Nuria Ruiz, Mª Teresa Pérez, Nicolás Ruiz y José Rodríguez.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha inaugurado este lunes los Encuentros UJA, que se van a celebrar hasta el 24 de enero con la participación de los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén en los que se imparten Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Superior. Cerca de 6.000 estudiantes van a visitar la Universidad de Jaén durante estos días gracias a esta iniciativa, impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, que supone para el alumnado participante un primer contacto con la UJA, a través del cual tienen la oportunidad de conocer tanto la oferta académica como las infraestructuras y oportunidades que la institución universitaria les proporciona en materia de movilidad nacional e internacional, prácticas en empresas, etc.

“Lo que pretendemos es que conozcan la oferta formativa de la UJA, que estamos actualizando con la incorporación de nuevos títulos, y que conozcan nuestras modernas instalaciones. Que cuando concluyan su visita tengan la sensación de que la Universidad Jaén es una Universidad cercana, donde nuestros estudiantes reciben un trato personalizado. Que tomen conciencia de que somos una Universidad de prestigio, por supuesto, muy ligada al territorio, una Universidad social”, ha declarado Nicolás Ruiz. En este sentido, el Rector ha incidido en aspectos “importantes” en los que hace hincapié la UJA: la formación de calidad y personalizada que recibe su alumnado; la inserción laboral del estudiantado, para lo que se les dota de programas con competencias en empleabilidad, situándose en la actualidad la tasa de inserción laboral de los estudiantes de la UJA por encima de la media andaluza; el carácter territorial de la UJA, con una fuerte vocación internacional que facilita una formación más integral. “No se trata solamente de formarlos en aspecto académico, sino formarlos también en valores universitarios, en valores humanos, abrirles la mente, de tal manera que conozcan otras culturas, que conozcan otras formas de ver la realidad, otras formas de experimentar el ámbito universitario para que tengan éxito tanto en el aspecto profesional, como en el personal.

El Rector de la Universidad de Jaén ha dado la bienvenida acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz y por el Director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi.

Los Encuentros UJA, actividad enmarcada dentro del programa Estudiar en la UJA, comienzan con el recibimiento en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. Posteriormente, los estudiantes visitan los diferentes stands informativos ubicados en la planta baja del Edificio de Usos Múltiples (C4), para después, en dos turnos, recibir charlas informativas a cargo de las Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores de la UJA. Además, tienen la oportunidad de visitar el Instituto de Arqueología Ibérica, las instalaciones deportivas, los alojamientos universitarios y el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Equipo de investigadores de la UJA. De izquierda a derecha: Óscar Horacio Ocaña, Mª Isabel Torres, Antonio José Sarabia, Jorge Nicolás Domínguez, Belén Martínez, y Antonio Peñas.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con clínicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jaén, han puesto en marcha el estudio denominado ‘Presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados en una población agrícola: estudio piloto en Jaén’, financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

La producción de plásticos ha alcanzado cientos de millones de toneladas anuales. Sólo un pequeño porcentaje de estos plásticos es reciclado mientras que el resto termina en el medio ambiente fragmentándose en microplásticos y nanoplásticos. Estas partículas ya se encuentran en todos los ecosistemas y provienen de diversas fuentes como neumáticos, ropa, material agrícola y productos de cuidado personal. Además, tanto microplásticos como nanoplásticos pueden ser transportados fácilmente por el aire y el agua, acumulándose en suelos y masas de agua. Son ingeridos por organismos acuáticos, causando efectos negativos como inflamación y alteraciones metabólicas, lo que termina afectando a la postre tanto la salud de los ecosistemas, como la salud humana.

La provincia de Jaén se caracteriza por ser una región agrícola intensiva, particularmente en la industria olivarera. El uso de envases y equipos plásticos en la aplicación de pesticidas contribuye a la presencia de MPs y NPs en los campos agrícolas, que se dispersan por el viento y el agua, lo que supone un riesgo tanto para los ecosistemas como para la salud humana, por lo que los investigadores consideran que la provincia de Jaén, dada su alta exposición a agroquímicos, es un lugar ideal para investigar la relación entre la presencia de MPs y NPs en el ambiente y la salud cardiovascular. Por otro lado, Jaén se encuentra entre las provincias con mayor mortalidad asociada al infarto agudo de miocardio (IAM) en España, ocupando la 12ª posición en tasa de mortalidad por esta causa por cada 100.000 habitantes.

Por este motivo, a través de este proyecto, los investigadores pretenden estudiar la presencia de MPs y NPs en sangre de personas que hayan y que no hayan sufrido un IAM, con el propósito de determinar si la presencia de estos contaminantes se correlaciona con eventos cardiacos graves como pueda ser el infarto. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo analizar la presencia de MPs y NPs en sangre de pacientes que han sufrido IAM en Jaén, cuantificar la cantidad y analizar la tipología, con la intención de determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares.

“Estos contaminantes son un problema grave y emergente, pues los humanos estamos expuestos a ellos principalmente por ingestión e inhalación. Esto provoca su acumulación en órganos y tejidos, alterando procesos biológicos esenciales y sirviendo como vectores de sustancias tóxicas como metales pesados, lo que puede inducir estrés oxidativo, inflamación y disrupción endocrina en humanos”, afirma uno de los investigadores responsables del proyecto, Jorge Nicolás Domínguez Macías, profesor de Biología Celular de la UJA.

En concreto, un aspecto de gran interés es la relación entre la exposición a MPs y NPs y enfermedades cardiovasculares, ya que un estudio reciente ha mostrado una posible asociación con enfermedades cardiovasculares graves. Aunque existen algunos estudios, la investigación sobre los efectos nocivos de MPs y NPs en humanos es aún limitada y los trabajos existentes utilizan principalmente modelos animales. Esto destaca la necesidad de más estudios epidemiológicos con pacientes para comprender completamente el impacto de los MPs y NPs en la salud humana. De ahí la importancia de este estudio, que según explica el investigador de la UJA, “es pionero en su enfoque, buscando identificar los MPs y NPs como agentes relevantes en la etiología de las enfermedades cardiovasculares, lo que podría ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales”.

En estos momentos, el equipo liderado por el Dr. Domínguez de la UJA y el Dr. Rivera del Hospital Universitario de Jaén, comienza a obtener resultados prometedores, que indican la presencia de polímeros de MPs, tales como el polietileno, en muestras de sangre de origen humano.

Autor
Proyecto ‘Presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados en una población agrícola: estudio piloto en Jaén’
Etiquetas

Plaza de los Pueblos, en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén (UJA) ha sido reconocida como la mejor universidad española en educación e investigación en Sostenibilidad Ambiental según el UI GreenMetric World University Rankings 2024, publicado a finales del pasado mes de diciembre, con el que se valora la sostenibilidad ambiental de las universidades de todo el mundo.

En la edición de 2024 han participado un total de 1.477 universidades de los cinco continentes. En concreto, este ranking se evalúa la gestión en seis ámbitos de la sostenibilidad ambiental: Educación e investigación; Entorno e infraestructuras de los campus; Energía y cambio climático; Residuos; Agua y Transporte. En el ámbito de Educación e investigación, la Universidad de Jaén ha obtenido una puntuación de 1.700 puntos sobre un máximo de 1.800, quedando de esta forma la primera de España, empatada con la Universidad Politécnica de Valencia, y la 150 a nivel mundial. De forma global, la UJA se sitúa en el puesto 409, mejorando desde la posición 488 que ocupaba en el 2023, cuando se presentaron 1.183 universidades a evaluación.

“El trabajo y la concienciación con la protección del medio ambiente de nuestros docentes e investigadores han sido reconocidos internacionalmente en uno de los rankings más prestigiosos en sostenibilidad ambiental, en los que nuestra Universidad, a través de su Aula Verde, está empeñada en situarse cada vez en una posición más alta”, ha declarado Luis Nieto Albert, Director de Secretariado de Sostenibilidad, del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable

Nicolas Ruiz y Auxi del Olmo, con los convenios firmados, junto a José Ignacio Jiménez y Raúl Caro-Accino.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y la alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo, han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la cofinanciación del Programa de Becas de Atracción de Talento, que tiene como finalidad promover la internacionalización de la UJA y aumentar el número de estudiantes en el Campus Científico-Tecnológico de Linares (CCTL), contribuyendo de esta manera al desarrollo económico del municipio.

A través de este acuerdo, el Ayuntamiento de Linares aportará 150.000 euros anuales durante 4 años a este programa, lo que permitirá, en palabras del Rector, fortalecer el mismo en el Campus Científico Tecnológico de Linares, tanto en estudios de Grado como de Máster. “Este convenio específico pone de manifiesto el esfuerzo colaborativo de ambas instituciones para el fomento de la internacionalización de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) y del CCTL, a través de la atracción de alumnado extranjero de alto rendimiento”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Además, el Rector ha incidido en que la UJA es una universidad “claramente internacionalizada”, ya que “de no realizar esta apuesta fuerte y decidida, tendríamos un centro de formación de personas, pero no seríamos una Universidad”. “El paradigma de Universidad ha cambiado y lo va a seguir haciendo. Apostar por la internacionalización es apostar por la universidad en un mundo global e internacionalizado en el que las empresas, a la hora de instalarse en los municipios, se fijan en el posicionamiento en determinados rankings, en relación a la formación que recibe el estudiantado. La internacionalización no es solo movilidad, sino que nuestro alumnado reciba una formación que les permita salir a otros mercados y dar respuesta a las necesidades de las empresas en un mundo globalizado”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Respecto al Programa de Becas de Atracción de Talento Internacional de la UJA, tiene una trayectoria ya consolidada, pues, desde su creación en el curso 2015/2016, se ha convocado anualmente de forma ininterrumpida, colaborando en concreto el Ayuntamiento de Linares en el Programa de Movilidad Internacional de Estudiantes de la UJA desde el año 2005. En concreto, la subvención del Ayuntamiento de Linares se compone de dos partidas, una primera de 100.000 € anuales durante 4 años, que permitirá cofinanciar 40 becas en titulaciones de grado y máster de la EPSL –que complementará el presupuesto que destina a estas becas el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA, mejorando así la dotación económica de los beneficiarios- , así como una segunda de 50.000€ anuales también durante 4 años destinada a cofinanciar 50 ayudas de alojamiento para estudiantes beneficiarios del programa que residan en Linares durante su período de estudios.

“El impacto en Linares del Programa de Becas de Atracción de Talento internacional de la UJA queda patente al revisar las cifras de beneficiarios. En concreto, el curso pasado, dicho programa acogió a un total de 200 estudiantes, en diferentes títulos de grado y máster oficial, de los cuales 90 cursaron sus estudios en la EPSL”, ha explicado Nicolás Ruiz. En este sentido, el Rector considera que el colectivo de estudiantes internacionales “contribuye al desarrollo económico y dinamización de los territorios donde se instalan”. “Según estudios realizados por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), el efecto multiplicador de los estudiantes internacionales se estima en 3, es decir, por cada euro invertido en su programa académico, estos estudiantes internacionales gastaron 2 euros adicionales”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Por su parte, Auxi del Olmo ha destacado la importancia de “fomentar el talento y que nuestros estudiantes puedan venir a nuestra Universidad, en nuestro campus, una apuesta de este equipo de gobierno”. Asimismo, ha resaltado el trabajo desarrollado de la mano de la UJA, como por ejemplo desde el punto de vista empresarial, “donde tenemos siempre a nuestro campus, a la UJA, para las empresas que necesitan del talento y de profesionales cualificados que pueden formarse aquí”.

La firma del convenio, celebrada en el Ayuntamiento de Linares, ha contado además con la asistencia del Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, y del primer teniente de alcalde de Linares, Raúl Caro-Accino.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Placas fotovoltaicas instaladas en tejados de viviendas.

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén (UJA) proponen un modelo de mercado eléctrico para redes de distribución, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de comunidades energéticas. El trabajo, titulado ‘An Equilibrium-based Distribution Market Model Hosting Energy Communities and Grid-scale Battery Energy Storage’ y publicado en la revista Sustainable Energy, Grids and Networks, ha contado con la colaboración de investigadores de China y Jordania.

El investigador principal del trabajo, el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la UJA Francisco Jurado Melguizo, destaca que “las comunidades energéticas suponen una gran oportunidad para los usuarios   de energía eléctrica, ya sean residenciales, comerciales o industriales”. “Sin embargo, faltan mecanismos que aumenten la interacción de las comunidades con su entorno y las empoderen con objeto de mejorar su economía y eficiencia. Este modelo de mercado que proponemos, permitiría a las comunidades hacer un uso más eficiente de sus recursos renovables, mientras se pavimenta el camino hacia una mayor integración de sistemas de almacenamiento por baterías”, asegura el investigador principal del trabajo, realizado junto a Marcos Tostado Véliz, ambos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, en colaboración con Yuekuan Zhou, de la Universidad de Hong Kong, y Alaa Al Zetawi, de la Universidad de Amman (Jordania).

Asimismo, los investigadores proponen un nuevo modelo de mercado de distribución que involucra comunidades energéticas y unidades de almacenamiento de energía en baterías a escala de red. En este sentido, este nuevo modelo se basa en principios de equilibrio en lugar de subastas, optimización o líder-seguidor, lo que da como resultado un marco cooperativo donde todos los agentes participan como entidades tomadoras de precios. Además, se proponen modelos orientados a las ganancias del operador del sistema de distribución, las comunidades energéticas y los sistemas de baterías, que se resuelven conjuntamente a través de sus condiciones de optimalidad de primer orden equivalentes, reformulándose así como un problema de equilibrio.

Asimismo, en este trabajo, los investigadores han probado el modelo desarrollado en diversos tipos de redes eléctricas, demostrando su viabilidad y potencial implementación en casos reales. “Hemos comparado los resultados obtenidos con la nueva propuesta con los de un modelo centralizado convencional, demostrando que el mercado de distribución propuesto inhibe los activos distribuidos de altos precios del mercado mayorista, permitiendo así un mejor uso de los recursos distribuidos y redundando en un resultado más rentable para las comunidades y los sistemas de baterías”, añade Francisco Jurado.

Por este motivo, los investigadores consideran que los resultados obtenidos en este estudio demuestran que las comunidades energéticas tienen mucho que ofrecer al sistema eléctrico y pueden suponer un aliado excepcional en el camino hacia su descarbonización.

Autor
Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA
Etiquetas

Portadas de las cuatro monografías reconocidas.

Cuatro monografías publicadas por la Universidad de Jaén a través de UJA Editorial han obtenido el Sello de Calidad CEA/APQ en Edición Académica. Se trata de las obras 'De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía', 'Lorenzo de Zamora: Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Señora a Egipto', 'Lope de Vega: Poesías escogidas' y 'Población y espacios protegidos: participación y representación social en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas'.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, asegura que “la concesión de estos nuevos Sellos de Calidad para monografías, que se suman a los obtenidos anteriormente por nuestras colecciones ‘Artes y Humanidades’ (convocatoria 2022) y Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ (convocatoria 2023), suponen la constatación de la validez del proceso editorial diseñado para las colecciones integradas en el Catálogo del sello UJA Editorial y la apuesta firme por la calidad científica de sus publicaciones, al tiempo que se convierten en un aliciente y un modelo a seguir”. Por su parte, Javier Marín López, Director del Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, señala que este reconocimiento “coloca a UJA Editorial a la vanguardia de la edición universitaria española, dentro del más amplio marco de una iniciativa pionera a escala europea, como son los sellos de Calidad Edición Académica-Academic Publishing Quality (CAER-APQ)”.  

Sobre las obras

De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía, de Francisco Cobo Romero, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, está editada en la Colección Historia, dirigida por Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea de la UJA.

Lorenzo de Zamora: Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Señora a Egipto es una edición a cargo de Raúl López-López, fundador y director del Museo Liceo Egipcio (León, España), dentro de la Colección Bibliotheca Antigua, dirigida por Raúl Manchón Gómez, profesor titular de Filología Latina de la UJA.

Lope de Vega: Poesías escogidas, de Antonio Sánchez Jiménez, catedrático en el Institut de Langues et Littératures Hispaniques de la Université de Neuchâtel (Suiza), está editada en la Colección Biblioteca de Estudios Literarios Hispánicos, dirigida por Cristina Castillo Martínez, profesora titular de Literatura Española de la UJA.

Población y espacios protegidos: participación y representación social en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, de Begoña Escribano Salmoral y Alfonso Mulero Mendigorri de la Universidad de Córdoba, es una obra editada en la Colección Sociedad y Ciencias Sociales, dirigida por Juan Manuel Matés Barco, catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y coordinada por José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional, ambos de la UJA.

Sello CEA-APQ para Monografías

El Sello de calidad CEA/APQ para Monografías, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria, reconocimiento que queda expreso en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y en los criterios de evaluación de ANECA para los sexenios de investigación y para el programa ACADEMIA.

El sello acredita la calidad científica y editorial de las monografías de investigación que lo solicitan y se concede a aquellas que cumplen los nueve requisitos que se agrupan en tres apartados: Calidad y transparencia informativa; Calidad de la política editorial y Calidad sobre el proceso editorial y de evaluación científica. Las monografías que obtienen el Sello CEA-APQ Monografías lo reciben a perpetuidad.

Al frente de la creación y desarrollo del Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ) está la UNE, responsable de coordinar los trabajos junto con ANECA y FECYT.

Autor
UJA Editorial

Entrega del galardón a los investigadores de la UJA.

DIGITAS, Herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes que liderada la Red PROEM y la Universidad de Jaén, fue reconocida con el premio en la categoría de creación de contenidos y redes sociales este mes de diciembre en la II Edición de los Premios Jaenícolas.

El acto, promovido por la Diputación de Jaén, quiso reconocer y visibilizar el talento de la población joven de la provincia de Jaén. El premio fue recogido en representación de DIGITAS por los investigadores de la UJA Lourdes Espinosa, Luis Joaquín García, José Antonio Muela y Adelina Ocaña. Durante su intervención, Lourdes Espinosa directora del proyecto, agradeció el reconocimiento al trabajo realizado por el equipo cuya finalidad es la prevención y alfabetización en salud mental. Por su parte Luís Joaquín, principal responsable de la Red Proem, destacó el compromiso de la Red con la juventud desde sus diferentes líneas de investigación interdisciplinar.

El evento, que tuvo lugar en el teatro municipal de Torreperogil, contó con la presencia del alcalde del municipio, José Ruiz; el presidente de la administración provincial, Paco Reyes; la vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina; y la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz.

Este reconocimiento refuerza el papel de DIGITAS como un recurso clave para el apoyo emocional, así como para la prevención y promoción de la salud mental en los jóvenes, gracias a su innovación y transferencia de contenidos. DIGITAS es un proyecto de prueba de concepto (PDC2021-121882-100), financiado/a por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033/) y por la Unión Europea “Next-GenerationEU”/PRTR.

Autor
Iniciativa DIGITAS.

Integrantes del proyecto en la presentación realizada el 3 de octubre.

El Living Lab Andaluz ha iniciado su andadura con gran respaldo social e institucional ya que en sus menos de tres meses de existencia ha recibido dos premios que reconocen su interés. Por un lado, la Diputación Provincial de Jaén le ha entregado recientemente el Premio Jaenícola en la categoría de Investigación con el que se reconoce el joven liderazgo del coordinador Juan Manuel Jurado Rodríguez, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén. Estos reconocimientos tienen como objetivo visibilizar el papel transformador de la juventud en sectores clave como la cultura, el deporte, la acción social, la investigación y el emprendimiento.

Por otro lado, el Living Lab Andaluz ha sido reconocido a finales de noviembre en la ‘European Mission Soil Week’, por tratarse de uno de los primeros 25 living labs en consolidarse, ya que está previsto que en 2030 sean 100 “laboratorios vivos”, que liderarán la transición hacia suelos saludables y el diseño de políticas agrarias europeas. Este evento es uno de los más importantes sobre suelo en Europa.

El proyecto sigue avanzando a buen ritmo, actualmente además de seguir con la formación, los miembros del proyecto están visitando las parcelas de experimentación para recoger muestras de suelo y realizar una caracterización preliminar que servirá de base para la selección definitiva de las 15 fincas experimentales del Living Lab Andaluz.

La presentación del Living Lab andaluz se celebró el 3 de octubre. El consorcio multidisciplinar e integrador que constituye el Living Lab Andaluz está conformado por 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividad I+D+i relacionadas con la olivicultura, la Universidad de Jaén, que lo coordina, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

El principal objetivo de esta iniciativa es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, esta entidad dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto Living SoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de Living SoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para co-diseñar, co-desarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

Autor
Living Lab Andaluz - LivingSoiLL
Etiquetas

Nicolás Ruiz, Rector de la Universidad de Jaén

Destinar dinero a la universidad pública es invertir en el presente y en el futuro de las personas y de nuestro país. Esta afirmación no es una frase hecha, simplemente para que suene bien. Las instituciones académicas de educación superior devuelven a la sociedad mucho más de lo que reciben, con un impacto sobre la economía del país del 2,2 por ciento en el Producto Interior Bruto. Por lo tanto, financiar la educación superior no es un gasto, sino una inversión estratégica que beneficia tanto a la ciudadanía como al tejido social y productivo de una tierra que lo necesita. En una provincia como Jaén, la Universidad es fundamental, como motor de desarrollo y transformación, para formar y atraer talento, generar conocimiento, impulsar el progreso económico, fomentar la innovación científica y tecnológica y crear riqueza. La cita de Benjamin Franklin resume estos argumentos con claridad: “Una inversión en conocimiento paga al mejor interés”.

No obstante, estamos afrontando tiempos difíciles. Desde hace meses, vengo informando y, también advirtiendo, de la insuficiencia presupuestaria derivada del incumplimiento reiterado, por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, de la propia legislación andaluza y de los acuerdos firmados con los rectores y los representantes de los trabajadores de las diez Universidades Públicas de Andalucía. A pocos días de que termine el año, todavía no han llegado a las instituciones de educación superior los 50 millones de euros de la financiación adicional comprometida y firmada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos para este ejercicio 2024.

Como me habrán escuchado repetir últimamente, la falta de recursos económicos dibuja un escenario de incertidumbre, en el que se vislumbran riesgos y amenazas especialmente graves para la UJA. Los efectos pueden ser marcadamente devastadores para nuestra institución académica, que ya fue castigada en el año 2022, como consecuencia del conocido como “modelo Velasco”, fallido en su concepción y en su ejecución. Si la Junta no cumple con su propia legislación y con los acuerdos suscritos, transfiriendo los 50 millones de euros adicionales acordados y firmados, las secuelas del “modelo Velasco”, no solo no se corregirán, sino que se consolidarán y se agrandarán. ¿Es lo que queremos los jiennenses para nuestra Universidad?

Además, si la situación es preocupante en 2024, se agrava y adquiere tintes críticos con la financiación consignada para las Universidades Públicas de Andalucía en el Proyecto de Presupuestos de la Comunidad autónoma para 2025. En ese documento ya aprobado por el Parlamento Andaluz, se recoge una pírrica subida del 2,4 por ciento para las universidades públicas andaluzas, cuando el incremento presupuestario global de la Junta de Andalucía es del 4,4 por ciento. Unos fondos que vuelven a ser, a todas luces, insuficientes para atender los gastos mínimos indispensables de nuestra universidad, es decir, lo que cuesta el funcionamiento diario y cotidiano de esta institución y, por tanto, para que podamos prestar con garantías el servicio público que tenemos encomendado.

Las Universidades Públicas de Andalucía volvemos a estar expuestas a una situación de infrafinanciación, motivada por el incumplimiento, una vez más, de la cláusula de salvaguarda del modelo de financiación. De hecho, esos recortes de financiación ya comienzan a tener consecuencias, pues restringen de forma notable nuestra capacidad de maniobra para hacer política universitaria y para que nuestra institución mantenga su rol de principal motor de cambio y transformación de la provincia de Jaén. Dicho esto, me vuelvo a preguntar en voz alta: ¿Es la Universidad pública una prioridad estratégica para la Consejería de Universidad?

Ante las insistentes reclamaciones de los rectores y la rectora de las Universidades Públicas de Andalucía, y de las organizaciones sindicales, por el incumplimiento reiterado (2024 y 2025) del modelo de financiación, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ofreció el 5 de diciembre un principio de solución que, como explicaré ahora, no satisface nuestras legítimas reivindicaciones. La Consejería propuso un pago puntual, no consolidable, de 21 millones de euros para las Universidades Públicas de Andalucía, de los que 2,4 millones de euros serían para la UJA.

No podemos aceptar esa proposición. Primero, porque es una cantidad claramente insuficiente (no llega a los 50 millones de euros acordados, comprometidos y firmados por el consejero Villamandos). Y, segundo, porque los fondos adicionales que ofrece la Consejería en 2024 no son consolidables en 2025 y años sucesivos, por lo que no sirven para cumplir con la “cláusula de salvaguarda” del modelo de financiación, ni con los acuerdos firmados. Es un parche que nos conduce al refranero popular: “Pan para hoy, hambre para mañana”. Las Universidades públicas representan un bien común, que debe ser protegido y apoyado por la clase política y la sociedad a la que sirven. Su excelencia en investigación y docencia no se logra de forma improvisada, sino mediante una inversión constante y años de dedicación y esfuerzo por parte de la comunidad universitaria.

Por ello, no me voy a callar ante una situación que debe generarnos absoluto rechazo y máxima preocupación. Seguiré reivindicando y exigiendo lo que corresponde y pertenece a las Universidades Públicas de Andalucía, a la Universidad de Jaén, que es lo mismo que decir lo que corresponde y pertenece a la ciudadanía de esta tierra. En el último mes, he dado cuenta de la grave coyuntura al Claustro, al Consejo de Gobierno y al Consejo Social de nuestra querida Universidad de Jaén. He informado a la opinión pública, a través de varias comparecencias ante los medios de comunicación de la gravedad de la coyuntura actual y de las consecuencias. Y también he tenido que aclarar determinadas manifestaciones que estaban malinformando, aportando datos erróneos o verdades a medias, que solo generaban confusión y ruido. En esta carta, vuelvo a pedirle a todos los representantes políticos, sean del color que sean, que se pongan al lado de la Universidad de Jaén para que nuestras reivindicaciones, justas y entendibles, sean atendidas: Solo queremos que se cumpla la propia ley de la Junta de Andalucía y los acuerdos firmados por el consejero de Universidad. Ni más ni menos.

Por ello, continuaré alzando la voz, si la Junta persevera en el incumplimiento, porque nos estará condenando a sufrir un recorte injusto, ineficiente, injustificado e irracional, que tendrá graves consecuencias para nuestras cuentas, para nuestras plantillas, para nuestras políticas universitarias y para nuestra forma de contribuir al desarrollo territorial.

Como Rector de la Universidad de Jaén, seguiré representando a nuestra comunidad universitaria, nuestro principal activo, y no cejaré en la defensa del papel protagonista de la UJA en el desarrollo, la transformación y la vertebración de la provincia de Jaén. Termino solicitando el apoyo de la sociedad jiennense para garantizar el futuro de nuestra institución y de nuestra tierra, con la máxima cohesión, con una inquebrantable unidad de acción y con una determinación vital.

 

Nicolás Ruiz Reyes

Rector de la Universidad de Jaén

Autor
Nicolás Ruiz Reyes. Rector de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Mar Quirós, Alumni UJA del mes de diciembre.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha reconocido a Mar Quirós Solas, titulada en Enfermería, como ‘Alumni Paseo de la Fama’ del mes de diciembre, con la que cierra este programa en 2024. Un reconocimiento que fue entregado por María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, junto a la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes.

En su intervención, titulada ‘De mamá a enfermera’, Mar Quirós expuso por qué decidió estudiar una titulación universitaria y cómo su paso por la Universidad de Jaén cambió su mentalidad, su vida. “He disfrutado mi paso por la Universidad de Jaén. He crecido personal y profesionalmente, he viajado, he vivido en países que no podría ni soñar, gracias a la UJA. Siento orgullo de que mi pequeña ciudad, Jaén, tenga una gran universidad consolidada y cada año más fuerte. A pesar de mi edad, que para mí era un gran reto -llevaba más de 20 años sin estudiar-, de mis migrañas, de los niños, la familia, las obligaciones familiares, la casa, etc…, superé muchos retos personales, porque sin lugar a dudas considero que nunca es tarde’.

Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén en 2018, Mar Quirós se implicó en la vida universitaria participando en distintos programas de cooperación y movilidad internacional. En concreto, fue enfermera en el Programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de la UJA en Manta (Ecuador), realizó movilidad internacional en la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, fue estudiante colaboradora en la Unidad de Atención al Estudiante con necesidades educativas especiales y ha colaborado en UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, con el programa ‘Salud en las Ondas’, aportando conocimientos sobre educación para la salud.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas