Raúl Mata, Javier López, Alberto del Real y Francisco J. Villar.

El alcalde de Santisteban del Puerto, Javier López Vela, acompañado por el concejal Francisco José Villar Rubio, ha recibido en el Ayuntamiento al Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, y al Director de Secretariado del Vicerrectorado, Raúl Mata, en el marco de una visita institucional centrada en promover nuevas vías de colaboración entre ambas instituciones.

Durante el encuentro, se presentaron propuestas de trabajo conjunto orientadas a trasladar el conocimiento universitario a iniciativas con impacto directo en el desarrollo local, abarcando ámbitos como la cultura, la economía, la inclusión social o la sostenibilidad.

En esta línea, el Vicerrectorado invitó formalmente a Santisteban del Puerto a sumarse a la Red UJA-Municipios, una estructura colaborativa que reúne a distintos ayuntamientos de la provincia con el objetivo de fomentar una provincia más cohesionada, innovadora y conectada a través del conocimiento. La incorporación de Santisteban del Puerto a esta red supondría un nuevo impulso hacia una estrategia territorial común, que pone en el centro a las personas, el entorno y la transferencia de conocimiento como motores del progreso compartido.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

Foto de familia con los delegados de cada uno de los cursos del programa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha clausurado el curso 2024/2025 del programa Aula Abierta, que en esta edición ha contado con un total de 647 matriculados, en sus sedes de Jaén, Alcalá la Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda.

El Rector de la UJA se ha referido al alumnado de este programa como “la demostración palpable de que la curiosidad intelectual no tiene fecha de caducidad y de que las ganas de crecer y de seguir activos (mental y socialmente) son motores que nos impulsan a lo largo de toda la vida”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha recordado que el programa Aula Abierta nació de la convicción de que la UJA debe ser un espacio inclusivo, abierto a todas las edades y a todas las inquietudes. “Aula Abierta es un programa diseñado con el firme propósito de ofrecer una formación rigurosa y accesible, que responda a vuestros intereses culturales, científicos y humanísticos. Ahora bien, no es solo formación, sino que es, sobre todo, un espacio de encuentro, de comunidad y de intercambio”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha remarcado el compromiso de la UJA por la formación a lo largo de toda la vida, entendida como una “oportunidad” para “mantenerse activos, para estimular la mente, comprender mejor los desafíos del presente y futuro, para participar de forma activa y crítica en la sociedad”. “Estoy seguro de que habéis aprovechado al máximo esta oportunidad: preguntando, debatiendo, explorando y compartiendo experiencias dentro y fuera del aula”, ha remarcado.

El acto ha contado además con las intervenciones de la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha dado la bienvenida; Isabel Abad, directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, que ha dado lectura a la memoria académica del curso, y la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela Hidalgo Azcona.

Sobre Aula Abierta

El programa universitario Aula Abierta de la Universidad de Jaén ofrece un espacio de formación, participación y encuentro a personas mayores que desean seguir profundizando en el ámbito del saber, acercado la Universidad a personas con más de 55 años, facilitándoles el acceso al conocimiento científico en las distintas áreas de conocimiento mediante un aprendizaje activo, que fomente la creatividad y la participación social y cultural, propiciando espacios de debate cultural, social y científico que posibiliten el desarrollo permanentemente de sus capacidades personales, intelectuales y sociales para potenciar su autovaloración y autoestima y promoviendo una actitud de preparación constante y una mayor capacidad para responder a las nuevas situaciones de la vida.

En concreto, Aula Abierta consta de seis cursos que se desarrollan simultáneamente en la sede de Jaén capital (299 matriculados) cada curso académico y que incluyen seis asignaturas y dos cursos monográficos (tres asignaturas y un curso monográfico por cuatrimestre) impartidos por profesorado de la Universidad de Jaén. Además, Aula Abierta se hace presente en la provincia y se integra en el entorno territorial, concretamente en Alcalá La Real (79 matriculados), Andújar (73 matriculados), Linares (58 matriculados), Martos (40 matriculados) y Úbeda (98 matriculados).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

El Rector, en el centro, junto a responsables académicos y alumnado participante en la campaña.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado la campaña de difusión y promoción de la oferta de Grados y Dobles Grados de la UJA para el próximo curso 2025-2026, que se compone de un total de 53 títulos nacionales, de ellos 11 dobles grados, que abarcan todas las ramas del conocimiento: 6 títulos en Arte y Humanidades, 3 títulos en Ciencias Experimentales, 4 títulos en Ciencias de la Salud, 12 títulos en Ciencias Sociales y Jurídicas, 4 títulos en Ciencias de la Educación (3 impartidos en la UJA y 2 en el centro adscrito de la SAFA) y 24 títulos en Ingeniería y Arquitectura, repartidos entre las Escuelas Politécnicas Superiores de Jaén (11 títulos) y Linares (13 títulos).

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, y por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, ha explicado que la oferta académica de Grado de la UJA para el próximo curso cuenta con importantes novedades, al incorporar tres nuevos grados, “que abren de forma sustancial el abanico de posibilidades que tiene nuestro potencial estudiantado”, ha subrayado el Rector. Se trata del Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, el Grado en Ingeniería Biomédica y el Grado en Ingeniería de la Energía, que viene a sustituir al Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos. También, se incorpora un nuevo doble grado en Ingeniería de la Energía e Ingeniería en Tecnologías Mineras, que sustituye al Doble Grado en Recursos Energéticos e Ingeniería en Química Industrial.

El primero de los nuevos grados, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, es interuniversitario (se ofrece conjuntamente con la Universidad de Almería) y lo coordina la EPS de Jaén. En el curso 2025/2026, se implantará el primer curso en ambas universidades, ofreciendo 60 plazas de nuevo ingreso, 30 para cada universidad. “Se trata de una titulación que responde a las demandas actuales y de futuro del mercado laboral, ya que las competencias asociadas son cada vez más solicitadas por empresas e instituciones del sector TIC”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

El segundo de los nuevos grados, Ingeniería Biomédica, también es interuniversitario (se ofrece conjuntamente con la Universidad de Granada). Los dos primeros cursos se impartirán íntegramente en la UJA y se ofertarán 60 plazas. “Se trata de un grado singular a nivel andaluz y con mención dual, que surge de la gran demanda de profesionales con conocimientos interdisciplinares en ingeniería y medicina, debido al gran avance de la tecnología médica y de la atención médica personalizada y a distancia”, ha explicado el Rector, que además ha indicado que ambos grados “son títulos con una elevada demanda social, una fuerte inserción laboral, una clara diferenciación respecto al resto de universidades andaluzas y una gran potencialidad para contribuir al desarrollo y transformación de la provincia de Jaén”.

También, como novedad en la oferta del curso 2025/26, además de los 3 nuevos grados, se han modificado sustancialmente (re-verificado) los siguientes grados: Grado en Ciencias Ambientales, al cual se han incorporado dos menciones, Gestión Agroforestal Sostenible y Tecnología Ambiental; Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, con dos menciones nuevas de gran demanda como son Topografía aplicada a la Ingeniería y la Arquitectura y Tecnologías de la Información Geoespacial; Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras, que incorpora tres menciones que cubren todo el espectro de esta rama de la ingeniería: Explotación de Minas, Sondeos y Prospecciones Mineras y Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha recordado que, a partir de septiembre, se inicia el 4º curso del Grado en Medicina, “con el edificio de Ciencias de la Salud a pleno rendimiento”, donde se impartirán también los otros dos grados de la Facultad como son Enfermería y Fisioterapia.

Sobre otros aspectos de la oferta académica de Grado de la UJA para el curso 2025-26, se mantiene la apuesta por el bilingüismo y los dobles grados, destacando las dobles titulaciones internacionales. En este sentido, en el curso 2025-2026 se ofertarán, además de los ya indicados 11 dobles grados nacionales, otros 11 dobles grados internacionales, en los ámbitos de ingeniería civil, ingeniería mecánica, filologías y ciencias sociales y jurídicas, coordinados con distintas universidades de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Argentina

Asimismo, la Universidad de Jaén sigue manteniendo dos grados, de manera exclusiva, en el Distrito Único Andaluz: el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, que es el único grado en Andalucía que habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía; el Grado en Estadística y Empresa, igualmente una titulación singular de la UJA que sólo se oferta en otra universidad española (la UC3M), que prepara al estudiantado para abordar los nuevos retos y desafíos del mundo empresarial, a partir de una sólida base en estadística e investigación operativa.

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, para el próximo curso 2025/2026 la Universidad de Jaén tiene previsto ofertar un total de 3.319 plazas (a las que habría que añadir las de programas de internacionalización), cifra un 9% superior a la del curso actual. En cuanto al Grado en Medicina, se mantienen las 69 plazas ofertadas para el primer curso.

Por lo que respecta a la Prueba de Evaluación y de Acceso de la Universidad, la convocatoria ordinaria se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio. La primera fase de preinscripción para el acceso a la UJA, en la que se ofertan todas las plazas disponibles, será del 12 al 23 de junio. El plazo de matrícula para realizar estas pruebas acaba el próximo martes 27 de junio. La convocatoria extraordinaria de la PEvAU se celebrará los días 1, 2 y 3 de julio. La segunda fase o fase extraordinaria de preinscripción, en la que solo se ofertarán las plazas que hayan quedado libres tras la primera fase, será del 11 al 15 de julio.

Sobre la campaña de difusión y promoción de grados y dobles grados

El Rector de la Universidad de Jaén ha indicado que el objetivo general de esta campaña es dar a conocer la oferta académica de la UJA “para que sea tenida en cuenta por el alumnado de nuevo ingreso, procedente del Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior”. En este sentido, el lema de esta campaña es ‘Tu viaje comienza aquí y ahora’. “Queremos transmitir a nuestros futuros estudiantes que están a punto de comenzar una nueva experiencia, quizás la más importante de sus vidas. Y que todo empieza aquí y ahora, en la UJA”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido al estudiantado universitario como “la razón de ser de la UJA, el principal foco de nuestra atención”. “Por eso, hemos querido hacer partícipes de esta campaña a un grupo de estudiantes muy diverso, que refleja la pluralidad social de los campus, contando con estudiantes internacionales que visibilizan y ponen en valor la fuerte dimensión internacional de la UJA”, ha explicado.

Igualmente, se han seleccionado localizaciones muy reconocibles en ambos campus, lugares habituales de encuentro para el estudiantado, así como espacios emblemáticos de las ciudades de Jaén y de Linares. “Con ello, queremos potenciar el concepto de ‘vida universitaria’. Queremos que este concepto trascienda de los campus y llegue a las ciudades que los acoge, Jaén y Linares”, ha concluido Nicolás Ruiz.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Foto de familia de organizadores con ponentes.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha organizado la I Jornada sobre Inteligencia Artificial ‘Universidad y sociedad ante los retos del futuro’, coordinada por el profesor Cristóbal J. Carmona, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia de la UJA, que ha tenido como propósito analizar el impacto de la IA en la sociedad actual y futura, explorando el papel de la universidad como generadora de conocimiento, ética y pensamiento crítico.

La jornada fue inaugurada por el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pusibet, junto al vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco de Paula Roca Rodríguez. “Desde el Consejo Social, como espacio de encuentro entre la Universidad y la sociedad, entendemos que es nuestra responsabilidad fomentar espacios de reflexión como este, cuyo propósito no es otro que acercar el conocimiento, la innovación y el debate ético y social sobre la IA, una de las tecnologías que está transformando nuestro presente y que marcará, sin duda, el futuro inmediato”, indicó en su intervención Luis Jesús García-Lomas, que en referencia a la jornada aseguró que “nace con la vocación de abrir un espacio de reflexión donde converjan el saber científico, la experiencia profesional y la mirada crítica y humanista compartida sobre la IA uno de los fenómenos más transformadores de nuestro tiempo”.

Asimismo, aseguró que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino que supone “un desafío transversal, que está redefiniendo ámbitos clave de nuestra sociedad, afectando a la economía, a la educación, al empleo, a la salud y a la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con el entorno”. En este sentido, afirmó que, en un contexto en el que el cambio tecnológico avanza a un ritmo vertiginoso, “la universidad debe ser no solo generadora de conocimiento, sino también guía ética y social, para asegurar que el desarrollo de la Inteligencia Artificial se ponga al servicio del bien común, con responsabilidad, transparencia y equidad”.

Programa

La jornada comenzó con la conferencia inaugural ofrecida por Alicia Troncoso, catedrática de la Universidad Pablo de Olavide y presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), titulada ‘Inteligencia Artificial como tecnología disruptiva’.

Posteriormente, María Dolores Pérez Godoy, profesora de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, ha ofrecido la conferencia ‘Inteligencia Artificial confiable y responsable en salud’

Por último, se ha desarrollado una mesa redonda, sobre ‘La IA segura y confiable para la sociedad: oportunidades y retos’, moderada por la catedrática de Ciencias de la Computación e IA de la UJA María José del Jesus, que ha contado con la participación de:

Alfonso Peralta Gutiérrez, magistrado experto en Derecho Digital y miembro del Comité Consultivo de Inteligencia Artificial (AIAB) de la Comisión Europea de Eficiencia de Justicia (CEPEJ) del Consejo de Europa; María Dolores Peláez Aguilera, técnica del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía y miembro del Grupo de Investigación ASIA (UJA); Ángel Llavero López de Villalta, CEO de MELTIO; Luis Alfonso Ureña López, director de la Cátedra Isdefe/CETEDEX-UJA, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y responsable del Grupo de Investigación SINAI (UJA); Luis Martínez López, coordinador del Proyecto CRETE VALLEY UJAEN, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y responsable del Grupo de Investigación SINBAD2 (UJA).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Intervención del coordinador del proyecto, Antonio Manzaneda, en la reunión anual del Comité Técnico Europeo de Normalización.

El proyecto europeo Soil O-Live ha tenido especial protagonismo en la reunión anual del Comité Técnico Europeo de Normalización (CENTC/444) ‘Environmental characterization of solid matrices’, celebrado en Praga. El coordinador del proyecto y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, ha sido el encargado de exponer los principales avances de Soil O-Live en este importante foro. El profesor Manzaneda ha expuesto estos resultados, que además han servido para analizar los aspectos de estandarización metodológica relacionados con los indicadores de salud del suelo que se han usado en la caracterización de los suelos del olivar durante la etapa de diagnóstico del proyecto.

“Hemos revisado la eficacia de las metodologías concernientes a la presencia de contaminantes del suelo, microplásticos, antibióticos y de otros aspectos relevantes de la salud del suelo, como la compactación, la biodiversidad o el contenido de carbono, que se ha seguido en el proyecto Soil O-Live”, ha informado Antonio Manzaneda. Asimismo, se ha constatado que algunas metodologías seguidas en el proyecto tienen un gran potencial para contribuir al desarrollo de futuros estándares europeos, como es el caso de la contaminación de los suelos por antibióticos.

Por su parte, con el objetivo de contribuir al desarrollo de dichos estándares, la Asociación Española de Normalización (UNE), que también forma parte del consorcio Soil O-Live, y que es responsable de las actividades de normalización del proyecto, postulará la incorporación del profesor Manzaneda como miembro del grupo de trabajo que se encargará de desarrollar los estándares europeos relacionados con los indicadores de medida de la salud del suelo. “Sin duda es una oportunidad extraordinaria para el proyecto poder participar en este comité y aumentar su impacto en algo tan importante como el desarrollo de estándares europeos en los aspectos de la sostenibilidad de los suelos”, afirma Rosa Cepas, responsable de proyectos para el sector agroalimentario en UNE. Y añade: “Que esto resulte de nuestra investigación realizada sobre los suelos del olivar es un motivo doble de satisfacción. Los miembros del Comité han quedado gratamente sorprendidos con la calidad de los trabajos realizados y con el potencial que tiene Soil O-Live para el desarrollo de nuevos estándares”.

Rosa Cepas ha apuntado que la interacción entre Soil O-Live y el Comité Europeo de Normalización CEN/TC 444 ocurre en un momento clave de la futura implantación de la Ley de Vigilancia del Suelo, puesto que se espera que el Comité elabore normas que incluyan metodologías para el monitoreo en la futura Ley, “desde Soil O-Live esperamos poder colaborar aportando el conocimiento y las experiencias obtenidas en el proyecto”, ha expuesto Cepas.  

Autor
Proyecto SOIL O-LIVE

Representantes de las instituciones organizadoras, con los artistas seleccionados.

La provincia de Jaén acoge la residencia artística ‘Paisajes de Jaén’, un proyecto de 90 días que reunirá a seis artistas seleccionados que investigarán sobre la matriz del territorio jiennense y plasmarán sus hallazgos en una carpeta colectiva de arte gráfico, con el objetivo de consolidar a Jaén como un nodo en la edición de arte contemporáneo. La iniciativa, patrocinada por Fundación Unicaja Jaén, cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, el Centro de Investigación Arte y Entorno de la UPV, el Instituto de Arte Contemporáneo y Triángulo Legal.

La iniciativa ha sido presentada este jueves en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén por Marta Torres, vicerrectora de Cultura; Antonio Damián, coordinador de Jaén Edita; Elena Prado, representante del Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia, y Carmen Espín, presidenta de la Fundación Unicaja Jaén.

En concreto, el concepto "paisajes de Jaén" se abordará como una "matriz compleja" que integrará dimensiones geológicas, ecológicas, históricas, sociales y psíquicas. Se buscará superar la representación mimética para lograr una creación artística (poyesis) que revele aspectos del territorio.

En este sentido, el objetivo principal del proyecto es situar a Jaén como un referente en el circuito de la edición de arte contemporánea. Se propone una exploración del concepto de 'paisaje', más allá de una visión superficial. Se alentará a los creadores a que sus obras reflejen la profundidad y las múltiples resonancias de esta matriz territorial, más allá de la captura de fragmentos aislados. El enfoque busca trascender la representación mimética para alcanzar una creación artística distintiva y reflexiva, que surja de una investigación del entorno.

De esta manera, el proyecto ‘Paisajes de Jaén’ tiene como objetivo generar un ecosistema gráfico y estético sostenible, donde la creación dialogue con su entorno y las realidades profesionales. Se buscará formar artistas e impulsar agentes culturales con una visión integral, con el potencial de generar impacto a nivel local y global.

Artistas seleccionados y equipo de coordinación

Tras un proceso de selección, los seis artistas participantes serán: Gerard Olivas Porcar, Eva María Román Cortés, Hussein Mohsin Hajeer Al Maliki, Mónica Bermúdez Paniagua, Shadi Alnokari Alnokari y Shaula Ortega Rodríguez. La organización ha seleccionado a este grupo de artistas y cada uno aportará su especialización y perspectiva al proyecto:

Gerard Olivas Porcar: Artista visual e investigador (UPV, CIAE), especializado en ciencia ciudadana aplicada al arte, con una tesis doctoral sobre la representación del cabello mediante el grabado. Su objetivo es aprender técnicas de edición, vincular su investigación con Jaén y colaborar.

Eva María Román Cortés (Eve Mae): Artista multidisciplinar residente en Jaén, especializada en hibridar ilustración y gráfica para narrar a través del dibujo. Buscará ampliar conocimientos en estampación y poner en valor la cultura jiennense.

Hussein Mohsin Hajeer Al Maliki: Doctorando en diseño (UJA) con experiencia en diseño gráfico, branding e industrial. Su meta es integrar su trayectoria con los paisajes de Jaén y explorar nuevas narrativas visuales.

Mónica Bermúdez Paniagua: Especializada en crear materiales formativos para personas con autismo mediante el arte. Su interés se centra en aprender nuevas técnicas y enfocar su proyecto en la riqueza cultural de Jaén.

Shadi Alnokari Alnokari: Escultor con 25 años de experiencia y maestro de taller en la Escuela de Arte José Nogué. Investigará la gráfica expandida a soportes tridimensionales y buscará aprender y compartir su experiencia.

Shaula Ortega Rodríguez: Artista multidisciplinar y docente de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte José Nogué. Doctoranda en arte, naturaleza y nuevas tecnologías, buscará ampliar su formación en edición e impresión para su docencia y retomar el grabado.

La residencia contará con un equipo de profesionales que guiarán y apoyarán a los artistas: Sandra Carvalho, docente de grabado y estampación en la Escuela de Arte de Úbeda; Carmen Pascual, historiadora del Arte y fotógrafa; Julio Castillo, artista con formación en gráfica, ilustración, xilografía y serigrafía; José Tomás Pérez del Moral, profesor de dibujo y color con experiencia en escuelas de arte andaluzas, formado en Bellas Artes y escultura; Sergio Aragón Belmonte, titulado en Grabado y Estampación, centrado en técnicas en relieve e impresión artesanal en su taller ‘El Jardín Gráfico’; Lina Lucena, diseñadora de packaging y licenciada en Bellas Artes; Francisco Javier Sánchez Castro, arquitecto y fotógrafo.

La metodología se basará en el "aprender haciendo", a través de una experiencia práctica y vivencial que fomentará la autoorganización y el aprendizaje autodirigido. El programa de la residencia se desarrollará en seis quincenas: mayo (Quincena 1), inmersión, presentación del proyecto, investigación inicial, conceptualización de obras, introducción al diseño editorial y tutorías; junio (quincena 2), inicio de la producción técnica con talleres intensivos (grabado, serigrafía, etc.), creación individual y formación en comunicación; Junio (quincena 3), continuación de talleres, trabajo individual y tutorías; julio (quincena 4), intensificación de la producción, enfoque en el refinamiento técnico, integración en la carpeta colectiva y preparación para la presentación; julio (quincena 5), finalización, selección de obras, desarrollo de la estrategia de difusión y producción de materiales; septiembre (quincena 6), implementación de la comunicación, presentación pública y evaluación del programa.

El equipo de coordinación de la residencia está compuesto por: Antonio Damián (Jaén Edita), coordinador del proyecto; Elena Prado, encargada de la evaluación académica del proyecto y de la supervisión de la creación de los materiales formativos audiovisuales; Francisca P. Burgos, responsable de las redes sociales y las relaciones internacionales.

Asimismo, el proyecto contará también con la colaboración de los siguientes profesionales: de Colombia, Carlos Buriticá (Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira); de Cuba, Octavio Irving Hernández; de España, Paco Mora (Albacete); Antonio Gómez (Cuenca); Pedro Hurtado (Escuela de Arte de Granada), Celia (Alumna) y Jose Manuel Peña (Granada); Antonio Terrada (Escuela de Arte Jaén), Juanjo Galán y Ramón Cortés Galán (Escuela de Arte, Jaén); Jim Lorena y Antonio Sánchez Marín (Málaga); Fernando Evangelio (UPV, Valencia); de México, Alejandro Villalbazo (Taller la Pintadera, Campeche); Ireri Topete (Puerto Vallarta); Armando Gómezz (La Pintadera, México, Toluca).

Autor
Proyecto 'Paisajes de Jaén'.
Etiquetas

Investigadores del grupo de investigación en Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la UJA.

Investigadores del grupo de investigación en Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) están desarrollando dispositivos microelectrónicos pioneros de reconocimiento de comportamientos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de personas mayores y pacientes con patologías crónicas.

A través del proyecto nacional de prueba de concepto ‘MicroChip4Age’, un equipo multidisciplinar de la UJA trabaja en la fabricación de dispositivos propios, alejados de soluciones comerciales genéricas, con el objetivo de crear una tecnología realmente adaptada a las necesidades de los usuarios.

A diferencia de otros sistemas de monitoreo con dispositivos comerciales, el proyecto MicroChip4Age combina sensores ambientales de presencia o interrupción y balizas bluetooth  distribuidas en el entorno, que se conectan una pulsera de actividad llevada por el usuario. Esta configuración permite recoger información en tiempo real sobre su localización y comportamiento sin requerir su participación activa, ni el uso de cámaras o micrófonos.

“Nuestros dispositivos están diseñados para cuidar sin ser vistos y para proteger sin interrumpir. Así mejorar la tranquilidad y la calidad de vida de las personas, sin invadir su intimidad, ni alteras sus rutinas”, explica Macarena Espinilla, catedrática de ingeniería informática de la UJA y principal responsable del proyecto MicroChip4Age.

Además, el sistema desarrollado por MicroChip4Age es capaz de distinguir los hábitos de diferentes personas que conviven en un mismo espacio, separando la actividad cotidiana de quienes tienen puesta la pulsera de las visitas puntuales de cuidadores o familiares. Esto permite un seguimiento mucho más preciso y personalizado en hogares compartidos o residencias.

El proyecto MicroChip4Age supone un avance tecnológico con beneficios directos para la sociedad, en campos clave como la salud, el envejecimiento activo o la atención a enfermedades crónicas. Su sistema inteligente posibilita a personas mayores y pacientes de enfermedades como diabetes vivir con mayor seguridad, autonomía y dignidad, mientras ofrece información precisa y en tiempo real a profesionales sanitarios y cuidadores, sin necesidad de vigilancia constante.

Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves. “La eficiencia y personalización de la atención contribuirá a reducir hospitalizaciones y costes sanitarios y sociales, gracias al impulso del monitoreo continuo”, señala Macarena Espinilla.

El desarrollo actual del sistema es fruto de más de una década de investigación aplicada, que incluyó una fase de validación en entornos reales, como residencias de mayores y hogares de pacientes con diabetes, mediante el uso de dispositivos comerciales. Actualmente, el equipo avanza hacia una nueva etapa centrada en el diseño y fabricación de tecnología propia, así como en el estudio de su valorización, protección industrial y potencial comercialización.

MicroChip4Age está impulsado por el trabajo conjunto de un amplio equipo multidisciplinar, en el que confluyen perfiles especializados en ingeniería informática, inteligencia artificial, telecomunicaciones, diseño de sistemas embebidos, salud digital y atención a personas vulnerables. Esta diversidad de conocimiento hace posible abordar el desarrollo tecnológico desde una perspectiva integral, centrada tanto en la excelencia técnica como en el bienestar real de los usuarios finales.

El proyecto se financia a través del PERTE CHIP, una iniciativa estratégica del Gobierno de España para impulsar la industria nacional de la microelectrónica y nanoelectrónica como parte de los fondos europeos Next Generation EU. MicroChip4Age se desarrolla específicamente en la línea de acción dedicada a “Diseños, procesos y tecnología para sistemas inteligentes y embebidos”, contribuyendo al avance de una microelectrónica ética, aplicada y orientada a resolver desafíos sociales reales. Su inclusión en esta convocatoria refuerza el compromiso del equipo con la transferencia de conocimiento y la construcción de un tejido tecnológico competitivo, sostenible y centrado en las personas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

María Luisa Quijano, José Manuel Castro, Julio Ángel Olivares y Ginés Alfonso Gea, en los estudios de UniRadio Jaén.

Los investigadores María Luisa Quijano López, José Manuel Castro Jiménez y Ginés Alfonso Gea Guillén, pertenecientes al Grupo de Investigación ‘Análisis de Cuencas y Geología Ambiental" (RNM-200) de la Universidad de Jaén, han participado en un nuevo programa de Campus: Panel de Expert@s, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino en UniRadio Jaén. Como línea de investigación, el grupo se centra actualmente en el último proyecto que está llevando a cabo, basado en el registro sedimentario, geoquímico y paleontológico en lo que concierne a los episodios de cambio ambiental acelerado en el Cretácico.

Castro Jiménez delimitó el objeto de estudio aludiendo a que “el Cretácico fue una época de la historia de la Tierra que se desarrolló hace más de cien millones de años, cuando dominaban los dinosaurios. Fue un periodo muy distinto al actual, pues la paleogeografía era diferente en la medida en que el Atlántico aún no se había abierto del todo. Además, en cuanto a las condiciones ambientales, los niveles de CO2 atmosférico eran mucho más altos que en nuestros días. Tampoco había casquetes polares y el nivel del mar estaba más elevado, por lo que la temperatura era más alta, al mismo tiempo que la Península Ibérica se encontraba en una latitud tropical, lo cual conlleva un escenario tan diferente como susceptible de investigación”.

Para realizar indagaciones científicas sobre el pasado, Gea Guillén apuntó que, en su grupo, “se estudia el registro fósil, el registro geológico; en particular, se analizan las rocas y el contenido derivado de ellas, es decir, aquellas señales visibles que indican cambios ambientales o transformaciones en la fauna y en la flora”. En dichas rocas, hay química, tal como asegura Quijano López, para quien “la vida es química y esta queda registrada en los sedimentos y en las rocas sedimentarias. Así pues, dicha disciplina se enfoca en buscar, en encontrar, en estudiar y en definir los rastros de vida que dejan los seres vivos, tanto los dinosaurios como otros organismos microscópicos. Esos vestigios se conforman como esqueletos o como moléculas orgánicas, las cuales permanecen a lo largo del tiempo y sirven para proponer las condiciones ambientales de la época de la que datan. Asimismo, permiten conocer cómo los seres vivos se adaptaron a su entorno, evolucionaron y subsistieron”.

En el área de Geología, hay una limitación con respecto a otras ciencias, fundamentada en que no hay posibilidad de experimentación. Como consecuencia, “solo se puede observar la naturaleza y obtener datos, si bien hay que tener mucho cuidado porque los datos recogidos en una roca de cientos de miles de años son parciales. Por tanto, se intenta trabajar desde una perspectiva multidisciplinar para conseguir datos precisos con las tecnologías más punteras y con la colaboración de investigadores de distintas ramas del conocimiento. Gracias a esos datos, se genera un modelo compatible referencialmente y se producen unos resultados que habrá que reelaborar cuando se logren nuevas evidencias”, explicó José Manuel Castro. “La toma de los datos es esencial en un proyecto de este calibre, puesto que en una aproximación a cualquier muestra conviene eliminar lo externo por estar contaminado”, añadió Ginés Alfonso Gea.

Dentro del ámbito de la Química, el contenido en oxígeno interviene en los procesos geológicos, según María Luisa Quijano, en tanto en cuanto “las moléculas orgánicas están muy poco funcionalizadas, por lo que la oxidación se dificulta, de ahí que se prefiera hablar de contenido en oxígeno de la atmósfera, capa gaseosa que participa en la adaptación de los seres vivos al medio. Esta fase difiere de la oxidación de un material químico, así que resulta imprescindible hablar de factores como la temperatura, por ejemplo, en una zona volcánica, donde se preserva materia orgánica apta para un análisis pormenorizado. Entonces, el oxígeno, en este caso, es atmosférico y actúa en la creación de ambiente”. En ese sentido, la intervención es tan atmosférica como propia de los seres vivos; en consecuencia, Ginés Alfonso Gea enfatizó que “una de las variables que condiciona la acumulación de sedimentos es el aumento considerable de CO2. De este modo, la productividad orgánica en los fondos marinos es muy elevada y hace que se consuma el oxígeno de esas profundidades, lo cual ocasiona un enterramiento de materia orgánica que va a condicionar el sistema, de manera que se originen climas extremos”.

En definitiva, el Grupo de Investigación ‘Análisis de Cuencas y Geología Ambiental’ de la UJA demuestra la necesidad de la geología, de la paleontología y de la geoquímica como disciplinas indispensables para comprender los grandes cambios ambientales del pasado y, por ende, anticipar posibles escenarios futuros. A través del estudio minucioso de sedimentos, fósiles y señales químicas conservadas en las rocas, los investigadores, aparte de reconstruir las condiciones del Cretácico, aportan datos esenciales para entender cómo los ecosistemas reaccionaron ante fenómenos extremos. Esta labor, basada en el rigor científico y en el enfoque interdisciplinar, refuerza el papel fundamental de la investigación universitaria en la generación de conocimiento relevante y aplicable a los retos actuales del planeta.

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/147249885

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Estudiantes en la puerta del Edificio B4, del Campus Las Lagunillas.

Desde el 12 de mayo está abierto el plazo de matrícula parar realizar las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) de la convocatoria ordinaria de 2025. Este plazo estará abierto, de manera improrrogable, hasta las 23:59 horas del próximo martes, 27 de mayo. En este periodo han de matricularse tanto aquellas personas que deseen hacer la prueba completa como las que sólo quieran mejorar la nota de admisión. El pago de las tasas se ha de realizar del 28 al 30 de mayo.

En la provincia de Jaén, este año las pruebas se realizarán en 8 sedes localizadas en la capital jiennense (Edificio B4 del Campus Las Lagunillas), Linares (Aulario del Campus Científico-Tecnológico), Úbeda (edificio del Colegio Sagrada Familia) y Alcalá la Real (IES Alfonso XI).

Hay que recordar que este año, los días de realización serán el martes 3 (Fase de Acceso), EL miércoles 4 (tanto de Acceso con la asignatura específica de modalidad como de Admisión) y EL jueves 5 de junio (para asignaturas de admisión). En caso de incompatibilidad (selección de 2 asignaturas en la misma franja horaria), uno de los exámenes se realizará en la tarde del jueves.

Las calificaciones provisionales se publicarán, al mismo tiempo, en toda Andalucía, el día 12 de junio a las 10 de la mañana. A partir de ese momento se abrirá el plazo para posibles reclamaciones (del 12 al 17 de junio a las 14:00 horas), así como el plazo de solicitud para cursar estudios de Grado en todo el territorio andaluz, en donde las personas interesadas podrán seleccionar de manera ordenada, las titulaciones que se ofertan en cualquier universidad andaluza. Este plazo finalizará el 23 de junio y la primera publicación de las adjudicaciones se publicará el día 3 de julio, con un mensaje enviado a cada participante con indicación de la solicitud adjudicada.

Es muy importante tener en cuenta que, dado que es un proceso común en toda Andalucía en donde participan unas 60.000 personas, las fechas antes mencionadas de matrícula y preinscripción son improrrogables, con lo que cualquier persona que no esté matriculada o preinscrita a fecha de cierre del procedimiento no podrá participar en él

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad (Secretariado Acceso y Admisión a la Universidad y relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos formativos)
Etiquetas

Foto de familia del Rector con alcaldes y responsables de los cursos.

La Universidad de Jaén amplía su oferta de cursos y número de sedes del programa ‘Formación UJA-Municipios’ hasta un total de 19 acciones formativas, que se desarrollan durante los periodos de verano y otoño en 13 sedes de la provincia. Así lo ha asegurado el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha presentado este miércoles la oferta de cursos de verano de la UJA, que en este caso serán un total de 12 y se celebrarán durante la época estival en un total de siete sedes de la provincia.

“Estamos muy orgullosos y satisfechos de la programación que hemos confeccionado, porque creo que conseguimos el objetivo de acercar el conocimiento y la formación de calidad a nuestro territorio”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la presentación por el vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco de Paula Roca Rodríguez, y la directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, María del Carmen Pegalajar.

Nicolás Ruiz ha explicado que la oferta para este año se ha confeccionado “abordando temas de actualidad, con formatos diversos y con un elenco de ponentes de mucha calidad”, destacando además la unión de voluntades y recursos de las numerosas instituciones públicas y entidades privadas que colaboran “con las que hemos tejido una potente red de alianzas para multiplicar la potencia y el impacto de estos cursos”, lo que va a permitir contar con un programa de formación “de alto nivel” que trasladará a la sociedad “el motor de excelencia de la UJA”.

En este sentido, además de realizar los tradicionales cursos de verano, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA también impartirá formación en los municipios de Jaén durante otoño (siete cursos en seis municipios), al haberlo solicitado los propios ayuntamientos en dicha época con el objetivo de poder ofrecer la mejor atención posible en el desarrollo de las actividades formativas, “acrecentando, de esta forma, las posibilidades de llegar a más pueblos y ciudades de nuestra provincia y, también, a más estudiantes”. “Hacer provincia ha sido una prioridad desde el principio de mi mandato, lo que mantendremos por convicción y obligación. Lo digo siempre: somos la universidad de la provincia de Jaén y tenemos que estar en todos y cada uno de las localidades. Y una forma efectiva de hacerlo es a través de los Cursos de Formación UJA-Municipios”, ha declarado.

Sobre los cursos de verano

Sobre la oferta concreta de cursos de verano, Nicolás Ruiz ha explicado que en la programación se han combinado materias más técnicas o humanistas con temas de actualidad social, política o cultural del país, planteándose los mismos con una triple visión: generar foros de debate de calidad, atender a las inquietudes y expectativas de un público amplio y diverso, y responder a los intereses sociales, culturales y económicos de los distintos municipios de la provincia de Jaén. “A la hora de diseñar la programación de los cursos, hemos tenido muy en cuenta la estrategia de cada municipio, con el objetivo de incidir, de la forma más efectiva posible, en el desarrollo de cada localidad participante en el programa. Para ello, se han buscado temáticas que puedan ir transformando esos municipios a medio/largo plazo, de acuerdo con las estrategias y necesidades locales”, ha explicado el Rector.

Sobre los mismos, La Carolina celebrará la XXV edición de los Cursos de Verano Intendente Olavide, con el apoyo una edición más de Caja Rural. En este 25 aniversario, los cursos estarán centrados en temas de interés como el potencial turístico de la marca Pablo de Olavide en el eje que recorre Andalucía, el desarrollo de la IA y sus aspectos sensibles (privacidad, seguridad, falta de transparencia o el sesgo algorítmico) y un tercer curso en el que se analizará el funcionamiento de la mente humana para entender las artes del ilusionismo y su aplicación a presentaciones académicas, exposiciones profesionales o campañas comerciales.

Por otro lado, los Cursos de Verano de Torres llegarán a su XIX edición, con dos monográficos: uno enfocado a las necesidades del municipio con el problema de la despoblación y otro que se centrará en el reto que plantea la desinformación para el sistema democrático.

Como novedad, los cursos de verano de la UJA llegarán a nuevos enclaves como Orcera y Jódar. En Orcera, con una propuesta que trata de poner en valor, tanto sus recursos hídricos naturales como su infraestructura hídrica. En el caso de Jódar, acogerá un curso de perfeccionamiento musical.

Asimismo, en Alcaudete se celebrará un curso nacional de grabado, y en la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se desarrollará una acción formativa sobre el marco competencial del medio ambiente entre administraciones y la regulación ambiental, la ordenación territorial y el urbanismo. Por último, la UJA impartirá dos cursos en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, en la sede Antonio Machado de Baeza, uno de ellos sobre los talleres artísticos de la Edad Moderna, que analizará las necesidades de conservación y gestión sostenible del patrimonio renacentista de Úbeda y Baeza, ciudades reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y otro en el que se abordarán la naturaleza interna del cine y los procesos para crear producciones audiovisuales, contando con ponentes de la talla de Alfonso Hervás Clivillés (Premio Goya).

Toda la programación, así como la información sobre matriculación, fechas, etc., puede consultarse en la página web del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA.  

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional