Representantes institucionales y organizadores, tras la presentación de la III Bienal de Arqueología.

La III Bienal de Arqueología ‘Sociedades Íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’ se celebrará en el Museo Íbero de Jaén los días 8 y 9 de mayo y tendrá por título ‘Sociedades íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’, organizadas por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora - Empresa Familiar Calderón de la UJA, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Alicante. Así se ha anunciado en la presentación de la misma, en la que el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, se ha referido a la misma como una actividad consolidada que “demuestra la potencia de la UJA en el ámbito de la arqueología”.

“Con este evento -ha indicado Nicolás Ruiz- se confirma la idoneidad y viabilidad de un formato de congreso que se está consolidando como un modelo para la formación especializada y la transferencia social del conocimiento generado en torno a la arqueología”, ha asegurado, afirmando que, en este campo, la UJA “se ha convertido en una institución de referencia, generando sinergias y redes de colaboración con otras universidades y centros de investigación”.

Asimismo, ha destacado el objetivo que la UJA persigue con este tipo de encuentros: “transmitir a la ciudadanía todo el conocimiento generado en un ámbito, como es la arqueología, en el que nuestra universidad y nuestros investigadores/as son punta de lanza”, gracias al cu

Nicolás Ruiz ha apunta que precisamente en 2025 se cumplen 40 años de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, celebradas también en Jaén, que tuvieron como objetivo proponer una revisión de los modelos tradicionales, en un momento que coincidía con la implementación de nuevos planteamientos (teóricos y metodológicos) en la arqueología española. En este sentido, ha explicado que haciendo coincidir con este momento histórico para la arqueología española, esta III edición de la Bienal de Arqueología se centrará de manera monográfica en una revisión actualizada de las sociedades iberas, poniendo de relieve que las sociedades íberas “representan una de las líneas de investigación del panorama nacional que ha experimentado un evidente avance científico”.

De esta manera, la bienal girará en torno a cuatro ejes: los modelos de poblamiento, las estrategias productivas y la articulación territorial; la movilidad, el contacto cultural y el cambio social; los paisajes simbólicos; los modelos sociales y las relaciones de género. En este contexto, se plantea una programación de primer nivel, contando con la participación de ponentes de avalada solidez científica, e incorporando perspectivas transversales que permiten abordar otros aspectos.

Por lo que respecta a sus objetivos, este encuentro persigue: revisar el “estado del arte” de la línea de investigación sobre las sociedades íberas; ofrecer una perspectiva amplia sobre el análisis arqueológico de la protohistoria en la Península Ibérica; y focalizar la formación específica en el proceso histórico de las sociedades iberas. “Y el fin último, transmitir y transferir este conocimiento que, a fin de cuentas, es la historia de los íberos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, la profesora del Área de Prehistoria de la Universidad de Jaén y coordinadora de la III Bienal de Arqueología, Carmen Rueda Galán, ha destacado que la organización de esta tercera edición “supone la consolidación de una actividad científica muy importante para nuestra institución y plantea una programación fundamentada en expertos y expertas a nivel nacional e internacional, que abordarán una temática que define ampliamente la investigación que se desarrolla desde la Universidad de Jaén a través de su Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica”.

Sobre la propia bienal ha explicado que se desarrollará en dos jornadas completas, que se celebrarán en el Museo Ibero de Jaén. “A través de actividades científicas como ésta se pone de relieve la estupenda relación y la consolidación de dinámicas muy positivas que se establecen entre la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta y la Universidad de Jaén, a través del Museo Ibero y del IUIAI-UJA. También con el resto de instituciones a nivel provincial y municipal, que se definen a través de proyectos ampliamente consolidados como Viaje al Tiempo de los Iberos y de actuaciones de colaboración específicas que se van implementando con diferentes administraciones municipales de nuestra provincia, como el Ayuntamiento de Jaén, de Mengíbar, de Castellar, de La Bobadilla, de Hinojares, de Santo Tomé, de Santa Elena, Matos, Úbeda, etc., teniendo como eje de interés el estudio de las sociedades iberas, así como su valorización y transferencia social”, ha declarado.

Asimismo, ha explicado que la conferencia inaugural correrá a cargo de los catedráticos eméritos de la UJA Arturo Ruiz y Manuel Molinos, quienes plantearán un recorrido general centrado en el desarrollo que ha experimentado la investigación sobre sociedades iberas en los últimos 40 años. El resto de las intervenciones se han organizado en torno a 4 sesiones que abordan algunos de los principales aspectos de análisis y definición de las sociedades iberas. Como actividad complementaria, las sesiones de conferencias se completarán con una visita al Oppidum de Puente Tablas para conocer los avances en su investigación y las últimas acciones de su puesta en valor, que correrá a cargo de Carmen Rueda, Arturo Ruiz y Manuel Molinos.

Por último, el socio director del Área de Finanzas y Organización de Construcciones Calderón, Jesús Calderón Peragón, ha declarado que “una de las señas de identidad de Construcciones Calderón es la restauración del patrimonio, pues llevamos más de 60 años dedicados a ese ámbito y desde esa óptica hace 7 años propusimos la posibilidad de crear una cátedra de arqueología, desde el convencimiento de que la actividad investigadora no termina hasta que no se produce la transferencia de conocimiento a la sociedad”. “Constatar que 7 años después que no sólo fue una buena idea, sino que además tiene continuidad, para nosotros es una profunda satisfacción”, ha indicado.

La presentación ha contado además con la asistencia del concejal de Medio Ambiente, Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, José María Cano Ayllón; el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; el director del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón; los catedráticos eméritos, Arturo Ruiz y Manuel Molinos, y la directora del Museo íbero, Concepción Choclán.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Marta Torres, Miguel Ángel Manrique y Francisco J. Pérez, en la inauguración.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, junto al Ayuntamiento de Arquillos, ha inaugurado en esta localidad la muestra ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, con motivo de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández.

El objetivo de esta exposición es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

Tras su paso por Jaén y La Carolina, la muestra puede visitarse en Arquillos, en el Centro de Interpretación Pablo de Olavide y las Nuevas Poblaciones, hasta el próximo 27 de abril. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios como Aldeaquemada, Baeza o Montizón.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Elia García, Juan Martínez y Jacinto Fernández, en una de las sesiones celebradas.

La Universidad de Jaén, en su afán de continuar siendo el agente clave en el desarrollo de la provincia a través de las misiones y competencias propias, se encuentra inmersa en el proceso de actualización del Plan Estratégico de la institución. Se trata de un ejercicio de reflexión y planificación que tiene como objetivo adaptar la hoja de ruta de la institución a los nuevos desafíos y oportunidades que presenta el entorno actual, consolidando su posición como motor de desarrollo social, económico y cultural en la provincia de Jaén, junto con su proyección internacional.

Tras una primera etapa de diagnóstico y reflexión del comité director del propio plan, apoyado principalmente en las memorias de seguimiento anuales del mismo, junto con una revisión completa del actual contexto universitario, en una nueva etapa la Universidad de Jaén persigue la implicación y participación activa de los grupos de interés. Para ello se ha desplegado un programa que incluye una serie de reuniones con los diversos colectivos que conforman la comunidad universitaria y grupos de interés claves en la sociedad.

En este sentido, las reuniones celebradas hasta ahora han congregado a representantes del equipo de gobierno, equipos de dirección de los centros, órganos de representación sindical, personal docente e investigador, personal de administración y servicios, estudiantes y egresados. El objetivo principal de estos encuentros es fomentar un diálogo abierto y constructivo para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis DAFO) que enfrenta la UJA en el contexto actual.

"La actualización del Plan Estratégico es un ejercicio fundamental para asegurar que la Universidad de Jaén siga respondiendo de manera eficaz a las necesidades de nuestra sociedad y para fortalecer su liderazgo en áreas clave como la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento y el compromiso social", ha declarado el vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez Moreno, que añade que "queremos que este proceso sea lo más participativo posible, recogiendo las diferentes perspectivas y sensibilidades de nuestra comunidad universitaria para construir un plan estratégico que nos impulse hacia un futuro ambicioso y sostenible".

Durante las sesiones se están abordando temas cruciales para el futuro de la UJA, como la innovación pedagógica y la adaptación a las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, el impulso a la investigación de excelencia y su impacto en la sociedad, la internacionalización de la institución, la mejora de la empleabilidad de los egresados, la transformación digital, la sostenibilidad ambiental, la cultura o el fortalecimiento de la vinculación con el tejido socioeconómico de la provincia.

Juan Martínez afirma que la UJA reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, informando puntualmente a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre los avances y resultados de este importante proceso de planificación estratégica. “Se espera que el nuevo Plan Estratégico sea un documento vivo y dinámico que guíe las acciones de la institución en los próximos años, consolidando su papel como un referente de conocimiento, innovación y compromiso social en Andalucía y a nivel nacional e internacional”, declara.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.
Etiquetas

De izquierda a derecha, Alfonso Ontiveros, José A. Moleón y Julio A. Olivares.

Los investigadores Alfonso Ontiveros Ortega y José Alberto Moleón Baca, pertenecientes al Grupo de Investigación ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’ (TEP-145) de la Universidad de Jaén, han participado en un nuevo programa de Campus: Panel de Exper@s, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en UniRadio Jaén. Como líneas de investigación, el grupo analiza, aparte de la física de interfases y los sistemas coloidales, la tecnología textil o la tomografía, entre otros ámbitos.

En lo relativo al campo de la biología, Ontiveros Ortega explicó que su grupo de investigación consiguió “determinar la carga superficial de una línea celular de cáncer de mama, pues se ha demostrado que las células tumorales son eternamente jóvenes y se alimentan bastante, por lo que, en el proceso de alimentación —la glicólisis—, generan ácido láctico de forma iónica, lo cual confiere a las células carga negativa. Así pues, se midió esa carga superficial de las células y los resultados obtenidos se publicaron en un artículo”. Por su parte, Moleón Baca añadió que “en la evolución de un tumor, las células consumen mucha glucosa, de ahí que las indagaciones del grupo de investigación se relacionen con la medición de las propiedades superficiales de distintas partículas, como las células o el grafeno. De este modo, las interacciones entre dichas partículas conllevan la adquisición de una carga superficial significativa. En el caso concreto de las células tumorales, estas logran una carga eléctrica especial en su proceso de desarrollo, durante el que se adhieren a determinados tejidos del cuerpo humano”

En el seno del grupo de investigación, existen varias patentes en la actualidad. Una de ellas tiene que ver con la física de interfases y los sistemas coloidales, y es desarrollada por la profesora Elena Giménez Martín de la UJA. Al respecto, Ontiveros Ortega y Moleón Baca apuntaron que “se estudió la liberación de fármacos, absorbidos previamente sobre tejidos o fibras, para fabricar cepillos de dientes con medicamentos embebidos en las celdas del cepillo. Por consiguiente, se absorbe un principio activo y se disuelve de forma controlada durante la limpieza dental”.

Otra de las líneas de estudio del mencionado grupo de investigación está vinculada con la modelización en zonas volcánicas. En concreto, ambos investigadores han realizado diversas campañas en la Antártida. “Últimamente, nuestra pretensión en la Antártida era la recolección de muestras para poder examinarlas detalladamente. En este sentido, la tomografía nos permite ver cuál es la estructura del cono volcánico mediante un método parecido al del sonar submarino”, declaró Alfonso Ontiveros. Asimismo, “la motivación es científica, puesto que queremos estudiar un volcán desde todas las perspectivas posibles, esto es, a través de la geología, la topografía y la física, por lo que la interdisciplinariedad es notoria”, agregó José Alberto Moleón. Tras estos análisis, se ha descubierto que una erupción volcánica se puede prever en la medida en que se dispone de métodos sísmicos que se conforman como avisos previos, tales como la actividad sísmica, térmica, gasística o hídrica.

En definitiva, la labor de este grupo de investigación de la Universidad de Jaén destaca por su enfoque multidisciplinar y por su constante búsqueda de soluciones innovadoras. Sus avances en la física de interfases, en la biología del cáncer o en la modelización volcánica, además de contribuir a la ampliación del conocimiento científico, también abren nuevas posibilidades para el desarrollo de tecnologías aplicables en diversos ámbitos de estudio, lo que demuestra el impacto positivo de la investigación en la sociedad.

 

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/144532967

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Participantes en el torneo, en el Aulario A4 en el Campus Las Lagunillas.

Un total de 22 equipos y en torno a 140 estudiantes de universidades de toda España han participado en el VI Torneo Nacional de debate académico Universidad de Jaén, celebrado los días 4 y 5 de abril, en el cual se debatió la pregunta ‘¿Debería España apoyar los conflictos bélicos?’.

El torneo, organizado por el Aula de Debate de la UJA con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, fue inaugurado en el Campus Las Lagunillas por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, celebrándose en Baeza tanto las semifinales como la final.

Tras una intensa fase clasificatoria, la final fue disputada por DICENTIS (Sevilla) y ADUEE (Bilbao), resultando ganador del torneo el equipo sevillano. Desde el Aula de Debate de la UJA se resalta la contribución de este evento a la puesta en valor y promoción de la provincia entre el estudiantado universitario participante.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este viernes la VI edición del Torneo de Debate Académico de la UJA, organizado por el Aula de Debate con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, en el que participan un total de 22 equipos de distintas instituciones universitarias de España procedentes de Bilbao, Barcelona, Canarias, Madrid, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, Salamanca, etc. En total 140 personas entre participantes, jueces y organización reunidos en torno a la pregunta sobre la que girará: ‘Debería España apoyar los conflictos bélicos?’.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Marta Romero, segunda por la derecha, en una reunión con investigadores del proyecto.

La Universidad de Jaén (UJA) potencia la motivación, las competencias y el conocimiento de los docentes STEM a través su participación en el proyecto europeo ‘3C4Life’, que aborda perspectivas para la mejora de la enseñanza permanente de estas disciplinas científicas, con el objetivo de incrementar el atractivo de esta profesión.

“La educación STEM, que engloba ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, juega un papel clave para ayudarnos a hacer frente a los actuales desafíos medioambientales, tecnológicos y sociales”, explica Marta Romero, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la UJA y la responsable del proyecto europeo en España. “El profesorado es una pieza esencial por su importancia en la formación de las nuevas generaciones”, añade. En ese sentido, el proyecto ‘3C4Life’ surge ante la carencia de docentes STEM y las tasas de abandono y desmotivación detectadas a nivel europeo en este colectivo y pretende mejorar la capacitación y formación de los profesionales de la educación científica.

‘3C4Life’ reúne a un consorcio formado por 12 socios de seis países europeos, incluyendo en cada país una autoridad implicada en políticas educativas y una institución superior de investigación educativa. En concreto, la UJA representa a España junto a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana. A su vez, el resto de integrantes de 3C4Life son: la Universidad de Vilna y el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte de Lituania; la Universidad de Utrecht y la red VOHO Netwerken, avalada y financiada por el Ministerio de Educación de Países Bajos; la Universidad de Educación de Friburgo, el International Centre for STEM Education y el Centro de Calidad Escolar y Formación Docente del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte de Alemania; la Universidad de Lisboa y la Dirección General de Educación del Ministerio de Educación de Portugal; y la Universidad de Hacettepe y el Ministerio de Educación de Turquía.

A lo largo de tres años, los miembros del proyecto ‘3C4Life’ compartieron espacios de cocreación y discusión entre docentes, investigadores y políticos especializados en educación a través de la celebración de eventos y reuniones de trabajo.

A su vez, pusieron en marcha ‘Teach4life’, una plataforma web abierta para intercambiar herramientas entre los docentes participantes. "Es un recurso online traducido en seis idiomas y organizado en tres grandes bloques: competencias, carrera y colaboración. En ella se pueden encontrar entrevistas con docentes con experiencias en investigación, una colección de materiales didácticos, información de interés y un foro de entre profesionales de distintos países”, resalta Marta Romero. Junto a este producto, la investigadora de la UJA destaca la elaboración de materiales innovadores para el aula, la publicación de buenas prácticas para el profesorado, así como publicaciones científicas con los resultados de investigación.

Los resultados muestran que el proyecto ‘3C4Life’ ha conseguido aumentar la motivación del profesorado en el ámbito STEM, mejorar el conocimiento de este sector acerca de todas las posibilidades de crecimiento y desarrollo personal accesibles en su carrera, crear una comunidad profesional para el intercambio de estrategias, recursos y buenas prácticas entre personas expertas de los distintos países participantes, y reforzar las competencias profesionales ligadas a las nuevas formas de enseñar las materias STEM.

“Si queremos una educación STEM que responda a las necesidades que tiene la sociedad hoy en día, hay que cambiar y actualizar las formas de enseñar y aprender”, indica Marta Romero. Para ello, de cara al futuro señala la necesidad de aplicar los avances obtenidos en el proyecto ‘3C4Life’ para “aprender a enseñar las materias STEM conectadas con problemas reales de la vida, desarrollar en las personas habilidades de resolución de problemas y preparar a los jóvenes para participar de manera activa en los temas controvertidos que implican a la ciencia y a la tecnología”.

‘3C4Life’ es un proyecto desarrollado entre 2021 y 2024 gracias a financiación de la Comisión Europea mediante la convocatoria 139-EPP.I-2020-2-DE-EPPKA3-PIPOLICY.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Nicolás Ruiz y Juan Manuel Moreno, tras descubrir la placa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, han inaugurado este martes el nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud (A0) en el Campus Las Lagunillas, con el que “se hace realidad un deseo compartido”, ha declarado el Rector. Al respecto, ha asegurado que “todos los días no son igualmente anhelados”, sino que “hoy es un día especial que llevamos mucho tiempo esperando las casi 20.000 personas que formamos parte de la Universidad de Jaén”.

 

En su intervención, Nicolás Ruiz ha explicado que se trata de una infraestructura que simboliza el esfuerzo continuado de la Universidad de Jaén con la excelencia académica y la investigación de vanguardia, “así como el fuerte compromiso con nuestra comunidad universitaria y la sociedad jiennense”. Para el Rector de la UJA, la culminación de esta obra y su progresiva puesta en servicio suponen un importante avance e impulso para la institución universitaria y, particularmente, para la Facultad de Ciencias de la Salud. Igualmente, considera que con la puesta en servicio de la misma se refuerza el prestigio de los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina que imparte la UJA, a los que califica como “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, con una extraordinaria demanda social”.

 

Sobre su construcción, ha explicado que comenzó a gestarse en el año 2012, destacando el hecho de que se haya levantado “exclusivamente” con fondos propios de la UJA. Asimismo, ha asegurado que, para llegar a este momento, se han tenido que superar las dificultades económicas y también de ejecución que han ido surgiendo. “Se trata de una iniciativa colectiva, impulsada por mis dos predecesores en el cargo y culminada por el equipo de gobierno que tengo el honor de dirigir. Mi agradecimiento a todas las personas que, durante estos 13 años, han contribuido para que esta infraestructura necesaria sea una realidad, en beneficio de la sociedad a la que nos debemos”, ha declarado.

Características

El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA dispone de más de 12.000 metros cuadrados construidos, en los que se ubican los Departamentos de Enfermería y de Ciencias de la Salud. Cuenta asimismo con un Centro de Simulación Clínica Avanzada y aulas de diferente capacidad. De forma adicional a estos usos docentes, el edificio albergará varios laboratorios de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación, así como el Servicio de Informática de la UJA y el Centro de Procesamiento de Datos. “Esta construcción que nos acoge está encajada en el campus con una asombrosa naturalidad, del mismo modo que este campus está perfectamente integrado en la ciudad de Jaén, sin barreras físicas que nos separen. Porque, cuando hacemos universidad, también hacemos ciudad y territorio”, ha afirmado el Rector de la UJA.

Asimismo, este nuevo edificio se ha construido pensando en ser respetuoso con el medio ambiente, en cuanto a materiales y construcción, constituyéndose como un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia, en línea con el posicionamiento de la UJA en materia de sostenibilidad ambiental, que genera el 40% de la energía que consume gracias a fuentes renovables. “Este edificio, este campus, esta universidad, configuran un proyecto de presente y, sobre todo, de futuro para las próximas generaciones”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Defensa de la universidad pública

Por otro lado, durante su intervención, el Rector Nicolás Ruiz también ha vuelto a insistir en una necesidad de “capital importancia” para las Universidades Públicas de Andalucía, como es disponer de un plan plurianual y específico de inversiones, financiado con recursos de la comunidad andaluza. “Son demasiados años sin poder contar con este instrumento absolutamente imprescindible para la conservación, la modernización y ampliación de nuestros campus universitarios”, ha alertado Nicolás Ruiz, que ha pedido al presidente de la Junta de Andalucía que active este mecanismo “indispensable”, al amparo de lo estipulado en el modelo de financiación vigente, porque “las universidades públicas andaluzas lo necesitan”.

Asimismo, ha hecho una defensa de la universidad pública, recalcando que las andaluzas “constituyen una pieza vital para el desarrollo y progreso de Andalucía”. Por ello, considera que no solo hay que protegerlas y presérvalas, “sino también contribuir a que crezcan”. “Destinar dinero a la universidad pública es invertir en el presente y futuro de nuestra comunidad autónoma y de nuestro país”, ha declarado Nicolás Ruiz.

“Junto al deber ineludible de rendir cuentas a la sociedad, nuestras universidades públicas deben contar con los recursos suficientes para garantizar las misiones encomendadas por ley. Con mucho esfuerzo, consensuamos un nuevo modelo de financiación que, sobre el papel, garantiza la suficiencia financiera, a través de diversos mecanismos, entre los que, en última instancia, se encuentra la cláusula de salvaguarda. Los rectores y la rectora de las Universidades Públicas de Andalucía hemos estado muy preocupados durante los últimos meses, porque veíamos a nuestras universidades públicas ante un escenario de insuficiencia financiera, derivada de la falta de cumplimiento del modelo de financiación pactado y de los acuerdos firmados en la Mesa General de Negociación. No reclamamos más dinero, simplemente pedimos que se cumpla la propia legislación andaluza y los acuerdos firmados. También es justo reconocer que la atmósfera ha cambiado y que empezamos a transitar por el camino correcto, gracias a la capacidad de diálogo y negociación del Gobierno andaluz y de las Universidades Públicas Andaluzas”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al presidente de la Junta de Andalucía su implicación personal y al que ha rogado que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Andaluz y las Universidades Públicas Andaluzas, que se ha firmado a continuación, “se cumpla en todos sus términos”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Podium femenino absoluto.

La Universidad de Jaén (UJA) se convirtió en el escenario de una vibrante muestra de deporte y solidaridad el pasado viernes con la celebración de su VIII Carrera Solidaria. Un total de 456 corredores tomaron el Campus Las Lagunillas y sus alrededores, completando un recorrido urbano de 5.700 metros en apoyo a la Asociación Provincial de Fibromialgia, Síndrome de fatiga crónica y Sensibilidad química de Jaén (AFIXA).

La prueba, organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, con la ejecución técnica del Servicio de Deportes, y el respaldo del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y Coca-Cola, logró recaudar 2.350 €, incluyendo las aportaciones de la ‘fila 0’, cantidad que se destinará íntegramente a AFIXA.

“La VIII Carrera Solidaria de la UJA no solo ha sido un evento deportivo exitoso en términos de participación, sino que también ha demostrado el fuerte compromiso de la comunidad universitaria y la sociedad jiennense con causas solidarias como la que abandera AFIXA", asegura la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres.

Resultados

En el plano deportivo, la categoría masculina absoluta vio la destacada actuación de Sergio López Requena, quien cruzó la meta en primer lugar, seguido por Rafael Martínez Calahorro y Rafael Jesús Sánchez Castro. En la categoría femenina absoluta, Carmen Gila Moreno se alzó con la victoria, con las alumnas Lucía Muñoz Jordán y Ana Guadix Ortega completando el podio.

Entre el alumnado masculino, Lorenzo Vidal Ballesteros fue el más rápido, seguido por Alejandro Moreno Anguita y Guillermo Egea Perea. En la categoría femenina de estudiantes, Alba Aguilera Delgado se hizo con el primer puesto, seguida por Laura María Carrascosa Colmenero y María Laura López López.

En la categoría de Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) masculino, Francisco García Reguera se proclamó campeón, con Miguel Ángel Gómez-Casero Fuentes y Ángel García Martínez en segunda y tercera posición respectivamente. En la categoría femenina de PDI/PTGAS, Rocío Gallego Rodríguez fue la ganadora, seguida por Cristina Álvarez García y Julia Evelyn Wickenhaeusser.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Intervención del Rector en el acto del Día de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes 7 de abril su festividad, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Salud, con un acto institucional que ha estado presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por el Decano, Alfonso Javier Ibáñez, además de por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, el Secretariado de la Facultad, Esteban Obrero, y por el profesor del Área de Fisioterapia Rafael Lomas, que ha sido el encargado de impartir la conferencia titulada ‘Reflexiones sobre la salud y la fisioterapia desde la Universidad de Jaén’.

“Con este acto se reconoce y distingue el esfuerzo de miembros de la comunidad universitaria que han trabajado bien, y que siguen haciéndolo, para que nuestra universidad avance, crezca y se convierta en un lugar donde se cumplan las expectativas de todas las personas que formamos parte de la gran familia de la UJA”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha felicitado al equipo decanal por el trabajo que realiza al frente del centro. Asimismo, ha asegurado que “la Facultad de Ciencias de la Salud es un claro ejemplo de centro docente que, desde hace muchos años, viene formando a personas con esos rasgos distintivos. Es un centro con una acreditada trayectoria docente e investigadora, donde se han formado excelentes profesionales”.

En este sentido, ha afirmado que “los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, que se ofrecen aquí, son un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, que tiene una extraordinaria demanda social. Entre todos, hemos afianzado la Facultad como un polo de excelencia de la UJA, gracias a su calidad formativa, a la fortaleza de la investigación y transferencia de conocimiento desarrolladas y a su grado de internacionalización. Estas actividades, que están en el ADN universitario, suponen una parte esencial de su identidad”, ha declarado el Rector.

Programa del acto

Tras la conferencia impartida por el profesor Rafael Lomas, ha intervenido Gonzalo Jurado Sánchez, representante del alumnado del segundo curso del Grado Fisioterapia, que ha hablado sobre ‘Prevención y futuro de la salud’. Posteriormente se ha hecho entrega de los diplomas a estudiantes con Premio Extraordinario de titulación del curso 2023-2024, la entrega de medallas a nuevos doctores y doctoras de la Facultad de Ciencias de la Salud y la entrega de reconocimientos a personal de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las intervenciones del Decano de la Facultad y por último del Rector, han servido de clausura al acto.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La estudiante Magdalena Sieg, una de las galardonas y beneficiaria de beca UJA de Atracción de Talento 25/26.

La Universidad de Jaén ha promocionado su programa de atracción de talento y su oferta académica y de cursos de español como lengua extranjera en la Olimpiada de Lengua Española de Polonia (Olympiada Jezyka Hiszpanskiego), organizada este pasado fin de semana por el Ministerio de Educación de la República de Polonia, en colaboración con la Embajada de España y su Consejería de Educación en este país, y que ha contado con el apoyo de la UJA a través del Vicerrectorado de Internacionalización.

La ceremonia de entrega de premios, celebrada en Poznan, ha sido presidida por el embajador de Colombia en Polonia, Assad José Jater Peña, y el consejero de Educación de España en Polonia, José Aurelio Llaneza Villanueva, contando con la presencia del Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez González. Durante la ceremonia, cerca de 40 estudiantes, de un total de 2.300 participantes de Educación Secundaria, han sido reconocidos por su destacado rendimiento en las Olimpiadas, que incorporan pruebas de competencia lingüística en español y de cultura hispana. Durante el acto de clausura, el Vicerrector de Internacionalización de la UJA ha felicitado a las personas ganadoras, poniendo en valor a la institución jiennense como destino académico de excelencia internacional “que permite una inmersión lingüística y cultural plena para el estudiantado extranjero”, ha apuntado. Además, como parte de la colaboración de la UJA con la organización, durante el acto se ha concedido la ayuda de Atracción de Talento UJA al estudiantado ganador de la Olimpiada, lo que le va a permitir cursar sus estudios el próximo año en la Universidad de Jaén.

En este sentido, el Vicerrector de Internacionalización ha señalado que “la concesión de becas de atracción de talento a participantes premiados en estas Olimpiadas permite incorporar a nuestra comunidad a estudiantado de alto rendimiento académico con avanzados conocimientos de lengua española para cursar estudios completos de Grado en Jaén o Linares el próximo año”. Asimismo, José Ignacio Jiménez considera que “estas iniciativas de promoción permiten reforzar la visibilidad internacional de nuestra oferta académica y de cursos de español entre un colectivo más amplio de estudiantes que tiene un elevado interés en estudiar en España una vez acabe su etapa de formación secundaria en Polonia”.

Dicha iniciativa se enmarca dentro de la colaboración entre el Vicerrectorado de Internacionalización y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Polonia. A través de la misma se persigue promocionar el Programa de Atracción de Talento de la Universidad de Jaén y su oferta académica en secciones bilingües y centros educativos de los países de Europa del Este pertenecientes al ámbito de representación institucional de dicha Consejería, lo que permite que cada año vengan a Jaén y Linares más de 20 estudiantes como personas beneficiarias del mencionado programa para cursar estudios completos de Grado y Máster.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas