De izquierda a derecha, Ignacio A. Montoro, Marta Torres y Francisco J. Pérez.

La vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Baeza, Ignacio Antonio Montoro, han inaugurado la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, con motivo de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández, que ha ofrecido una visita guiada.

El objetivo de esta muestra es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado, a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza. Precisamente, el ilustrado falleció el 25 de febrero de 1803 en Baeza, donde reposan sus restos en la iglesia de San Pablo. 

Tras su paso por Jaén, La Carolina, Arquillos, Aldeaquemada y Montizón, la exposición puede visitarse ahora en el Aula Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Baeza hasta el próximo 3 de septiembre. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios de la provincia como Santa Elena, Carboneros y Guarromán.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Escaneado 3D de una pieza de cerámica, en un laboratorio del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (IUIAI-UJA) participa en un nuevo proyecto europeo para el desarrollo de un Centro de Competencias 3D on-line para el Patrimonio Cultural. Se trata de una iniciativa que busca convertirse en un pilar fundamental para instituciones culturales, investigadores, educadores y empresas en todo el continente, facilitando la adopción de tecnologías digitales avanzadas, como el 3D, para salvaguardar y revitalizar el legado histórico.

En un mundo cada vez más digital, la necesidad de obtener formación sobre métodos innovadores para la conservación, investigación, educación y turismo cultural es imperativa. En este sentido, este Centro de Competencias surge como respuesta a esta demanda, ofreciendo un punto de encuentro centralizado donde se proporcionarán recursos esenciales y apoyo especializado. 

El proyecto, denominado ‘3D-4CH. Online Competence Centre in 3D for Cultural Heritage’ está coordinado por la start-up Inception (Italia) y forman parte del mismo un total de 21 miembros pertenecientes a museos, universidades, fundaciones, centros de investigación y empresas tecnológicas de 13 países europeos. La duración del proyecto es de tres años y está financiado por el programa Digital Europe. Los investigadores José Manuel Fuertes y Alberto Sánchez dirigirán el proyecto por el IUIAI-UJA.

Lo que el centro ofrecerá y cómo operará

El Centro de Competencias 3D on-line para el Patrimonio Cultural estará enfocado en varias áreas clave para impulsar la transformación digital del sector, como por ejemplo: capacitación digital, ofreciendo formación online y presencial en tecnologías 3D, Inteligencia Artificial y realidad virtual, aumentada y mixta, para mejorar las competencias de los profesionales del patrimonio; conocimiento centralizado, a través de la creación de una plataforma con directrices, estándares y buenas prácticas para la digitalización del patrimonio cultural; colaboración y redes, facilitando un foro para el intercambio de conocimientos y herramientas entre profesionales, investigadores y empresas, fomentando la armonización con otros proyectos europeos; soporte a la transformación, ayudando a las instituciones a planificar y ejecutar su transición digital, asegurando que el patrimonio digitalizado sea accesible para usos diversos, incluyendo el turismo y la educación; sostenibilidad y preservación, desarrollando estrategias para garantizar la accesibilidad a largo plazo del patrimonio cultural digitalizado y sus datos, incluyendo apoyo especializado a instituciones ucranianas.

El Centro de Competencias operará como una plataforma virtual multilingüe intuitiva y accesible globalmente, con una biblioteca de buenas prácticas, un catálogo de herramientas y módulos interactivos. Se vinculará con iniciativas europeas clave, como la Nube Colaborativa Europea para el Patrimonio Cultural, y contará con una Red de Colaboración de expertos y representantes de instituciones culturales para guiar su evolución.
 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

El catedrático de la UJA David Mañero, con el galardón, junto a Luis García Montero y Carmen Calvo.

El Corpus de Literatura Oral (CLO) de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial) ha recibido el Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito público en el marco de los prestigiosos Premios Archiletras de la Lengua 2025, que en su cuarta edición celebraron su ceremonia de entrega este pasado martes 1 de julio en Casa América, en Madrid.

Este galardón subraya la innegable relevancia del CLO en el panorama de la filología hispánica y su contribución esencial al estudio y la preservación de la tradición oral, un logro que es en gran parte fruto de la visión y dedicación de su director, el catedrático de Literatura Española de la UJA David Mañero Lozano, que recogió el galardón de manos del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo.

El Corpus de Literatura Oral (CLO), editado por UJA Editorial y dirigido por David Mañero Lozano, catedrático de Universidad de Jaén, se ha consolidado como un referente indispensable para académicos y estudiosos interesados en la riqueza de la palabra hablada y sus diversas manifestaciones culturales. Bajo la meticulosa supervisión de Mañero Lozano, este repositorio alberga una vasta colección de materiales que incluyen romances, cuentos, leyendas, canciones y otras expresiones de la tradición oral, recopilados con una dedicación exhaustiva a lo largo de los años. Su valor radica no solo en la magnitud de su contenido, sino también en la rigurosa metodología de transcripción y catalogación que permite un acceso y análisis detallado de cada pieza, una característica esencial impulsada por su dirección.

“Este premio no solo reconoce el exhaustivo trabajo del equipo de investigadores, sino que también resalta la importancia de iniciativas como el CLO para la salvaguarda del patrimonio inmaterial y el fomento de nuevas líneas de investigación, un camino liderado con éxito por David Mañero Lozano”, afirma la vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres. Asimismo, indica que UJA Editorial se enorgullece de contribuir activamente al avance del conocimiento en este campo, poniendo a disposición de la comunidad científica y del público en general un recurso de inestimable valor cultural.

Sobre los premios

Los Premios Archiletras de la Lengua, convocados y organizados por Prensa y Servicios de la Lengua (editora de la revista Archiletras y Archiletras Científica), han tenido entre sus galardonados en su cuarta edición figuras de la talla de la escritora colombiana Piedad Bonnett, el reconocido actor José Sacristán, la lingüista y lexicógrafa Olimpia Andrés, y el influyente grupo editorial Fondo de Cultura Económica. Los premios, de carácter anual y ámbito global, no tienen dotación económica y consisten en una escultura original en metal, diseñada por Javier Jaén, que representa una letra 'A' fractal. Una de las principales novedades de esta cuarta edición fue el Homenaje a las hablas andaluzas en que se convirtió la ceremonia.

Los ganadores de los Premios Archiletras de la Lengua 2025 han sido: Premio a la investigación o a la innovación, Corpus en Escritura Femenina Andaluza (CenEFA); Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito educativo, ASILIM; Premio a la divulgación, Martes Neológico; Premio al desempeño profesional, Olimpia Andrés; Voz del año, José Sacristán; Publicación del año, Hasta que empieza a brillar, de Andrés Neuman; Institución del año, Fondo de Cultura Económica; Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito público, Corpus de Literatura Oral (Universidad de Jaén); Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito privado, Librería Pérgamo; Premio Especial del Jurado, Piedad Bonnett.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional / UJA Editorial

Intervención del Rector Nicolás Ruiz, sobre el Grado en Ingeniería Biomédica.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, exige al secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, que afronte con “seriedad, rigor y verdad” la crisis generada por el deficiente funcionamiento de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), “lo que nos impedirá impartir el nuevo Grado en Ingeniería Biomédica en el curso 2025/2026, tal y como estaba previsto inicialmente”.

“Es un problema que no hemos generado nosotros, sino que se debe a la tardanza injustificada de la entidad de evaluación para emitir el preceptivo informe sobre ese título”, remarca el Rector, quien pide a Ramón Herrera que se centre en la gestión y cumpla con su cometido de supervisar y hacer un seguimiento exhaustivo a la actividad de ACCUA para evitar situaciones indeseables como la que se ha producido con el Grado en Ingeniería Biomédica. Asimismo, el Rector de la UJA le insta a “ayudar a las universidades andaluzas y a ponerse de su lado, como debe hacer, en virtud de su cargo de secretario General de Universidades”. “Los rectores y, también, la sociedad jiennense y andaluza le demandamos ayuda y soluciones, dejando de lado la crispación y la demagogia”, declara.

Nicolás Ruiz afirma que, en ningún momento, ha cuestionado la independencia, la profesionalidad, la autonomía y la imparcialidad de ACCUA, sino un deficiente funcionamiento en lo referente a los plazos: “Que nos llegue el informe dos días después de que se cerrara el proceso de preinscripción, con casi 800 alumnos interesados en cursar ese grado a los que se les ha tenido que decir que no, causa un grave daño de imagen, de reputación y de prestigio a la UJA. Y ante eso, no me puedo callar”.

En este sentido, Nicolás Ruiz Reyes responde al secretario General de Universidades que no está en su ánimo confrontar con la Junta de Andalucía, “sino simplemente señalar aquellas situaciones que son manifiestamente injustas y perniciosas para la Universidad de Jaén, como es la provocada por el retraso de ACCUA, dependiente directamente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía”. Y añade: “Solo trato de cumplir con la obligación que tengo como Rector de la Universidad de Jaén, con autonomía, libertad e independencia. Solo me guía un compromiso con la UJA y con Jaén. No me callaré y seguiré exigiendo a quien corresponda lo que creo justo para la Universidad que dirijo”.

Al respecto, el Rector recuerda al secretario General de Universidades que únicamente lleva dos años en el cargo y que, por lo tanto, “difícilmente podría reclamar nada a nadie con anterioridad al momento de su elección”. No obstante, también pone de manifiesto que abanderó las protestas y manifestaciones contra los Gobiernos anteriores de la Junta de Andalucía, de otro color político al actual, para que se construyera el Campus Científico Tecnológico de Linares. “Ahí están las hemerotecas. Por eso, le pido a Ramón Herrera que afronte este asunto con rigurosidad y la seriedad que se merece”. El Rector reitera que “su única militancia siempre ha sido y será con la UJA y con Jaén, y de ahí no me sacarán. Las cuestiones partidistas y partidarias, que en nada ayudan a Jaén, a Andalucía, y a sus gentes, no están en mi agenda. Lógicamente, sí están en la suya”.

Nicolás Ruiz también pone de manifiesto que siempre ha aplaudido y ha puesto en valor la decisión política del consejero José Carlos Gómez Villamandos de abrir el mapa de titulaciones. De hecho, ha rescatado las palabras pronunciadas en marzo del año 2024, cuando presentó la nueva oferta de grados, máster y doctorados aprobados, entonces, por la Junta: “Agradezco al consejero la voluntad política de adaptar el mapa andaluz de titulaciones a las demandas actuales de la sociedad, con visión de futuro, y por saber escuchar antes de actuar”, dijo, literalmente. “Cuando se hacen las cosas bien, también las digo. Se llama coherencia y eso es lo que me da credibilidad ante la comunidad universitaria, que decidió que yo fuera rector hace ahora dos años, y ante toda la sociedad jiennense”, concluye el Rector.

Autor
Rectorado
Etiquetas

El grupo Mamadou Teatro, durante su actuación en Arjonilla.

El grupo Mamadou Teatro de la Universidad de Jaén presentó la obra ‘SIETE DÍAS’, escrita y dirigida por Ismael Aranda, el pasado 29 de junio en el teatro El Trovador de Arjonilla.

A pesar de estar en pleno periodo estival, los miembros de Mamadou Teatro siguen cultivando su faceta artística. La actuación tuvo una gran acogida y no dejó indiferente a nadie. El director de ‘SIETE DÍAS’, Ismael Aranda, comentaba que esta obra se mueve entre la comedia y el drama, invitando a reflexionar sobre temas profundamente humanos, como la búsqueda de identidad, la dependencia emocional, la necesidad de aceptación y los miedos que todas las personas arrastran, aunque los escondan. También sobre la ansiedad por la imagen, el duelo tras una ruptura, la presión de las redes sociales o la frustración ante las expectativas familiares. Una historia que empieza como un viaje entre amigos, cinco jóvenes en una casa rural perdida durante siete días, sin cobertura, y que terminará siendo un espejo para el espectador.

Las interpretaciones corrieron a cargo de Luna Arques, Antonio Gutiérrez, Laura Romera, Vanesa Ruano y el autor de la obra, Ismael Aranda.

Mamadou Teatro, dirigido por Ana Galán y Carlos Aceituno, es un grupo de teatro formado por estudiantes de la UJA, que desarrollan su actividad a través del Taller de Teatro y que cuenta ya con más de 30 años de andadura. Desde el Vicerrectorado de Cultura se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Firma del nuevo convenio entre el Rector Nicolás Ruiz y el director general de la Fundación SAFA, Francisco de Asís del Barco.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el director general de la Fundación SAFA, Francisco de Asís del Barco, han firmado el nuevo convenio de colaboración académica entre ambas instituciones, que da continuidad a la colaboración de más de 32 años establecida entre ambas instituciones por la que el Centro SAFA de Úbeda es un centro adscrito a la UJA, para adaptar dicha colaboración a los nuevos cambios normativos.

El Rector ha explicado que desde que se creó la Universidad de Jaén en el año 1993, la relación entre la misma y la Fundación de las Escuelas Profesionales de la SAFA, a través del centro de la SAFA de Úbeda, que depende de la Fundación Sagrada Familia, es una relación “estrecha, continuada y muy fructífera”.

En este sentido, este nuevo convenio va a permitir abrir la posibilidad de que en el Centro Universitario SAFA de Úbeda se puedan impartir nuevos títulos y propiciar una mayor integración del profesorado que imparte sus clases en el centro universitario en la propia UJA. “Queremos que tengan un mayor sentimiento de pertenencia a la Universidad de Jaén y para eso pondremos a su disposición todos nuestros servicios, todos los que podamos, para que haya una relación con el profesorado de la SAFA que sea lo más completa posible y que la facilidad de los servicios que tenemos aquí se lo ponemos también a disposición”, ha asegurado el Rector.

En cuanto a nuevas titulaciones, Nicolás Ruiz ha anunciado que ya se ha identificado la primera titulación, el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, “que deberá de pasar los procesos administrativos pertinentes, en los que ya estamos”, ha apuntado. Nicolás Ruiz considera que se trata de un máster “que tiene una demanda muy alta” y su impartición no supone “ningún tipo de conflicto de intereses”. “Una vez que vayamos avanzando, si se plantean nuevos títulos que tengan alta demanda social, donde el centro universitario de SAFA tenga capacidad, potencialidad y no entre en conflicto con títulos que tengamos implantados ahora mismo en la Universidad de Jaén, pues estaremos encantados de atender esas solicitudes”, ha declarado.

En definitiva, Nicolás Ruiz ha remarcado que la UJA quiere reforzar su relación con el Centro Sagrada Familia de Úbeda, así como con la Fundación, e ir avanzando en nuevos títulos, avanzando en más y mejores servicios para el profesorado del centro universitario de SAFA de Úbeda. “Este convenio es bueno para la Universidad de Jaén y para la Fundación y, por tanto, también para el Centro Universitario SAFA de Úbeda. Y es muy bueno para Úbeda y para su comarca, porque el Centro Universitario SAFA es un centro palanca, es un centro tractor que hace ciudad y que hace territorio”, ha afirmado Nicolás Ruiz, que ha recordado que la UJA se compone de siete centros propios más este centro adscrito, “para nosotros tan importante como el reto por lo que queremos que el profesorado y todo el personal del centro adscrito se sienta lo más cómodo posible y lo más integrado posible dentro de nuestra estructura”.

Por su parte, Francisco de Asís del Barco, que ha recordado los 85 años de historia en la zona tras su nacimiento como seminario para maestros ideado por el padre Yoslada, ha asegurado que “hemos ido evolucionando, la universidad ha ido evolucionando y creciendo y estamos, en un momento en que necesitamos seguir avanzando, por la demanda de nuestro alumnado, que nos pide más titulaciones al igual que la sociedad”. En este sentido, ha afirmado que “nosotros estamos encantados de continuar con la Universidad de Jaén, con la que hemos estado treinta años yendo de la mano y yo creo que esta era la idea de este nuevo convenio, de actualizarlo, porque necesitábamos avanzar, seguir creciendo en nuestras titulaciones, así como en el cuidado del profesorado, que tenga las mismas oportunidades que tiene el profesorado de la UJA”.

Por último, el concejal de Universidad del Ayuntamiento de Úbeda, José Miguel Gámez, ha declarado que para el consistorio ubetense es “un verdadero privilegio y un verdadero orgullo” la firma de este nuevo convenio de colaboración entre la Universidad de Jaén y la Fundación SAFA. “Para la ciudad de Úbeda, insisto, que es un verdadero privilegio y es un día importantísimo, ya que nosotros entendemos, y tenemos que partir precisamente de esta idea principal, la relevancia que asume el centro universitario Sagrada Familia de Úbeda para nuestra localidad, no solamente de un punto de vista académico, sino también demográfico, social, empresarial, profesional. Es la única universidad de nuestra localidad de tipo presencial y, por lo tanto, vamos a estar siempre apoyando, como digo, cualquier tipo de iniciativa y cualquier tipo de mejora. Desde el Ayuntamiento de Úbeda siempre estaremos ahí para respaldarlos, para apoyarlos en todo lo que necesiten”, ha afirmado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

inauguración de las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo de CRUE.

La Universidad de Jaén es la anfitriona de las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo de CRUE 2025, un foro de reflexión, debate y colaboración en torno a la empleabilidad y la inserción laboral del estudiantado universitario en España, “funciones cruciales de las universidades” como ha apuntado el Rector Nicolás Ruiz en su inauguración.

De esta manera, estas jornadas, que se celebran los días 2, 3 y 4 de julio, se convierten en una cita imprescindible para los profesionales de los servicios de empleo de las universidades españolas para compartir experiencias, buenas prácticas y estrategias innovadoras sobre temas de interés relacionados, por ejemplo, con prácticas en empresa, intermediación laboral, orientación profesional, formación en competencias, observatorios de empleo y emprendimiento universitario.

“Uno de los principales objetivos de las universidades es que sus estudiantes se integren en el mercado laboral. Nuestro alumnado debe tener la oportunidad de devolver a la sociedad todo lo que han aprendido y recibido. Para ello ha de tener la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo de calidad, acorde a la formación recibida”, ha asegurado Nicolás Ruiz en su intervención, apuntando a la “formación de calidad” que ofrecen las universidades públicas como una “condición indispensable para encontrar un buen empleo, una ventaja competitiva”.

El Rector de la UJA, que ha defendido con rotundidad la importancia de la formación universitaria, recalcando que la universidad no es solo un lugar donde se adquiere conocimiento, sino un espacio de aprendizaje continuo, donde se desarrollan habilidades críticas, se fomentan valores y se cultiva la capacidad de trabajar en equipo y adaptarse a entornos complejos y cambiantes. Asimismo, se ha referido a los desafíos del mercado laboral actual, como la elevada tasa de desempleo, asegurando que, si bien “la universidad puede tener algo de responsabilidad, las principales causas están claramente fuera del ámbito universitario”. La constante evolución del panorama laboral, marcada por la irrupción de la Inteligencia Artificial y la creciente necesidad de fomentar la innovación, han sido otros de los desafíos apuntados por el Rector, ante los que, en su opinión, las universidades tienen la responsabilidad de adaptarse y anticiparse a los cambios para equipar a los estudiantes con las competencias y habilidades requeridas en el mercado laboral actual.

Por último, Nicolás Ruiz ha resaltado el reto de mantener la capacidad de observación, adaptación, e innovación que requieren los Servicios Universitarios de Empleo, para ayudar a los titulados en sus logros profesionales. “Sigamos reforzando ese puente entre el aula y el mundo laboral, continuemos explorando caminos para potenciar la empleabilidad de nuestro estudiantado y sigamos aprovechando las oportunidades que nos brinda la transformación digital”, ha asegurado.

Junto al Rector, han estado en la mesa presidencial Miguel Ángel Acosta Rodríguez, secretario general de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, Alicia Rubio Bañón, responsable del Grupo de Empleo de la Comisión Sectorial de Asuntos Estudiantiles de la CRUE y vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Murcia, y Mª Teresa Pérez Giménez, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

Durante los tres días de celebración de estas jornadas se van a abordar, entre otros temas, el impacto de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral y su influencia en la formación universitaria, así como su aplicación en los procesos de intermediación; la importancia de la orientación profesional y el desarrollo de competencias transversales y habilidades blandas para mejorar la empleabilidad; el fomento del emprendimiento universitario como una vía para la creación de empleo y desarrollo económico, incluyendo la creación de startups; la innovación en la gestión de prácticas y la intermediación laboral, destacando la calidad de las prácticas académicas externas; así como, la relevancia de los observatorios de empleo como herramientas de análisis y prospectiva, y la promoción de sinergias con observatorios regionales.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Rueda de prensa ofrecida por el Rector, junto a todo el Equipo de Dirección de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asegurado que la Universidad de Jaén no renuncia a la implantación del Grado en Ingeniería Biomédica, junto con la Universidad de Granada, “unos estudios que son estratégicos para la UJA y para la provincia de Jaén” y que el informe negativo de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) supone “un freno a nuestro objetivo”. En este sentido, ha confirmado que la UJA no baraja la posibilidad de que el Grado en Ingeniería Biomédica pueda empezar a impartirse el curso próximo, “no porque nosotros no queramos, sino porque no hay tiempo material”.

Sobre el informe negativo remitido por la ACCUA, Nicolás Ruiz ha puesto el acento en primer lugar en los plazos, pues considera que “no es de recibo” que comunicara el resultado de la evaluación una vez concluido el período de preinscripción de los alumnos andaluces (del 12-23 junio), a menos de una semana de abrirse la matriculación (3 julio), a la vez que sin embargo, la Universidad Loyola de Andalucía, privada, recibía el informe favorable de ACCUA para impartir el mismo Grado que se rechazaba a las Universidades de Jaén y Granada. “Exigimos las mismas reglas de juego y las mismas exigencias que las universidades privadas para que podamos competir en igualdad de condiciones. En los próximos días, presentaré un análisis del informe remitido a la Universidad Loyola que seguro que no dejará indiferente a nadie. Resulta también llamativo que en Andalucía hayamos pasado, en muy poco tiempo, de una a seis universidades privadas”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

Esta forma de proceder, ha indicado el Rector, ha provocado en la UJA una situación “muy grave, que afecta a su imagen y reputación y, por tanto, a su futuro, algo que no nos merecemos”, así como “absoluta indefensión”, puesto que deja a la Universidad sin margen de maniobra para reconducir la situación de cara al curso próximo, “impidiendo así que podamos defender nuestros derechos como institución”, ha declarado Nicolás Ruiz, que además indica que esta decisión causa “indudables perjuicios” a los casi 800 estudiantes que habían optado a las plazas ofertadas para el Grado en Ingeniería Biomédica a través del DUA. “Se trata de una tardanza injustificada e injustificable, un retraso que vulnera cualquier principio de buena fe procedimental y de mínima planificación, lo que pone en riesgo la operatividad y el futuro de la UJA”, ha declarado.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha explicado que este grado se prevé implantar, de forma conjunta, por las Universidades de Jaén y Granada, que es la entidad responsable, “dos universidades punteras, tanto en la rama de ingeniería como en la de ciencias de la salud, que aúnan sus capacidades para ofertar un título único en Andalucía y de máxima excelencia”, poniéndose en tela de juicio a ambas universidades de reconocido prestigio internacional. Nicolás Ruiz también ha llamado la atención asegurando que desde que entrara en vigor el EEES, ni la UJA ni la UGR han tenido un informe desfavorable (en el caso de la UJA se ha sometido a verificación más de 100 títulos oficiales). “¿Qué ésta pasando en esta Agencia de Evaluación, que, dicho sea de paso, carece de dirección tras la dimisión de su anterior director? ¿Se han activado todos los mecanismos de control, seguimiento y supervisión necesarios? Todo apunta a que no”, ha declarado.

Nicolás Ruiz considera que los argumentos en contra que ha utilizado ACCUA tienen “muy poca o ninguna consistencia”, explicando, por ejemplo, que uno de ellos hace referencia a la distribución de la docencia en inglés, “una cuestión de la que ya habíamos desistido y comunicado”, u otro que está relacionado con la tutoría de las prácticas externas. “La UJA y la UGR llevan tutorizando prácticas con empresas desde la implantación de los grados y másteres (hace 15 años), sin contar las antiguas licenciaturas e ingenierías”. Otra de las cuestiones “incomprensibles” hace referencia a los convenios con empresas para la formación dual, habiéndose aportado convenios firmados, y también compromisos de firma, teniendo en cuenta que la formación dual se realizará en cuarto curso, y no a partir del primer curso. “Esto evidencia que no hay coherencia ni homogeneidad en los procesos de evaluación de ACCUA, debido a la inexistencia de criterios claros y homogéneos que eviten situaciones indeseadas e indeseables, como la que hoy denunciamos”. Por estos motivos, el Rector ha asegurado que la emisión de este informe negativo “nos hace perder la confianza en ACCUA” y realiza una llamada de atención a la Consejería de Universidad para que vele por el correcto funcionamiento de esta agencia, cuyo presidente es el propio consejero. “Pensamos que no se ha actuado con la debida diligencia, causando un grave daño a la UJA y a nuestros futuros estudiantes”, ha asegurado.

Por todo ello, el Rector ha afirmado que la Universidad de Jaén no está de acuerdo ni con las formas ni con el fondo del informe. “Hay una discrepancia absoluta y, lógicamente, no nos hemos quedado quietos. Al día siguiente de la comunicación, presentamos una reclamación ante el Consejo de Universidades, en la que pedimos al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que evalué la situación y garantice que los procesos de verificación de títulos oficiales se realicen con la diligencia y el respeto institucional debidos. Confiamos en que esa reclamación sea atendida. De no darse esa situación, interpondríamos un recurso ante el mismo órgano”, ha anunciado. “La UJA ha articulado diferentes vías para que la puesta en marcha del Grado en Ingeniería Biomédica en la UJA sea una realidad lo más pronto posible, esperando que la Junta Andalucía, como administración competente, “trabaje en la misma dirección”.

 Esperar a septiembre no es opción

Nicolás Ruiz ha declarado que esperar a septiembre “no es opción, porque no se debe mantener a los estudiantes y sus familias en una situación de incertidumbre, a todas luces, injusta con ellos”. Por ello, ha explicado, la opción de matrícula en el Grado en Ingeniería Biomédica desaparecerá del Distrito Único Andaluz y la 2ª opción elegida por los estudiantes se convertirá en la 1ª. De esta manera, quienes quieran cursar esta titulación en la UJA, tendrán que esperar al curso 2026-27, independientemente de los que ocurra con la reclamación y, en su caso, posterior recurso. “Creo que es la decisión más conveniente para todos. Y hay que decirlo alto y claro para atajar en seco los intentos de confundir y de hacer demagogia en un asunto fundamental para la UJA y, también, para Jaén”, ha afirmado el Rector.

Defensa de la UJA

En referencia a la situación similar que vive la Universidad de Granada, con un informe desfavorable también al nuevo Grado en Ciencia de Datos e IA, ha recalcado que las instituciones granadinas al completo, incluida la propia Junta de Andalucía, y los principales agentes sociales y empresariales han mostrado públicamente su apoyo a la UGR y a su rector, “sin ambages, ni medias tintas”. Sin embargo, se pregunta por qué en el caso de Jaén por qué no es posible ese posicionamiento en común. “¿Por qué aquí, en Jaén, algunos ponen en duda el trabajo realizado por excelentes profesionales de la UJA para implementar los títulos? ¿Por qué dirigentes de aquí nos dicen que hagamos los deberes “de inmediato” y no exigen responsabilidades a ACCUA por ese deficiente funcionamiento? ¿Por qué aquí no es posible cerrar filas en torno a la UJA, principal motor de transformación de la provincia?”, se pregunta el Rector, que indica que ese es el centro del debate “y no tratar de desviar la atención con chatarra demagógica”, a la vez que ha hecho un llamamiento a la sociedad jiennense, en general, porque “toca defender a la UJA”.

En este sentido, ha agradecido a todas las personas, instituciones públicas y entidades, como sindicatos, Plataforma en Defensa de la UJA, organizaciones agrarias y colegios profesionales de diversos ámbitos, su apoyo y respaldo recibido en las últimas horas, “demostrado así que no estamos solos”.

Por último, Nicolás Ruiz ha hecho referencia a los “serios problemas de financiación” que tiene la UJA desde la aplicación del ‘modelo Velasco’, no teniendo garantías de que se vayan a cumplir los acuerdos alcanzados el pasado mes de abril, en presencia del propio presidente de la Junta de Andalucía. “Si no recibimos los recursos económicos comprometidos, no podremos cumplir, de forma adecuada, las misiones que tenemos encomendadas e, incluso, nuestra Universidad estará seriamente amenazada”, ha concluido el Rector.

Cronología

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación abrió en septiembre de 2024 la convocatoria para la verificación de títulos oficiales. Los informes provisionales para la mayoría de los títulos se recibieron el 24 de enero de 2025.

Sin embargo, en el caso del Grado en Ingeniería Biomédica, y de otros títulos afectados por la misma problemática, se recibió el informe provisional a principios de abril. Desde entonces, las Universidades de Jaén y Granada, con la colaboración de los centros docentes implicados, han trabajado de forma coordinada, para atender las correcciones y propuestas de mejora que nos iban llegando desde la Consejería de Universidad.

A principios de mayo, las Universidades de Jaén y Granada presentaron la documentación con todos los cambios requeridos y todas las deficiencias subsanadas. Sin embargo, el informe definitivo llegó de forma oficial el pasado 25 de junio, a dos de la tarde, siendo desfavorable, una vez concluido el plazo de preinscripción del alumnado andaluz (del 12 al 23 de junio).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Taller impartido por la investigadora Sara Suárez.

Un total de 1.894 escolares de entre 4 y 12 años, pertenecientes a 60 centros de educación Infantil y Primaria de 36 localidades de la provincia de Jaén, han participado en la octava edición de la Escuela de la Ciencia UJA 2025, un programa organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén, que ha contado con la participación de 130 investigadores, que han impartido un total de 30 talleres diferentes que se celebraron de marzo a junio.

“Un curso más, culminamos esta iniciativa que, gracias a la inestimable entrega y el compromiso del personal investigador de la Universidad de Jaén, aúna divulgación científica en el territorio y fomento de las vocaciones científicas entre escolares”, ha declarado Julio Ángel Olivares Merino, director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA.

Escuela de la Ciencia UJA tiene como objetivo general acercar investigaciones que desarrolla la Universidad de Jaén al alumnado de Infantil y Primaria de toda la provincia, a través de una serie de talleres diseñados por el propio personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2025. En concreto, ha tenido como objetivos despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.

Las temáticas abordadas en esta edición han sido diversas y muy vinculadas al territorio, como por ejemplo la arqueología, el aceite de oliva, la historia, la fauna o la informática. También ha habido actividades sobre neurociencia, psicología e inclusión, organización de empresas, salud, química, primeros auxilios, ejercicio físico, matemáticas, ingeniería, biología, observación astronómica, biodiversidad, ADN o pedagogía, entre otros. 

“La demanda es exponencialmente creciente cada curso, lo cual evidencia el interés de la sociedad por la ciencia y el calado que en nuestra provincia tienen las actividades del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA. La ciencia, la que se hace en la Universidad de Jaén, crea identidad y refuerza el sentimiento de pertenencia a nuestra tierra. En definitiva, la Escuela de la Ciencia UJA es espacio de conocimiento y de innovación, de desarrollo y, como iniciativa orientada a las nuevas generaciones, un foro de dinamización de vocaciones de futuro”, recalca Julio Á. Olivares Merino. 

Los municipios y centros visitados por la Escuela de la Ciencia UJA han sido: Jaén (CEIP Antonio Prieto, Colegio Divino Maestro, CEIP Santo Tomás, CEIP Nuestra Señora de la Capilla, CEIP Agustín de Haro, Jaén Montessori International School, CEIP Alfredo Cazabán, CEIP María Zambrano, Colegio Pedro Poveda, Colegio Guadalimar y CEIP Santo Domingo), Linares (CEIP Colón, CEIP La Presentación, CEIP Virgen de Linarejos, CEIP Jaén, CEIP Marqueses de Linares y SCA Colegio San Joaquín), Jódar (CEIP General Fresneda, CPR Maestros Arroquia Martínez y CEIP Doctor Fleming), Bailén (CPR General Castaños, CEIP Nuestra Señora de Zocueca y CEIP 19 de Julio), La Carolina (CEIP Carlos III, CEIP Navas de Tolosa y CEIP Manuel Andújar), Martos (CEIP Tucci y CEIP San Amado), Porcuna (CEIP Juan Carlos I y Colegio Santa Teresa), La Bobadilla (CEIP Pablo Picasso), Vilches (CEIP Nuestra Señora del Castillo), Lopera (CEIP Miguel de Cervantes, Andújar (CEIP Cristo Rey), Baños de la Encina (CEIP Nuestro Padre Jesús del Llano), Mancha Real (CEIP Sixto Sígler), Solana de Torralba (CPR La Vega), Arroyo del Ojanco (CEIP Francisco Vílchez), Garciez (CEIP San Marcos), Ventas del Carrizal (CPR Valle de San Juan), Torreperogil (CEIP Pero Xil), Villanueva de la Reina (CEIP Santa Potenciana), Lahiguera (CEIP Santa Clara), Alcalá la Real (EE. PP. Sagrada Familia), Villacarrillo (CEIP Pintor Cristóbal Ruiz), Albanchez de Mágina (CEIP Fernando Molina), Los Villares (CEIP Nuestra Señora del Rosario), Castillo de Locubín (CEIP Miguel Hernández), Quesada (CEIP Virgen de Tíscar), Peal de Becerro (CEIP Nuestra Señora de la Encarnación), Escañuela (CEIP José Yanguas Messía), Begíjar (CEIP Ramón Mendoza), Torredonjimeno (CEIP Martíngordo), Arbuniel (CEIP Gregorio Aguilar), Baeza (CEIP Ángel López Salazar), Úbeda (SAFA Úbeda), La Guardia (CEIP Real Mentesa), Cambil (CEIP Castillo de Alhabar) y Santo Tomé (CEIP Nuestra Señora de los Remedios).

La Escuela de la Ciencia UJA, que cuenta con la colaboración de la Delegación de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, se enmarca dentro del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Investigadores de la UJA y de la UCA.

El proyecto ‘La interacción sociedad–medioambiente en cuencas fluviales de Hispania meridional: conceptualización y praxis (AQVIVERGIA)’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para el período 2022–2026, ha retomado recientemente las campañas de investigación arqueológica en dos lugares clave del Alto Guadalquivir: la colonia romana de Salaria (Úbeda la Vieja) y el yacimiento del Cerro del Ahorcado (Baeza).

Estas intervenciones dan continuidad a una primera fase de prospecciones iniciada en 2023, y están siendo llevadas a cabo por un equipo interdisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz y la Universidad de Almería. Durante la última semana, el equipo ha desplegado una sofisticada campaña de teledetección, con el propósito de desvelar los secretos que aún permanecen ocultos bajo tierra.

En esta nueva fase, los trabajos se han centrado en la aplicación de georradar de alta resolución, una técnica no invasiva que permite obtener imágenes detalladas del subsuelo con precisión milimétrica. “Gracias a esta metodología, se espera obtener datos clave que permitan reconstruir el trazado urbano y el sistema de abastecimiento hídrico de ambos yacimientos”, apunta Alejandro Fornell, del Área de Historia Antigua de la UJA y responsable del proyecto en Jaén.

Los investigadores subrayan el alto potencial de Salaria y el Cerro del Ahorcado para profundizar en el conocimiento de los procesos de romanización en el Alto Guadalquivir, así como para estudiar el papel estratégico del agua en la planificación urbana romana.

Con estos avances, el proyecto AQVIVERGIA se consolida como una referencia nacional en la aplicación de tecnologías avanzadas a la arqueología del paisaje, y abre nuevas perspectivas en el estudio del pasado romano de las ciudades patrimoniales de Úbeda y Baeza.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional