Equipo de investigadores de la UJA que han realizado el estudio.

Investigadores de los departamentos de Biología Experimental y de Psicología de la Universidad de Jaén han confirmado el poder antioxidante y reparador de una hormona neuronal en los daños provocados por la falta de oxígeno en el cerebro.

El estudio sienta las bases para su aplicación en el tratamiento de enfermedades como el infarto cerebral y ha comprobado la acción beneficiosa de la melatonina, confirmando su capacidad antioxidante en enfermedades como el ictus. La investigación indica que esta hormona ejerce un efecto protector en el cerebro.

El ictus es una enfermedad que afecta al suministro de sangre y oxígeno al cerebro. Existen dos tipos principales: los hemorrágicos, que se producen cuando un vaso sanguíneo se rompe, y los isquémicos, provocados por la obstrucción de una arteria. Según el Observatorio del Ictus, plataforma que aglutina a distintas asociaciones de médicos y pacientes, uno de cada seis españoles va a sufrir un ictus a lo largo de su vida.

En el artículo publicado por la revista Nitric Oxide, titulado ‘Melatonin influences NO/NOS pathway and reduces oxidative and nitrosative stress in a model of hypoxic-ischemic brain damage’, los investigadores evalúan cómo la melatonina ejerce su acción protectora antioxidante en el daño producido por la isquemia y la hipoxia, patologías relacionadas con la falta de oxígeno en el flujo circulatorio.

Durante el ictus, se generan radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Estas moléculas, altamente reactivas, causan una desorganización en las membranas celulares del organismo que puede derivar en la muerte celular. Los antioxidantes combaten la formación de estas partículas y anulan su acción, favoreciendo la recuperación de las células. La melatonina, presente en el organismo, interviene en procesos neurológicos como el control del sueño, la memoria o el aprendizaje. Los expertos han observado que el poder antioxidante de la melatonina actúa inmediatamente después de una lesión en las células del sistema nervioso y las protege contra el daño que originan los radicales libres.


Microfotografías de la corteza cerebral de ratas no tratadas (izda) y tratadas con melatonina (dcha) tras el ictus.

Microfotografías de la corteza cerebral de ratas no tratadas (izda) y tratadas con melatonina (dcha) tras el ictus.

“Los derivados del nitrógeno que se obtienen tras la falta de oxígeno en el cerebro, como son el óxido nítrico y el peroxinitro, producen el llamado estrés nitrosativo. Estos compuestos son capaces de sobrepasar las defensas antioxidantes, dañar a las células y provocar su muerte. Por tanto, los resultados indican que la melatonina protege a la célula al evitar la formación de los radicales gracias a su poder antioxidante”, explica el investigador de la Universidad de Jaén Santos Blanco, autor del artículo. 

Protectores contra el ictus

Uno de los grandes problemas de esta enfermedad es el escaso tiempo del que se dispone para que las secuelas no sean graves. Hasta el momento, no hay tratamientos eficaces si no se atiende en las tres o cuatro horas siguientes a que se produzca. Por eso, la comunidad científica está dedicando sus esfuerzos a abrir nuevas ventanas terapéuticas que ayuden a disolver el trombo, el origen más frecuente del ictus.

En esta línea, los resultados obtenidos por el equipo jienense confirman nuevas posibilidades para paliar los efectos negativos que se producen tras un infarto cerebral al demostrar los beneficios conseguidos con la administración de melatonina.

El proyecto se ha desarrollado en un modelo experimental de ictus en rata, en el que se corta el flujo sanguíneo y, por tanto, la distribución del oxígeno a las células. Con él, los expertos han podido observar cómo se produce la reparación del daño causado con el suministro de melatonina sólo en algunas de ellas. Tras la oclusión de la arteria, confirmaron que acumulaban radicales de nitrógeno en la corteza cerebral durante las dos horas siguientes. Sin embargo, los animales tratados con melatonina no acumulan en la misma medida que los no medicados, lo que demuestra su efecto protector. 

Tras este proyecto y siguiendo la línea de las conclusiones obtenidas en el estudio, los investigadores están centrados en la aplicación farmacológica de moléculas antioxidantes dirigidas a través de nanocápsulas capaces de atravesar las membranas celulares e integrarse en el torrente sanguíneo para llegar rápidamente al cerebro.


Microfotografía de la corteza cerebral.

Microfotografía de la corteza cerebral.

Concretamente, el estudio que les ocupa en la actualidad consiste en la encapsulación y administración de neuroglobina, una proteína que también está presente en la regulación de radicales libres de oxígeno y que posee efectos beneficiosos ante la hipoxia neuronal.

En el proyecto, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, han participado expertos en biología celular y molecular, proteómica y genómica.

Referencia:Santos Blanco, Raquel Hernández, Gustavo Franchelli, Manuel Miguel Ramos-Álvarez, María Ángeles Peinado: ‘Melatonin influences NO/NOS pathway and reduces oxidative and nitrosative stress in a model of hypoxic-ischemic brain damage’, Nitric Oxide

Autor: Fundación Descubre

Juan Gómez y Francisco Vañó, en la rueda de prensa. Foto: Celia Martínez

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el director general de la empresa “Castillo de Canena”, Francisco Vañó Cañadas, presentaron esta mañana, en rueda de prensa, la IV edición del Premio Internacional de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, que convocan la Universidad de Jaén, la Universidad de California en David (Estados Unidos), con el patrocinio de la prestigiosa empresa oleícola “Castillo de Canena”.

Este premio, con un único galardón de 6.000 euros, se convoca con el objetivo de fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico, en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. El Rector de la UJA destacó el “carácter internacional” del premio, ya que en el jurado que va a evaluar los trabajos que se presenten participa la Universidad de California en Davis, “y que he decir que es una de las mejores universidades en los ránkings internacionales, en términos generales y, especialmente, en el ámbito de la agroindustria”. Asimismo, Juan Gómez elogió a la empresa “Castillo de Canena”, “puntera en el sector del aceite de oliva en nuestra provincia; una de las primeras en incorporar la calidad como factor competitivo y en la búsqueda de nuevas parcelas de mercado para el aceite de oliva virgen extra”. Por último, y valoró su carácter exportador e innovador, “aspectos que hemos demandado siempre desde la Universidad”.

Francisco Vañó, que también es el presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, explicó que para una empresa que se dedica a producir y a comercializar aceites de alta gama y a exportarlos “es muy importante que tengamos en cuenta factores que nos diferencien y esos son la responsabilidad social corporativa”. En este sentido, Vañó manifestó que todas y cada una de las empresas involucradas en el sector del aceite de oliva “tenemos una responsabilidad con nuestro territorio y con nuestra sociedad”. A su juicio, no sólo se trata de producir “aceites excelsos, de ganar muchos precios, de exportar, de tener una cuentas de resultados saneadas. La responsabilidad, el apoyo, la solidaridad y el trabajar por nuestra tierra son valores que en “Castillo de Canena” tenemos muy imbuidos, entre otras cosas, por la magnífica herencia que nos ha dejado nuestro padre, Luis Vañó”.


Momento de la rueda de prensa en la UJA. Foto: Sandra Herrera Martínez

Momento de la rueda de prensa en la UJA. Foto: Sandra Herrera Martínez

Francisco Vañó añadió que, además de liderar la producción y la calidad de los aceites de oliva, hay elementos en los que hay que diferenciarse, como son “la innovación y la investigación. Queremos que Jaén lidere esa punta de lanza”.

El plazo de entrega de los trabajos se hará entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2017. La entrega del premio tendrá lugar en el Castillo de Canena en abril de 2018. Podrán presentarse trabajos de investigación científica y tecnológica en el ámbito de la oleicultura, que no hayan sido publicados con anterioridad al 31 de diciembre de 2015. Los temas de investigación son: olivar y medio ambiente; aceite de oliva y salud; aceites de oliva y calidad, y gestión de subproductos del olivar y de los aceites de oliva.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Foto de familia con galardonados y representantes institucionales.

El trabajo denominado ‘Posicionamiento en interior y en tiempo real de personas mediante visión estereoscópica’, de Enric Jimeno Vilanova, de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido galardonado con el XVII Premio Internacional Francisco Coello en el ámbito de la Cartografía y la Geomática, que organiza el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social y la Escuela Politécnica Superior de Jaén, dirigido a Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática.

El premio, dotado con 1.500 euros y la entrega de un busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, le ha sido concedido por abordar un tema de máximo interés como es el relativo al posicionamiento en interiores y la identificación de personas mediante un desarrollo informático propio.

En el acto de entrega de premios, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, aseguró que hay que considerar como consolidado el premio por el número de ediciones alcanzadas, “un premio emblemático para la Escuela Politécnica Superior de Jaén, que también está consolidado internacionalmente”.

Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Francisco Javier Gallego, explicó que en total han concurrido a esta XVII edición del premio 65 trabajos, 34 correspondientes a Fin de Máster y el resto a Fin de Grado, provenientes de un total de 22 universidades, 6 de ellas extranjeras. Asimismo, Francisco Javier Gallego destacó tanto la calidad como la aplicabilidad de los trabajos presentados.

Respecto al resto de galardones, el segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Aplicación geomática para la dirección inteligente de campañas electorales: geomárketing electoral’, de Carles Marti Montolío, de la Universidad Politécnica de Valencia, por abordar un tema de indudable interés como es el uso de las técnicas geomáticas en el ámbito del geomárketing, con una aplicación práctica orientada a la organización de campañas electorales.

El tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Estudio del daño por terremoto y relación con actuaciones de emergencias y desescombro tras el sismo de Lorca 2011’, presentado por Vanessa Torres Miguel, de la Universidad Politécnica de Madrid, por abordar un tema de especial interés como es la gestión de catástrofes con el apoyo de información geográfica con aplicación de un caso real como es el sismo ocurrido en Lorca en 201.

Antes de la entrega de los premios, el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinador de la Comisión Nacional para la Promoción de la Geomática, Israel Quintanilla, pronunció la conferencia titulada ‘Sobre la Geomática: del Sputnik a las aeronaves no tripuladas drones’, Antes de la entrega de los premios, el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinador de la Comisión Nacional para la Promoción de la Geomática, Israel Quintanilla, pronunció la conferencia titulada ‘Sobre la Geomática: del Sputnik a las aeronaves no tripuladas drones’, en la que hizo una análisis de la evolución de la tecnología desde el lanzamiento de este satélite hasta la actualidad, y lo que espera en el futuro, relacionado con la gestión de la información a través del big data, las smart citys, la aplicaciones de los drones, etc. “La Geomática ha aportado la capacidad de integrar una cartografía en formato digital, que antes era en papel, y asociarla a bases de datos alfanuméricas”, destacó.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Los participantes en el Café con ciencia escuchan al investigador Ildefonso Castro.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Fundación Descubre, ha conmemorado esta mañana el Día Internacional del número PI que se celebra a nivel mundial este 14 de marzo con el Café con Ciencia, “No hago otra cosa que pensar en Pi”.

Alumnado de Secundaria del Colegio Altocastillo y Colegio Pedro Poveda de Jaén han disfrutado durante el desayuno del taller impartido por Ildefonso Castro, investigador del Departamento de Matemáticas de la UJA y Ana Mª Lerma, investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la UJA, junto a José Miguel Manzano, investigador del King’s College London de Reino Unido que se encuentra realizando una estancia en el campus de Las Lagunillas. 


Ana Mª Lerma y J.Miguel Manzano, durante su explicación.

Ana Mª Lerma y J.Miguel Manzano, durante su explicación.

En un ambiente participativo, los investigadores de la UJA han explicado a los estudiantes la utilidad de este número tan científico, así como anécdotas sobre su recorrido en la historia de las matemáticas, su origen y sus funcionalidades en elementos de la vida diaria a través de experimentos y demostraciones prácticas.

“Al principio del taller, algunos participantes nos decían que las matemáticas le gustaban dependiendo del profesor o del tema en cuestión. Al final del taller todos han acabado muy contentos. Hay que intentar despertar el interés por las matemáticas en los estudiantes por su propio valor en sí. Todo lo que contribuyamos desde la Universidad para los alumnos vivan ese espíritu de curiosidad y de ansia intelectual supone una labor beneficiosa para su formación”, explica Ildefonso Castro. 


Ildefonso Castro, en uno de los experimentos realizados.

Ildefonso Castro, en uno de los experimentos realizados.

Además, Ildefonso ha valorado la importancia de que la UJA se sume a la celebración del Pi Day ya que “tanto a nivel andaluz como a nivel nacional se está haciendo un gran esfuerzo por la divulgación de las matemáticas”. En ese sentido, añade que “es una buena noticia que esta fecha conmemorativa sirva para difundir el número Pi en concreto y las matemáticas en general, que desgraciadamente siguen teniendo demasiada mala fama para la gran importancia que tienen en nuestras vidas”. 


Café con ciencia con alumnado del Colegio Altocastillo y Pedro Poveda.

Café con ciencia con alumnado del Colegio Altocastillo y Pedro Poveda.

Esta actividad se une a la celebración del taller “Abrillantando la geometría: pompas y películas de jabón” en la apertura de los talleres Espacio-Ciencia que organiza la UCC+i de la UJA junto a la Asociación Cultural Renaciencia y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad en el Centro de Divulgación Científica situado en el Hospital de Santiago de Úbeda que tuvo lugar el pasado lunes 13 de marzo. 

Así mismo, la agenda de conmemoración de Pi Day se cierra con el evento culinario divulgativo, ‘Picando TaPitas’ que se celebra en la Tasca Burladero de Baeza y que consiste en una minicharla divulgativa y una degustación de tapas especiales creadas para la ocasión por José Carlos Calvo, chef de la Tasca Burladero. 

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Participantes, junto a su profesorado.

La Universidad de Jaén (UJA) acogió el pasado viernes la celebración de la 30ª edición de la fase local de la Olimpiada de Química. En la prueba participaron más de 40 estudiantes procedentes de 15 centros de la provincia, en concreto de Alcalá la Real, Andújar, Baeza, Huelma, Jaén, Linares, Mancha real, Martos y Torredelcampo.

Los estudiantes que representarán a la provincia de Jaén en la Fase Nacional, que se celebrará en Madrid a finales del mes de abril, serán los dos primeros clasificados Juan Antonio Lirio Piñar, del IES Sierra Mágina de Huelma, y Elena Salcedo Armijo, del IES Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar.

En su fase local de Jaén, este certamen ha sido organizado por Asociación de Químicos de Andalucía y la Universidad de Jaén, contando con el apoyo de la Facultad de Ciencias Experimentales y las entidades Albus y VWRInternational, que obsequiaron a los participantes con material técnico diverso.

La Olimpiada de Química es un programa auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las Universidades y sus Facultades de Ciencias, la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA), la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE) y la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), que tiene como objetivo estimular la creatividad y el interés del alumnado por esta rama de la ciencia.

Etiquetas

Francisco Reyes, Juan Gómez y María Gaspar Alonso-Vega.

La Universidad de Jaén acogerá en la primavera del próximo año 2018 la edición 54 de la Olimpiada Matemática Española, gracias al protocolo de colaboración que han firmado la propia institución universitaria jiennense, la Diputación Provincial de Jaén y la Real Sociedad Matemática Española.

Tras la firma del protocolo, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha declarado que para la UJA se trata de “una magnífica oportunidad” para darse a conocer a las alrededor de 150 personas que se darán cita en este encuentro, 80 de ellas estudiantes de Bachillerato a los que va dirigida esta cita. “Las personas que se presentan a esta competición tienen un don, pero también se trata de personas que se esfuerzan mucho y con una gran capacidad de trabajo, que en mi opinión es lo que hay que valorar. Es un placer poder acoger esta final, que además se celebrará coincidiendo con el 25 aniversario de nuestra Universidad”, aseguró Juan Gómez, que destacó la colaboración entre las tres instituciones, especialmente la que mantienen la Universidad de Jaén y la Diputación, “que tenemos muy claro que nos debemos a la sociedad”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española, Mª Gaspar Alonso Vega, destacó que el objetivo de esta competición es “fomentar las matemáticas”, a la vez que detectar “aquellos estudiantes que destacan”. “Para estos chicos y chicas, es importante ver que la sociedad valora y recompensa su esfuerzo. Nuestro país no puede renunciar a las vocaciones científicas, porque forman parte de nuestro patrimonio”, declaró.

Por último, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, destacó “el prestigio y la trayectoria” con que cuenta esta competición, cuya celebración en Jaén pone de manifiesto en su opinión que la capital y su provincia disponen de las infraestructuras necesarias para albergar este tipo de eventos.

El protocolo firmado este lunes por las tres partes establece la realiación de acuerdos específicos de colaboración para el desarrollo de actividades de divulgación científica en la provincia de Jaén. La Olimpiada Matemática Española en su edición 54 será la primera de estas actividades. Se trata de una competición de carácter nacional que tendrá dos días de duración, en los que los 80 estudiantes de Bachillerato se enfrentarán a diferentes pruebas. Los seis primeros clasificados serán los representantes de España en la fase internacional.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Un momento del taller.

La Escuela Politécnica Superior de Linares sigue desarrollando su programa de divulgación de su oferta académica y sus infraestructuras y dentro del conjunto de actividades programadas durante este curso continúa recibiendo estudiantes preuniversitarios de distintos niveles y edades. Así, 42 estudiantes de 5º de Primaria del Colegio C.I.P. Europa de Linares visitaron el Campus Científico-Tecnológico para realizar su primera aproximación al mundo de la Ingeniería.

Inicialmente recibieron la bienvenida y una charla de introducción sobre los estudios que la Universidad de Jaén oferta en la Escuela Politécnica Superior de Linares. A continuación, desarrollaron diferentes experimentos en el taller ‘Acércate a la Ingeniería’, donde ellos mismos pudieron trabajar con montajes experimentales de distintas áreas de la Ingeniería. Para finalizar la mañana, el alumnado y el profesorado visitante realizó un tour guiado por las nuevas instalaciones que componen el Campus Científico-Tecnológico de Linares (Biblioteca, Aulario, Deportes, Aula Magna, Salón de Grados, etc).

“Con este tipo de actividades se pretende iniciar en el apasionante mundo de la Ingeniería a estudiantes de niveles de educación primaria. De esta manera, este alumnado, aunque todavía tiene un amplio recorrido hasta llegar a la Universidad, puede ir haciéndose una idea de lo que supone la Ingeniería en general y por tanto si este tipo de estudios pueden ser los que les interesen en un futuro cercano”, indica Ruperto Bermejo, Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la ESPL.

Fuente: EPS de Linares.

Etiquetas

Mª José Martínez, Maribel Gallardo, Mª Luisa del Moral, Alma Rus y Francisco Molina.

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Jaén y la de Granada recogieron el primer premio de investigación que otorga la Sociedad Andaluza de Nutrición y Dietética (Sancyd), correspondiente a la categoría de mejor artículo realizado durante el año pasado por profesionales sanitarios andaluces.

El equipo multidisciplinar, formado por personal de los Departamentos de Ciencias de la Salud, Psicología y Biología Experimental de la UJA y al Departamento de Biología Celular de la UGR, analizó la influencia que tienen distintos aceites de oliva, con diferente composición en antioxidantes, en el estrés oxidativo que subyace en la etiopatogenia de la Fibromialgia (FM). Este trabajo se enmarca dentro de en un Proyecto de Investigación financiado por la convocatoria de Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía.

El grupo formado por Alma Rus, Francisco Molina, Manuel Miguel Ramos, María José Martínez y María Luisa del Moral, investigadora principal del estudio, pudo realizar este trabajo gracias a la inestimable participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén, AFIXA. El estudio, publicado en la revista 'Biological Research Nursing', muestra que el consumo de aceite de oliva virgen extra ecológico, rico en antioxidantes, disminuye tanto la oxidación de lípidos como la de proteínas y ADN en pacientes con FM. Por otro lado, las pacientes que consumieron este aceite de oliva rico en antioxidantes mejoraron su sintomatología, tanto su capacidad funcional en la realización de actividades cotidianas como su estado de salud mental percibido.

La nutricionista y endocrinóloga María José Martínez, del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA y facultativa de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Complejo hospitalario de Jaén, ha señalado que "nos queda aún bastante tiempo para demostrar todas las bondades de nuestro 'oro virgen' sobre la salud, pero ya hemos podido sacar unas primeras conclusiones que son muy interesantes y demuestran que supone numerosas ventajas con respecto al resto de grasas, sobre todo las animales".

Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, del Departamento de Biología Experimental de la UJA, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación AFIXA para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecer de corazón a AFIXA, a su equipo directivo con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”.

 

Etiquetas

Juan Jesús López y Mª Mar Quesada utilizando uno de los equipos del CICT.

Miembros del grupo de investigación ‘Química Física Teórica y Experimental’ de la Universidad de Jaén han realizado un trabajo colaborativo internacional junto a investigadores del Departamento de Química del King’s College London (Reino Unido) y de la Universidad de Lille 1 (Francia), acerca del estudio mediante espectroscopía de microondas del perfil conformacional de las moléculas del óxido de limoneno, un compuesto terpénico de una alta flexibilidad estructural con un importante interés bajo el punto de vista biológico y atmosférico.

El óxido de limoneno se caracteriza por ser un producto de degradación del propio limoneno, el componente químico de la piel de diferentes cítricos causante del olor característico que presentan, mediante  la oxidación de dichos productos naturales. Se trata de un compuesto orgánico volátil biogénico que elimina parte del ozono atmosférico y puede dar lugar además a la  formación de aerosoles orgánicos secundarios que no sólo contaminan la atmósfera sino que ha podido demostrarse que actúan, bajo diferentes mecanismos, como agentes que contribuyen de manera notable en el cambio climático de nuestro planeta. 

“Esa interacción en la atmósfera hace necesario el conocimiento de la estructura del óxido de limoneno, que se ha estudiado por primera vez en fase gas mediante espectroscopía de microondas combinada con cálculos químico cuánticos”, explica Juan Jesús López González, responsable del grupo de investigación de la UJA. 

Mediante esta tecnología de alta resolución, “las moléculas de la muestra y de un gas portador colisionan y se expanden supersónicamente a alto vacío, alcanzando velocidades supersónicas (2 o 3 veces superior a la del sonido), de tal forma que al avanzar la expansión de la muestra en el gas portador, las moléculas llegan a entrar en una región de flujo libre de colisiones y sin interacciones intermoleculares. Posteriormente se aplica un pulso de radiación microondas que las moléculas de la muestra pueden absorber, relajándose posteriormente y emitiendo radiación en la región espectral de microondas, la cual se detecta”, señala Juan Jesús López González.


Juan Jesús López y Mª Mar Quesada, investigadores participantes en el proyecto.

Juan Jesús López y Mª Mar Quesada, investigadores participantes en el proyecto.

La investigación ha conseguido identificar cuatro confórmeros ecuatoriales y uno axial. La detección del confórmero axial cambia el supuesto que se había dado por sentado durante mucho tiempo de que las formas ecuatoriales son generalmente más estables que las axiales en los monoterpenos cíclicos, y refleja el delicado equilibrio de fuerzas que tiene lugar en el óxido de limoneno, las cuales incluyen interacciones atractivas que involucran al anillo epóxido. “La detección de esta estructura permite avanzar en el conocimiento acerca de los posibles mecanismos que dan lugar a su transformación y degradación en la atmósfera y, por tanto, en lo relacionado con su actuación en la destrucción de ozono o su actuación como un aerosol presente en ella como un agente de cambio climático”, añade Juan Jesús López González.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista científica de impacto internacional ChemPhysChem de la editorial Wiley, una de las más importantes dentro de la Química Física y de la Física Atómica, Molecular y Química. Además, dicha revista ha valorado la aportación y relevancia del trabajo y del contenido científico de la publicación otorgándole la portada principal del número 3 del presente año (a comienzos del pasado mes de febrero), así como un perfil de los autores y un desarrollo de las principales contribuciones e hitos alcanzados. 


El trabajo de la UJA en portada de la publicación Chemphyschem.

El trabajo de la UJA en portada de la publicación Chemphyschem.

“Para nuestro grupo es un reconocimiento al trabajo que lleva a cabo día a día, el cual debe estar, además, bien hecho para que una revista de la relevancia de ChemPhysChem la publique y lo valore tan positivamente como para dedicarle su portada”, indica Juan Jesús López González.

El equipo del grupo de investigación de la UJA ha estado formado por Juan Jesús López González, catedrático de Química Física y responsable del grupo de investigación, la doctora María del Mar Quesada Moreno, que recientemente ha defendido su tesis doctoral relacionada con este trabajo, y el doctor Juan Ramón Avilés Moreno, que durante la mayor parte del trabajo estuvo vinculado a los grupos de trabajo de la Universidad de Lille 1 y de la UJA, y que ahora investiga en la Universidad Pablo de Olavide. Asimismo, por parte del Departamento de Química del King’s College London han participado Mª Eugenia Sanz, Donatella Loru y Natasha Jarman, mientras que de la Universidad de Lille 1 ha colaborado la investigadora Thérèse R. Huet.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T).

Un estudiante en silla de ruedas, en la biblioteca de la UJA.

Un total de 123 estudiantes con algún tipo de discapacidad física, visual, auditiva o psicológica, realizan sus estudios durante este curso en la Universidad de Jaén. En los últimos seis años, alrededor de 180 estudiantes con discapacidad han finalizado sus estudios en la UJA.

Convencida de la igualdad de oportunidades y para que todas las personas puedan acceder a la Educación Superior, la Universidad de Jaén trabaja en dos vertientes: la mejora del grado de accesibilidad de sus instalaciones, tanto en el Campus de Las Lagunillas de Jaén, como en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, así como ofreciendo servicios y recursos a su alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), con el objetivo de conseguir convertirse en un entorno abierto, libre de todo tipo de barreras y universalmente accesible.

La Universidad de Jaén trabaja para conseguir un entorno de plena accesibilidad, tanto arquitectónica como de comunicación, que haga posible una efectiva integración de las personas con discapacidad. En este sentido, el grado de accesibilidad de sus instalaciones supera el 90% en sus aulas y el 92% en lo que se refiere a edificaciones. Concretamente, la UJA dispone de plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad, adecuación de espacios y mobiliario en prácticamente la totalidad de sus 160 aulas, reserva de puestos informáticos, estudio personalizado de la ubicación óptima del alumnado con discapacidad a través del Servicio de Atención a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, así como habitaciones adaptadas en el Colegio Mayor Domingo Savio. Por otro lado, las edificaciones cumplen con las medidas de accesibilidad, tanto en los accesos generales mediante puertas automatizadas y rampas de acceso, como por la conveniencia de los elevadores. Solo hay dos edificios con puertas accesibles, pero no automatizadas, para los que se va a poner en marcha un plan de actuación que se desarrollará a lo largo de este curso y el que viene.

Por lo que respecta al resto de salas, la UJA cuenta actualmente con una veintena de ellas totalmente accesibles, siguiendo la normativa actual, destinadas a la celebración de reuniones, actos y otro tipo de actividades. “Uno de los objetivos prioritarios de la Universidad de Jaén en el ámbito de las Tecnologías de Información y la Comunicación y las infraestructuras es asegurar el acceso al conocimiento para todas las personas. Por ello trabajamos mejorando nuestras infraestructuras y los recursos TIC de forma continua, a partir de las necesidades específicas definidas por el Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante y las asociaciones vinculadas con necesidades especiales”, indica María José del Jesus, Vicerrectora de Tecnologías de la Información y la Comunicación e Infraestructuras de la UJA.


Zona reservada para vehículos de personas con discapacidad, en el párking junto al Rectorado.

Zona reservada para vehículos de personas con discapacidad, en el párking junto al Rectorado.

Por lo que respecta a los servicios y recursos que la Universidad de Jaén ofrece a su alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el Consejo de Gobierno de la UJA aprobó en junio del pasado año la normativa que regula la Atención a Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En esta normativa se incluye la atención a cualquier necesidad educativa específica, independientemente de la causa. “Asumiendo así su compromiso con la sociedad, la Universidad de Jaén considera que un centro que promueve la excelencia académica e investigadora, debe impulsar permanentemente medidas que favorezcan la integración y la igualdad de oportunidades de todas las personas para conseguir el objetivo estratégico de ser una Universidad para todos”, asegura María Luisa del Moral, Vicerrectora de Estudiantes de la UJA.

De este modo, la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, promueve la inclusión del alumnado con NEAE en los Planes de Acción Tutorial de cada Centro, de forma que el citado alumnado dispone de un docente tutor a lo largo de sus estudios. Además, se evalúa la inclusión del alumnado en cada programa de apoyo de manera singularizada, en función de sus necesidades. Estos programas incluyen, entre otros, diferentes servicios y recursos: Atención personalizada, con apoyo humano y técnico, para facilitarles una mayor inserción y participación en el ámbito universitario; apoyo al estudio, con atención docente y adaptaciones curriculares, adaptación de materiales de estudio, apoyo técnico personalizado, adaptación de exámenes o cesión de ordenadores portátiles; servicios especiales en Biblioteca, que van desde atención personalizada en mostrador, hasta puestos adaptados y reserva de puestos de lectura, ampliación del plazo de préstamo, programas y software específicamente diseñados para distintos tipos de discapacidad puesto de lectura con tele-lupa; apoyo personal a través de un estudiante colaborador para facilitarle la actividad académica en diversas vertientes como asistencia a clase, realización de puestas en común semanales o actuar de enlace o puente de comunicación con el profesorado. Asimismo, existen diversas ayudas económicas de las que pueden beneficiarse en la Universidad de Jaén como la exención total de tasas y precios públicos, ayudas adicionales del Ministerio de Educación y Ciencia de movilidad para estudiantes Erasmus. Además, la UJA asume el coste del servicio de transporte adaptado, servicio de intérprete de lengua de signos, material didáctico y ayudas técnicas, importe de la ayuda para el estudiante colaborador, así como otras necesidades específicas para el desarrollo de la actividad universitaria derivadas directamente de la situación de discapacidad.

Por último, la Universidad de Jaén fomenta la empleabilidad de sus estudiantes y titulados con discapacidad, a través de su formación práctica en empresas que les sirva de complemento a la formación adquirida en las aulas, orientándolos laboralmente y facilitándoles los conocimientos y herramientas adecuadas para hacer más eficiente su búsqueda de empleo, y a través del fomento de su empleabilidad con el programa de contratación laboral.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas