Representantes de las instituciones organizadoras, con los artistas seleccionados.

La provincia de Jaén acoge la residencia artística ‘Paisajes de Jaén’, un proyecto de 90 días que reunirá a seis artistas seleccionados que investigarán sobre la matriz del territorio jiennense y plasmarán sus hallazgos en una carpeta colectiva de arte gráfico, con el objetivo de consolidar a Jaén como un nodo en la edición de arte contemporáneo. La iniciativa, patrocinada por Fundación Unicaja Jaén, cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, el Centro de Investigación Arte y Entorno de la UPV, el Instituto de Arte Contemporáneo y Triángulo Legal.

La iniciativa ha sido presentada este jueves en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén por Marta Torres, vicerrectora de Cultura; Antonio Damián, coordinador de Jaén Edita; Elena Prado, representante del Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia, y Carmen Espín, presidenta de la Fundación Unicaja Jaén.

En concreto, el concepto "paisajes de Jaén" se abordará como una "matriz compleja" que integrará dimensiones geológicas, ecológicas, históricas, sociales y psíquicas. Se buscará superar la representación mimética para lograr una creación artística (poyesis) que revele aspectos del territorio.

En este sentido, el objetivo principal del proyecto es situar a Jaén como un referente en el circuito de la edición de arte contemporánea. Se propone una exploración del concepto de 'paisaje', más allá de una visión superficial. Se alentará a los creadores a que sus obras reflejen la profundidad y las múltiples resonancias de esta matriz territorial, más allá de la captura de fragmentos aislados. El enfoque busca trascender la representación mimética para alcanzar una creación artística distintiva y reflexiva, que surja de una investigación del entorno.

De esta manera, el proyecto ‘Paisajes de Jaén’ tiene como objetivo generar un ecosistema gráfico y estético sostenible, donde la creación dialogue con su entorno y las realidades profesionales. Se buscará formar artistas e impulsar agentes culturales con una visión integral, con el potencial de generar impacto a nivel local y global.

Artistas seleccionados y equipo de coordinación

Tras un proceso de selección, los seis artistas participantes serán: Gerard Olivas Porcar, Eva María Román Cortés, Hussein Mohsin Hajeer Al Maliki, Mónica Bermúdez Paniagua, Shadi Alnokari Alnokari y Shaula Ortega Rodríguez. La organización ha seleccionado a este grupo de artistas y cada uno aportará su especialización y perspectiva al proyecto:

Gerard Olivas Porcar: Artista visual e investigador (UPV, CIAE), especializado en ciencia ciudadana aplicada al arte, con una tesis doctoral sobre la representación del cabello mediante el grabado. Su objetivo es aprender técnicas de edición, vincular su investigación con Jaén y colaborar.

Eva María Román Cortés (Eve Mae): Artista multidisciplinar residente en Jaén, especializada en hibridar ilustración y gráfica para narrar a través del dibujo. Buscará ampliar conocimientos en estampación y poner en valor la cultura jiennense.

Hussein Mohsin Hajeer Al Maliki: Doctorando en diseño (UJA) con experiencia en diseño gráfico, branding e industrial. Su meta es integrar su trayectoria con los paisajes de Jaén y explorar nuevas narrativas visuales.

Mónica Bermúdez Paniagua: Especializada en crear materiales formativos para personas con autismo mediante el arte. Su interés se centra en aprender nuevas técnicas y enfocar su proyecto en la riqueza cultural de Jaén.

Shadi Alnokari Alnokari: Escultor con 25 años de experiencia y maestro de taller en la Escuela de Arte José Nogué. Investigará la gráfica expandida a soportes tridimensionales y buscará aprender y compartir su experiencia.

Shaula Ortega Rodríguez: Artista multidisciplinar y docente de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte José Nogué. Doctoranda en arte, naturaleza y nuevas tecnologías, buscará ampliar su formación en edición e impresión para su docencia y retomar el grabado.

La residencia contará con un equipo de profesionales que guiarán y apoyarán a los artistas: Sandra Carvalho, docente de grabado y estampación en la Escuela de Arte de Úbeda; Carmen Pascual, historiadora del Arte y fotógrafa; Julio Castillo, artista con formación en gráfica, ilustración, xilografía y serigrafía; José Tomás Pérez del Moral, profesor de dibujo y color con experiencia en escuelas de arte andaluzas, formado en Bellas Artes y escultura; Sergio Aragón Belmonte, titulado en Grabado y Estampación, centrado en técnicas en relieve e impresión artesanal en su taller ‘El Jardín Gráfico’; Lina Lucena, diseñadora de packaging y licenciada en Bellas Artes; Francisco Javier Sánchez Castro, arquitecto y fotógrafo.

La metodología se basará en el "aprender haciendo", a través de una experiencia práctica y vivencial que fomentará la autoorganización y el aprendizaje autodirigido. El programa de la residencia se desarrollará en seis quincenas: mayo (Quincena 1), inmersión, presentación del proyecto, investigación inicial, conceptualización de obras, introducción al diseño editorial y tutorías; junio (quincena 2), inicio de la producción técnica con talleres intensivos (grabado, serigrafía, etc.), creación individual y formación en comunicación; Junio (quincena 3), continuación de talleres, trabajo individual y tutorías; julio (quincena 4), intensificación de la producción, enfoque en el refinamiento técnico, integración en la carpeta colectiva y preparación para la presentación; julio (quincena 5), finalización, selección de obras, desarrollo de la estrategia de difusión y producción de materiales; septiembre (quincena 6), implementación de la comunicación, presentación pública y evaluación del programa.

El equipo de coordinación de la residencia está compuesto por: Antonio Damián (Jaén Edita), coordinador del proyecto; Elena Prado, encargada de la evaluación académica del proyecto y de la supervisión de la creación de los materiales formativos audiovisuales; Francisca P. Burgos, responsable de las redes sociales y las relaciones internacionales.

Asimismo, el proyecto contará también con la colaboración de los siguientes profesionales: de Colombia, Carlos Buriticá (Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira); de Cuba, Octavio Irving Hernández; de España, Paco Mora (Albacete); Antonio Gómez (Cuenca); Pedro Hurtado (Escuela de Arte de Granada), Celia (Alumna) y Jose Manuel Peña (Granada); Antonio Terrada (Escuela de Arte Jaén), Juanjo Galán y Ramón Cortés Galán (Escuela de Arte, Jaén); Jim Lorena y Antonio Sánchez Marín (Málaga); Fernando Evangelio (UPV, Valencia); de México, Alejandro Villalbazo (Taller la Pintadera, Campeche); Ireri Topete (Puerto Vallarta); Armando Gómezz (La Pintadera, México, Toluca).

Autor
Proyecto 'Paisajes de Jaén'.
Etiquetas

Investigadores del grupo de investigación en Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la UJA.

Investigadores del grupo de investigación en Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) están desarrollando dispositivos microelectrónicos pioneros de reconocimiento de comportamientos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de personas mayores y pacientes con patologías crónicas.

A través del proyecto nacional de prueba de concepto ‘MicroChip4Age’, un equipo multidisciplinar de la UJA trabaja en la fabricación de dispositivos propios, alejados de soluciones comerciales genéricas, con el objetivo de crear una tecnología realmente adaptada a las necesidades de los usuarios.

A diferencia de otros sistemas de monitoreo con dispositivos comerciales, el proyecto MicroChip4Age combina sensores ambientales de presencia o interrupción y balizas bluetooth  distribuidas en el entorno, que se conectan una pulsera de actividad llevada por el usuario. Esta configuración permite recoger información en tiempo real sobre su localización y comportamiento sin requerir su participación activa, ni el uso de cámaras o micrófonos.

“Nuestros dispositivos están diseñados para cuidar sin ser vistos y para proteger sin interrumpir. Así mejorar la tranquilidad y la calidad de vida de las personas, sin invadir su intimidad, ni alteras sus rutinas”, explica Macarena Espinilla, catedrática de ingeniería informática de la UJA y principal responsable del proyecto MicroChip4Age.

Además, el sistema desarrollado por MicroChip4Age es capaz de distinguir los hábitos de diferentes personas que conviven en un mismo espacio, separando la actividad cotidiana de quienes tienen puesta la pulsera de las visitas puntuales de cuidadores o familiares. Esto permite un seguimiento mucho más preciso y personalizado en hogares compartidos o residencias.

El proyecto MicroChip4Age supone un avance tecnológico con beneficios directos para la sociedad, en campos clave como la salud, el envejecimiento activo o la atención a enfermedades crónicas. Su sistema inteligente posibilita a personas mayores y pacientes de enfermedades como diabetes vivir con mayor seguridad, autonomía y dignidad, mientras ofrece información precisa y en tiempo real a profesionales sanitarios y cuidadores, sin necesidad de vigilancia constante.

Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves. “La eficiencia y personalización de la atención contribuirá a reducir hospitalizaciones y costes sanitarios y sociales, gracias al impulso del monitoreo continuo”, señala Macarena Espinilla.

El desarrollo actual del sistema es fruto de más de una década de investigación aplicada, que incluyó una fase de validación en entornos reales, como residencias de mayores y hogares de pacientes con diabetes, mediante el uso de dispositivos comerciales. Actualmente, el equipo avanza hacia una nueva etapa centrada en el diseño y fabricación de tecnología propia, así como en el estudio de su valorización, protección industrial y potencial comercialización.

MicroChip4Age está impulsado por el trabajo conjunto de un amplio equipo multidisciplinar, en el que confluyen perfiles especializados en ingeniería informática, inteligencia artificial, telecomunicaciones, diseño de sistemas embebidos, salud digital y atención a personas vulnerables. Esta diversidad de conocimiento hace posible abordar el desarrollo tecnológico desde una perspectiva integral, centrada tanto en la excelencia técnica como en el bienestar real de los usuarios finales.

El proyecto se financia a través del PERTE CHIP, una iniciativa estratégica del Gobierno de España para impulsar la industria nacional de la microelectrónica y nanoelectrónica como parte de los fondos europeos Next Generation EU. MicroChip4Age se desarrolla específicamente en la línea de acción dedicada a “Diseños, procesos y tecnología para sistemas inteligentes y embebidos”, contribuyendo al avance de una microelectrónica ética, aplicada y orientada a resolver desafíos sociales reales. Su inclusión en esta convocatoria refuerza el compromiso del equipo con la transferencia de conocimiento y la construcción de un tejido tecnológico competitivo, sostenible y centrado en las personas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

María Luisa Quijano, José Manuel Castro, Julio Ángel Olivares y Ginés Alfonso Gea, en los estudios de UniRadio Jaén.

Los investigadores María Luisa Quijano López, José Manuel Castro Jiménez y Ginés Alfonso Gea Guillén, pertenecientes al Grupo de Investigación ‘Análisis de Cuencas y Geología Ambiental" (RNM-200) de la Universidad de Jaén, han participado en un nuevo programa de Campus: Panel de Expert@s, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino en UniRadio Jaén. Como línea de investigación, el grupo se centra actualmente en el último proyecto que está llevando a cabo, basado en el registro sedimentario, geoquímico y paleontológico en lo que concierne a los episodios de cambio ambiental acelerado en el Cretácico.

Castro Jiménez delimitó el objeto de estudio aludiendo a que “el Cretácico fue una época de la historia de la Tierra que se desarrolló hace más de cien millones de años, cuando dominaban los dinosaurios. Fue un periodo muy distinto al actual, pues la paleogeografía era diferente en la medida en que el Atlántico aún no se había abierto del todo. Además, en cuanto a las condiciones ambientales, los niveles de CO2 atmosférico eran mucho más altos que en nuestros días. Tampoco había casquetes polares y el nivel del mar estaba más elevado, por lo que la temperatura era más alta, al mismo tiempo que la Península Ibérica se encontraba en una latitud tropical, lo cual conlleva un escenario tan diferente como susceptible de investigación”.

Para realizar indagaciones científicas sobre el pasado, Gea Guillén apuntó que, en su grupo, “se estudia el registro fósil, el registro geológico; en particular, se analizan las rocas y el contenido derivado de ellas, es decir, aquellas señales visibles que indican cambios ambientales o transformaciones en la fauna y en la flora”. En dichas rocas, hay química, tal como asegura Quijano López, para quien “la vida es química y esta queda registrada en los sedimentos y en las rocas sedimentarias. Así pues, dicha disciplina se enfoca en buscar, en encontrar, en estudiar y en definir los rastros de vida que dejan los seres vivos, tanto los dinosaurios como otros organismos microscópicos. Esos vestigios se conforman como esqueletos o como moléculas orgánicas, las cuales permanecen a lo largo del tiempo y sirven para proponer las condiciones ambientales de la época de la que datan. Asimismo, permiten conocer cómo los seres vivos se adaptaron a su entorno, evolucionaron y subsistieron”.

En el área de Geología, hay una limitación con respecto a otras ciencias, fundamentada en que no hay posibilidad de experimentación. Como consecuencia, “solo se puede observar la naturaleza y obtener datos, si bien hay que tener mucho cuidado porque los datos recogidos en una roca de cientos de miles de años son parciales. Por tanto, se intenta trabajar desde una perspectiva multidisciplinar para conseguir datos precisos con las tecnologías más punteras y con la colaboración de investigadores de distintas ramas del conocimiento. Gracias a esos datos, se genera un modelo compatible referencialmente y se producen unos resultados que habrá que reelaborar cuando se logren nuevas evidencias”, explicó José Manuel Castro. “La toma de los datos es esencial en un proyecto de este calibre, puesto que en una aproximación a cualquier muestra conviene eliminar lo externo por estar contaminado”, añadió Ginés Alfonso Gea.

Dentro del ámbito de la Química, el contenido en oxígeno interviene en los procesos geológicos, según María Luisa Quijano, en tanto en cuanto “las moléculas orgánicas están muy poco funcionalizadas, por lo que la oxidación se dificulta, de ahí que se prefiera hablar de contenido en oxígeno de la atmósfera, capa gaseosa que participa en la adaptación de los seres vivos al medio. Esta fase difiere de la oxidación de un material químico, así que resulta imprescindible hablar de factores como la temperatura, por ejemplo, en una zona volcánica, donde se preserva materia orgánica apta para un análisis pormenorizado. Entonces, el oxígeno, en este caso, es atmosférico y actúa en la creación de ambiente”. En ese sentido, la intervención es tan atmosférica como propia de los seres vivos; en consecuencia, Ginés Alfonso Gea enfatizó que “una de las variables que condiciona la acumulación de sedimentos es el aumento considerable de CO2. De este modo, la productividad orgánica en los fondos marinos es muy elevada y hace que se consuma el oxígeno de esas profundidades, lo cual ocasiona un enterramiento de materia orgánica que va a condicionar el sistema, de manera que se originen climas extremos”.

En definitiva, el Grupo de Investigación ‘Análisis de Cuencas y Geología Ambiental’ de la UJA demuestra la necesidad de la geología, de la paleontología y de la geoquímica como disciplinas indispensables para comprender los grandes cambios ambientales del pasado y, por ende, anticipar posibles escenarios futuros. A través del estudio minucioso de sedimentos, fósiles y señales químicas conservadas en las rocas, los investigadores, aparte de reconstruir las condiciones del Cretácico, aportan datos esenciales para entender cómo los ecosistemas reaccionaron ante fenómenos extremos. Esta labor, basada en el rigor científico y en el enfoque interdisciplinar, refuerza el papel fundamental de la investigación universitaria en la generación de conocimiento relevante y aplicable a los retos actuales del planeta.

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/147249885

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Estudiantes en la puerta del Edificio B4, del Campus Las Lagunillas.

Desde el 12 de mayo está abierto el plazo de matrícula parar realizar las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) de la convocatoria ordinaria de 2025. Este plazo estará abierto, de manera improrrogable, hasta las 23:59 horas del próximo martes, 27 de mayo. En este periodo han de matricularse tanto aquellas personas que deseen hacer la prueba completa como las que sólo quieran mejorar la nota de admisión. El pago de las tasas se ha de realizar del 28 al 30 de mayo.

En la provincia de Jaén, este año las pruebas se realizarán en 8 sedes localizadas en la capital jiennense (Edificio B4 del Campus Las Lagunillas), Linares (Aulario del Campus Científico-Tecnológico), Úbeda (edificio del Colegio Sagrada Familia) y Alcalá la Real (IES Alfonso XI).

Hay que recordar que este año, los días de realización serán el martes 3 (Fase de Acceso), EL miércoles 4 (tanto de Acceso con la asignatura específica de modalidad como de Admisión) y EL jueves 5 de junio (para asignaturas de admisión). En caso de incompatibilidad (selección de 2 asignaturas en la misma franja horaria), uno de los exámenes se realizará en la tarde del jueves.

Las calificaciones provisionales se publicarán, al mismo tiempo, en toda Andalucía, el día 12 de junio a las 10 de la mañana. A partir de ese momento se abrirá el plazo para posibles reclamaciones (del 12 al 17 de junio a las 14:00 horas), así como el plazo de solicitud para cursar estudios de Grado en todo el territorio andaluz, en donde las personas interesadas podrán seleccionar de manera ordenada, las titulaciones que se ofertan en cualquier universidad andaluza. Este plazo finalizará el 23 de junio y la primera publicación de las adjudicaciones se publicará el día 3 de julio, con un mensaje enviado a cada participante con indicación de la solicitud adjudicada.

Es muy importante tener en cuenta que, dado que es un proceso común en toda Andalucía en donde participan unas 60.000 personas, las fechas antes mencionadas de matrícula y preinscripción son improrrogables, con lo que cualquier persona que no esté matriculada o preinscrita a fecha de cierre del procedimiento no podrá participar en él

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad (Secretariado Acceso y Admisión a la Universidad y relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos formativos)
Etiquetas

Foto de familia del Rector con alcaldes y responsables de los cursos.

La Universidad de Jaén amplía su oferta de cursos y número de sedes del programa ‘Formación UJA-Municipios’ hasta un total de 19 acciones formativas, que se desarrollan durante los periodos de verano y otoño en 13 sedes de la provincia. Así lo ha asegurado el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha presentado este miércoles la oferta de cursos de verano de la UJA, que en este caso serán un total de 12 y se celebrarán durante la época estival en un total de siete sedes de la provincia.

“Estamos muy orgullosos y satisfechos de la programación que hemos confeccionado, porque creo que conseguimos el objetivo de acercar el conocimiento y la formación de calidad a nuestro territorio”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la presentación por el vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco de Paula Roca Rodríguez, y la directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, María del Carmen Pegalajar.

Nicolás Ruiz ha explicado que la oferta para este año se ha confeccionado “abordando temas de actualidad, con formatos diversos y con un elenco de ponentes de mucha calidad”, destacando además la unión de voluntades y recursos de las numerosas instituciones públicas y entidades privadas que colaboran “con las que hemos tejido una potente red de alianzas para multiplicar la potencia y el impacto de estos cursos”, lo que va a permitir contar con un programa de formación “de alto nivel” que trasladará a la sociedad “el motor de excelencia de la UJA”.

En este sentido, además de realizar los tradicionales cursos de verano, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA también impartirá formación en los municipios de Jaén durante otoño (siete cursos en seis municipios), al haberlo solicitado los propios ayuntamientos en dicha época con el objetivo de poder ofrecer la mejor atención posible en el desarrollo de las actividades formativas, “acrecentando, de esta forma, las posibilidades de llegar a más pueblos y ciudades de nuestra provincia y, también, a más estudiantes”. “Hacer provincia ha sido una prioridad desde el principio de mi mandato, lo que mantendremos por convicción y obligación. Lo digo siempre: somos la universidad de la provincia de Jaén y tenemos que estar en todos y cada uno de las localidades. Y una forma efectiva de hacerlo es a través de los Cursos de Formación UJA-Municipios”, ha declarado.

Sobre los cursos de verano

Sobre la oferta concreta de cursos de verano, Nicolás Ruiz ha explicado que en la programación se han combinado materias más técnicas o humanistas con temas de actualidad social, política o cultural del país, planteándose los mismos con una triple visión: generar foros de debate de calidad, atender a las inquietudes y expectativas de un público amplio y diverso, y responder a los intereses sociales, culturales y económicos de los distintos municipios de la provincia de Jaén. “A la hora de diseñar la programación de los cursos, hemos tenido muy en cuenta la estrategia de cada municipio, con el objetivo de incidir, de la forma más efectiva posible, en el desarrollo de cada localidad participante en el programa. Para ello, se han buscado temáticas que puedan ir transformando esos municipios a medio/largo plazo, de acuerdo con las estrategias y necesidades locales”, ha explicado el Rector.

Sobre los mismos, La Carolina celebrará la XXV edición de los Cursos de Verano Intendente Olavide, con el apoyo una edición más de Caja Rural. En este 25 aniversario, los cursos estarán centrados en temas de interés como el potencial turístico de la marca Pablo de Olavide en el eje que recorre Andalucía, el desarrollo de la IA y sus aspectos sensibles (privacidad, seguridad, falta de transparencia o el sesgo algorítmico) y un tercer curso en el que se analizará el funcionamiento de la mente humana para entender las artes del ilusionismo y su aplicación a presentaciones académicas, exposiciones profesionales o campañas comerciales.

Por otro lado, los Cursos de Verano de Torres llegarán a su XIX edición, con dos monográficos: uno enfocado a las necesidades del municipio con el problema de la despoblación y otro que se centrará en el reto que plantea la desinformación para el sistema democrático.

Como novedad, los cursos de verano de la UJA llegarán a nuevos enclaves como Orcera y Jódar. En Orcera, con una propuesta que trata de poner en valor, tanto sus recursos hídricos naturales como su infraestructura hídrica. En el caso de Jódar, acogerá un curso de perfeccionamiento musical.

Asimismo, en Alcaudete se celebrará un curso nacional de grabado, y en la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se desarrollará una acción formativa sobre el marco competencial del medio ambiente entre administraciones y la regulación ambiental, la ordenación territorial y el urbanismo. Por último, la UJA impartirá dos cursos en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, en la sede Antonio Machado de Baeza, uno de ellos sobre los talleres artísticos de la Edad Moderna, que analizará las necesidades de conservación y gestión sostenible del patrimonio renacentista de Úbeda y Baeza, ciudades reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y otro en el que se abordarán la naturaleza interna del cine y los procesos para crear producciones audiovisuales, contando con ponentes de la talla de Alfonso Hervás Clivillés (Premio Goya).

Toda la programación, así como la información sobre matriculación, fechas, etc., puede consultarse en la página web del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA.  

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Inauguración de la muestra, en el Ayuntamiento de Aldeaquemada.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, junto al Ayuntamiento de Aldeaquemada han inaugurado en este municipio la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, con motivo de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández.

El objetivo de esta exposición es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

Tras su paso por Jaén, La Carolina y Arquillos, la muestra puede visitarse ahora en el Ayuntamiento de Aldeaquemada situado en el antiguo Real Pósito de Labradores y de Diezmos, hasta el próximo 29 de mayo. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios de la provincia como Montizón, Baeza, Santa Elena. Carboneros y Guarromán.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Intervención de la investigadora Maite Martín, en la jornada del lunes.

El festival internacional Pint of Science arrancó este lunes su andadura en Jaén, donde se desarrolla los días 19, 20 y 21 de mayo, con dos charlas que se suman a las más de mil que se celebrarán estos días de forma simultánea en 74 localidades de toda España.

La primera sesión, que llevaba por título ‘De los pupitres a los procesadores: aprendizaje humano y artificial’, contó con la participación de los investigadores de la Universidad de Jaén Samuel Parra León y María Teresa Martín Valdivia, que hablaron, respectivamente, sobre el papel de la investigación para la mejora de la labor docente y sobre cómo entrenar la inteligencia artificial para contrarrestar los discursos de odio ‘online’.

La jornada de este martes, bajo el título ‘Ecos del pasado, retos del futuro’, acoge dos charlas a cargo de los investigadores de la UJA Elisa Laita Florián y Patricio Bohórquez Rodríguez de Medina, con sendas charlas sobre el yacimiento de huevos de dinosaurio descubierto en 2019 en la localidad de Loarre y sobre el efecto del cambio climático y las inundaciones en la región.

Por último, la jornada del miércoles estará dedicada a la salud, con el título ‘Hormonas, vida y ciencia: perspectivas en salud’. Los investigadores Eva Vargas Liébanas y Carlos García Padilla, también de la Universidad de Jaén, charlarán con el público asistente sobre investigaciones en fertilidad y sobre el papel protector de los estrógenos en distintas enfermedades del corazón.

Pint of Science se celebró por primera vez en 2013 en Reino Unido. Los investigadores Michael Motskin y Praveen Paul organizaron un encuentro en su laboratorio del Imperial College entre investigadores y personas afectadas por Parkinson, Alzheimer, enfermedad de la neurona motora y esclerosis múltiple. La repercusión de este encuentro les llevó a pensar “...si la gente quiere entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevar a los científicos a donde está la gente?”. Desde entonces, Pint of Science se celebra de forma simultánea en 27 países de los cinco continentes.

En España, este festival está impulsado por la asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España, con el apoyo de más de 600 voluntarios y voluntarias en todo el territorio nacional, de entidades patrocinadoras (3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, VHIO, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN y Vadillo Asesores). En Jaén, la organización de Pinto f Science cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Jaén, que incluye esta actividad en su XV Plan de Divulgación Científica, avalado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El programa completo puede consultarse en la página web: https://pintofscience.es/events/jaen

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Exposición de póster de los proyectos desarrollados en la planta baja del Edificio C4.

Alrededor de 180 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de 22 centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén han participado en una nueva edición del programa divulgativo Explora IES para el curso 2024-2025, que organizan el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogió el acto de clausura, que contó con las intervenciones de la directora del Secretariado de Atención al Estudiantes y Procesos Académicos, Nuria Ruiz, el director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, la coordinadora del proyecto, la profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales Ana Mª Abril, y la investigadora del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Nuria Illán, que ha ofrecido la ponencia titulada ‘Descubriendo el potencial biológico de los metales’.

“A lo largo de estos meses, Explora IES ha despertado en los discentes y docentes de cada uno de los centros participantes el afán por investigar, el trabajo en equipo, familiarizándose con la metodología, los mecanismos y la dinámica de estudio, con la ciencia como piedra angular y bien compartido, generando conocimiento e identidad de territorio", ha declarado Julio Ángel Olivares, que se refiere a esta iniciativa como “camino de descubrimiento y exploración, desde el origen, la motivación, con una meta y un horizonte nítidamente marcados: la dinamización y la expresión más fehaciente de la pasión científica entre el alumnado de la provincia”.

Por su parte, Ana Mª Abril ha apuntado que desde la puesta en marcha de esta iniciativa en 2015, más de 1.500 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la provincia de jaén han participado en la misma, “teniendo la oportunidad de disfrutar de un contexto ideal de investigación en el que trabajar pensamiento científico, tan necesario para desarrollar pensamiento crítico”.

En esta edición, el proyecto Explora IES se ha concretado en la oferta de 22 proyectos de investigación adaptados al alumnado de 4º de ESO o de 1º de Bachillerato, relacionados con todas las áreas del conocimiento, que se han desarrollado en los campus de Jaén y Linares, con la implicación de más de 50 investigadores e investigadoras de la UJA. En este sentido, el personal investigador de la UJA ha mostrado a los estudiantes de Secundaria qué es la investigación y cómo se lleva a cabo, teniendo la oportunidad los participantes de involucrarse en proyectos liderados por científicos y científicas de la UJA y conocer de primera mano en qué consiste el método científico y cómo es el proceso de investigación.

Los proyectos de investigación han tenido un periodo de duración de 5 meses para su desarrollo, y 4 sesiones con los investigadores e investigadoras implicados, teniendo los grupos de estudiantes la oportunidad de demostrar los resultados de sus investigaciones en un congreso final con el que se han clausurado el programa.

Este proyecto forma parte del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia de representantes de NTER con representantes institucionales que han asistido a la inauguración de la sede de la empresa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asistido a la inauguración de la nueva sede de NTER Solutions and Technologies, ubicada en el Edificio de Caja Rural en el Paseo de la Estación de Jaén. Nicolás Ruiz ha felicitado a todo el equipo de NTER por este hito, que considera “testimonio tangible del éxito y visión de futuro” de la empresa, a la que se ha referido como “un proyecto empresarial tecnológico de vanguardia, consolidado en pocos años como un referente nacional en consultoría tecnológica”. “Con su sede principal arraigada en Jaén, está acometiendo una expansión admirable en Andalucía, Madrid y otros territorios de la geografía nacional”, ha declarado.

Nicolás Ruiz celebra de manera especial la “alianza estratégica” entre NTER y la UJA, “una colaboración que ya está dando frutos tangibles y que hoy, con la apertura de estas instalaciones, cobra un nuevo impulso”, ha indicado.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha destacado la apuesta de NTER no solo por el crecimiento sostenible y la innovación, sino, sobre todo, por las personas, recalcando que más de la mitad de los 500 profesionales que forman parte de esta empresa desarrollan su actividad en Jaén, y de estos la mayoría son egresados de la Universidad de Jaén, “la mejor garantía para retener talento, generar riqueza y asegurar un futuro próspero para nuestro territorio”. “Se trata de apostar por el talento UJA para que tenga la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en Jaén. Esto no es casualidad, es un compromiso decidido por nuestro talento y por nuestra tierra”, ha afirmado.

Nicolás Ruiz ha apuntado que NTER es un “importante socio” para la UJA, articulándose la relación en torno a cuatro pilares, que benefician directamente al estudiantado y personal investigador, a la propia empresa y, en última instancia, a toda la sociedad jiennense: “empleabilidad, formación, investigación y transformación digital de nuestra institución”.

De esta manera, ha indicado que la UJA y NTER mantienen una estrecha colaboración para que el estudiantado universitario pueda realizar prácticas curriculares y extracurriculares en la compañía. Asimismo, ha anunciado que se ha iniciado una colaboración efectiva en programas de formación permanente y formación continua, como por ejemplo, una micro-credencial sobre Ciencia de Datos y Big Data. Por otra parte, ha recordado la implantación, el curso que viene, del Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad y, posteriormente, del Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas, que “nos permitirán incrementar las sinergias en este sentido, unas titulaciones se verán enormemente enriquecidas por la experiencia y el conocimiento práctico que NTER puede aportar”.

Por último, el Rector ha apuntado que la UJA ha puesto al servicio de NTER la trayectoria investigadora en ámbitos tecnológicos para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y para impulsar proyectos colaborativos de I+D+i.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes institucionales y alumnado de la 4ª promoción de UniverDI.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido la celebración del acto de graduación de la cuarta promoción del Programa UniverDI de la Universidad de Jaén, enmarcado en la 8ª convocatoria del Programa Unidiversidad de Fundación ONCE, que ha contado con un total de 15 estudiantes en la UJA.  

El acto estuvo presidido por Francisco Roca Rodríguez, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente y contó con las intervenciones de Isabel M.ª Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de la Fundación ONCE, Ana Mª Quílez García, presidenta de la entidad colaboradora Aprompsi, y Eva Sotomayor Morales y Javier Cortés Moreno, directores de UniverDI y profesores del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. El acto estuvo apadrinado por Teresa Amezcua Aguilar y Javier Cortés, profesorado del Programa, y por la propia Ana Mª Quílez García, como madrina honorifica de la promoción.

Todo el alumnado tuvo un papel activo durante el evento, realizando distintas intervenciones donde mostraron su agradecimiento a la Universidad de Jaén, al profesorado, a la Fundación ONCE, a Inserta Empleo Jaén, a las familias y a los centros de prácticas. Asimismo, durante el acto se hizo un reconocimiento público a las instituciones públicas, entidades sociales y empresas que han colaborado acogiendo alumnado en prácticas. Durante estos dos cursos académicos las entidades que han recepcionado estudiantes en prácticas han sido: la Diputación Provincial de Jaén en el Área de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud; el Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén en diferentes centros de servicios sociales; la Universidad Popular Municipal de Jaén (UPM); Art Diversia (Sociedad Cooperativa de Interés Social); el Hipermercado Carrefour de Jaén; la Asociación Aprompsi, y la Universidad de Jaén (Biblioteca, Unidad de Consejerías y Servicio de Obras, Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones).

La Universidad de Jaén, tras tres ediciones anteriores, en el curso académico 2023-2024 volvió a ofertar el Programa UniverDI, al ser seleccionada para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro del autismo en el marco de la convocatoria de la ‘Unidiversidad’ de Fundación ONCE, cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE). En este sentido, la Universidad de Jaén, con su proyecto, se posicionó entre las mejores valoradas, entre las 31 universidades españolas que lo desarrollan.

En la Universidad de Jaén, el Programa UniverDI se ha desarrollado desde el curso académico 2017-2018, enmarcado en la titulación propia denominada’ Certificado de Formación Universitaria en Personal de Apoyo a Empresas y Organizaciones’ con el objetivo de proporcionar una formación universitaria a jóvenes con discapacidad intelectual enfocada a mejorar su autonomía, su formación humanística y su preparación laboral. Al mismo tiempo, la UJA se convierte en un espacio inclusivo de convivencia y desarrollo humano.

Autor
Programa UniverDI UJA