Intervención del Vicerrector de Internacionalización, Sebastián Bruque.

La Universidad de Jaén ha celebrado este jueves el acto de recepción de estudiantes extranjeros que cursarán sus estudios en la UJA durante el segundo semestre. Se trata de 325, que sumados a los que se incorporaron a la Universidad de Jaén al inicio de curso suponen un total de 650.

El Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, Sebastián Bruque, ha destacado que la Universidad de Jaén ha realizado un importante esfuerzo de atracción de estudiantes internacionales, tanto de intercambio como regulares de grado o postgrado. En este sentido, este curso el número de estudiantes entrantes se ha incrementado en más de un 15% con respecto al curso anterior, de manera que el total de alumnos extranjeros en la Universidad de Jaén para todo el año será de más de 1.100, incluyendo tanto estudiantes extranjeros de movilidad como regulares.

“Aproximadamente la mitad de estos estudiantes estudiarán en nuestra universidad gracias al programa de intercambio Erasmus+ de la Unión Europea procedentes de más de 20 países europeos y el resto vendrán a través de diferentes programas y convenios con otros países del resto del mundo”, ha explicado.

Los principales países de origen por el número de estudiantes son: Italia, Alemania, Polonia, Francia, Serbia, EE.UU., México, Corea del Sur, Taiwan y Brasil para estudiantes extranjeros de intercambio. Brasil, Colombia, México, Colombia e India son los principales países de origen en el caso de estudiantes extranjeros regulares para estudiantes extranjeros de grado, con un total de 300 alumnos, que ya están estudiando en la UJA sus respectivas carreras. Noruega, Croacia, India, Malasia, Vietnam, Serbia y Perú son los países que se han incorporado recientemente, enviando alumnado a Jaén. Las titulaciones más demandadas son Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Estudios Ingleses y Españoles e Ingenierías, en cualquiera de sus ramas.

Además, recordó que la Universidad de Jaén continúa apostando por iniciativas que lleven la Internacionalización a todos los ámbitos de la actividad universitaria, incluyendo las de ‘Internacionalización en casa’ a través de acciones como la incorporación de profesorado visitante extranjero, la puesta en marcha de actividades de formación permanente dirigidas a alumnado mixto (internacional y local) y la realización de actividades académicas y extra académicas con participación de estudiantes y personal local e internacional.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Las autoridades asistentes, durante la inauguración de la exposición.

La sala de exposiciones de La Colegiata de Castellar (Jaén) acoge hasta el próximo 26 de marzo la muestra "Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén", con la que se propone un recorrido por el ciclo de la vida de las mujeres de la sociedad ibera, poniendo en valor sus múltiples actividades y su representatividad en ámbitos sociales y públicos, tanto en las necrópolis como en los lugares de culto.

La muestra está pensada con un propósito fundamental: la difusión, visibilidad y comprensión de los momentos importantes en la vida de las mujeres iberas y los rituales para celebrarlos, en los que éstas adquieren un papel activo, profundizando en sus espacios y objetos, tradicionalmente relegados a un segundo plano. Se proyecta, por tanto, focalizar en aspectos que, aunque han sido tratados como poco relevantes en el desarrollo de las sociedades del pasado, adquieren desde una perspectiva más global, un papel fundamental para la comprensión cultural de sociedades como las íberas.

La primera infancia, la juventud y adolescencia y las distintas etapas de la edad adulta, como el matrimonio, la fertilidad y fecundidad, el embarazo, el parto y la lactancia las prácticas rituales compartidas, el papel de la mujer íbera en la familia y su legitimación del linaje son algunos de los momentos  vitales que conforman la estructura de esta exposición. 


El público atiende a las explicaciones de las investigadoras de la UJA.

El público atiende a las explicaciones de las investigadoras de la UJA.

El acto de inauguración de la exposición, que tuvo lugar en la tarde de ayer, contó con la presencia de autoridades como Manuel Molinos, director del Instituto de Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Carmen Rísquez, comisaria de la exposición e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Paqui Medina, Diputada provincial de Igualdad, Gabriel González Villanueva, alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Castellar, o Adela Tarifa, directora del Instituto de Estudios Giennenses. A su vez, también participaron Ana Belén Herranz y Carmen Rueda, investigadoras del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y dos de las cinco comisarias de la exposición, que explicaron al público asistente los paneles expuestos. 

La muestra se enmarca en el proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía “GENDAR, HUM-1904” que se desarrolla en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Para divulgar su importante contenido histórico-arqueológico, la exposición está recorriendo a lo largo de 2017 distintos municipios y ciudades de la provincia. Tras su paso por Peal de Becerro y Porcuna, y una vez finalice su estancia en Castellar, seguirá su recorrido por otros puntos de interés íbero como Cástulo, Torredelcampo, La Carolina, Andújar o Arjona. 


Algunos de los paneles que forman parte de la muestra itinerante.

Algunos de los paneles que forman parte de la muestra itinerante.

La exposición nace de la colaboración entre Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y el Museo de Jaén, con el impulso de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén y de la Diputación de Jaén (Área de Igualdad) y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad, a los que se suma la colaboración de la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada, de la Asociación Amigos de los Íberos y de los ayuntamientos de los distintos municipios que acogerán la muestra.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Carmen Gálvez en el centro, junto a Gustavo Reyes (izda.) y Pablo de la Coba (dcha.)

Carmen Gálvez es predoctora en formación del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Jaén y forma parte del grupo de investigación en Psicofisiología de la UJA. Estudió Psicología en la Universidad de La Habana (Cuba) para posteriormente cursar el Máster en Investigación e Innovación sobre Salud, Cuidados y Calidad de Vida en la UJA. Dentro de su labor investigadora, presentará un póster sobre la evaluación de la sensibilización al dolor en enfermas de fibromialgia en la 75ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Psicosomática que se celebra del 15 al 18 de marzo en Sevilla. 

Pregunta: ¿Cómo surge esta investigación?

Respuesta: Nace a partir del grupo de investigación en Psicofisiología de la Universidad de Jaén que investiga el dolor crónico, principalmente con fibromialgia, artritis y artrosis. Una de las líneas de investigación tiene que ver con los criterios diagnósticos de la fibromialgia. Con respecto a este tema, el grupo trabaja en el proyecto titulado ‘Marcadores objetivos de diagnóstico en la fibromialgia: sumación temporal del dolor, flujo sanguíneo cerebral, variabilidad de la tasa cardíaca y parámetros del sueño’, que se está llevando a cabo gracias a la financiación del programa estatal de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). 

Pregunta: ¿Cuáles son los principales objetivos de este estudio?

Respuesta: Como los criterios son relativamente jóvenes, ya que se aprobaron en 2010, el objetivo fue observar si el método propuesto por el Colegio Americano de Reumatología para la Fibromialgia mide los síntomas principales de la enfermedad que son la fatiga, el insomnio y trastornos relacionados con el deterioro cognitivo. A su vez, analizamos si estos criterios trabajan elementos referidos a las causas de la enfermedad, por eso quisimos medir algo más objetivo y experimental como es la sensibilización al dolor.  

Pregunta: Esos nuevos criterios diagnósticos aprobados se basan en dos escalas: el Índice de Dolor Generalizado y la Severidad del dolor. ¿En qué se diferencian?

Respuesta: El Índice de Dolor Generalizado incluye una serie de zonas dolorosas de las que se obtiene un total en base a las respuestas del paciente. Por su parte, la Severidad del dolor tiene dos partes: por un lado mide la fatiga, el despertar cansado y los síntomas cognitivos (problemas de memoria o atención, entre otros) en una escala de 0 a 3 y, por otro evalúa los diferentes síntomas propios que describe el paciente. La suma de ambas cosas cuantifica la severidad del dolor que experimenta el paciente. 

Pregunta: En el estudio que habéis realizado participa una muestra de 34 mujeres. ¿Qué factores comunes comparten?

Respuesta: En general, hemos reclutado la muestra de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA), que colabora con el grupo de investigación. Y a la cual le estamos muy agradecidos. Citamos a las voluntarias para realizar el experimento en el laboratorio de Psicofisiología que disponemos en el edificio C5 de la UJA. Suelen ser mujeres de entre 40 y 60 años. Algunas fueron diagnosticadas antes, y otras más recientemente.

Pregunta: ¿Cuáles son los resultados más destacados del estudio que vais a presentar en esa reunión internacional?

Respuesta: Lo que más destacamos es que los nuevos criterios diagnósticos del Colegio Americano de Reumatología son efectivos y estás midiendo los principales síntomas de la fibromialgia. Lo que nos preocupa es que no exploran las posibles causas, no aportan información sobre los mecanismos que están en la base de la enfermedad, es decir, la patofisiología de la enfermedad. No dan elementos de la hipótesis que se maneja actualmente, que es que hay un proceso de sensibilización central al dolor. En este sentido, creemos que deberíamos continuar investigando las afectaciones en el procesamiento del dolor dentro de la fibromialgia.


Los tres investigadores trabajan en uno de los laboratorios del Dpto. de Psicología

Los tres investigadores trabajan en uno de los laboratorios del Dpto. de Psicología

Pregunta: ¿Este estudio propone alguna medida para analizar ese procesamiento del dolor?

Respuesta: Lo hacemos a través del procedimiento de algometría de presión. Este método permite medir la sensibilización central al dolor. Se suministran 9 estímulos repetidos de baja intensidad y se evalúa el incremento en dolor que se va produciendo con la repetición de los estímulos. Se miden también el umbral y la tolerancia al dolor; en estos casos la presión ejercida sube 1 Kg por segundo. Esta acción nos permite, en una escala de 0 a 10, valorar el dolor experimentado por la paciente. 

Pregunta: ¿Dónde se va a exponer el póster?

Respuesta: Es una reunión anual que tiene como sede diferentes partes del mundo. En esta ocasión, se ha elegido España y en concreto, la ciudad de Sevilla. Es un evento muy importante que organiza la Sociedad Americana de Psicosomática y que acumula 75 ediciones. En él,  se van a reunir distintos investigadores que están trabajando en temas afines, y es una oportunidad para presentar el trabajo que realizamos y conocer otras investigaciones que se están haciendo al respecto. 

Pregunta: ¿Qué supone para el grupo de investigación la concesión de este tipo de proyectos?

Respuesta: Creemos que es vital porque la aprobación de proyectos como éste nos permite financiar el mantenimiento de los equipos y la adquisición de los materiales necesarios para realizar las pruebas. Además, nos permite acceder a una muestra muy compleja, lo que nos conduce a validar que estos criterios diagnósticos son apropiados y a profundizar en otros elementos que deben ser más investigados como los mecanismos que subyacen a la enfermedad. 

Pregunta: ¿Hasta qué punto la fibromialgia está extendida en la sociedad?

Respuesta: Su prevalencia en la población mundial es de un 2,4 % y en Europa y España es de un 5% en mujeres. Hay muchas personas diagnosticadas, no solo mujeres, sino también hombres, lo que implica que es necesario estudiarla. Además, hay un gran número de personas sin diagnosticar, porque es una enfermedad relativamente joven, que se viene tratando desde 1990. 

Pregunta: ¿Por qué es tan complicado diagnosticar esta enfermedad?

Respuesta: El estudio del procesamiento del dolor es muy complejo en sí mismo, además de que es una enfermedad en la que coexisten otras enfermedades como el síndrome de intestino irritado, sensibilidad al sol, ojos secos o problemas respiratorios, por lo que a veces se confunde con otras patologías. 

Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento una vez diagnosticada?

Respuesta: Hay muchas variantes. La más clásica es la farmacoterapia, a través de analgésicos, opioides, ansiolíticos y antidepresivos para paliar los principales síntomas de la enfermedad. Normalmente los pacientes intentan no abusar de ellos o utilizarlos solo en momentos de crisis, así como mantener una dieta saludable. También se está apostando por terapias de ejercicio físico. Se trata de ver cómo les va el ejercicio en agua y el ejercicio en seco, y que escojan el que les resulte más útil. Otra tercera vía es el uso de terapias alternativas como yoga, taichí o mindfulness. 

 Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Etiquetas

Participantes en el primer desayuno de trabajo de 'Paraninfo'.

La iniciativa PARANINFO UJA-IDEAL, puesta en marcha con el objetivo de reflexionar sobre las misiones universitarias, tradicionales y nuevas, así como dar a conocer las iniciativas que la Universidad de Jaén está implementando en el marco de su política universitaria, ha abordado en su primer desayuno de trabajo la labor investigadora dela UJA.

Para ello ha contado con la presencia del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo, la Vicerrectora de Investigación de la UJA, Amelia Aránega, y los directores de los Centros de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, José Juan Gaforio, Ciencias de la Tierra, Pedro Alejandro Ruiz, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Alfonso Ureña, Energías Renovables, Eulogio Castro, y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Manuel Molinos.

Juan Gómez comenzó explicando las dos “herramientas estratégicas” con las que cuenta la Universidad de Jaén en este ámbito. Por un lado su Plan Propio de Investigación, que con una dotación propia de 2,5 millones de euros, cuenta con tres ejes fundamentales: ayuda a grupos de investigación, convocatorias dirigidas a personal investigador en formación e internacionalización de la investigación. Por otro lado, los centros de estudios avanzados y el instituto universitario de investigación en arqueología ibérica, “que nos permiten establecer polos de desarrollo de líneas de investigación estratégicas para la Universidad de Jaén y que integran investigadores de diferentes grupos, centros y líneas de trabajo con el objetivo de que puedan ser más competitivos”.

Por su parte, Manuel Torralbo, que destacó la puesta en marcha de esta iniciativa, aseguró que “estamos en un momento clave para recuperar la investigación en Andalucía, después de esta dura etapa de crisis y financiación”. “Todos tenemos claro porqué la investigación es una prioridad”.

Bajo el formato de desayunos de trabajo, ‘Paraninfo’ ahondará en cuestiones estratégicas, desde una perspectiva constructiva y de autocrítica, en pro de una Universidad mejor, más comprometida, emprendedora, innovadora, creativa, y eficiente. Para ello, esta actividad se ha estructurado en siete sesiones o desayunos de trabajo que se celebrarán mensualmente y en los que se abordarán los siguientes temas: en febrero, la investigación como misión universitaria; en marzo, la generación y transferencia del conocimiento; en abril, la responsabilidad social universitaria (transparencia, cooperación, voluntariado, comercio justo, universidad saludable, sostenibilidad y aula verde); en mayo, la oferta formativa y demandas sociales; en junio, el Emprendimiento y la inserción laboral; en julio, la Universidad digital; por último en septiembre, la internacionalización. En estas mesas participarán diferentes miembros de la comunidad universitaria, así como empresas e instituciones con las que la Universidad de Jaén colabora en el desempeño de sus misiones.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Foto de la familia de los miembros de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el presidente del Consejo Social de la UJA, Francisco Vañó Cañadas, presidieron hoy el acto de firma de escritura pública ante notario de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, a la que estaban convocados los 49 representantes de las empresas que forman parte de la misma.

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén fue el escenario escogido para formalizar el acto de firma, en la que el notario Carlos Cañete Barrios, fue llamando uno a uno, por orden alfabético, a cada uno de los miembros de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, para que estamparan sus firman en la escritura pública. A la misma, también asistieron: el Vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, Juan Ramón Lanzas Molina; la Secretaria del Consejo Social, Mercedes Valenzuela; el Gerente de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes, y la Secretaria General de la UJA, Olimpia Molina Hermosilla.

El Rector de la UJA manifestó que este acto era la “culminación de un trabajo de bastantes años y de varios equipos de gobierno, que han puesto sus esfuerzos en conseguir que hoy sea una realidad la constitución de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa”. Para Juan Gómez, la Fundación “es una buena herramienta para que el sector empresarial de nuestra provincia y la Universidad de Jaén, como institución formadora y de investigación, acerquen sus conocimientos y sean mutuamente de utilidad para el desarrollo de nuestra provincia”. Asimismo, aseguró sentirse “contento”, por el hecho de que “en esta primera llamada”, la respuesta del empresariado jiennense haya sido la participación de 49 empresas.


El Rector, durante la firma de la escritura

El Rector, durante la firma de la escritura

Por su parte, Francisco Vañó aseguró que hoy es un día importante para la provincia, para la Universidad y para los empresarios, “que vamos a poder conocer mejor a nuestra alma mater y que podremos sacarle más partido, más jugo, a esa máquina de crear conocimiento, cultura y valores, y que se transmita y percole en el resto de la provincia”. También, subrayó que para el sector empresarial, la Fundación “es una herramienta muy interesante para desarrollarla, para darle contenido y para servirle de ejemplo a otras empresas que aún no se ha unido al Patronato, y que vean que el trabajo y el esfuerzo son positivos”.

Las 49 empresas que forman parte de la Fundación son: A2 Informática Jaén, S.L.; A3 Com Marketing & Comunicación S.L.; Aceites Emilio Vallejo, S.A.; Andaluza de Traviesas-Antrasa, S.A.; Andel S.A.; Aora Comunicación S.L.; Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, S.C.C.; Cano Marchal Europa, S.L.; Ciforma; Cortijo Guadiana S.L. Grupo Castillo de Canena; Dapda S.L.; Desarrollos Tecnológicos Intelec S.L. (patrono); Envases Soplados S.L.; Fundación Andaltec I+D+i; Fundación Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte; Fundación Citoliva; Fundación Cruzcampo; Gistoag S.L.; Gráfica La Paz de Torredonjimeno S.L.U.; Grupo Alvic FR Mobiliario S.L.; Grupo Ávolo; Grupo Eulen, S.A.; Grupo Marwen Calsan S.L.; Guillermo García Muñoz S.L.; Herederos de Diego Torres Martínez S.L.; Ícaro Motor S.A.; Incasur Consultores S.L.; Integración Sensorial y Robótica S.L.; Interóleo Picual Jaén S.A. (Patrono); Investigación y evaluación de Información económica S.L.; Itelymp S.L.; Laboratorio J.A. Tello S.L.; Luis Vera Oposiciones S.L.U.; Macrosad S.C.A.; Mariscos Castellar S.L.; Oleocampo S.C.A.; Peñalver y Castro S.L.; Picualia-Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca S.C.A. (Patrono); Pieralisi España S.L.; Pópulo Servicios Turísticos S.L.; Radio Jaén S.L.; Revinclassic S.L.; Smurfit Kappa España S.A.; Software Del Sol S.A. (Patrono); Solar Jiennense S.L.; Soluciones Sicnova S.L.; Valeo Iluminación S.A.U.; Vialterra Infraestructuras S.A., y Yottacode S.L..

La Fundación Universidad de Jaén-Empresa tiene como misión promover y establecer mecanismos de conocimiento, diálogo y colaboración entre la institución universitaria y el tejido empresarial, generando sinergias a través de la colaboración entre ambas partes.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Cartel del programa.

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, emite este próximo miércoles 22 de febrero, a las 19 horas, el segundo programa de ‘Panel de expert@s’, un espacio en el que tanto el personal docente e investigador de la UJA como los miembros del personal de administración y servicios ofrecerán sus opiniones cualificadas acerca de aquellos temas de actualidad que aparecen cada día en los medios de comunicación.

En su segundo programa, se abordarán temáticas como ‘el fin del roaming’, con Arturo Montejo Ráez, profesor del Departamento de Informática y Director del Secretariado de Responsabilidad Social, Cooperación y Deportes de la UJA; ‘Más allá de los Goya’, con Ángel Cagigas Balcaza, profesor del Departamento de Psicología de la UJA; ‘Bacterias en los hospitales’, con Gerardo Álvarez de Cienfuegos, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA.

“Para este programa, nuestro foco de atención se centrará en tres realidades que no nos dejan indiferentes, convocan nuestro interés y, de una forma u otra, nos ponen alerta. La globalización, la movilidad y los intereses creados dentro del ámbito de la telefonía móvil; además, la proyección sociológica y antropológica del cine en nuestro país y, por último, un tema que nos debe preocupar: la presencia de bacterias en nuestros hospitales. Las voces de nuestros expertos nos ayudarán a entender al detalle cada una de estas cuestiones, aspectos que no son accidentales o puntuales sino que, a buen seguro y a tenor de su importancia, seguirán siendo actualidad durante meses”, asegura Julio Ángel Olivares, Director de UniRadio Jaén, que dirige el programa junto a Trinidad Alonso Moya, Subdirectora de la Biblioteca de la UJA.

‘Panel de expert@s’ tiene como objetivo divulgar contenidos de interés para la comunidad científica y la sociedad en general. La iniciativa cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, que expedirá un certificado a cada una de las personas invitadas al programa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Cartel del programa.

Dentro de la iniciativa ‘Comunicando. Itinerarios culturales de divulgación científica y dinamización social’, que patrocina la Obra Social de La Caixa, UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, abordará este miércoles la iniciativa que se está llevando a cabo en la capital jiennense reivindicando la creación un Conservatorio Profesional de Danza.

El programa, que llevará por título ‘Danza sostenible’, contará con las siguientes personas invitadas: Raquel Borja, impulsora de la iniciativa en favor de la creación de un Conservatorio Oficial de Danza en Jaén; María Eugenia Román, directora de la academia ‘En Danza’, de Jaén; Rocío Guzmán, directora del Aula de Danza de la Universidad de Jaén; Maica Ibáñez, directora de la ‘Escuela Autorizada de Danza de Jaén’; Pablo López, padre de una profesional de la danza.

El Director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares, asegura que “en nuestra apuesta por la dinamización cultural, la danza, por supuesto, e iniciativas como ésta, tienen cabida y requieren difusión en la comunidad universitaria y la sociedad en general por cuanto en ella confluyen el interés de la ciudadanía, cuestiones directamente entroncadas con la responsabilidad social y toda una serie de valores entre los que se encuentran la integración o el multiculturalismo”. En este sentido, asegura que con este programa se pretende, desde las ondas universitarias, abrir el debate e interpretar hasta qué punto es necesario y cuáles son los objetivos de un Conservatorio Profesional de Danza en Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Actuación del Coro de la UJA. Foto: Fernando Mármol.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén organizó dos actividades en Úbeda el pasado sábado 18 de febrero consistentes en una visita cultural a la ciudad y un concierto del Coro de la UJA, que estuvo acompañado por el organista Ángel Justo Estebaranz.

En la visita cultural ‘Úbeda vandelviriana’, graduados en Historia del Arte por la Universidad de Jaén mostraron a más de 150 personas algunos de los espacios vinculados con Andrés de Vandelvira (1505-1575) y con algunos de sus seguidores, como Alonso Barba (1525-1595). A través de la Sacra Capilla de El Salvador, el Palacio de las Cadenas o el Hospital del Santiago, entre otros monumentos, los visitantes pudieron conocer la obra del genial arquitecto y apreciar su evolución estilística desde el Primer Renacimiento hasta el Manierismo, pasando por el Purismo. Esta actividad se desarrolló con la colaboración del Ayuntamiento de Úbeda, la Diócesis de Jaén y la Fundación Casa Ducal Medinaceli, lo que posibilitó el acceso a los principales monumentos de la ciudad.

Por otro lado, la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda acogió por la tarde-noche un magnífico concierto con piezas para órgano y polifonía interpretadas por el Coro de la Universidad de Jaén y el organista Ángel Justo Estebaranz, titulado superior de Música en la especialidad de órgano por el Conservatorio “Manuel Castillo” de Sevilla, discípulo de José Enrique Ayarra y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.


Visita guiada por Úbeda.

Visita guiada por Úbeda.

El numeroso público que llenó El Salvador pudo disfrutar de un programa en el que la primera parte se dedicó a obras de los siglos XVIII y XIX compuestas por grandes maestros como Vicent Rodríguez Monllor, Frantisek Brixi, Johan Baptist Vanhal o Carles Baguer y terminó con ‘La Gran Batalla de Marengo’. En la segunda parte, el órgano acompañó a las voces del Coro de la Universidad de Jaén que además de la ‘Missa sub titulo Sancti Leopoldi MH 837’ de Michael Haydn, también interpretó el ‘Canticorum Iubilo’ de Haendel y el ‘Ave Verum Corpus Kv. 618’, de Mozart. El Coro de la Universidad de Jaén continúa su actividad y ya está preparando su próximo trabajo que será el ‘Réquiem’ de Michael Haydn, que se interpretará junto a la orquesta y coro del Conservatorio Superior de Jaén en las vísperas de la próxima Semana Santa.

Esta actividad se enmarca en la programación cultural que el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura desarrolla en diferentes puntos de la provincia de Jaén y se ha realizado en colaboración con la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, propietaria de la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda.

A través de este tipo de actividades, la Universidad de Jaén persigue un mayor conocimiento del rico patrimonio cultural de la provincia y sensibilizar a la ciudadanía en relación con su valoración y conservación. De igual modo, la UJA materializa su compromiso con el territorio en el que se encuentra enraizada y su apuesta por la cultura.

Fuente: Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Patricia Jiménez,Lourdes Contreras, M.Carmen Cano,Francisca Amador y Rafa Valdivia.

Un equipo del grupo de investigación en Análisis Psicosocial del Comportamiento ante la Nueva Realidad Social de la Universidad de Jaén trabaja, desde principios de 2016 y junto a la Universidad de Oviedo, en un proyecto de I+D+i que analiza la prevalencia y los factores psicosociales implicados en la violencia filio-parental.

La violencia filio-parental es un problema social emergente que está generando una gran preocupación entre investigadores, profesionales y la sociedad en general. Aunque en los últimos años han aumentado los estudios en torno a este, la investigación sigue siendo aún escasa cuando se compara con otras formas de violencia intrafamiliar. 

Los objetivos del proyecto son obtener datos de la prevalencia de la violencia filio-parental en diferentes regiones de España, a través de la elaboración y validación de un instrumento que podrá ser utilizado por investigadores y profesionales de este ámbito de actuación. A su vez, este instrumento de evaluación en forma de cuestionario con diversos ítems contribuirá a la detección precoz de este tipo de violencia con objeto de intervenir con la mayor brevedad. Así mismo, pretenden profundizar en el conocimiento de las variables psicosociales vinculadas a este problema y establecer perfiles diferenciales de menores que agreden a sus padres, lo que permitirá diseñar programas y servicios que respondan adecuadamente a las necesidades de estos menores y sus familias. 

Esta línea de investigación se viene desarrollando en el Departamento de Psicología de la UJA dirigida por Mª Carmen Cano desde 2006. En su orígen, la investigación se enmarcó en torno a la conducta delictiva de los menores. En un primer estudio, se planteó conocer con detalle la realidad del menor infractor y comprobar si realmente se habían producido cambios en la naturaleza de esta conducta delictiva mediante un análisis de la totalidad de expedientes de reforma (658) desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/200 hasta 2007.  “Ese estudio inicial nos permitió identificar que el maltrato familiar hacia los padres había experimentado un aumento espectacular en los últimos años”, explica Mª Carmen Cano, profesora del Departamento de Psicología de la UJA y miembro de este grupo de investigación.

Ese avance derivó en un nuevo estudio para conocer las características de este perfil emergente con una revisión de la totalidad de expedientes hasta 2009. Para profundizar más en este tipo de menores, se centró la investigación en la identificación de las variables psicosociales de especial relevancia en este perfil a través de un estudio de campo en el que evaluaron a un total de 90 menores, 30 de ellos denunciados por violencia filioparental, 30 que habían cometido otro tipos de delitos y 30 sin conductas delictivas. Ese trabajo tuvo su repercusión en diversos artículos publicados en revistas internacionales de impacto como The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Deviant Behaviour o Journal of Forensic Psychiatry and Psychology.

Este trabajo previo se vio recompensado con la concesión de este proyecto de I+D+i por parte del Ministerio de Economía y Competitividad que abarcará hasta finales de 2019. Está encabezado por la profesora del Departamento de Psicología de la UJA, Mº Carmen Cano como investigadora principal y cuenta con la participación de Francisco Javier Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo y Lourdes Contreras, profesora del Departamento de Psicología de la UJA, así como con la colaboración de otros investigadores de la UJA como Patricia Jiménez, Francisca Amador, Rafael Valdivia y Asunción Fernández. También colabora estrechamente con la investigación la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación de la Consejería de Justicia y Gobernación de la Junta de Andalucía. 

“Hasta el momento, el proyecto está articulándose en tres estudios, cada uno de los cuales cuenta con muestras distintas: adolescentes de población general, menores con delito de maltrato familiar y estudiantes universitarios, entre los que se incluye muestra de Jaén, de Oviedo y también de Chile, gracias a una colaboración con la Universidad de Concepción (Chile), lo que está dotando al estudio de proyección internacional”, señala Lourdes Contreras.

Para Mª Carmen Cano, es importante que, “en los últimos años, se ha tomado conciencia y hay un interés social y de investigación hacia la violencia filio-parental. Con nuestro trabajo, estamos conociendo, aprendiendo e  identificando las herramientas que, a priori a medio plazo, servirán para formar a los profesionales en la aplicación de intervenciones específicas sobre el maltrato de menores hacia sus padres. Unos recursos que permitirán dar respuesta a una necesidad social”. 

Enlaces a artículos científicos: (1) - (2) - (3)

 Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.). 

Alumnado del IES Cástulo.

La Escuela Politécnica Superior de Linares ha retomado su campaña de divulgación de sus titulaciones a través del programa ‘Conoce nuestra universidad’, con la organización de un taller ‘Descubre la Ingeniería’, en el que han participado esta semana un total de 73 estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato de la rama Tecnológica.

Los estudiantes, pertenecientes al IES María Bellido de Bailén y el IES Cástulo de Linares, recibieron una charla en la que tuvieron la oportunidad de conocer más en profundidad la oferta de títulos de Grado, Máster y Doctorado que oferta la EPS de Linares. Posteriormente, participaron en los 16 experimentos interactivos preparados por el centro sobre las distintas Ingenierías que imparte. Por último, realizaron una visita guiada por los cinco edificios del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

Ruperto Bermejo, Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la EPS de Linares, recalca la importancia de esta actividad, “que acerca de forma directa a alumnado de IES tanto a nuestra oferta académica, como de servicios e infraestructuras en el Campus Científico-Tecnológico de Linares”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).