La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, recoge el Sello de Calidad en Edición Académica de manos de la directora de FECYT, Izascun Lancuza.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, ha recogido este miércoles en Madrid el Sello de Calidad CEA/APQ en Edición Académica otorgado a cuatro monografías publicadas por UJA Editorial. Se trata de las obras 'De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía', 'Lorenzo de Zamora: Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Señora a Egipto', 'Lope de Vega: Poesías escogidas' y 'Población y espacios protegidos: participación y representación social en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas'.

En su intervención, la Vicerrectora de Cultura, que ha agradecido a ANECA, FECYT y UNE la concesión de estos reconocimientos, ha destacado a los autores de estas obras y las colecciones donde se integran, así como la “profesionalidad y desvelo” de todo el equipo de la Editorial de la Universidad de Jaén. “Gracias a este reconocimiento, la Editorial de la Universidad de Jaén se sitúa a la vanguardia de la edición universitaria española, dentro del más amplio marco de una iniciativa pionera a escala europea, como son los sellos de Calidad de Edición Académica”, ha asegurado.

Hay que recordar que la concesión de estos nuevos Sellos de Calidad para monografías se suman a los obtenidos anteriormente por las colecciones ‘Artes y Humanidades’ (convocatoria 2022) y Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ (convocatoria 2023) de UJA Editorial.

Sobre las obras

De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía, de Francisco Cobo Romero, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, está editada en la Colección Historia, dirigida por Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea de la UJA.

Lorenzo de Zamora: Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Señora a Egipto es una edición a cargo de Raúl López-López, fundador y director del Museo Liceo Egipcio (León, España), dentro de la Colección Bibliotheca Antigua, dirigida por Raúl Manchón Gómez, profesor titular de Filología Latina de la UJA.

Lope de Vega: Poesías escogidas, de Antonio Sánchez Jiménez, catedrático en el Institut de Langues et Littératures Hispaniques de la Université de Neuchâtel (Suiza), está editada en la Colección Biblioteca de Estudios Literarios Hispánicos, dirigida por Cristina Castillo Martínez, profesora titular de Literatura Española de la UJA.

Población y espacios protegidos: participación y representación social en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, de Begoña Escribano Salmoral y Alfonso Mulero Mendigorri de la Universidad de Córdoba, es una obra editada en la Colección Sociedad y Ciencias Sociales, dirigida por Juan Manuel Matés Barco, catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y coordinada por José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional, ambos de la UJA.

Sello CEA-APQ para Monografías

El Sello de calidad CEA/APQ para Monografías, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria, reconocimiento que queda expreso en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y en los criterios de evaluación de ANECA para los sexenios de investigación y para el programa ACADEMIA.

El sello acredita la calidad científica y editorial de las monografías de investigación que lo solicitan y se concede a aquellas que cumplen los nueve requisitos que se agrupan en tres apartados: Calidad y transparencia informativa; Calidad de la política editorial y Calidad sobre el proceso editorial y de evaluación científica. Las monografías que obtienen el Sello CEA-APQ Monografías lo reciben a perpetuidad.

Al frente de la creación y desarrollo del Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ) está la UNE, responsable de coordinar los trabajos junto con ANECA y FECYT.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Reunión mantenida en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Una delegación de Pieralisi ha visitado la Escuela Politécnica Superior de Linares con el objetivo de ampliar su alianza con la Universidad de Jaén a través de los grupos de investigación de la EPSL. Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, acompañado por Massimo Pierantonelli, ingeniero jefe de I+D y Sofia Luche, especialista de producto y markeing de alimentación y bebidas, ambos de Pieralisi Maip junto con Antonio Carazo, responsable de producto de Pieralisi en España y Portugal, fueron recibidos por Manuel Valverde, el director de la EPSL, que fue el anfitrión y que mostró las instalaciones de la Universidad de Jaén en Linares.

Posteriormente se ha celebrado una reunión de trabajo a la que ha asistido el director de la Cátedra Pieralisi-UJA de estudios históricos y económicos, y también profesor de la Universidad de Jaén, Juan Antonio Parrilla. En dicha reunión de trabajo se han perfilado las líneas de colaboración que se van a materializar entre Pieralisi y la Universidad de Jaén. Pieralisi considera a la Universidad de Jaén como un aliado estratégico para la captación de talentos para la compañía italiana así como aprovechar todo el potencial de las investigaciones que se llevan a cabo en el seno de la Universidad y la EPSL para el desarrollo de nuevos productos, no solo para equipos del sector del aceite de oliva, como sector estratégico en España, sino también, en otros ámbitos donde se requieren soluciones de separación como son las aguas residuales, plantas de biogás o el sector agroalimentario, en la que la Universidad de Jaén cuenta con grupos de investigación líderes en España en materia de sostenibilidad o ingeniería mecánica, entre otros. “Deseamos que el trabajo conjunto entre Pieralisi y los grupos de investigación de la Universidad de Jaén supongan a medio plazo, la apertura a nuevas soluciones tecnológicas y el desarrollo de nuevos productos que satisfagan las demandas del sector”, ha declarado Rodrigo Jaen.

El objetivo común es trabajar por el desarrollo del sector oleícola y la sostenibilidad medioambiental, a través del conocimiento que generan grupos de investigación de la Universidad de Jaén, todo ello unido a la tecnología y la experiencia de más de 100 años de Pieralisi. Para Pieralisi, la generación de estos lazos de colaboración supone avanzar desde una perspectiva más cercana a la sociedad, a los clientes de la marca, en la mejora continua en el uso y en la eficacia y eficiencia de su maquinaria, así como la captación de nuevos talentos.

En ese sentido, el director de la Cátedra PIERALISI-UJA, Juan Antonio Parrilla, explicó que ya se ha puesto en marcha una Beca Pieralisi-UJA de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, para que el estudiantado graduado en esta Facultad de la Universidad de Jaén, realicen una estancia de 6 meses en la sede Central Pieralisi Maip Spa, en Jesi, Italia, al objeto de poner en práctica en España durante otros 6 meses más, los conocimientos y experiencia adquiridos en Pieralisi Maip.

Rodrigo Jaen, manifestó la satisfacción por parte de la delegación de Pieralisi venida de Italia, integrada por Massimo Pierantonelli y Sofia Luche, para conocer en primera persona las líneas de trabajo que se están desarrollando en la Universidad de Jaén y que puedan ser útiles y potenciadas para la ingeniería de procesos o desarrollo de productos en la extracción de aceites de oliva y otras soluciones de separación.

De esta manera, Pieralisi España que ya está vinculada a la Universidad de Jaén mediante la Cátedra Pieralisi-UJA, profundiza aún más en esa búsqueda de generar conocimiento que y al mismo tiempo impulsa la investigación e innovación para ponerla al servicio del sector oleícola.

Autor
Pieralisi
Etiquetas

Presentación y proyección del documental.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha iniciado un nuevo ciclo de cine dedicado a la proyección de documentales, que ha comenzado esta semana con la proyección de 'Mujer de Segura' (Enrique García, 2024), en el marco de la programación UJA 8M 'Igualdad, diversidad y empoderamiento de mujeres y niñas', con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

El documental fue presentado por Juana María Morcillo Martínez, profesora titular del Área de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, y por su autor, Enrique García Muñoz, doctor en Biología por la UJA, que estuvieron acompañados por Marta Torres, Vicerrectora de Cultura, y Pilar Fernández, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.

Compuesta de imágenes y entrevistas a mujeres pertenecientes a las asociaciones de 'Sierra del Agua' (Siles), 'Las celadillas' (Hornos), 'Santa Clara' (Génave) y 'Nuestra Señora de la presentación' (Torres de Albanchez), el documental 'Mujer de Segura' retrata, gracias a testimonios auténticos y en ocasiones desgarradores, el sentir de la mujer, abarcando temas universales como la vida, la muerte, la enfermedad, el amor o el inexorable paso del tiempo, e intercalando planos de la Sierra de Segura de una extraordinaria belleza.

Además, en el debate posterior a la proyección, se puso de manifiesto cómo las mujeres del medio rural resultan determinantes para la vertebración territorial y social, pues suponen un vector para la innovación y el emprendimiento rural. Sin embargo, en el ámbito rural todavía se mantienen escenarios de desigualdad entre mujeres y hombres en un grado más acusado que en el entorno urbano.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El investigador de la UJA Gustavo Reyes del Paso.

Un estudio realizado por investigadores del grupo ‘Psicofisiología Clínica’ de la Universidad de Jaén (UJA) asocia la hipotensión arterial crónica con una menor frecuencia cardíaca, una menor fuerza de contracción de los ventrículos del corazón (el corazón expulsa menos sangre durante su contracción) y un menor gasto cardíaco total.

“La hipotensión arterial crónica es una condición a la que se le ha prestado poca atención a nivel científico. Sin embargo, las personas afectadas tienen menor rendimiento cognitivo, sufren problemas de atención, memoria y concentración, tienen un estado de ánimo más bajo y presentan síntomas de depresión, además de fatiga, mareos, mayor presencia de dolor y quejas somáticas inespecíficas. Todo esto reduce significativamente su bienestar y calidad de vida”, explica Gustavo Reyes, catedrático del Departamento de Psicología de la UJA.

En este sentido, este trastorno se caracteriza por unos valores de presión sanguínea sistólica inferiores a 100 milímetros de mercurio en mujeres y a 110 en hombres, siendo más común en mujeres jóvenes. Para determinar su origen, los investigadores de la UJA estudiaron la regulación del sistema cardiovascular en la hipotensión tanto en reposo, como ante una situación de estrés mental, mediante la realización de una tarea aritmética. “Los incrementos en la actividad cardiovascular durante la prueba de aritmética mental fueron menores en los participantes hipotensos que en los normotensos, indicando también su menor capacidad de respuesta frente al estrés”, añade Gustavo Reyes.

Según su investigación, el factor que explica la menor fuerza de contracción del corazón, así como el menor gasto cardíaco, es una reducción de la cantidad de sangre de retorno al corazón desde la circulación periférica, lo que disminuye el funcionamiento cardiaco de las personas hipotensas. “Esto puede deberse a un menor volumen total sanguíneo y una hipohidratación. Por ello, dos posibles intervenciones eficaces para corregir los déficits cardiovasculares en los pacientes hipotensos puede ser el aumento de las reservas de sangre de las personas afectadas y el aumento de la hidratación corporal”, subraya Gustavo Reyes.

Este trabajo, publicado por la prestigiosa revista Clinical Autonomic Research, ha sido elaborado por el propio Gustavo Reyes junto a los investigadores Casandra Montoro y Dmitry Davydov, con la colaboración de Stefan Duschek, investigador del Institute of Psychology de la Tirol-University of Health Sciences and Technology (Austria).

Esta investigación pretende profundizar en la vertiente práctica de los resultados hallados. En ese sentido, el grupo ‘Psicofisiología Clínica’, en colaboración con investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, están trabajando en el diseño de un dispositivo portátil que permita medir el grado de hidratación. El objetivo de este proyecto es la utilización de este aparato en balnearios, centros de bienestar o fitness con la finalidad de poder personalizar los tratamientos de sus usuarios a sus características concretas en cuanto a composición corporal.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Entrega de premios realizada en IFEMA Madrid.

En el marco de la celebración de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), que se desarrolla los días 11 y 12 de marzo en IFEMA Madrid, se ha hecho entrega de los galardones al mejor trabajo fin de máster de las cinco promociones del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén.

El primer galardón ha sido para Marta Amo Villar, por el trabajo fin de máster ‘Elaboración de Memoria Gri de la empresa Mengíbar, S.A. (Grupo MIGASA)’, que ha sido entregado por Ana Rodríguez Castaño , secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. El segundo galardonado ha sido Juan Padilla Talante, por el trabajo fin de máster ‘Estudio de los sellos de calidad de AOEVE geográficamente referenciados desde el punto de vista del oferente’, que ha sido entregado por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abiouel. Además, se ha concedido un accésit a Pedro Martínez Martínez, por el trabajo fin de máster ‘Plan de diversificación hacia nuevas áreas de negocio de IMS dentro de la oleoindustria en el entorno de la Península Ibérica’, que ha sido entregado pro Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keepers S.L. 

El Máster propio en Administración y dirección de empresas oleícolas de la UJA tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades formativas existentes en el conjunto del sistema agroalimentario oleícola mundial, desde las 1.830 almazaras localizadas en España hasta los restantes 65 países que actualmente producen aceite de oliva.

Autor
Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la UJA

Investigadores de la UJA, en la presentación realizada en la Universidad de Alcalá de Henares.

La Universidad de Jaén ha liderado el estudio externo sobre el funcionamiento del prestigioso Programa Educativo Bilingüe (PEB) en Educación Secundaria. Este programa pionero en educación bilingüe comenzó en el año 1996, fruto de la colaboración entre la Fundación British Council en España y el Ministerio de Educación, y actualmente se desarrolla en toda España en el marco de los convenios de colaboración establecidos entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la Delegación en España de la Fundación British Council y las comunidades autónomas que lo implementan.

Tras un proceso de licitación competitivo, el estudio fue encomendado a la UJA, que lo ha liderado a través del Departamento de Filología Inglesa, en colaboración con otras universidades participantes como las Universidades de Sevilla, Córdoba, Castilla-La Mancha, Zaragoza y Pontificia Comillas. “Ha sido un privilegio poder colaborar estrechamente con el British Council para realizar un estudio empírico externo de un programa paradigmático en educación bilingüe, como es el PEB”, señala María Luisa Pérez Cañado, catedrática de Filología Inglesa e investigadora principal del proyecto.

Para su realización, explica, se han empleado cuestionarios, entrevistas y protocolos de observación con todos los centros PEB de Secundaria en España y se ha trabajado con una extensa muestra de más de 500 profesores, coordinadores, equipos directivos y asesores lingüísticos para determinar las fortalezas, oportunidades y retos del programa en todos los aspectos curriculares y organizativos del mismo. Los datos han derivado en unas recomendaciones prácticas a todos los niveles (ministerial, institucional, de centro y a pie de aula), que guiarán la elaboración de unas directrices pedagógicas para el PEB en Educación Secundaria que permitan el éxito continuado del programa en este estadio educativo.

Los resultados del proyecto se presentaron oficialmente ante representantes del Ministerio, las comunidades autónomas y el British Council el pasado 13 de febrero en la Universidad de Alcalá de Henares y contaron con la exposición de la propia María Luisa Pérez Cañado y la participación de Encarnación Almazán Ruiz, Diego Rascón Moreno y Valentina Cueva López, miembros del equipo de investigación en la Universidad de Jaén. Con este proyecto, se continúa afianzando el compromiso con la educación bilingüe de calidad que tiene el Departamento de Filología Inglesa de la UJA como una de sus principales áreas de investigación.

Autor
Departamento de Filología Inglesa de la UJA
Etiquetas

Integrantes del proyecto ‘FRI-HOUSING'.

Un innovador proyecto de investigación, coliderado por la UJA junto a la UPO, desarrollará herramientas para evaluar y mejorar viviendas para personas con discapacidad intelectual. Se trata del Proyecto I+D+i ‘FRI-HOUSING (‘Friendly Housing’): Entornos inclusivos y sostenibles para personas con discapacidad intelectual. Diagnóstico y evaluación de indicadores para identificación de viviendas amables’, que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCNI), y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER- Una manera de hacer Europa).

Este proyecto avanza en la construcción de modelos de vivienda inclusiva y sostenible para personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de impulsar su autonomía y mejorar su inclusión social. Liderado por las investigadoras Yolanda Mª de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, y Rosa Mª Díaz Jiménez, profesora titular de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, este ambicioso proyecto se desarrolla con la participación de 10 universidades españolas y el Instituto Universitario de Lisboa, en colaboración con entidades del sector de la discapacidad. Por parte de la UJA, también participan la profesora titular Virginia Fuentes y el profesor Adrián Ricoy, ambos pertenecientes al Área de Trabajo Social y Servicios Sociales.

A través de un enfoque multinivel e interdisciplinar, ‘FRI-HOUSING’ busca identificar indicadores clave que permitan evaluar la idoneidad de las viviendas y los entornos urbanos para las personas con discapacidad intelectual. Para ello, el equipo implementará un sistema de análisis y validación basado en revisión sistemática, estudios cualitativos con grupos focales y análisis multicriterio. Como resultado, se desarrollará la aplicación digital Frihousing Digital System, una herramienta innovadora que facilitará la toma de decisiones sobre viviendas inclusivas para personas con discapacidad intelectual, sus familias, entidades públicas y empresas del sector.

Este proyecto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene un fuerte impacto social, pues permitirá generar estrategias de vivienda más accesibles, prevenir la segregación urbana y fomentar políticas públicas inclusivas. Con esta iniciativa, FRI-HOUSING se posiciona como un referente en el diseño de entornos más humanos y accesibles, promoviendo un cambio real en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual.

Más información: https://www.upo.es/investiga/frihousing/

Autor
Proyecto ‘FRI-HOUSING'.

Programa de las XIV Jornadas Huarte de San Juan.

La Universidad de Jaén celebrará los días 12 y 13 de marzo de 2025 las XIV Jornadas Huarte de San Juan, un evento académico y profesional que reunirá a especialistas en psicología, investigadores, docentes y estudiantes para debatir sobre los retos y oportunidades de la disciplina, así como para fomentar el conocimiento y la divulgación científica.

Organizadas por el Departamento de Psicología, estas jornadas se han consolidado como un espacio de referencia en el ámbito universitario, ofreciendo un punto de encuentro entre el mundo académico, el ejercicio profesional y la investigación.

El evento contará con una programación variada que abordará distintas perspectivas de la psicología. El primer día, miércoles 12 de marzo, se celebrará una mesa redonda sobre salidas profesionales en psicología, donde destacados expertos compartirán sus experiencias y conocimientos sobre diferentes áreas de ejercicio profesional. En concreto, participarán: Francisco Lendínez Cabrera, adjunto a dirección provincial de Cruz Roja Española en Jaén; Sol López Enríquez, especialista en Psicología Deportiva; Ana Ruiz Luque, directora del Programa Interpenitenciario en el Centro Penitenciario de Jaén II; Pedro Jaenes Rosa, coordinador provincial de la sección de Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.

Además, en la misma jornada se desarrollará el Café con Ciencia en Psicología, una actividad que permitirá a los asistentes conocer de cerca las líneas de investigación desarrolladas por el profesorado del Departamento de Psicología. Durante este espacio, también se expondrán los posters presentados por el alumnado de doctorado que optan al Premio Huarte de San Juan, galardón que reconoce la excelencia en la investigación en psicología.

El evento continuará el jueves 13 de marzo con una conferencia destacada titulada ‘Conversaciones con mi ictus. Una historia de resiliencia y actitud positiva ante el daño cerebral’, a cargo de Miguel Ángel Arenas Galiano. En esta ponencia, el experto abordará desde su experiencia personal y profesional los desafíos que enfrenta una persona tras sufrir un daño cerebral adquirido y cómo la resiliencia y una actitud positiva pueden influir en el proceso de recuperación. La conferencia será moderada por María Espinosa García, neuropsicóloga y profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

Como cierre del evento, los asistentes podrán disfrutar del Certamen del Humor y Talentos, un espacio distendido donde se fomentará la creatividad y el entretenimiento dentro del ámbito universitario. Finalmente, se procederá a la clausura oficial de las jornadas y a la entrega de premios y distinciones a los mejores posters de investigación.

Desde la organización se invita a la comunidad universitaria, profesionales del ámbito de la psicología y cualquier persona interesada en el tema a participar en estas jornadas, que representan una excelente oportunidad para el aprendizaje, el intercambio de ideas y la conexión entre el mundo académico y profesional.

Autor
Departamento de Psicología de la UJA
Etiquetas

Instalaciones deportivas de la UJA.

La Universidad de Jaén ha sido designada como la sede de las próximas Jornadas Nacionales de Deporte Universitario, que se celebrarán en noviembre de 2025, tras la aceptación de la propuesta realizada por la UJA por parte de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, había expresado formalmente a CRUE el interés de la institución en albergar estas jornadas, organizadas anualmente por la Comisión Sectorial de Asuntos Estudiantiles de la CRUE. En su carta, el Rector destacó el "firme compromiso con la promoción del deporte universitario como elemento fundamental para el desarrollo integral del estudiantado”.

En su respuesta enviada este comienzo de marzo, la presidenta de CRUE, Eva Alcón, ha comunicado al Rector Nicolás Ruiz Reyes el "encanto" de CRUE en que las jornadas se celebren en la Universidad de Jaén, agradeciendo además la propuesta y disposición de la UA, de la que destaca su trayectoria en eventos deportivos y su rol como sede de las Jornadas Andaluzas que se celebrarán, también este año en el mes de junio, en las instalaciones universitarias de la Torre del Vinagre, en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas.

En este sentido, Juan de Dios Carazo, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, explica que “la Universidad de Jaén cuenta con una amplia trayectoria en la organización de eventos deportivos de alto nivel" y pone como ejemplo la organización de 15 modalidades de los Campeonatos de España Universitarios en 2018, lo que le valió la concesión del Premio Nacional del Deporte Trofeo Joaquín Blume.

Respecto a las Jornadas Nacionales de Deporte Universitario 2025, que se desarrollarán en el Campus Las Lagunillas de la UJA, está previsto que reúnan en Jaén a más de 200 responsables y técnicos del Deporte Universitario de las distintas universidades españolas y del Consejo Superior de Deportes en su reunión anual, lo que convertirá a Jaén en epicentro del deporte universitario español.

“La Universidad de Jaén considera que la organización de este evento a nivel nacional será una excelente oportunidad para seguir impulsando el deporte universitario. Agradecemos la confianza depositada por la CRUE y nos preparamos para acoger este importante evento”, indica Juan de Dios Carazo.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable
Etiquetas

De izquierda a Derecha: Beatriz Maldonado (Human Resources Business Partner), Juliana Rocha (SSC Financial Controller), Félix Grande (Decano), Rubén González (alumno), Rosa García (alumna), José Juan López (Responsable Contabilidad) y Mª Paz Horno (Vicedecana de Relaciones Internacionales).

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén han sido los primeros participantes del programa VALEO UJA BUSINESS en ser seleccionados por Valeo para completar su formación en dos de sus plantas, ubicadas en Polonia y Francia. Este hito marca un antes y un después en la trayectoria del programa, destacando el talento y la preparación del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas a nivel internacional.

“El éxito del programa es el reflejo del alto nivel de excelencia que se promueve en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y del compromiso que este centro mantiene con la formación integral de su estudiantado”, afirma Félix Grande, Decano de la Facultad.

Respecto al alumno seleccionado, Rosa García y Rubén González, el desempeño demostrado durante su participación en el programa les ha valido esta oportunidad única de inmersión en el mundo laboral global. Durante su estancia, tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real, aprender de profesionales experimentados y conocer de cerca la cultura empresarial de dos países europeos. “La experiencia internacional de estos dos jóvenes no solo enriquecerá su currículum, sino que también les brindará una perspectiva global del mundo empresarial, preparándolos para afrontar los retos del futuro con una visión más amplia y competitiva”, afirma Félix Grande.

El programa VALEO UJA BUSINESS, fruto de la colaboración con la empresa VALEO España, tiene como objetivo brindar a los estudiantes una formación práctica y especializada que complemente sus estudios académicos. Esta iniciativa pionera ha abierto un abanico de oportunidades para los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, permitiéndoles acceder a experiencias únicas de aprendizaje y desarrollo profesional a nivel internacional.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA