Decálogo del Código Ético para el uso de las redes sociales de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) ha elaborado un ‘Código Ético para el Uso de las Redes Sociales’, con el objetivo de promover una comunidad universitaria inclusiva, respetuosa y comprometida con los derechos humanos, la igualdad y la convivencia pacífica en el entorno digital. Este código, impulsado por el Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica junto al Defensor Universitario de la UJA, busca orientar a toda persona usuaria de las redes sociales institucionales, o a quienes se identifiquen con la comunidad UJA, en un uso responsable, respetuoso y seguro de estos medios.

"Es imperativo colaborar en acciones que subrayen e ilustren el cumplimiento de los objetivos estratégicos, los valores de nuestra institución y nuestra proyección a la sociedad. En este caso, la coordinación y sinergia con el Defensor Universitario ha sido productiva en nuestro propósito de fomentar el respeto y la convivencia, la prevención de conflictos y conductas inapropiadas, la protección de la privacidad y seguridad digital, la promoción de la responsabilidad comunicativa, además de la protección de la imagen institucional en redes sociales”, indica Julio Ángel Olivares, director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, que incide, sobre las redes sociales, en que como espacio de interacción, “dicho ámbito impacta directamente en la percepción pública de la institución y, por ello, además de por la responsabilidad social, es necesario abogar por el buen uso de las redes sociales, a partir de los principios de respeto, pluralidad y tolerancia".

Sobre el código ético

El documento establece 10 principios generales para el uso de las redes sociales vinculadas a la UJA, instando a la comunidad a actuar con respeto, integridad y responsabilidad. Se fomenta el diálogo constructivo, evitando expresiones ofensivas, provocadoras o discriminatorias, y se promueve el respeto a la diversidad cultural, étnica, religiosa, de género, orientación sexual, identidad o expresión de género, ideológica, funcional o de cualquier otra índole.

En este sentido, uno de los pilares fundamentales de este código es el compromiso contra el discurso de odio y la violencia. La Universidad de Jaén condena toda forma de mensajes que inciten al odio, la hostilidad o la violencia contra personas o colectivos por diversas razones, así como la violencia simbólica o explícita, incluyendo amenazas, acoso, humillaciones o burlas. Asimismo, no se tolerarán publicaciones, comentarios o interacciones que fomenten el racismo, la xenofobia, el sexismo, la LGTBIfobia y otras formas de discriminación.

El código también detalla una serie de buenas prácticas en la comunicación digital. Se recomienda a la comunidad universitaria pensar antes de publicar, no difundir rumores, noticias falsas o contenido que pueda dañar la imagen de personas o colectivos, y respetar la confidencialidad, la privacidad y la propiedad intelectual de terceros. Además, se insta a denunciar cualquier contenido que contravenga este código utilizando los canales institucionales.

Entre las normas de comportamiento específicas en redes sociales, se destaca la importancia de mantener los mismos estándares éticos y de respeto que en la vida real, evitar el anonimato al comentar, ser reflexivo en las publicaciones y fomentar un ambiente saludable de respeto y diálogo. También se enfatiza la veracidad de la información, citando fuentes y evitando la difusión de contenido no verificado, y la protección de la privacidad ajena. La UJA busca que la comunidad actúe con profesionalismo, coherencia y honestidad, diferenciando claramente entre lo personal y lo académico.

Cabe recordar que la Universidad de Jaén gestiona perfiles institucionales oficiales en Facebook, X, Instagram, LinkedIn, YouTube, Flickr y Bluesky. De esta manera, la UJA no se responsabiliza de entornos digitales no gestionados ni autorizados por la institución, como grupos de WhatsApp o Telegram entre estudiantes, foros, blogs o redes sociales personales no avaladas.

El incumplimiento de este código podrá conllevar diversas consecuencias, desde una advertencia formal y la eliminación de comentarios o bloqueo de perfiles en las redes institucionales, hasta la remisión a las autoridades universitarias competentes para valoración disciplinaria, y en casos graves o constitutivos de delito, la denuncia ante las autoridades judiciales. “La responsabilidad individual es un pilar central del código”, explica Julio Á. Olivares, que recuerda que la libertad de expresión no ampara el discurso de odio ni la violencia, y que el respeto mutuo y la responsabilidad son la base de una comunidad universitaria sana.

Este código es de aplicación a toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantado, profesorado, personal de administración y servicios, gestores de perfiles vinculados a la UJA y cualquier persona que interactúe con las publicaciones en las redes institucionales.

Página web del Código Ético para el uso de redes sociales en la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Alumnado durante la prueba extraordinaria celebrada en julio del pasado año.

Un total de 704 estudiantes han formalizado la matrícula en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la provincia de Jaén en la convocatoria extraordinaria de julio, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de julio.

De estos 704 estudiantes, un total de 438 realizarán desde mañana martes la Fase de Acceso, distribuidos en las tres sedes habilitadas en esta convocatoria para el desarrollo de las pruebas: Jaén, Úbeda y Linares. Por otro lado, los 266 alumnos restantes se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 2 y 3 de julio. Son estudiantes que ya tienen superada la Fase de Acceso y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso.

La matriculación ha estado abierta desde el 9 al 24 de junio, realizándose todos los procesos de forma telemática, mientras que el plazo para el pago de la matrícula ha estado abierto desde el día 25 hasta el 27 de junio. Asimismo, todos los Centros de Educación Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) conocen la asignación de sus centros en las localidades donde se distribuyen las sedes establecidas.

Aunque el primer examen comenzará mañana martes 1 de julio a las 8:30 horas, todos los estudiantes deberán estar sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana. Desde la UJA se recomienda la asistencia a la sede correspondiente con antelación. Para facilitar el acceso escalonado, todos los edificios estarán abiertos desde las 7:30 horas.

El tribunal único que se encargará del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por 110 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato que se encargará de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.

Las calificaciones de la convocatoria extraordinaria de la PAU se harán públicas el 10 de julio, de 8 a 10 horas, en todas las Universidades Públicas Andaluzas. Por lo que respecta a la preinscripción para cursar un Grado el próximo curso, en el caso de la convocatoria extraordinaria el plazo estará abierto del 11 al 15 de julio y la primera adjudicación se publicará el día 25 de julio. En este sentido se recuerda la necesidad de hacer Preinscripción, incluso si se está suspenso suspensa, por si una vez resueltas las Revisiones se superase la Fase de Acceso.

Características de las pruebas

La Fase de Acceso, que se realiza los días 1 y 2 de julio, consta de 4 exámenes, 3 de los cuales se realizan el martes (Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España o Historia de la Filosofía y Lengua Extranjera, a elegir entre Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) y la asignatura específica de modalidad, que varía según el Bachillerato. Así, en la modalidad de Arte, se podrá escoger entre Dibujo Artístico II, Análisis Musical II y Artes Escénicas II; Ciencias y Tecnología, entre Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales; los de la especialidad de Ciencias Sociales y Humanidades, elegirán entre Latín o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, y los del Bachillerato general tendrán que examinarse de Ciencias Generales. La nota media de las 4 asignaturas pondera con el 40% en la calificación final de Acceso. Hay que tener en cuenta que, para poder hacer media, la nota media de esos 4 exámenes ha de ser mayor o igual de 4, y que para superar la prueba la nota media ponderada ha de ser mayor o igual que 5.

Por otra parte, para la Fase de Admisión cada estudiante puede elegir un máximo de 3 asignaturas (y como cuarta asignatura un idioma extranjero), y además se puede utilizar la nota de la asignatura de modalidad de la fase de acceso. La Fase de Acceso es obligatoria para el alumnado procedente de Bachillerato, mientras que a la Fase de Admisión pueden presentarse alumnado procedente de ciclos formativos o personas que deseen mejorar su nota, respecto a la obtenida en cursos anteriores. El tercer día por la tarde se realizarán los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario.

En cuanto a las asignaturas para la Fase de Admisión (para la que también puede usarse la obtenida en la materia específica de modalidad de la Fase de Acceso), el calendario es el siguiente:

  • Día 2 de julio: Análisis Musical II, Dibujo Artístico I, Latín I, Matemáticas II y Ciencias Generales (8:30); Artes Escénicas II, Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II, Griego II y Dibujo técnico Aplicado a las artes plásticas y el Diseño (11:00) y a las 13:30, Coro y Técnica Vocal II, Movimientos Culturales y Artísticos, Física y Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
  • Día 3 de julio: Historia de la Música y de la Danza, Diseño, Dibujo Técnico II, Geografía y Biología (8:30); Lengua Extranjera (fase de admisión), Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica, Literatura Dramática y Química (11:00) y a las 13:30, Historia del Arte, Geología y Ciencias Ambientales, Tecnología e Ingeniería II y Fundamentos Artísticos.

La ponderación de las asignaturas para los diferentes grados puede consultarse en Parámetros de ponderación 2024_2025_DUA.pdf (juntadeandalucia.es). En caso de que la persona quiera examinarse de dos asignaturas en la misma franja horaria, una de ellas se hará en esa franja y la otra el jueves por la tarde, en un horario que se comunicará oportunamente. Para que una asignatura pondere es preciso haber obtenido un 5 o más y la ponderación viene indicada por el coeficiente: 0 (no pondera), 0.1 (la nota global aumenta un 10% de la calificación obtenida) o 0.2 (el aumento es del 20%). Además, es importante tener en cuenta que esas ponderaciones son válidas en toda Andalucía, pero pueden variar para el acceso a universidades fuera del territorio andaluz.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas

Participantes en el curso.

La Universidad de Jaén (UJA) ha acogido del 16 al 27 de junio la cuarta edición del Diploma de Postgrado Language Test Design and Validation (LTDV), un programa de referencia en la formación de expertos en evaluación lingüística, organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA, que ha vuelto a convertir a Jaén en un punto de encuentro para profesionales de la evaluación provenientes de diferentes partes del mundo.
Esta edición ha contado con la participación de representantes de algunas de las instituciones de referencia mundial en el ámbito de la evaluación de lenguas (Instituto Cervantes, Cambridge Assessment o ALTE), con la presencia destacada de Brian North, coautor del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y de su Volumen Complementario. 

Entre el estudiantado de esta edición han participado profesionales de la evaluación de lenguas procedentes de Alemania, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Panamá, Polonia y Rusia. Esta diversidad de procedencias ha garantizado un intercambio enriquecedor de experiencias y enfoques para la evaluación de competencias lingüísticas en contextos diversos.

En este sentido, el Diploma de Postgrado LTDV ofrece una preparación intensiva y avanzada para todas aquellas personas que participan en la creación, diseño, validación y análisis de pruebas de domino de lenguas. Está especialmente dirigido a profesorado universitario, responsables de centros de evaluación lingüística e investigadores en el área de la enseñanza y evaluación de lenguas extranjeras.

La colaboración de expertos de primer nivel ha garantizado que esta cuarta edición haya cumplido con los más altos estándares internacionales en la enseñanza de lenguas extranjeras, fortaleciendo tanto la calidad de la evaluación como la preparación de los profesionales implicados. A través de talleres, conferencias y sesiones prácticas, el estudiantado ha tenido la oportunidad de profundizar en aspectos clave para garantizar la validez de sus pruebas.
Por su parte, representantes del Instituto Cervantes y de Cambridge Assessment han expresado su entusiasmo por participar en esta edición y han señalado la importancia de colaborar en un programa que contribuye de manera directa al fortalecimiento de la enseñanza de lenguas extranjeras en diferentes contextos alrededor del mundo.

La cuarta edición del Diploma LTDV refuerza el compromiso de la UJA con la calidad y la innovación en la enseñanza. El éxito alcanzado en ediciones anteriores y la gran acogida de esta edición son una clara muestra del interés que sigue despertando esta especialización, que contribuye a la preparación de profesionales altamente cualificados para responder a los desafíos actuales de la evaluación lingüística.

Más información en la página web oficial del programa: https://cealm.ujaen.es/language-test-design-and-validation
 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión del Consejo de Gobierno de la UJA, en la que ha informado el Rector.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, denuncia que “un deficiente funcionamiento de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA)” impedirá que el nuevo Grado en Ingeniería Biomédica comience a impartirse en el próximo curso 2025/2026, tal y como estaba previsto, junto a la Universidad de Granada. La entidad de evaluación, dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y presidida por el consejero José Carlos Gómez Villamandos, acaba de emitir un informe desfavorable al plan de estudios confeccionado por las dos universidades impulsoras, la UJA y la UGR.  “Es una decisión que llega muy tarde, cuando ya se ha abierto el plazo de preinscripción y, por lo tanto, causa graves perjuicios a los estudiantes que estaban interesados en cursar esos estudios a partir del próximo mes de septiembre”, aclara Nicolás Ruiz Reyes, quien ha informado hoy al Consejo de Gobierno de la institución.

El Rector de la UJA anuncia que ya se ha presentado una reclamación, con las alegaciones correspondientes, ante el Consejo de Universidades, con el objetivo de que se produzca una reevaluación de la memoria del nuevo Grado: “Pensamos que tenemos argumentos de peso y que nos asiste la razón, porque la forma de proceder de ACCUA ha sido, cuanto menos, deficiente y nos ha dejado con un mínimo margen de maniobra. Pero no nos vamos a quedar quietos y vamos a seguir luchando”, asegura. Y añade: “Es un funcionamiento anormal que nos deja en una grave y absoluta indefensión, porque atenta directamente contra el derecho de nuestra universidad a defender sus propuestas académicas y los intereses de sus futuros estudiantes”.

Nicolás Ruiz Reyes considera que existen argumentos de forma y de fondo para cuestionar que el informe de ACCUA, que depende orgánicamente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, sea desfavorable. Los primeros tienen que ver con los plazos, “con procedimientos deficientes en lo relacionado con la cronología”: “No es en absoluto aceptable que la decisión se nos comunique de forma oficial el pasado 25 de junio, a las 14:00 horas, cuando el proceso de preinscripción de los alumnos andaluces lleva abierto casi dos semanas, un periodo en el que han alcanzado casi 800 solicitudes, y a escasos días de que se abra el proceso de matriculación, fijado para el 3 julio”, analiza el Rector.

En este sentido, resalta que el funcionamiento de ACCUA ha sido “anormal, con una tardanza injustificada e injustificable, sobre todo teniendo en cuenta que llevamos todo el año trabajando y que presentamos la documentación, con todas las subsanaciones requeridas, a principios de mayo”. “Este retraso por parte de la Agencia en emitir su informe vulnera cualquier principio de buena fe procedimental y de planificación mínima, lo que pone en riesgo la operatividad de nuestra universidad”, añade.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación es, en última instancia, la responsable de velar por el correcto funcionamiento de ACCUA. Entre las funciones del presidente de la Agencia, que recae en el titular de la Consejería, está: “ostentar la máxima representación institucional y legal de la Agencia y velar por el cumplimiento de su objeto, fines y funciones”. “Pensamos que no se ha actuado con la diligencia necesaria, lo que causa un grave daño a la UJA y, sobre todo, a los casi 800 estudiantes que han mostrado su intención de cursar ese Grado en Ingeniería Biomédica”, añade.

El máximo responsable de la institución académica jiennense también se refiere a cuestiones de fondo: “Los argumentos que nos traslada ACCUA en su informe para justificar la evaluación desfavorable son cuestionables. Uno de ellos, por ejemplo, hace referencia a que nos piden que especifiquemos la distribución de la docencia en inglés, cuando nosotros ya habíamos desistido de impartir los estudios en esa lengua. Otra de las cuestiones por las que emiten un dictamen negativo es por la falta de plazas en empresas o instituciones para la formación dual. Se han aportado los compromisos y los convenios suscritos”, explica el Rector.

En este sentido, Nicolás Ruiz muestra “la discrepancia profunda” con los argumentos esgrimidos por los evaluadores de ACCUA: “Todas las sugerencias de mejora planteadas en su momento fueron atendidas adecuadamente en la memoria presentada, por lo que las bases para la negativa no se corresponden con la realidad de las propuestas presentadas”.

Del mismo modo, el rector de la UJA sostiene que, en los dos últimos meses, no ha habido respuesta por parte de los responsables de la Agencia a las numerosas peticiones de información planteadas por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, sobre la fecha en la que estarían listos los informes de verificación pendientes.

El Rector de la Universidad pone el acento en las implicaciones que el informe desfavorable tiene para la Universidad de Jaén y para todo el sistema universitario andaluz y, por extensión, para la sociedad en general: “No se va a implantar en el próximo curso un título que es estratégico y singular. El Grado en Ingeniería Biomédica es una titulación única en Andalucía, con una alta demanda social y con un carácter diferenciador para el desarrollo de la comunidad. Las consecuencias son muy graves”, afirma el máximo responsable de la institución académica jiennense.

Nicolás Ruiz concluye que la Universidad de Jaén adoptará todas las medidas que estén a su alcance para defender sus intereses y los de sus futuros estudiantes: “Ya hemos presentado una reclamación ante el Consejo de Universidades, en la que pedimos al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que evalúe la situación y garantice que los procesos de verificación de títulos oficiales se realicen con la diligencia y el respeto institucional debidos, al objeto de conseguir una evaluación favorable que permita la implantación de esta titulación clave para el futuro de Jaén y de Andalucía. Desde luego, no nos vamos a quedar quietos”, concluye el Rector.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Entrega de diplomas y obsequios de la VIII edición del ‘Quiz Game’, celebrada con motivo de la Semana Internacional de los Archivos 2025.

La secretaria General de la Universidad de Jaén, María José Carazo Liébana, hizo entrega de los diplomas y obsequios a los acertantes de la VIII edición del 'Quiz Game', organizado por el Archivo General de la UJA con motivo de la Semana Internacional de los Archivos 2025, celebrada del 9 al 16 de junio. Este año los obsequios han consistido en obras del fondo editorial de la Universidad de Jaén, así como artículos de la tienda UJA.

En el acto de entrega, celebrado en el Salón Morado del Edificio C1 del Campus Las Lagunillas, María José Carazo destacó el papel del archivo como base de la memoria colectiva, garante de la transparencia y rendición de cuentas de la Universidad, impulso de la investigación y salvaguarda de los derechos de los ciudadanos. Según María José Carazo, “los archivos construyen un puente sólido entre el pasado, el presente y las generaciones venideras”.

El acto también contó con la participación de María Dolores Moyano González, jefa de Servicio del Archivo General, que puso en valor el juego de preguntas y respuestas ‘Quiz Game’, que este año cuenta con su VIII edición, cuyo fin es fomentar y difundir el patrimonio y la historia local. En ese sentido, se destacó el nuevo Portal de Archivo como sistema de búsqueda de los fondos documentales del Archivo General de la UJA.

Seguidamente, María Isabel Sancho, que fuera profesora titular de universidad durante 40 años, pronunció una conferencia sobre ‘Los estudios superiores en Jaén. Una mirada al pasado", en la que abordó los antecedentes institucionales de la Universidad de Jaén, haciendo especial hincapié en la Universidad de Santa Catalina Mártir, cuya historia fue desgranando a partir de documentos, ilustrando la importancia de los archivos para la reconstrucción de nuestro pasado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia con representantes institucionales y profesorado de la EPSJ, entre otros.

El profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, Pedro Gómez Vidal, ha recibido un homenaje por su jubilación, con el descubrimiento de una placa por la que se renombra al laboratorio de alta tensión A3-046 de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) como ‘Laboratorio de Alta Tensión Profesor Pedro Gómez Vidal’.

El acto ha contado con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que se ha referido al homenajeado como “un universitario con mayúsculas, un gran profesor, muy cercano al alumnado, un excelente investigador centrado en la aplicación práctica del conocimiento, lo que le ha llevado a ser uno de los mayores expertos en el campo de la ingeniería eléctrica de los sistemas fotovoltaicos, y un referente, también, en el ámbito de la gestión”. Asimismo, Nicolás Ruiz ha destacado, más allá de su actividad docente, sus trabajos de investigación y transferencia del conocimiento, su importante contribución al desarrollo de la UJA a través de la gestión y el hecho de que “sea una persona muy querida y respetada en nuestra universidad, porque siempre hemos encontrado una mano amiga cada vez que lo hemos buscado”. “Gracias por ser un extraordinario compañero de viaje en esta casa común, que es la UJA. Dejas una gran huella en nuestra historia”, ha afirmado.

Sobre el laboratorio que a partir de ahora llevará su nombre, Nicolás Ruiz ha apuntado que es parte de la “importante herencia” que deja en la UJA por su jubilación. “Tú lo diseñaste personalmente. Es un laboratorio único en Andalucía por sus especiales características y un ejemplo de lo mucho y bien que Pedro Gómez ha hecho por nuestra universidad”, ha declarado el Rector.

Por su parte, Pedro Gómez ha asegurado que para él supone un honor que el laboratorio en el que ha trabajado lleve su nombre, lo que ha agradecido “enormemente” a la Universidad de Jaén y a la propia EPSJ. Asimismo, ha explicado cómo fueron dotando de material en el tiempo al laboratorio, al que ha calificado como “una joya”, así como a la magnitud de los trabajos realizados en el mismo.

El acto ha contado también con la asistencia del director de la EPS de Jaén, Jorge Delgado, el ex Rector, Juan Gómez Ortega, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Francisco Jurado, el director de la Sección Departamental de Ingeniería Eléctrica, Blas Ogáyar.

Pedro Gómez Vidal fue director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén de 1999 a 2006 y director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de 2012 a 2020. Pertenece al grupo de investigación ‘Laboratorio de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Aplicadas a la Energía Solar. Sus trabajos de investigación se centran en el área de energías renovables mini-hidráulica y en solar fotovoltaica y en temas relacionados con la ingeniería eléctrica de los sistemas fotovoltaicos, el riesgo eléctrico, la seguridad y protección, y la conexión a la red. Ha publicado unos 21 artículos en revistas científicas revisadas por expertos e impartido más de 60 ponencias en conferencias internacionales. Ha participado en 21 proyectos de investigación (en 7 de ellos como investigador principal), la mayoría de ellos relacionados con las energías renovables fotovoltaica y minihidráulica.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Los rectores de las Universidades Públicas de Andalucía, reunidos en la UGR.

En la tarde de ayer, se celebraron las elecciones a la presidencia de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), en la asamblea que ha tenido lugar en la Universidad de Granada. En ella, ha sido reelegido, por otros dos años, Paco Oliva, actual rector de la Universidad Pablo de Olavide.

El apoyo unánime a la continuidad de Oliva consolida la unidad que han venido mostrando las universidades del sistema en estos últimos años, marcados por las intensas negociaciones con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

En este sentido, el primer mandato de Oliva se ha caracterizado, entre otros asuntos, por la defensa a ultranza del cumplimiento íntegro del modelo de financiación aprobado por el Gobierno andaluz, así como por la aceptación de las enmiendas a la LUPA, la consecución de los complementos retributivos para el personal universitario, y el firme rechazo al desembarco de nuevas universidades privadas de dudosa calidad.

Respecto al nuevo mandato que ahora comienza, el rector de la Pablo de Olavide ha destacado cuatro ejes de trabajo estratégicos. Por un lado, la mejora de la financiación del sistema universitario público andaluz (SUPA), el liderazgo en las reformas normativas y estructurales, la proyección estatal e internacional del SUPA, y el fortalecimiento de AUPA como organización interuniversitaria.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Cartel de la página web de las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo.

La Universidad de Jaén será la anfitriona del 2 al 4 de julio de las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo de CRUE 2025, un evento que servirá para abordar el futuro de la empleabilidad estudiantil en España.

Estas jornadas buscan ser un punto de encuentro esencial para los profesionales de los servicios de empleo de todas las universidades españolas, proporcionando un espacio de reflexión, debate y colaboración en torno a la empleabilidad del estudiantado, con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y estrategias innovadoras.

La UJA, al igual que el resto de universidades españolas, es consciente de la constante evolución del panorama laboral, marcada por la irrupción de la Inteligencia Artificial y la creciente necesidad de fomentar la innovación. En este contexto, las universidades tienen la responsabilidad de adaptar y anticipar los cambios para equipar a los estudiantes con las competencias y habilidades requeridas en el mercado laboral actual.

En este sentido, los principales temas que se abordarán durante estas jornadas incluyen el impacto de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral y su influencia en la formación universitaria, así como su aplicación en los procesos de intermediación; la importancia de la orientación profesional y el desarrollo de competencias transversales y habilidades blandas para mejorar la empleabilidad; el fomento del emprendimiento universitario como una vía para la creación de empleo y desarrollo económico, incluyendo la creación de startups; la innovación en la gestión de prácticas y la intermediación laboral, destacando la calidad de las prácticas académicas externas; así como, la relevancia de los observatorios de empleo como herramientas de análisis y prospectiva, y la promoción de sinergias con observatorios regionales.

Autor
Servicio de Empleabilidad de la UJA

Lectura del manifiesto, frente al Rectorado de la UJA.

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén (UJA) ha conmemorado el Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+ con la lectura, a cargo de un estudiante en representación de toda la comunidad universitaria, del manifiesto elaborado por la Red de Universidades por la Diversidad (RUD).

Como señala el manifiesto, “Defendemos una universidad donde todas las personas puedan ser, vivir y aprender sin miedo. Una universidad que abrace la diversidad de cuerpos, géneros, afectos, familias, orígenes, lenguas y capacidades. Una universidad que no solo acoge, sino que se deja transformar por quienes históricamente han sido marginadas”.

En este sentido, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA anuncia que se encuentran en trámite de publicación tanto el I Plan Interseccional de Inclusión y no Discriminación por Motivos de Discapacidad, Etnicidad, Orientación Sexual e Identidades de Género de la Universidad de Jaén (2025-2028), así como el protocolo para el cambio de nombre de las personas transexuales, transgénero e intersexuales en la institución académica jiennense.

“Es responsabilidad de toda la comunidad universitaria contribuir a que esta universidad siga siendo un espacio seguro y resiliente frente a los discursos de odio y las acciones contrarias al reconocimiento de las diversidades en todas sus formas y expresiones”, se apunta desde el Vicerrectorado.

Autor
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social

Julia España y Carlos Moral, con sus certificados.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén prosigue con el programa ‘Alumni Paseo de la Fama’ en su edición de 2025, en esta ocasión con el reconocimiento a la profesora y escritora Julia España Fernández, y a Carlos Moral Rubio, ingeniero en Telecomunicaciones, como los egresados destacados de los meses de mayo y junio, respectivamente, en el marco de la iniciativa Alumni Paseo de la Fama de la UJA.

Julia España, que es profesora de Lengua y Literatura en un instituto y escritora, cursó el Grado en Filología Hispánica en la UJA, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, donde recibió la Mención en Estudios Culturales. En su intervención ha contado su experiencia en la UJA y de cómo ha influido su trayectoria académica en su vida.

Por su parte, Carlos Moral realizó los estudios de Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) y actualmente es director en el departamento de IA y efectividad en DENTSU. En su intervención se refirió a su experiencia laboral en los últimos años, tras su etapa universitaria en la UJA.

El acto estuvo presidido por la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, que se ha referido a ambos egresados como “dos personas cuya dedicación, talento y esfuerzo no solo les ha llevado a cosechar grandes éxitos profesionales y personales, sino que también han dejado una huella significativa en la Universidad de Jaén y en la sociedad en general”.

Asimismo, la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA ha destacado que, a través de su trabajo y sus aportaciones, ambos “proyectan el prestigio y la calidad de la formación que ofrecemos en la UJA y son el reflejo de lo que se puede lograr con pasión y compromiso, y un ejemplo palpable de cómo nuestros egresados contribuyen activamente al progreso y al bienestar de nuestra comunidad”. “Sus logros son un testimonio vivo del impacto transformador de la educación y una fuente de inspiración para nuestras futuras generaciones de estudiantes”, ha asegurado Mª Teresa Pérez, que estuvo hizo entrega de ambos reconocimientos junto a la directora de Secretariado de de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas