Alberto del Real, Julio Millán, Nicolás Ruiz, María Espejo y Juan Carlos Castillo.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto a la teniente de alcalde de la capital y concejala de Cultura, María Espejo, ha dado a conocer las actividades que la UJA ha programado, a través del Vicerrectorado de Cultura, para conmemorar el 1.200 aniversario de la capitalidad de la ciudad de Jaén. Una efeméride que va a ser “una gran oportunidad para que la ciudad de Jaén pueda mostrarse, dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha indicado el Rector, que ha destacado la colaboración de la UJA en la misma a través de la transferencia del conocimiento a la sociedad.

En este sentido, se han programado 6 conferencias de distintas temáticas y 4 visitas guiadas, de la mano de investigadores de la UJA. “Se trata de actividades complementarias a las que ya está organizando el propio Ayuntamiento de Jaén y, también, otras instituciones; iniciativas y eventos de gran calado social; acciones que constituirán todo un reclamo cultural, turístico y gastronómico entre jiennenses, visitantes y turistas a lo largo 2025”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Las conferencias se celebrarán en la antigua Escuela de Magisterio y las personas que asistan podrán enriquecer sus conocimientos sobre aspectos de la historia de Jaén, como su pasado islámico, su urbanismo antiguo, el entramado defensivo o la forma administrativa y el ordenamiento jurídico que tuvo la primigenia capital. Por su parte, en las visitas guiadas se podrá descubrir la antigua judería, los Reales Alcázares de Jaén y el casco histórico, además del Archivo Provincial.

“Creo que es una magnífica oportunidad para proyectarnos al exterior, para mostrar nuestros valores patrimoniales, culturales e históricos y que trasciendan más allá de su propio enclave geográfico. Deseo animar a la ciudadanía a que se implique, a que asista a las actividades programadas y llene de vida todo el programa de actividades conjuntas que hemos preparado para esta primavera en Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha adelantado que estas actividades se ampliarán con otras que ultima el Vicerrectorado de Desarrollo Territorial, como por ejemplo, la  elaboración de una breve historia de la ciudad de Jaén para niños y niñas, o la celebración de unas jornadas sobre ‘Elementos universales de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad’.

Por su parte, la concejala de Cultura María Espejo ha resaltado el esfuerzo realizado para que esta conmemoración “sea una efeméride sea una digna de recordar”. “Es nuestro propósito que la aprovechemos para recordar todo lo que ha supuesto la ciudad en la historia, que ha tenido un papel relevante, por lo que nos tenemos que sentir muy orgullosos. Desde hace unos meses venimos trabajando para recordar esto. El reto que nos marcamos es conmemorar este logro y reforzarlo”, ha declarado.

Actividades programadas

Los días 22, 23 y 24 de abril se celebrará el primer ciclo de conferencias, bajo el título ‘Capital de la Kura de Yayyan’, que englobará las charlas: ‘El pasado islámico de Jaén entre los siglos VIII-XIII. La conformación de la capital de la Kura de Yayyan’ (Vicente Salvatierra); ‘El urbanismo de Jaén entre los siglos VIII-XIII’ (Irene Montilla); ‘Las defensas de Jaén entre los siglos IX Y XIII’ (Juan Carlos Castillo). El segundo ciclo de conferencias se celebrará los días 28, 29 y 30, con las ponencias tituladas: ‘La nueva organización político-administrativa del Reino de Jaén’ (María Antonia Carmona); ‘El ordenamiento jurídico del reino de Jaén’ (Miguel Ángel Chamocho); ‘Jaén capital del Concejo de la Villa y Tierra’ (Eva Mª Alcázar).

Por otro lado, las visitas guiadas comenzarán el 26 de abril con una visita a los Reales Alcázares de Jaén, a cargo de los investigadores de la UJA María Victoria Gutiérrez y Juan Carlos Castillo. El 27 de abril se desarrollará la visita a la judería de Jaén, a cargo de Rafael Cámara, presidente de la Asociación IUVENTA. El 10 de mayo tendrá lugar una visita al centro histórico de Jaén, a cargo de los investigadores de la UJA Mercedes Navarro y Daniel Ureña. Por último, el 11 de mayo concluirá este ciclo con una visita al Archivo Histórico Provincial de Jaén en el Antiguo Convento de Santo Domingo, de la mano de Juan del Arco, director del mismo.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Cartel del XIV aniversario de UniRadio Jaén.

La radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, ha organizado una programación especial con motivo de la conmemoración de su XIV aniversario, bajo el lema 'Tu voz es nuestra esencia', que dio comienzo este pasado viernes y se extenderá hasta el próximo 11 de abril.

El Director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares, explica que esta programación celebra y subraya las virtudes y fuertes de la radio universitaria, no solo en cuanto a los contenidos especiales que cada espacio en parrilla emitirá con motivo del aniversario sino que, además, hemos organizado diversas iniciativas entroncadas con la dinamización cultural, la formación y, sobre todo, con la interacción entre los/as colaboradores/as de UniRadio Jaén, la comunidad universitaria y la sociedad en general”. Asimismo, indica que “nuestra intención poner en valor el potencial de UniRadio Jaén como herramienta de divulgación científica, su proyección en el territorio como agente de formación de cantera de radios a diferentes niveles educativos en la provincia o su proactividad intergeneracional”.

Esta programación especial arrancó el pasado viernes día 4 de abril con la emisión de ‘Castillo En Mi Mayor’, dirigido por Rosario Sabariego, un compendio de experiencias radiofónicas y recitación de poemas, como resultado de la fusión de dos de los programas más longevos y queridos de la parrilla de UniRadio Jaén como son ‘Castillo de versos’ y ‘En Mi Mayor’.

La programación continúa este lunes 7 de abril con la celebración, de 9 a 14horas, de una jornada de puertas abiertas que tiene como objetivo dar a conocer el estudio de la radio universitaria, ubicado en la planta baja del Edificio C4 del Campus Las Lagunillas, y descubrir cómo se hacen los programas y podcasts que se producen en la emisora de la UJA. A las 10 horas se emitirá el programa especial por el ‘Día Mundial de la Salud’, con consejos prácticos sobre vida saludable, a cargo del profesor Pedro Palomino Moral y alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud. A las 11 horas, ‘Castillo En Mi Mayor’, dirigido por Antonio Montilla. Y también Historias poco corrientes’, un espacio en el que las experiencias radiofónicas cobran vida a través de las voces de personas con autismo, bajo la dirección de miembros de la Asociación Asperger-TEA. A las 12 horas ‘Cafés Literarios UJA’, espacio en el que el director de GRABATEXT, Francisco Pedro Pla Colomer, conjuga radio, lengua y literatura y que dirige Álvaro García Conde. Por último, a las 19 horas se emitirá el programa ‘Cuidamos Nuestro Bienestar con MJ’, que emite el especial ‘La radio que acompaña y transforma: 14 años de UniRadio Jaén promoviendo bienestar y visibilizando el Parkinson’, dirigido por María José Martínez.

El martes 8 de abril los colaboradores y colaboradoras de UniRadio Jaén celebrarán una merienda, en un evento en el que se entregarán los galardones ‘Fidelidad UniRadio Jaén’. Además, a las 17 horas se emitirá ‘Voz animal’, un programa especial sobre la influencia de los animales y el veganismo en la salud mental dirigido por Inma García.

El miércoles 9 de abril, de 9 a 12 horas, se desarrollará el curso a PDI UJA ‘UniRadio Jaén como herramienta de divulgación científica’. A las 11 horas se emitirá ‘Versos fractales’, un programa que se fusiona con el espacio dirigido por Miguel Ángel Cañada —‘Naturaleza viva’—, bajo el título ‘Días de radio y poesía’, bajo la dirección de Francisco Esteban. A las 13 horas, emisión del programa ‘Pa-ta(R) en Salud’, con una entrevista a Luis Carlos Valero, enfermero y colaborador de La consulta sanitaria, en Radio Linares, que cuenta con el Premio Andaluz en Periodismo de Enfermería, con la dirección de Sergio Martínez Vázquez. A las 18 horas habrá concierto acústico del grupo ‘Arena Polar’. Durante el concierto, se realizará un concurso en el que se sortearán productos de la Tienda UJA y regalos sorpresa. Por último, a las 19 horas, programa ‘Objetivo Tierra’, una ventana a la biodiversidad, donde se hablará sobre la enriquecedora experiencia del equipo del programa en las ondas de UniRadio Jaén. Además, Isabel García, la directora de la residencia Alhucema, buque insignia de “Objetivo Tierra’, ofrecerá una entrevista, con la codirección de Juan Carlos Machuca y Chema Iglesias.

El jueves 10 de abril, emisión de un programa especial con el alumnado del CEIP ‘Virgen de la Cabeza’ de Cazorla, en directo desde el salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas.

La programación especial de UniRadio Jaén con motivo de su XIV aniversario concluirá el viernes 11 de abril con la emisión, a las 17 horas, del programa ‘Acompáñame’, con un programa especial que cuenta con la presencia de Claudia Mata, soprano que colabora con el coro de la UJA, bajo la dirección de María Jesús Biedma.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Imagen de portada del artículo publicado por The Conversation.

El antifeminismo ha ido aumentando en los últimos años, especialmente entre la población joven, y las redes sociales han servido como factor clave para su expansión. Internet ha permitido la difusión de discursos de odio y desinformación que presentan el feminismo como una amenaza para los hombres, generando rechazo y polarización.

Lejos de ser una realidad social aislada, este sentimiento se ha ido consolidando como una corriente dentro de ciertos sectores de la juventud masculina, que perciben los avances e igualdad de género como un ataque a sus derechos y privilegios.

En España, por ejemplo, el Instituto de la Juventud ha mostrado cómo una proporción significativa de jóvenes tiene una visión negativa del feminismo, lo que refleja una creciente desconfianza y rechazo hacia este movimiento.

Estas percepciones pueden verse amplificadas en las plataformas digitales, donde el anonimato y la viralización de contenidos pueden facilitar la propagación de mensajes antifeministas. En estos espacios, influencers y figuras públicas encuentran un nicho al capitalizar el descontento de los jóvenes, reforzando discursos basados en la victimización masculina y en una supuesta discriminación sistemática contra los hombres.

La serie Adolescencia y la percepción del feminismo

El impacto de estas narrativas en la juventud puede verse reflejado en productos culturales recientes como la serie Adolescencia, de Netflix, donde se exploran las complejidades de la construcción de la identidad juvenil en un mundo cada vez más polarizado. Esta serie nos sirve para ver cómo las redes sociales y la presión de grupo pueden influir en la percepción que los adolescentes tienen del feminismo y la igualdad de género. A través de sus personajes podemos ver el conflicto entre la aceptación de nuevas formas de masculinidad y la resistencia al cambio.

Ante este contexto, las asociaciones conocidas como “grupos de hombres igualitarios” emergen como una herramienta clave para contrarrestar estas narrativas. Estos grupos pueden desempeñar un papel fundamental en la concienciación masculina sobre la opresión estructural que históricamente han ejercido los hombres sobre las mujeres. Permiten a los varones no solo reconocer sus privilegios dentro del sistema patriarcal, sino también comprometerse activamente con la construcción de una sociedad más equitativa.

También pueden convertirse en espacios de autoconocimiento y transformación en los que los integrantes tienen la oportunidad de cuestionar los mandatos de la masculinidad hegemónica y desarrollan nuevas formas de relacionarse con los demás desde la empatía y la corresponsabilidad. De hecho, investigaciones publicadas por el Instituto de la Juventud español nos han mostrado cómo la educación y la participación en espacios de reflexión colectiva pueden influir positivamente en la forma en la que los hombres jóvenes perciben el feminismo.

Además de la influencia de las redes sociales, el auge del antifeminismo entre los jóvenes también responde a una reacción conservadora frente a los avances del feminismo en las últimas décadas. Tenemos los casos de los discursos de Donald Trump y Elon Musk.

La llamada “crisis de la masculinidad” ha sido utilizada por ciertos sectores políticos y mediáticos para fomentar el miedo y la desinformación entre los hombres jóvenes, convenciéndolos de que están perdiendo su lugar en la sociedad. Esta narrativa victimista refuerza la idea de que el feminismo busca desplazar a los hombres, en lugar de promover la igualdad, generando una respuesta defensiva y de rechazo.

Así se verbaliza el rechazo

En un sondeo en línea realizado a jóvenes encontramos narrativas que reflejan una percepción negativa del feminismo: “El feminismo se ha convertido en un tema muy politizado que sirve para engañar a las mujeres y hundir a los hombres”, “el feminismo es una estafa creada por la izquierda”, “el feminismo actual no busca igualdad, sino más beneficios para las mujeres”…

Sin embargo, hay datos optimistas que nos muestran cómo esta percepción no es homogénea, señalándonos cómo sectores de hombres jóvenes comienzan a cuestionar estas narrativas y adoptan posturas más favorables a la igualdad de género. Por eso, el acceso a información verificada y la participación en espacios de diálogo pueden jugar un papel fundamental en pos de contrarrestar los discursos de odio.

Algunas campañas como Y a mí, ¿qué me cuentas? recogieron respuestas esperanzadoras relacionadas con los grupos de hombres igualitarios: “Estoy en grupo de hombres. Me reviso. Colaboro con el movimiento feminista. Evito ser cómplice”, “Me posiciono delante de mi grupo de gente, participo en movimientos sociales y trato de ser consciente de la violencia que ejercemos para prevenirla”….

Estos testimonios nos muestran cómo estos espacios pueden ser clave para generar una “incomodidad proactiva” clave en la construcción de masculinidades igualitarias y en la lucha contra los discursos antifeministas.

Autor
Rubén Gregorio Pérez García Área de Trabajo Social y Servicios Sociales (UJA) y Jesús Marín Torres, investigador predoctoral de la UGR.

El Rector, en el centro, junto al resto de representantes institucionales, organizadores y participantes.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este viernes la VI edición del Torneo de Debate Académico de la UJA, organizado por el Aula de Debate con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, en el que participan un total de 22 equipos de distintas instituciones universitarias de España procedentes de Bilbao, Barcelona, Canarias, Madrid, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, Salamanca, etc. En total 140 personas entre participantes, jueces y organización reunidos en torno a la pregunta sobre la que girará: ‘Debería España apoyar los conflictos bélicos?’.

Nicolás Ruiz ha felicitado a los asistentes por su participación en este torneo, a los que se ha referido como “jóvenes con inquietudes, sin complejos, capacitados, talentosos y con determinación, el tipo de estudiantado que más apreciamos en las universidades”. En su opinión, este tipo de iniciativas permiten desarrollar destrezas y habilidades para la formación y la vida diaria, como la capacidad de hablar en público, el desarrollo de un pensamiento crítico y saber escuchar. “Las ‘batallas’ hay que ganarlas con argumentos, con ideas. En la vida, hay que convencer, no vencer, de forma que siempre impere la razón sobre la fuerza”, ha asegurado. Por último, se ha referido al relevo generacional indicando que “está garantizado. “Vuestra generación está preparada para la sucesión con total éxito. Tenemos que contar más con vosotros, daros participación, porque tenéis mucho que decir y mucho que aportar al avance y progreso de nuestra sociedad”, ha declarado.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones, además, de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, el director del Aula de Debate de la Universidad de Jaén, Francisco Javier Cumbreras, el representante de la Liga Española de Debate Universitario, Guillermo Fernández Sánchez; el representante del Consejo de Estudiantes de la UJA, Andrés Arias Ojeda; la vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Sociales y Jurídicas, Laura Marín Cáceres; la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Ana González Herrera.

El torneo, que se celebra durante los días 4 y 5 de abril, va a permitir a sus participantes debatir también en espacios tan emblemáticos de Baeza como el Paraninfo de la Antigua Universidad y en el auditorio del Convento de San Francisco. Asimismo, este torneo es clasificatorio para la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), clasificándose el equipo ganador para la final que se celebrará este año en Vitoria.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Acto de presentación, en el Aula de Cultura de Diputación.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha invitado al Ministerio de Defensa, en general, y al INTA, en particular, a aprovechar las capacidades tecnológicas que tiene la UJA en diferentes ámbitos, con aplicación en defensa y seguridad, para contribuir al desarrollo de las potencialidades del CETEDEX. Lo ha hecho durante su intervención en la presentación del proyecto ISDEFE-CETEDEX Open Innovation Lab (ICOIL), cuya puesta en marcha en Jaén va a propiciar la colaboración público-privada entre CETEDEX y startups y empresas tecnológicas, principalmente de Jaén y su entorno próximo, para el desarrollo de soluciones innovadoras en áreas como UAS y sistemas anti-dron, vehículos autónomos, IA y ciberseguridad.

Una presentación, celebrada este jueves en el Aula de Cultura de la Diputación de Jaén, en un acto que ha contado además con las intervenciones de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el director general del INTA, teniente general Julio Ayuso, y el consejero delegado de ISDEFE, Francisco Quereda, en el que Nicolás Ruiz ha declarado que “esta iniciativa tiene todos los elementos necesarios para acelerar la transferencia de tecnología dual, para promover la experimentación ágil y, sobre todo, para poner en el centro el talento que tenemos en la provincia”.

El Rector de la UJA se ha referido al CETEDEX como un proyecto tractor y transformador para la provincia de Jaén, en torno al cual se genere un potente ecosistema tecnológico, innovador e industrial que permita el cambio del modelo productivo “que precisa nuestra provincia”. “Tenemos muchas expectativas puestas en el CETEDEX como un proyecto que genere riqueza, empleo y oportunidades para la sociedad jienense, sobre todo para nuestros jóvenes”, ha indicado Nicolás Ruiz, que considera que se están dando los pasos adecuados para que Jaén se convierta en un referente en el desarrollo y experimentación de UAS y sistemas anti-dron, de Vehículos Autónomos Conectados (VAC), y en la aplicación de la IA al ámbito de la defensa y la seguridad nacional.

Asimismo, para que el impacto del CETEDEX sea el mayor posible, Nicolás Ruiz considera que se necesita de la implicación efectiva y coordinada de todas las administraciones e instituciones que pueden y deben aportar valor al proyecto, entre las que se encuentra la UJA. “Tenemos claro el potencial del CETEDEX y queremos asumir el papel clave que nos corresponde”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha señalado que, hasta la fecha, la  UJA lo ha ejercido desde distintas acciones: primero, con una renovación y ampliación de nuestra la oferta de títulos para dar respuesta a las necesidades que se van a generar (Grado de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos de Datos y Matemáticas, Grado de Industria Digital y del Máster en Mecatrónica y Robótica); en segundo lugar, con el refuerzo de los equipos, centros e institutos de investigación, a través de nuevas políticas de apoyo a la investigación y la transferencia del conocimiento; en tercer lugar, estrechando los vínculos con centros tecnológicos y otras entidades relacionadas con innovación e industria, para favorecer la creación en Jaén de desarrollos e innovaciones tecnológicas ligadas con defensa, seguridad e inteligencia, a través de cátedras, proyectos colaborativos de I+D+i y otros instrumentos; por último, trabajando conjuntamente con Isdefe y las empresas de Jaén para impulsar, por ejemplo, este Innovation Lab Industria Jaén.

“Estamos comprometidos con el CETEDEX y queremos mantener ese compromiso. La UJA está al ralentí en lo que al CETEDEX se refiere. Y no porque sea una actitud buscada o deseada. No, queremos aportar más en lo que sabemos hacer, fundamentalmente en el desarrollo de proyectos tecnológicos clave, estamos en disposición de poner nuestro conocimiento y experiencia en esos desarrollos, tenemos potencial para dar mucho más de nosotros y nosotras. Ahora bien, necesitamos que se den las condiciones apropiadas para que, el principal motor de progreso y transformación de Jaén, la UJA, vaya a más revoluciones”, ha asegurado el Rector.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Nabil Benomar, Mª Belén Martínez, Hikmate Abriouel y Ana Colmenero.

La Universidad de Jaén ha acogido este jueves las XIII Jornadas de Investigación sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, organizadas por la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA) en colaboración con la UJA, a través del Departamento de Ciencias de la Salud, cuyo acto inaugural ha contado con la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel, la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez, el director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA , Nabil Benomar El Bakali, y  Ana Colmenero Moral, presidenta de AFIXA.

En su intervención, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA ha agradecido el compromiso, dedicación y esfuerzo por la organización de estas jornadas, que “promueven el conocimiento y la investigación sobre estas enfermedades, que afectan a tantas personas en nuestra sociedad, especialmente a mujeres”. Asimismo, ha asegurado que la UJA, como institución dedicada a la formación, investigación y transferencia del conocimiento, apuesta por la formación integral y la investigación como motores de cambio y mejora continua de nuestra sociedad. “Este evento es una prueba más de la necesidad de aprender, comprender y reflexionar para seguir avanzando en el desarrollo de tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas enfermedades”, ha señalado Hikmate Abriouel.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA e impulsor de las jornadas ha indicado que se trata de un evento “importante y necesario”, que se celebra en un espacio “de aprendizaje, reflexión y, sobre todo, de esperanza en torno a una enfermedad compleja y debilitante que afecta a miles de personas en España”. En este sentido, ha asegurado que la jornada representa una oportunidad para, por un lado, dar visibilidad a la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, y por otro, compartir los últimos avances científicos sobre sus síntomas y tratamientos. “Y por supuesto, nuestro principal objetivo es estrechar lazos entre pacientes, profesionales de la salud e investigadores, todos unidos en un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia y síndrome de fatiga crónica”, ha declarado.

Programa

La primera de las charlas ha sido impartida por María Dolores Hernández Sánchez, enfermera de la Unidad de Estrategia de Cuidados del Hospital Universitario de Jaén, y ha llevado por título ‘Transformación en los cuidados de enfermería. Paciente activo en fibromialgia’. Por su parte, Ana Peinado Rubia, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA y fisioterapeuta de AFIXA, ha ofrecido la conferencia ‘Mareo crónico y síndrome de fibromialgia: avances recientes en la investigación de los síntomas’. Posteriormente, Carmen María Gálvez Sánchez, profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Murcia, ha impartido la charla ‘Claves para promover la calidad de vida en el síndrome de fibromialgia’. Carlos María Isasi Zaragoza, médico especialista en Reumatología del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid, ha hablado sobre ‘Fibromialgia: se entiende mal, se trata peor’.

En la jornada de la tarde, Francisco Javier Molina Ortega, profesor titular del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, ofrece la ponencia ‘Estudio de parámetros bioquímicos y fisiológicos en una población de mujeres con fibromialgia’. Y por último, Eva María Martín Martínez, médico de familia en el Centro de Salud de Mislata en Valencia, imparte la charla titulada ‘Puesta al día en Encelofalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica. Investigación, diagnóstico y tratamiento’. Una mesa redonda de pacientes, sobre vivencias y testimonios, sirve de cierre al programa.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Luis Miguel Carmona, Adoración Mozas, Nicolás Ruiz, Adolfina Martínez y Giuseppe Guerini.

La Universidad de Jaén acoge hasta el 4 de abril el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, un evento que reúne en la capital jiennense a las principales figuras representativas y científicas de la Economía Social nacional e internacional, en torno a la interlocución entre las universidades, el conocimiento científico y el sector, para paliar la policrisis.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, se ha referido a la economía social en el acto inaugural de este congreso como “un modelo que pone a las personas en el centro y busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, que es clave para construir un futuro más equitativo, inclusivo y también sostenible, al perseguir el deseable equilibrio entre la rentabilidad económica y la responsabilidad social y medioambiental donde la cooperación debe ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de nuestros territorios”.

En este sentido, Nicolás Ruiz considera que la economía social es necesaria para llevar acabo el cambio estructural que el mundo necesita, con el objetivo de hacer frente a esa policrisis. “Se trata de un modelo económico que funciona y que no es incompatible con otros modelos empresariales, con los que convive y, además, se complementa. No hay duda de que se trata de una alternativa real a la empresa tradicional y que, además, ofrece soluciones a retos mundiales, como es la lucha contra las desigualdades y el cambio climático, las nuevas revoluciones del mercado laboral y el descenso demográfico, solo por citar algunos de estos desafíos”, ha declarado. Asimismo, considera que, aunque en los últimos años se ha producido un avance en el reconocimiento del papel de la economía social, de la contribución que realizan las cooperativas, las empresas de inserción y el resto de modalidades del sector, todavía es necesario seguir trabajando en su visibilización. “La universidad juega un papel fundamental en el fomento de la economía social porque, por un lado, actúa como un espacio de formación, donde se imparten conocimientos sobre modelos de negocio sostenibles y responsables, y por otro, la investigación y el desarrollo de proyectos con comunidades locales permiten al estudiantado y profesorado la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales, lo que, a su vez, fomenta una cultura de emprendimiento social. Así mismo, las universidades inspiran y apoyan a la próxima generación de emprendedores, que buscan hacer del mundo un lugar mejor a través de la economía social”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, la catedrática de la UJA Adoración Mozas Moral, presidenta de CIRIEC-España, afirma que “la Universidad asume una responsabilidad central como generadora de conocimiento, formadora de ciudadanos y agente de cambio social. A través de la investigación, la innovación, la docencia y la transferencia de conocimiento, nuestras universidades pueden impulsar modelos de desarrollo económico innovadores, sostenibles, inclusivos y equitativos, alineados con los principios de la Economía Social”.

De esta manera, el congreso reúne a académicos, investigadores, gobernantes, estudiantes y profesionales comprometidos con esta visión, para analizar y debatir cómo la Economía Social puede ser una herramienta poderosa para hacer frente a la policrisis. Adoración Mozas indica que “exploraremos el rol de la innovación científica y el conocimiento interdisciplinario en la creación de soluciones prácticas que respondan a las necesidades actuales de la sociedad, potenciando una economía que coloca a las personas y al medio ambiente en el centro”. “Estamos convencidos de que este congreso no solo servirá como plataforma de aprendizaje y reflexión, sino que también fortalecerá las redes entre universidades, organizaciones y actores de la Economía Social, impulsando un compromiso conjunto hacia la transformación económica y social”, concluye la catedrática de la UJA.

El acto inaugural ha contado además con las intervenciones del diputado de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén, Luis Miguel Carmona, la secretaria general de Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Adolfina Martínez,Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, comisionado especial del Gobierno de España para la Economía Social.

Conferencia inaugural y programa

Tras el acto inaugural, el XX Congreso de CIRIEC-España ha tenido como conferenciante inaugural al presidente de la Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (CECOP) y portavoz de la Categoría de Economía Social, Grupo III, del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Giuseppe Guerini.

Giuseppe Guerini es un destacado miembro e impulsor del cooperativismo italiano y europeo. Ha sido presidente durante 12 años de la cooperativa social italiana Ecosviluppo, y desde entontes ha pasado por numerosas cooperativas y desempeñado numerosos cargos representativos. Es presidente del CECOP desde junio de 2016, y vicepresidente del CICOPA, la organización sectorial de la ACI de Cooperativas de Industria y de Servicios. Es miembro del Comité Económico y Social Europeo y pertenece al Consejo de Administración de Cooperatives Europe.

Junto a la conferencia inaugural, la jornada del jueves 3 de abril se completa con la mesa redonda ‘Conocimiento científico y su aplicación a la ES’, moderada por la periodista Esperanza Calzado, y con la participación de Adolfina Martínez Guirado, secretaria general de Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; Luis Miguel Jurado Mancilla, presidente de COCETA y FAECTA, y vicepresidente de AndalucíaESCoop; Juan F. Juliá Igual, presidente de la Red ENUIES; Saioa Arando Lasagabaster, profesora de la Universidad de Mondragón, y Jerónima Bonafé Ramis, de Cooperativas Agroalimentarias Islas Baleares y vicepresidenta primera de CEPES. Ya en la tarde, tendrán lugar los primeros talleres de presentación de comunicaciones, que se desarrollarán también durante la mañana del viernes.

El mismo viernes están previstas dos mesas redondas. En la primera, cuatro directores generales y un secretario autonómico con competencias en economía social de distintas comunidades autónomas presentarán y debatirán sobre sus últimas estrategias de fomento de la economía social. Los cuatro directores generales participantes de la mesa serán Carmen María Durán Barrantes (Andalucía), Ana María Carmona Duque (Castilla-La Mancha), Marta Mariño (Galicia) y Antonio Pascual del Riquelme Herrero (Murcia). El secretario autonómico, de Empleo, es Antonio Galvan, de la Generalitat Valenciana. Todos ellos estarán moderados por el profesor José Luis Monzón.

La segunda mesa redonda será sobre la ‘Producción científica del CIRIEC: la investigación en economía social’, moderada por Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, y con la participación de Paloma Bel Durán, EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid; Felipe Hernández Perlines, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Aitziber Etxezarreta Etxarri, GEZKI-Universidad del País Vasco; Maite Cancelo, CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela, y Carmen Marcuello, de la Universidad de Zaragoza y recién nombrada presidenta de la comisión científica de Economía Social y Cooperativas de CIRIEC-Internacional.

El Congreso concluirá con la entrega de premios a las mejores tesis en economía social defendidas en los últimos cinco años, y a las mejores comunicaciones presentadas al Congreso.

Sobre el congreso

El XX Congreso de CIRIEC-España es un enorme hito, fruto de una trayectoria de casi cuatro décadas, que refleja la continuidad y relevancia del trabajo de investigación en economía social del CIRIEC, así como el compromiso de la comunidad académica y profesional para promover y fortalecer este ámbito en España y a nivel internacional.

Los Congresos de CIRIEC-España son desde su inicio una cita ineludible para investigadores de la economía social, profesionales del sector y representantes de las administraciones públicas con competencia en la materia. El Congreso de Jaén se celebra además en el marco de la designación del 2025 Año Internacional de las Cooperativas, según declaración de Naciones Unidas.

Jaén y Andalucía se han volcado en la organización y apoyo a este congreso, que entre sus colaboradores cuenta con la Red ENUIES, de centros universitarios de investigación en economía social; la Red REJIES, de Jóvenes Investigadores; el Centro de Documentación CIDEC; el Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP; la Red AEDEM; AndaluciaESCoop, la Diputación de Jaén, Picualia, el Instituto de Estudios Giennenses, Oleocampo, la Contra de Jaén, Ageing Lab, Aceite de Jaén y las denominaciones de origen de Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla. Entre los patrocinadores figuran la Junta de Andalucía, Diputación de Jaén, la propia Universidad de Jaén y su Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el   Ayuntamiento de Jaén, Jaencoop, Grupo Interóleo, Caja Rural de Jaén y DCOOP.

Se puede obtener más información consultado la página web oficial del XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España: https://www.ciriec-congresos.es/

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Foto de portada del artículo publicado por 'The Conversation'.

El consentimiento sexual resulta difícil de definir y también de medir en el ámbito científico. Su ambigüedad surge al considerar sus tres dimensiones: lo que se dice, lo que se hace y, finalmente, lo que la otra persona interpreta.

Desde una perspectiva académica, se han abordado diversos enfoques para estudiar este concepto. Por ejemplo, algunos autores definieron el consentimiento en el año 1999 como “la comunicación verbal o no verbal, libremente dada, de un sentimiento de voluntad”.

Posteriormente, las definiciones se han ampliado para considerar el consentimiento sexual no como un fenómeno estático, sino como un proceso dinámico y continuo. Siguiendo este último enfoque, el consentimiento sexual es visto como un proceso que incluye consideraciones tales como: “si mi pareja parece poco entusiasmada durante el sexo, me detendré y le preguntaré si quiere seguir manteniendo la relación sexual”.

Este aspecto de asegurarnos del deseo y ganas de la pareja durante la actividad sexual es crucial, ya que muchas agresiones sexuales se cometen bajo el pretexto de que se dio el consentimiento al inicio, aunque la víctima posteriormente expresara desacuerdo o sentirse incómoda con la situación.

Asimismo, dentro de esta definición del consentimiento sexual también se engloban aspectos como la coerción, que se refiere a expresiones verbales y comportamientos destinados a convencer a la pareja de tener relaciones sexuales (“Le diría a mi pareja que si le importo, tendría sexo conmigo”), y comunicación, que evalúa la comodidad de una persona con la comunicación explícita durante y sobre el sexo (“Le digo verbalmente a mi pareja lo que deseo sexualmente”).

Coerción y chantaje en la pareja

En nuestro estudio realizado en Colombia sobre el concepto que hombres y mujeres tienen sobre el consentimiento sexual identificamos que, en muchas ocasiones, por parte de las mujeres aparece la coerción sexual o el chantaje como un elemento común en contextos de pareja. Este aspecto también lo hemos visto en datos que estamos analizando en España y que se publicarán próximamente.

El dato es revelador, ya que se están llevando a cabo muchas conductas de violencia sexual en contextos de pareja en los que la presión por mantener relaciones sexuales lleva a muchas chicas a mantener relaciones sin desearlo. Es un tipo de violencia sexual del que apenas se está hablando.

Otros autores consideran que el consentimiento sexual está formado por dos aspectos: interno (sentimientos de seguridad, comodidad, excitación que se siente en un contexto de consentimiento…) y externo (comunicarse con la pareja, mostrar interés, iniciar el contacto o caricias…).

Así es el consentimiento

Haciendo uso de este enfoque, nuestro estudio más reciente muestra que existen diferencias claras en las relaciones sexuales que son consentidas y las que no lo son. Por ejemplo, en relaciones consentidas las mujeres muestran más conductas que son compatibles con el deseo de una actividad sexual –aumentar el contacto físico, las caricias o comunicar interés en la actividad–. Además, las sensaciones que informan tener en contextos consensuados manifiestan seguridad, sentimiento de protección y mayor excitación.

Lo anterior contrasta con los sentimientos en contextos de no consentimiento, representados por inseguridad, ausencia de deseo y de excitación. Resulta destacable otro dato de nuestra investigación, y es que las mujeres que habían experimentado relaciones sexuales no consentidas informaron no haberse resistido y no haber dicho que no, o incluso no haber hecho nada.

Este es un aspecto clave para las acciones legales, ya que la violencia sexual no debe definirse considerando el comportamiento de la víctima, ya que esto puede llevar a una justificación de la violencia y a una cultura de la violación en la que la víctima podría ser considerada responsable y culpada por no confrontar u oponerse a la conducta del agresor.

Nuestras investigaciones también muestran cómo el consentimiento sexual se vincula con la agresión. Según nuestros resultados, el 70,2 % de las mujeres entrevistadas habían sido víctimas sexuales (considerando que alguna vez en su vida había mantenido alguna actividad sexual sin su consentimiento), frente al 20,8 % de los hombres que relató haber perpetrado violencia sexual.

En este estudio, realizado en una muestra de 1 681 españoles, las mujeres que han sido víctimas sexuales consideran fundamental que se negocie el consentimiento en las relaciones, si bien se consideran con poca capacidad o asertividad para poder negociarlo. Además, quienes han sido víctimas consideran que el consentimiento debe obtenerse para cualquier relación o actividad sexual, indistintamente del contexto, es decir, tanto en una relación esporádica o casual como en una relación de pareja estable.

Finalmente, es necesario poner el valor la importancia de los movimientos feministas como el #MeToo, que están visibilizando los abusos cometidos hacia la mujer. Su existencia nos está haciendo más conscientes de que el consentimiento desempeña un papel fundamental en las relaciones sexuales y en los abusos, ya que la evidencia científica demuestra que la ausencia de consentimiento sexual se vincula directamente con el riesgo de violencia sexual.

 

Artículo publicado en The Conversation el 2 de abril de 2025

Autor
Nieves Moyano Muñoz. profesora e investigadora de la UJA. Directora de la Unidad de Igualdad

Participantes en el encuentro que acoge la UJA en el marco de la Alianza NEOLAiA.

La Universidad de Jaén (UJA) acoge del 2 al 4 de abril la reunión anual del Paquete de Trabajo 4 sobre Movilidad Mejorada (WP4 - Enhanced Mobility) de la Alianza de Universidades Europeas NEOLAiA, coordinada por la institución jiennense. La reunión acoge una treintena de representantes de las nueve universidades que integran la alianza y sirve de foro de intercambio de buenas prácticas de miembros de Vicerrectorados con competencias en Internacionalización y Oficinas de Relaciones Internacionales del consorcio.

El Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, explica que la organización de esta reunión se enmarca en las actividades de la Universidad de Jaén como coordinadora del proyecto NEOLAiA y en el impacto de la iniciativa de Universidades Europeas en la internacionalización transversal de la institución. “El objetivo principal de la reunión es avanzar en las tareas asignadas a este grupo de trabajo, centrado en la movilidad como elemento para la cooperación europea en educación superior”, asegura José Ignacio Jiménez, que durante la sesión inaugural de este encuentro, junto con la Directora de Secretariado de Universidades Europeas, Beatriz Valverde, han destacado “el papel motriz de la movilidad en la Alianza para garantizar la sostenibilidad y crear consorcios y redes duraderas que permitan no sólo cumplir con los objetivos del proyecto financiado, si no también aumentar el impacto de las iniciativas de la Alianza e incrementar el impacto en nuestras comunidades”.

En concreto, la movilidad es uno de los ejes contemplados en el proyecto NEOLAiA para fomentar la cooperación y alcanzar los objetivos de participación estudiantil establecidos en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas, como la meta orientativa del 50% de estudiantes involucrados en alguna actividad de movilidad relacionada con la alianza, que recomienda la Comisión Europeas para el próximo programa marco.

Programa

Durante las jornadas, los participantes se van a centrar en el desarrollo de la Guía de Movilidad de la Alianza, que pretende establecer los principios básicos y estrategias de movilidad internacional dentro del consorcio. Además, se han planificado distintas sesiones de trabajo orientadas al intercambio de buenas prácticas entre Oficinas de Relaciones Internacionales y la planificación de nuevas acciones conjuntas que favorezcan una movilidad más inclusiva, accesible y adaptada a las necesidades del estudiantado y del personal universitario, como intercambios virtuales, estancias cortas o Programas Intensivos Combinados (BIPs). El programa también incluye la celebración de una Feria Internacional NEOLAiA que tiene como objetivo promocionar las Universidades entre el estudiantado de la UJA y presentar su ofertar académica y atractivos.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Alumnado ante el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén (UJA) ha renovado con éxito la acreditación del procedimiento que certifica el nivel de dominio de lenguas extranjeras (niveles B1 y B2 de inglés y de francés como lenguas extranjeras), otorgada por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). Una certificación que reafirma el compromiso del CEALM con la excelencia en la evaluación de competencias lingüísticas en lenguas extranjeras, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.
Además de esta acreditación otorgada por ACCUA, el CEALM también está avalado por la acreditación de la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES), una distinción clave que certifica la validez de sus exámenes de certificación en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, cabe destacar que el CEALM de la UJA fue el primer centro de lenguas universitario andaluz en obtener ambos certificados de calidad al mismo tiempo, siendo en la actualidad el único que los mantiene.

Las acreditaciones otorgadas por las dos agencias evaluadoras externas, ACCUA y ACLES, garantizan que los certificados de dominio de inglés y francés como lengua extranjera expedidos por el CEALM son reconocidos en todas las universidades públicas españolas, así como en el Ministerio de Defensa, Xunta de Galicia, Genaralitat de Catalunya, etc.

Oferta de cursos

El CEALM ofrece a la comunidad universitaria (PDI, PTGAS y alumnado), así como la sociedad en general, cursos presenciales y en línea para mejorar la competencia comunicativa en diversas lenguas extranjeras y niveles, cursos de preparación de exámenes de acreditación oficiales, así como aquella formación específica que pueda ser demandada por personas usuarias finales (colectivos, empresas, etc.). El CEALM es, además, un referente en la enseñanza de español como lengua extranjera, ya que ofrece una amplia oferta de cursos que abarcan todos los niveles de dominio (A1-C2) según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Los cursos, que se imparten en modalidad presencial y en línea, están dirigidos al estudiantado internacional de la UJA y a cualquier persona (mayor de edad) interesada en aprender o perfeccionar su nivel de español y mejorar el conocimiento de la cultura española. En muchos casos, las aulas del CEALM son, por lo tanto, uno de los primeros puntos de encuentro de este tipo de alumnado con la UJA

El CEALM también es un centro de examen autorizado para administrar los exámenes oficiales para la obtención de los Diplomas DELE (otorgados por el Instituto Cervantes) y SIELE Global (promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires) que acreditan oficialmente el nivel de dominio del español.

Desde su creación, el CEALM ha desempeñado un papel fundamental en la internacionalización de la Universidad de Jaén. El CEALM, mediante sus procesos de calidad y acreditación, mantiene su compromiso con la mejora continua y la adecuación a las necesidades formativas y de acreditación de la comunidad UJA y la sociedad en general, respondiendo a las exigencias del actual mercado laboral y académico en el que el plurilingüismo es una realidad.

Autor
Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA