Intervención del Rector Nicolás Ruiz, en el Día de la Universidad.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este martes 18 de febrero el acto conmemorativo de celebración del Día de la Universidad de Jaén, en el que se ha hecho entrega de los distintos premios y reconocimientos a los miembros de la comunidad universitaria y al que se ha referido como “un día para hacer universidad, para hacer comunidad y reforzar el sentimiento de pertenencia a la UJA”.

Nicolás Ruiz ha iniciado su intervención agradeciendo el compromiso, trabajo y dedicación de la comunidad universitaria, indicando que “es un día para hacer universidad, para reforzar nuestro sentimiento de orgullo y pertenencia a esta gran familia, que es la UJA, y, sobre todo, para felicitar a quienes, merecidamente, han recibido algún reconocimiento o distinción por su excelencia”.

Durante su intervención, el Rector ha afirmado que la UJA “puede y debe contribuir” a la dinamización y vertebración territorial, con las nuevas tecnologías disruptivas, para conseguir un futuro “con mayor equidad y justicia”. “Hoy más que nunca tenemos que reivindicar la Universidad de Jaén, la universidad de la provincia de Jaén, que será lo que la comunidad universitaria y la sociedad jiennense decidan, abandonando el conformismo y la resignación. Pero no queremos, ni debemos, estar solos”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha apuntado que, desde su creación en 1993, más de 75.000 estudiantes han salido de las aulas de la UJA, que cuenta en la actualidad con casi 17.000 estudiantes, 1.100 profesores y 600 miembros del PTGAS.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que la UJA “es y debe seguir siendo ese instrumento imprescindible para provocar la transformación que precisa nuestra provincia”, para lo que ha señalado que necesita la actualización y potenciación de su oferta académica de grado, máster, doctorado y formación permanente y que necesita nuevas infraestructuras destinadas a la docencia, la investigación, la transferencia del conocimiento y la cultura. “Todos nuestros esfuerzos se alinean en una misma dirección: construir la UJA del futuro, que responda a las demandas y necesidades sociales y territoriales, en todas las áreas del saber, desde las Humanidades hasta las Ingenierías”, ha declarado.

En este sentido, ha hecho referencia a una financiación justa y suficiente de la UJA, incidiendo en las “dificultades derivadas de la insuficiente dotación económica de nuestra universidad”. “Estamos en un momento crítico, que exige trasladar ese mensaje en todos los foros, sembrar en todos los surcos, llegar a todos los rincones”, ha declarado. Asimismo, ha recordado el llamamiento que hizo a la “necesidad de mover el árbol”, para poner sobre la mesa que “debemos liderar en Jaén una revolución calmada”.

Entrega de reconocimientos

Junto al Rector, la mesa presidencial ha estado compuesta por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo, Cinta Zunino Garrido, en representación del sector del Personal Docente e Investigador, Alina Ocaña Jódar, en representación del Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios, y Esther Aranda Pareja, en representación del sector estudiantil.

En el transcurso del acto, el Rector de la UJA ha hecho entrega, junto a su Equipo de Dirección, de distintos premios y reconocimientos a miembros de la comunidad universitaria: Currículum Platino, por los méritos acreditados durante su estancia en la UJA, tanto académicos, como de interés universitario y social; Premios Extraordinarios de Máster, Mejores Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster que contienen proyectos de emprendimiento; reconocimientos a alumnado colaborador con estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, por su labor generosa y compromiso para paliar sus dificultades y lograr que puedan llevar a cabo su vida académica en igualdad de condiciones; Premios Extraordinarios de Doctorado; Premios de Innovación Docente, para reconocer la implicación por la mejora en la docencia; reconocimientos a Buenas Prácticas Docentes del profesorado; el XIV Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que en esta edición ha recaído en Juan Carlos Castillo e Irene Montilla por el proyecto ‘Arqueología de un conflicto medieval: las investigaciones arqueológicas en los escenarios de la batalla medieval. Las Navas de Tolosa (1212); reconocimiento a las Buenas Prácticas en la Gestión Universitaria, que ha recaído en los servicios del Área de Gestión y Planificación Económico y Patrimonial; el Premio Compromiso con la Igualdad y la Diversidad, al programa de UniRadio Jaén ‘Somos de colores’; el Premios UJA Cultura, al catedrático emérito de Historia del Arte Pedro Galera Andreu, por su implicación de con la UJA en materia de asesoramiento, apoyo y participación en el ámbito del patrimonio artístico; por último, el reconocimiento a nuevos catedráticos, así como al personal en activo que cumple 25 años de servicio.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

De izquierda a derecha, Laura Andrade, Francisco J. Pérez y Lucía Troyano.

El Aula de Debate de la Universidad de Jaén ha conseguido la victoria en el III Torneo Nacional de Debate de Vigo, que se celebrado los pasados 14 y 15 de febrero. Con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, el equipo de la UJA estuvo representado conformado por Laura Andrade (Grado en Derecho), Lucía Troyano (Master de Abogacía y Procura) y Francisco Javier Pérez (Doble Grado en Derecho y ADE), que debatieron la pregunta ‘¿Es ética la mercantilización del amor?’. 

Asimismo, también participaron, ejerciendo como jueces, los estudiantes de la Universidad de Jaén Andrés Arias y María Tobaruela.

Gracias a su gran desempeño y tras una vibrante semifinal frente a la Universidad Pontificia de Comillas y la final frente la Universidad de País Vasco, el equipo de la Universidad de Jaén logró la victoria, consiguiendo por primera vez una segunda plaza para la final de la Liga Española de Debate universitario 2025 (LEDU), el torneo de debate académico más prestigioso de España. De esta forman, tras la victoria del pasado noviembre en Málaga y esta reciente en Vigo, la UJA estará representada por primera vez en su historia por dos equipos en la gran final de la LEDU.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Manuel Ureña, Alfonso Ontiveros, José Alberto Moleón, Isabel Abad, Elena Giménez y Mario Sánchez.

Investigadores de la Universidad de Jaén partirán esta semana hacia la Patagonia, donde permanecerán durante un periodo de un mes en la base española Gabriel de Castilla de Isla Decepción, en la Antártida. Durante su estancia, los investigadores de la UJA estudiarán los parámetros físicos que determinan la estabilidad de las cenizas volcánicas que pueden producir deslizamientos y peligrosos flujos de barro (lahares), que ya destruyeron anteriormente una base británica. En este sentido, los investigadores apuntan que, en un contexto de calentamiento global, la fusión progresiva de los glaciares aumenta considerablemente el riesgo de estos fenómenos en regiones polares.

Se trata del primer equipo exclusivamente de la UJA que participará con un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la Campaña de Investigación Antártica Español, coordinado por el Comité Polar Español. El equipo de la UJA está constituido por un grupo marcadamente multidisciplinar que cuenta con la participación de físicos, geólogos y geomáticos. En concreto, el grupo de investigadores de la UJA, de los que tres se desplazarán hasta la Antártida, está compuesto por Alfonso Ontiveros, Manolo Ureña, Mario Sánchez Gómez, Isabel Abad, Elena Giménez y José Alberto Moleón.

Sobre el proyecto

Uno de los mayores riesgos en los edificios volcánicos lo constituye la inestabilidad de sus laderas. Cuando éstas están formadas por depósitos de piroclastos (tefra) suele presentar una baja cohesión lo que implica que constituya el elemento más débil del volcán. Por otra parte, los materiales volcánicos, especialmente la fracción fina de la tefra (cenizas y lapilli), son muy sensibles a la meteorización, por ende, sus propiedades físico-químicas van cambiando con el tiempo, disminuyendo su resistencia geotécnica. En estas condiciones, cualquier evento ya sea climático, volcánico o sísmico, más o menos intenso, puede desencadenar un movimiento de ladera de diversa magnitud y naturaleza, desde flujos de barro denominados lahares, deslizamientos o incluso el colapso de una parte importante del edificio volcánico.

Isla Decepción, en la Antártida, constituye un laboratorio natural que destaca por ser un volcán activo intensamente estudiado desde diversos puntos de vista; ha sufrido lahares con resultados catastróficos y destrucción de los asentamientos existentes y tiene diversidad de depósitos de cenizas recientes poco alterados por la acción antrópica y sujetos a una meteorización limitada en un clima frío. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que el riesgo por movimientos de ladera en Isla Decepción, independientemente de la actividad volcánica, está aumentando por una paulatina reducción del permafrost y aumento de la capa activa en un contexto de calentamiento global.

En este sentido, el propósito de este estudio es analizar las propiedades superficiales, tanto eléctricas como termodinámicas de la tefra y calcular la energía de interacción total entre las partículas que componen el depósito. Investigaciones previas de este equipo apuntan a que estas variables físico-químicas varían en función de la naturaleza geoquímica/mineralógica del depósito, de su grado de alteración y de su evolución ante diferentes condiciones ambientales. Estos parámetros determinan la susceptibilidad del material volcánico a formar parte o desencadenar movimientos de ladera.

La Campaña de Investigación Antártica Española

La Campaña de Investigación Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas al servicio de la I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Durante la Campaña Antártica Española 2024-2025 se van a llevar a cabo actividades relacionadas con 28 proyectos de investigación. En concreto, 22 proyectos del Plan Nacional de Investigación y de Cooperación Internacional de la Agencia Estatal de Investigación, 3 series temporales, 1 proyecto de oportunidad del Ministerio de Defensa (IHM-DGAM-INTA) y los servicios de vigilancia volcánica, responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y de predicción meteorológica a cargo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, se prestará apoyo a 4 proyectos de investigación de otros programas antárticos nacionales (Portugal, Alemania e Italia).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Inauguración de la exposición, en el Edificio C5 del Campus Las Lagunillas.

La Sala de Exposiciones del Edificio C5 del Campus Las Lagunillas acoge hasta el 7 de marzo la muestra ‘Hambre cero’, correspondiente al XV Certamen de Fotografía de la Fundación Caja Rural de Jaén, organizada junto con Manos Unidas. La muestra ha sido inaugurada por la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, Pilar Fernández Pantoja, junto con el gerente de la Fundación Caja Rural, Luis Jesús García-Lomas, y la delegada diocesana de Manos Unidas, Lidia Casado.

Pilar Fernández ha afirmado en su intervención que “cada pieza expuesta es un recordatorio de la realidad que viven millones de personas y también una llamada a la acción”. “A través del arte, podemos conectar con las emociones más profundas y motivarnos a ser parte del cambio”, ha declarado. Asimismo, la Vicerrectora ha explicado que la muestra es fruto de la colaboración entre instituciones, entidades y organizaciones “que debemos ir unidas en las importantes tareas de sensibilización, visualización y avances en la erradicación de las desigualdades”. En este sentido, ha recordado que, desde diciembre, la UJA viene realizando actividades dentro del sello UJA VOLUNTARIA, que concluyen esta semana con la entrega de Premios del concurso ‘Observa, detecta y actúa’, que tendrá lugar el jueves 20 de febrero, y con los talleres que impartirá Manos Unidas relacionados con esta muestra, contando con la presencia de Roberto Martínez Sierra los días 19, 20 y 21 de esta semana.

Por su parte, Luis Jesús García-Lomas ha explicado que esta exposición nace fruto de diversos concursos de fotografía organizados en torno a los ODS, centrádose en este caso en el hambra, “no solo desde el punto de vista negativo, sino también del positivo para invitar al visitante a que aprecie el contraste”. Asimismo, ha explicado que la muestra recoge fotografías que sugieren “la necesidad de concienciar para erradicar esta situación”.

Por último, Lidia Casado   ha asegurado que se trata de fotografías “fuertes, que abren esas miradas al mundo”, que suponen “un contenido muy bueno para profundizar en este tema”. “Venimos a poner esa cara positiva de que otro mundo diferente es posible. Esta realidad existe y no podemos obviarla, pero no podemos quedarnos cruzados de brazos”, ha enfatizado la delegada diocesana de Manos Unidas.

Tras la inauguración, la responsable del proyecto, Pilar Rodríguez San Juan, ha realizado una visita guiada por la exposición.

Condena del apuñalamiento

En la inauguración de la exposición, Pilar Fernández Pantoja ha mostrado la condena “firme, unánime y contundentemente” de la Universidad de Jaén al apuñalamiento ayer domingo 17 de febrero de una mujer, presuntamente a manos de su pareja, en la que su hija también resultó herida, suceso ocurrido en la calle Almendro Aguilar. La Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA ha insistido en que “seguimos con esta lacra social que es la violencia machista, contra la que hay que seguir luchando”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Equipo subcampeón masculino de la UJA de campo a través.

La Universidad de Jaén (UJA) ha iniciado con éxito su participación en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU) 2025, la competición deportiva más importante a nivel universitario en Andalucía, donde se enfrentan las universidades públicas y privadas de la comunidad en busca del título regional.

Este pasado fin de semana se celebraron las primeras pruebas, con la participación de los equipos de la UJA en las disciplinas de atletismo, taekwondo y natación con las que se abrió el calendario de competiciones, dejando un balance muy positivo para la delegación jiennense.

En la modalidad de campo a través, el equipo masculino de la UJA se proclamó subcampeón de Andalucía universitario en la prueba celebrada el domingo 16 de febrero en El Toyo (Almería). El conjunto, formado por Sergio López, José Antonio Hurtado, Rafael Martos, Francisco José Galán, Fernando Murgado y Hugo Luna, logró una meritoria segunda posición, mientras que Sergio López, además, se alzó con el subcampeonato, consiguiendo su segunda medalla en los CAU tras el oro de 2023, demostrando su gran estado de forma. Asimismo, hay que destacar la actuación del equipo femenino, formado por Rosa Gómez, Elvira Castillo y Paula Carrillo, que finalizó en sexta posición.

En taekwondo, Hugo Quesada subió al pódium por segundo año consecutivo en la categoría de poomsae, logrando una medalla de bronce. El deportista, entrenado por Óscar Uclés, revalida así su éxito en los CAU.

En natación, las pruebas se celebraron el sábado 15 y domingo 16. El equipo femenino, compuesto por Alejandra Chavarría y Anastasiya Privalova, logró la 8ª posición, mientras que el equipo masculino, formado por Raúl Quirós y Ángel Serrano, finalizó en la 9ª posición. Ambos equipos demostraron su competitividad en un campeonato de alto nivel.

Próximas citas

Esta semana continúan las fases previas de deportes colectivos. En concreto, la UJA viaja a Cádiz este miércoles para enfrentarse a la universidad anfitriona en baloncesto femenino y fútbol femenino. Los equipos de voleibol masculino y femenino, y el de pádel, pondrán punto y final a las previas el día 24, visitando a las universidades de Huelva y la CEU Fernando III.

Todos ellos buscarán un lugar en la fase final de los CAU, que tendrá lugar del 18 al 20 de marzo en Almería, y para el que ya logró el billete la pasada semana el equipo de fútbol sala femenino al imponerse a domicilio a la Universidad de Córdoba por dos tantos a cuatro.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Los autores del estudio, José Carlos Ríos, Esther López y Juan M. Alarcón.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un índice que evalúa el riesgo de instrumentalización de los menores en contextos de violencia de género. “Esta investigación surge por las carencias detectadas en la atención de casos relacionados con violencia de género, en la que los hijos e hijas son instrumentalizados por los agresores, sean sus padres biológicos o no, para hacer daño a la madre”, explica la catedrática de Psicología Social de la UJA, Esther López Zafra, responsable de la investigación junto al doctor y experto en Psicología Jurídica y Forense, José Carlos Ríos, en colaboración con el jefe de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, Juan Manuel Alarcón.

“En la actualidad, existe un indicador genérico para este tipo de situaciones, en las que solo se tiene en cuenta si hay menores presentes, pero es necesario profundizar más en la situación”, señala Esther López Zafra. En ese sentido, el objetivo de la investigación se centra en determinar qué indicadores de riesgo deben abordar los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado cuando se enfrentan a una llamada de emergencia relacionada con violencia de género en la que hay menores presentes.

El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas y grupos de discusión con la participación de más de 60 profesionales que trabajan directamente con casos de violencia de género y sus víctimas. Formaron parte de ellas tanto miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, como personal de atención socio-comunitaria.

El resultado de la investigación es la elaboración del denominado Índice de Riesgo de los Menores a ser Instrumentalizados (IRMI). Dicho índice está formado por un conjunto de 14 ítems que recoge diferentes indicadores de riesgo a valorar ante posibles situaciones de violencia vicaria. En concreto, se evalúa la afectación física, psicológica, cognitiva y emocional de los menores a través de las señales que ofrecen y del análisis de su entorno.

“Es necesario prestar más atención a la evaluación del riesgo que tienen los niños y niñas instrumentalizados a través de indicadores específicos”, subraya Esther López Zafra. “Este índice puede ayudar a los profesionales a detectar y prevenir posibles situaciones en las que podría dañarse a los menores, y a concienciar a las instituciones para destinar medios a atender no solamente a las víctimas, sino también a los menores, ya reconocidos como víctimas directas en la ley, gracias a investigaciones como ésta”, añade.

Este trabajo ha sido publicado por la prestigiosa revista The European Journal Of Psychology Applied to Legal Context y se enmarca en el proyecto 'Análisis de la violencia vicaria en la provincia de Jaén: propuesta de protocolo de evaluación del riesgo psicosocial y forense', financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Programa especial emitido desde la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El Vicerrectorado de Cultura de la UJA se sumó a la conmemoración, este pasado jueves 13 de febrero, del Día Mundial de la Radio con la emisión desde la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén de un programa especial del espacio ‘En Mi Mayor’ de UniRadio Jaén, realizado por la Asociación AMAG, vinculada al programa universitario 'Aula Abierta', y dirigido por Antonio Montilla.

En concreto, a lo largo de más de dos horas de emisión pasaron por los micrófonos invitados muy especiales como los responsables de otros programas de emisoras universitarias, también estudiantes séniors, procedentes de Granada (‘Aluma en las ondas’), Sevilla (‘Radio Alberquilla’, ‘Los reporteros del Aula de la Experiencia’), Madrid (‘Entre lobas’), Málaga (‘La voz de los mayores’ y ‘La voz de la vida’) y Galicia (‘Radio 50 y pico’).

Además de los fundadores de 'En Mi Mayor' y colaboradores habituales del programa, participaron la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Teresa Pérez; la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres; la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y programa Aula Abierta, Isabel Abad; el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica y Director de UniRadio Jaén, Julio Á. Olivares y el catedrático emérito Juan Manuel Faraminán.

Cabe destacar, especialmente, la intervención del joven alumnado del Aula de debate de la UJA, clave en las relaciones intergeneracionales que promueven, entre muchos otros beneficios para los mayores, el envejecimiento activo desde una perspectiva física, psicológica y emocional. Además, el periodista José Luis Sastre, subdirector de 'Hoy por Hoy' (Cadena Ser), envió un mensaje de felicitación y ánimo al alumnado de 'Aula Abierta' que hace posible el programa 'En Mi Mayor'.

“Lo cierto es que la radio, más que un simple aparato, se alza como una compañera, maestra o amiga y, en definitiva, se convierte en una ventana al mundo, en un puente que nos conecta con los demás y que mitiga la soledad no deseada”, asegura Marta Torres.

 

Autor
Vicerrectorado de Cultura

Jornada sobre 'LGTBIfobia' celebrada en la UJA.

La Universidad de Jaén ha recibido el reconocimiento ‘Espacio libre de LGTBIfobia’ que concede la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con el que se reconoce así el camino recorrido por la UJA, miembro de la Red de Universidades por la Diversidad (RUD), así como el impulso realizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social en materia de visibilización, sensibilización y fomento de los derechos de igualdad y no discriminación de las personas LGTBIQ+A.

Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, explica que este distintivo se suma al reconocimiento a las diversidades que aparece de forma explícita en el artículo 10 del ‘Reglamento de convivencia universitaria’ de la Universidad de Jaén (aprobado por Consejo de Gobierno en sesión ordinaria número 9, de 16 de febrero de 2024) y “estará presente en las acciones dirigidas a promover y garantizar la igualdad y la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género”.

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha concedido este reconocimiento ‘Espacio libre de LGTBIfobia’ a un total de 65 entidades andaluzas, entre las que se encuentran tres Universidades, además de la UJA, la Universidad de Granada y la Universidad Pablo de Olavide.

Autor
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA
Etiquetas

Servicio de Informática de la UJA.

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Informática del Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, desarrolló en 2024 diversos proyectos tecnológicos en el marco de su compromiso por la transformación digital, que han supuesto importantes mejoras en los servicios y recursos disponibles para todos los grupos de interés de la UJA.

En concreto, desde la Unidad de Investigación y Docencia se destacan los siguientes: renovación de 107 monitores en tres aulas de informática; convocatoria de software de docencia en la que se solicitaron 45 programas por parte de un total de 17 Departamentos; puesta en marcha del acceso federado al servidor de licencias de Jetbrains; renovación de la infraestructura de virtualización de servidores y en el software ArcGIS online se ha federado la autenticación y ampliado el uso para docencia. Por su parte, desde la Unidad de Medios Audiovisuales y Multimedia se ha aprovisionado el equipamiento audiovisual del Aula Magna y la Sala de Prensa de la Antigua Escuela de Magisterio, la nueva sala de juicios del Edificio C-4 y la dotación de aulas del A-0.

Por otro lado, desde la Unidad de Sistemas Informáticos de Gestión se destaca la colaboración en la implantación de nuevos procedimientos en la sede electrónica que permite a los miembros de la comunidad universitaria y la ciudadanía en general relacionarse electrónicamente con la Universidad y la integración de la plataforma de Archivo; la integración de la UJA en el Nodo de Interoperabilidad del Sistema Universitario Español (NISUE); la incorporación de CL@VE (plataforma de identificación para las administraciones) como sistema de autenticación para el acceso a servicios TIC y como medio de autenticación para recuperación de contraseñas; la colaboración con la implantación del módulo para la gestión con la seguridad social de las prácticas curriculares o prácticas formativas no remuneradas; la automatización para la obtención y carga de datos en el portal del investigador DIALNET. Asimismo, se ha participado en la implantación de 4 procedimientos repetitivos procedentes del Área de Gestión y Planificación Económica y Patrimonial mediante RPA (Robotic Process Automation). También se han desarrollado mejoras en el proceso de gestión para la evaluación docente, estableciendo un mecanismo automático donde ya no se requiere la intervención del docente; se ha adaptado el módulo de guías docentes a la normativa vigente para títulos adaptados o verificados conforme al RD 822/2021, finalmente, se sigue avanzando en la implantación de una solución tecnológica migrando de virtualización hardware a gestión de servicios, lo que mejora la disponibilidad de los mismos y optimiza los recursos con el consiguiente ahorro energético que esto supone.

Desde la Unidad de Redes, Comunicaciones y Servicios Telemáticos se  destacan los siguientes proyectos: se adjudicó e inició el proyecto de comunicaciones del Edificio A-0, finalizando todo el sistema de cableado estructurado en el edificio, posibilitando que en 2025 esté totalmente operativa la conexión a la red cableada e inalámbrica; se ha renovado el equipamiento de sistema que permite el balanceo de carga de gran parte de los servicios críticos, así como la conexión VPN desde el exterior de la red la Universidad, lo que posibilita la conexión directa con redes la nube (AWS y Azure); se ha licitado y adjudicado el nuevo contrato de los servicios telefonía fija, móvil y enlaces datos, que permitirá introducir mejoras en dichos servicios y contener el coste global de los mismos. Se ha colaborado igualmente en la implantación de la infraestructura de comunicaciones del proyecto de investigación ‘Mobilete’ que se ha ubicado en espacios exteriores de los Campus de Jaén y Linares. También se ha colaborado junto con el Servicio de Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones en la ampliación de la red LoRaWAN con nuevos sensores para controlar los depósitos de agua de ambos campus, instalando una nueva pasarela de comunicaciones en el Edificio de Laboratorios del Campus de Linares. Se ha realizado una renovación del equipamiento de seguridad del cortafuegos, mejorando en prestaciones y funcionalidades, lo que ha redundado en una mejora en la ciberseguridad de la Universidad. Se ha iniciado el estudio de requisitos por parte de la Dirección de la UJA para renovar el portal web corporativo. Se ha colaborado para poner en marcha el uso de la Inteligencia Artificial de Google en la Universidad, lo que ha permitido a toda la comunidad universitaria comenzar a usar esta tecnología en diferentes ámbitos. Se ha trabajado para poner en uso el voto telemático en 2025 en los procesos electorales de la Universidad. También se ha desarrollado un piloto del servicio Google Site para el PDI, que se ofrecerá como servicio en 2025.

En materia de seguridad, se continúa avanzando en la implantación de medidas de obligado cumplimiento por el nuevo Esquema Nacional de Seguridad (ENS, RD 311/2022), por ejemplo, la actualización del análisis de riesgos, o la configuración de caducidad para la contraseña de las cuentas TIC del estudiantado, a fin de que sea obligatoria su renovación periódica. Adicionalmente, este colectivo tendrá la posibilidad de autenticarse mediante el sistema Cl@ve como alternativa a la cuenta TIC. Asimismo, se ha actualizado la versión de la solución anti-ransomware microCLAUDIA y se ha realizado un piloto de pruebas con la herramienta MetaOLVIDO (borrado de metadatos en documentos ofimáticos).

Por otra parte, el Servicio de Informática se ha suscrito al SOC (Security Operations Center) de la Junta de Andalucía como Grupo Atendido Externo y se continúa colaborando con otros organismos de referencia como el CCN-CERT, elaborando el preceptivo Informe anual INES (Informe Nacional del Estado de la Seguridad) que evalúa el estado de la seguridad y adecuación al ENS de la UJA, METARED, participando junto a compañeros de 247 instituciones en la creación del primer Índice de Madurez en Ciberseguridad de las IES Iberoamericanas, y CRUE-Digitalización, formando parte de su grupo de trabajo de Seguridad y Auditoría TI.

Por último, se ha actualizado la versión de la herramienta del Portal de Autoservicio TIC (Murphy), a fin de mejorar su seguridad e incluir algunas mejoras funcionales.

Autor
Servicio de Informática de la UJA
Etiquetas

Un momento de la entrevista del Rector al humorista Santi Rodríguez.

La Universidad de Jaén ha conmemorado este jueves 13 de febrero el Día Mundial de la Radio con diversas iniciativas y programas especiales, impulsados desde el Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA y UniRadio Jaén. Por la mañana, UniRadio Jaén ha emitido un programa especial, dirigido por el propio Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, en el que ha contado como invitados con el humorista Santi Rodríguez, y el entrenador del Jaén Paraíso Interior FS Dani Rodríguez, junto al investigador de la Escuela Politécnica Superior de Linares, David Vera Candeas, la Jefa de Sección de Registro del Servicio de Información, Mari Carmen Lara, y Esther Aranda Pareja, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UJA (CEUJA).

Por la tarde, a las 18 horas desde la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se emite un programa especial del despacio de UniRadio Jaén ‘En Mi Mayor’ de UniRadio Jaén, realizado por la Asociación AMAG, con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura. Asimismo, durante la mañana y la tarde, UniRadio Jaén emite ‘Micrófono abierto’ por el Campus Las Lagunillas, a lo que se suma durante todo el mes de febrero la emisión de una serie de cuñas elaboradas por el CEIP ‘San Isidoro’ de Torredelcampo, grabadas en el marco de su Plan de Bibliotecas y Plan de Igualdad.

 

Enlace al programa en Youtube - UJA TV

Enlace al podcast

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional