Alba Cano, en el centro, recibiendo el galardón.

La egresada del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Jaén, Alba Cano Lara, ha sido galardonada a nivel nacional en los Premios WONNOW, que promueve CaixaBank y Microsoft y con los que se reconoce la excelencia femenina en grados STEM –Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas–, con el objetivo de fomentar la diversidad y contribuir a reducir la brecha de género en estos sectores.

Alba Cano ha sido una de las 16 mejores estudiantes de grados universitarios científicos y técnicos de España galardonas en la séptima edición de los Premios WONNOW, a la que se han presentado un total de 1.078 candidaturas. Unos premios que se entregaron en la oficina ‘all in one’ de CaixaBank en Madrid.

“Este reconocimiento representa un hito importante en mi carrera, que aprecio profundamente, y supone un impulso importante en mi trayectoria profesional”, declara Alba Cano, que además apunta que este premio “es el resultado de años de esfuerzo, estudio y dedicación, y como egresada de la Universidad de Jaén, valoro la base académica que me ha permitido llegar hasta aquí, así como el contacto con el profesorado y compañeros que me ayudaron a expandir mis conocimientos y perspectivas tanto personales como profesionales”. Por último, espera que este logro también inspire a otras estudiantes en grados STEM “a trabajar con determinación y confianza para alcanzar sus metas”.

Gracias a este reconocimiento, Alba Cano, al igual que el resto de premiadas, tendrá acceso a un programa de mentoring de Microsoft y trabajará durante seis meses en CaixaBank con un contrato laboral en áreas clave como Digital Transformation & Advanced Analytics, Medios y Sostenibilidad.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Integrantes del grupo de investigación SINAI de la UJA.

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), ha dado un paso importante en el ámbito de la investigación lingüística y tecnológica al integrarse en el Spanish CLARIN K-centre, el primer centro de conocimiento de la infraestructura europea CLARIN en España.

El Spanish CLARIN K-centre es una red de referencia para la investigación en humanidades y ciencias sociales digitales, cuyo objetivo es ofrecer servicios integrados de asesoramiento, formación y acceso a herramientas y recursos lingüísticos. Este centro español de la infraestructura CLARIN representa un punto de acceso único a servicios especializados que combinan el conocimiento y la experiencia de sus seis entidades participantes.

Con la incorporación de SINAI, la Universidad de Jaén refuerza su compromiso con el avance de la tecnología lingüística, aportando su experiencia en el acceso inteligente a la información. En este sentido, el grupo SINAI contribuirá a ofrecer servicios clave, tales como: consultoría virtual personalizada, con asesoramiento técnico y respuesta a consultas relacionadas con estándares, herramientas de procesamiento y recursos lingüísticos; apoyo al autoaprendizaje, a través del acceso a catálogos especializados, tutoriales y herramientas para investigadores y estudiantes; organización de programas formativos, con cursos, talleres y recursos educativos dirigidos a la comunidad académica y profesional; desarrollo de proyectos personalizados, planificando tecnológica adaptada a las necesidades de los usuarios.

El Spanish CLARIN K-centre reúne a destacados centros españoles, entre ellos, el HiTZ – Basque Center for Language Technology, el Instituto da Lingua Galega (ILG), la UNED, el Instituto Universitario IATEXT, el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el grupo SINAI de la Universidad de Jaén.

Asimismo, esta alianza refuerza la posición de España en el ámbito de la infraestructura europea CLARIN, fomentando la investigación interdisciplinar y facilitando el acceso a tecnologías lingüísticas de vanguardia.La web oficial de este nuevo CLARIN K-centre puede accederse a través del siguiente enlace: https://www.clariah.es/k-centre/

Sobre las humanidades digitales

Las humanidades digitales son un campo interdisciplinario que combina métodos y herramientas digitales con la investigación tradicional en humanidades para el análisis de textos digitales, la preservación de contenidos o nuevos métodos de estudio. A través de la tecnología surgen nuevas formas de investigación que no serían posibles con métodos tradicionales. Por ejemplo, analizar patrones en miles de textos históricos simultáneamente o crear representaciones visuales de redes de influencia entre autores. Estos métodos son de aplicación en áreas como la Literatura, la Historia, la Filosofía, el Arte, la Lingüística o la Arqueología. Son las tecnologías del lenguaje las que han permitido el desarrollo de sistemas como ChatGPT y estas nuevas soluciones de inteligencia artificial también están potenciando la investigación humanística.

Autor
Grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información)
Etiquetas

Escudos de las universidades públicas andaluzas firmantes del comunicado.

El pasado 26 de junio, las Universidades Públicas de Andalucía, junto a las organizaciones sindicales y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, firmamos un importante acuerdo en el marco de la Mesa General de Negociación de las Universidades Andaluzas, por el cual se sentaban las bases para el desarrollo de los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS. La materialización de estos acuerdos quedaba entonces supeditada a que la Junta de Andalucía transfiriera a las universidades la financiación adicional necesaria para ello, ya que estas partidas no se encontraban presupuestadas en este ejercicio 2024, como así recoge literalmente el acuerdo, adjunto a este comunicado.

A la fecha presente, la administración andaluza no solo no ha hecho llegar a las universidades la cantidad comprometida para el cumplimiento del acuerdo por el cual se debían desarrollar los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS, sino que aún adeuda otros 25 millones de euros a las universidades públicas, para poder dar un cumplimiento de mínimos a lo establecido por el modelo de financiación aprobado hace poco más de un año por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Sin la transferencia de esta cantidad, incluida en los presupuestos universitarios para el ejercicio 2024, las universidades públicas podríamos cerrar el año en déficit, con las graves consecuencias que ello conlleva. A pocos días para que finalice el año, volvemos a instar a la Consejería al cumplimiento de los compromisos firmados y de las normas vigentes con la misma celeridad demostrada en la tramitación de los complementos autonómicos.

La gravedad de esta situación ha sido ya expuesta en reiteradas ocasiones ante la Consejería competente en universidades y otros órganos responsables de la Junta de Andalucía, con la intención de resolver esta cuestión de forma satisfactoria antes del final del ejercicio, pero nuestras peticiones han sido sistemáticamente desatendidas.

Es el momento de reconocer, como así se acordó en junio, el excelente desempeño de nuestra plantilla, compuesta por profesionales altamente cualificados del Personal Docente e Investigador y del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios.

 

Andalucía, 27 de noviembre de 2024
 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Rectorado
Etiquetas

El profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo hace entrega de un olivo de plata al embajador de El Salvador en España.

El profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo, coordinador del Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén, ha mantenido una reunión con el embajador de la República de El Salvador en España, Joaquín Alexander Maza Matelli, con el objetivo de promover la firma de un acuerdo de colaboración institucional con el Gobierno de El Salvador. 

Dicha colaboración se llevará a cabo con el Instituto Diplomático ‘Doctor Gustavo Guerrero’ de la Cancillería de Exteriores de El Salvador con la finalidad de cooperar en la formación de funcionarios públicos de la Cancillería, así como promover cursos internacionales de formación. 

La reunión, que tuvo lugar en la sede de la Embajada de la República de El Salvador en Madrid, es fruto de los resultados obtenidos en un proyecto de cooperación dirigido por el profesor Gutiérrez Castillo en el marco de actividades de cooperación y educación para el desarrollo del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA.

Autor
Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén

Imagen 3D de la iglesia de San Miguel de Jaén, a la que se ha incorporado su portada.

Investigadores del grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén han realizado un modelo 3D del estado actual de la iglesia de San Miguel de Jaén, que incluye la portada de la misma, que fue trasladada durante los años 1919 y 1920 al Museo Provincial.

La documentación gráfica tridimensional ha sido realizada tras los trabajos de recuperación de este espacio realizados por el Ayuntamiento de Jaén durante 2022 y 2023, contando con dos fases distintas, relativas a las dos ubicaciones actuales del bien patrimonial.

La obtención de los modelos 3D ha contado con la aplicación de distintos métodos geomáticos basados en escáner laser terrestre y fotogrametría de objeto cercano. Además, en espacios complejos se han aplicado novedosos métodos de captura basados en escaneo móvil y fotogrametría esférica. La complejidad estructural de la iglesia y su estado actual ha requerido la adquisición de un gran volumen de datos, que incluyen más de 50 escaneos y 5.000 fotografías, destacando en este trabajo el desarrollo de una metodología para la fusión de los mismos. “Con estas técnicas se han obtenido dos modelos 3D independientes de la iglesia y de la portada, y a partir de las nubes de puntos originales, un modelo fusionado siguiendo una novedosa metodología desarrollada para este fin”, indican los investigadores José Luis Pérez y Antonio T. Mozas.

La documentación también ha incluido la obtención de ortofotografías de detalle de la planta de la iglesia, de sus muros principales y de la portada. Adicionalmente, todos estos resultados, incluyendo un estudio de paramentos, han permitido desarrollar un modelo BIM que permite gestionar este bien patrimonial, facilitando su conservación y restauración, y permitiendo simular futuras actuaciones.

Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista científica de gran impacto Heritage, relacionada con el patrimonio, y serán presentados en una conferencia que se impartirá este próximo viernes, 29 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Autor
Grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la UJA
Etiquetas

Actuación de la Orquesta y del Coro de la UJA, en el Hospital de Santiago de Úbeda.

La Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén ofrecieron un concierto en el auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda el pasado 24 de noviembre, en el marco del programa de la 28º edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Bajo la dirección de Daniel García Caro, interpretaron el Concierto en Mi bemol Mayor para trompeta y orquesta del compositor austríaco J. Haydn (1732-1809) y el Oratorio de Navidad op. 12 de C. Saint-Saëns (1835-1921). La primera obra es una de las más célebres del repertorio de trompeta y un referente del clasicismo vienés. El solista Alejandro Gómez, con su interpretación, recreó, con la mayor fidelidad posible, la sonoridad desde un punto de vista historicista, para lo que empleó la trompeta de llaves, instrumento para el que fue compuesto este concierto, que en su momento resulto rompedor. La segunda obra se distingue de otras obras sacras de su tiempo por su carácter íntimo y por una estructura que se asemeja más a una cantata que a un oratorio de gran envergadura, lo que refleja su naturaleza más contemplativa y devocional. Saint-Saëns escribió esta obra para para cinco solistas vocales, coro mixto, cuerdas, órgano, arpa y pequeña orquesta. El coro de la UJA junto a Raquel del Pino (soprano), Blanca Valido, (mezzosoprano), Carolina Gilabert (contralto), José Darío Cano (tenor) y Francisco Bermudo (barítono) fueron los encargados de la parte vocal.

La programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se extenderá hasta el próximo 8 de diciembre e incluye conciertos y diversas actividades paralelas. La Universidad de Jaén es LA institución rectora de este festival y ofrece cada año un concierto en el que intervienen su Coro y Orquesta, agrupaciones musicales dirigidas por Francisco Bermudo y Daniel García Caro, respectivamente.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Acto inaugural de la jornada sobre movilidad, celebrada en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

La Universidad de Jaén ha celebrado este martes la jornada ‘Jaén frente a los retos de movilidad’, en la que se han abordado los desafíos y oportunidades de la misma, con la participación de expertos, instituciones públicas y organizaciones clave, ofreciendo un espacio de reflexión y debate sobre el presente y futuro de las infraestructuras y servicios de transporte en la provincia.

La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de Francisco Roca, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Carmen Rueda, concejala de la Oficina Permanente de Ayuda al Inversor, Promoción Económica y Captación de Fondos, y los coordinadores de la jornada, el profesor de la UJA Manuel Valverde y el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Pablo Garrido.

La jornada ha contado con la celebración de tres sesiones temáticas. La primera ha versado sobre la importancia del ferrocarril como vector de crecimiento económico y social en Jaén, analizando el impacto social y económico de las mejoras en las conexiones ferroviarias. Para ello se ha contado con la participación de la Asociación contra el cáncer y del Colegio Profesional de Economistas de Jaén.

En la segunda sesión se ha abordado la situación ferroviaria de viajeros en España, con destacados ponentes de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Jaén que ha analizado las infraestructuras ferroviarias y su impacto en la movilidad de pasajeros.

Por último, a tercera sesión se ha centrado en los retos específicos de movilidad en la provincia de Jaén, desde los patrones actuales de transporte, presentados por ponentes de la Universidad Politécnica de Madrid, hasta las necesidades urgentes de transporte identificadas por representantes de la empresa de transporte de Jaén y las dificultades de movilidad para los jóvenes, expuestas por el Consejo de Estudiantes de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Integrantes del equipo del Aula de Debate de la UJA, con los galardones obtenidos.

El Aula de Debate de la Universidad de Jaén se ha proclamado campeón del III Torneo Nacional de debate académico ADUMA, celebrado este pasado fin de semana en Málaga.

Los equipos debatieron acerca de la pregunta "¿Es deseable fomentar el producto nacional frente al producto extranjero?". Tras una apasionante final contra la Universidad de Granada, el equipo jiennense formado por Vicente Martín Cazorla, María Tobaruela Fernández, Hugo Desir Kutasina y Paula Martínez Escribano se proclamó campeón del torneo. Además, María Tobaruela fue nombrada mejor primera refutación del torneo.

Esta victoria es especialmente relevante pues clasifica al Aula de Debate de la Universidad de Jaén, que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, para participar en la final de la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), donde únicamente debatirán las mejores universidades en el plano nacional del debate académico.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Reunión mantenida entre ambas partes en el despacho del rector.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el director general del Centro Avanzado de Tecnologías Espaciales (CATEC), Joaquín Rodríguez, el director de Aviónica y Sistemas, Antidio Viguria, y la jefa de la Unidad de Ensayos en Vuelo y Nuevos Prototipos, Macarena Márquez, con quienes ha abordado acciones de colaboración conjunta en materia de investigación e innovación entre ambas partes.

Dos han sido las líneas abordadas en el encuentro. La primera, la posibilidad de impulsar de manera conjunta tecnologías orientadas a los pilares fundamentales sobre los que se sostiene el proyecto CETEDEX. En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que se han analizado aspectos “muy concretos”, como por ejemplo una estrategia conjunta “que nos permita ir conformado ese ecosistema industrial y de innovación que debe articularse en torno al CETEDEX”.

Por otro lado, durante el encuentro se ha abordado la creación de un centro avanzado conjunto entre la Universidad de Jaén y CATEC-ATLAS que permita el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, orientadas a los vehículos autónomos no tripulados, así como a tecnologías orientadas a sistemas anti dron y la posibilidad de analizar y experimentar los desarrollos realizados en las instalaciones que CATEC/ATLAS tiene en Villacarrillo.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la reunión por la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López-Ramón, ha calificado el encuentro de “muy fructífero” y ha anunciado que en los próximos meses se abordará un plan de trabajo que permita, a partir de 2025, la puesta en la puesta en marcha de algunos proyectos “estratégicos”, tanto para el centro CATEC como para la UJA, “en el contexto del CETEDEX y otros ámbitos relacionados con la tecnología aeroespacial”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia con el alumnado reconocido.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de entrega de los reconocimientos al estudiantado con mejores calificaciones de admisión en el curso 2024-2025, afirmando que con el mismo se reconoce “el trabajo bien hecho, la ilusión y el talento” de quienes obtuvieron las mejores notas en la prueba de acceso a la universidad.

Supone un orgullo y un honor teneros entre nosotros y compartir un proyecto común en el que vosotros, los alumnos, sois los verdaderos protagonistas”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha agradecido a los 27 estudiantes reconocidos haber elegido la Universidad de Jaén para realizar sus estudios universitarios, “una universidad pública que tiene como objetivo no solo formar a buenos profesionales, sino también modelar ciudadanos ejemplares que, en un futuro, serán los llamados a transformar la sociedad, a hacer avanzar a la provincia de Jaén, que tanto os necesita”.

El Rector de la UJA ha estado acompañado en la mesa por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi, el delegado Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidad de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano, y la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén (CEUJA), Esther Aranda Pareja.

Los 27 estudiantes distinguidos por la UJA por haber obtenido las mejores calificaciones de admisión en el curso 2023-2024 son: Jimena Almansa García, Iván Soria Berja, Manuel Leandro Mesa Palacios, Juan Pedro Martínez Escobar, Lola Vizcaíno Liébana, Paula Castro Gallardo, Álvaro Llavero Pedrajas, Cristina Olmo Eisman, Silvia Maldonado Cobo, Rubén Martínez Jódar, Irene Perea Olmedo, Marta Espinosa Roa, Miriam Arjona Damas, Marta Alejandre Zambrana, Adrián Lara Sánchez, Elena Sánchez Cañada, Manuel Gallardo Cabrera, Carlos Javier Martínez Guijarro, Ana Molina Martos, Rocío Molina Fuentes, Alba María Salas Granero, Alba Aguilera Delgado, Claudia Cantón Salas, Miguel Robles Martínez, Ignacio Martínez González, Carla Rodríguez Viceira y Carmen Ruiz Pancorbo.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional