Organizadores y autores de las obras seleccionados y premiados, en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta.

El IX Concurso de Microrrelato Ilustrado de la Universidad de Jaén, que convoca el Vicerrectorado de Cultura, con la colaboración del Consejo Social de la UJA, ya tiene sus ganadores. Al igual que en las ediciones anteriores, la creatividad, la originalidad y la calidad de las obras presentadas han sido fundamentales para otorgar los premios.

El primer premio ha sido otorgado al microrrelato ilustrado ‘Pedro y Alexa’, cuya autora es María Pilar Mena Panadero. El segundo premio ha sido para ‘Regla de tres’, un microrrelato escrito por Jesús Alcañiz García e ilustrado por María Luisa Bermejo López. El tercer premio ha recaído en la obra ‘Versos olvidados’, perteneciente a Vicente García Mestre. Asimismo, el Premio Alumnado de la UJA ha sido para ‘Baile de máscaras’, de Cristina Pérez de la Cruz, y por último, el Premio Especial del Público ha sido concedido a ‘El sol que nunca fue’, cuyo autor es José Manuel Montes Romero.

La comisión evaluadora del certamen ha estado integrada, en esta edición, por Javier Marín, director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, como presidente; María del Pilar Cordovilla, profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, y coordinadora del concurso; Jesús Camacho, profesor del Departamento de Filología Española; Ismael Amaro, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico, y Cristina Barajas, técnico especialista de Actividades Culturales y secretaria del jurado.

Hay que recordar que la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta acoge hasta el 27 de junio una muestra con las obras seleccionadas correspondientes al IX Certamen de Microrrelato Ilustrado de la Universidad de Jaén, con una selección de 31 obras de los casi 200 trabajos presentados en esta edición.

Con el objetivo de fomentar la creación literaria, esta actividad cultural concita cada curso a numerosos participantes, que ofrecen propuestas condensadas, que giran en torno a un breve texto y a una imagen, que lo completa. Así pues, el IX Concurso de Microrrelato Ilustrado de la UJA reafirma, una vez más, el compromiso constante del Vicerrectorado de Cultura con la promoción y el fomento de la creatividad en todas sus formas y subraya la importancia de las actividades culturales como ejes esenciales de la vida universitaria.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Autoridades y participantes en las jornadas.

La Universidad de Jaén acoge los días 24 y 25 de junio las XXIII Jornadas de CRUE-Internacionalización y Cooperación, que suponen un punto de encuentro para compartir experiencias, generar debates y colaborar en temas cruciales que van a definir el futuro de la internacionalización y la cooperación en las universidades españolas.

El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha apuntado en la inauguración que durante los dos días de celebración de este encuentro se van a abordar temáticas como la movilidad internacional y la internacionalización en casa, o los programas de financiación internacionales, la atracción de talento internacional y la promoción exterior, así como la cooperación al desarrollo y los retos y oportunidades que presenta el “complejo escenario global actual” para nuestras estrategias de internacionalización y cooperación.

El Rector ha recalcado que la llamada economía del conocimiento ha provocado que la universidad haya adoptado un nuevo rol, ampliando sus funciones esenciales para favorecer el desarrollo social y territorial, funciones entre las que se encuentran la internacionalización y la cooperación, “que tienen un indudable impacto en los territorios, mitigando ciertas debilidades y generando nuevas oportunidades”. En este sentido, ha apuntado que desde la UJA se apuesta firmemente por la internacionalización como área estratégica, “no solo por su impacto territorial, sino también por su innegable contribución a la excelencia docente e investigadora, pues ayuda a crear redes de docencia e investigación globales y facilita que toda nuestra comunidad universitaria acceda a experiencias internacionales”.

De esta manera, sobre la vigésimo tercera edición de estas jornadas de CRUE, ha explicado que van a poner el foco en el impacto de la internacionalización en la transformación territorial y social, tema que considera “muy pertinente, sobre todo en una provincia como Jaén”. “Creo que no puede haber un lugar más propicio que esta tierra para abordar esta cuestión primordial. Estamos en un territorio bastante alejado de los centros de toma de decisión y que sufre problemas endémicos, como unas comunicaciones deficientes y un tejido empresarial que precisa una importante reconversión y fortalecimiento. Problemas que se traducen en la falta de oportunidades para los jóvenes y, por consiguiente, en la despoblación de nuestros municipios. Como sociedad, invertimos mucho en formar talento y no parece razonable que nuestros jóvenes tengan que marcharse, porque aquí, en su tierra, no encuentren oportunidades para su desarrollo personal y profesional”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector ha asegurado que la elección de la UJA como sede para acoger este evento refleja la confianza de CRUE en la capacidad y compromiso de la institución universitaria jiennense para fomentar la colaboración y cooperación en esta área. Al hilo de ello, ha recordado los más de 1.500 acuerdos de movilidad firmados con universidades de casi 100 países que tiene en la actualidad la UJA y la apuesta que se realiza por la atracción de talento internacional, además de que lidera la Alianza de Universidades Europeas NEOLAiA, formada por universidades jóvenes de 9 países europeos.

“Creemos y apostamos por la internacionalización y la cooperación, como estrategia de crecimiento y apertura al mundo. Abrirnos al mundo tiene un retorno claro, no sólo en términos económicos, sino también en aspectos sociales e interculturales. Ahora bien, para avanzar hacia una internacionalización plena, necesitamos una financiación adecuada. La escasez de recursos económicos supone una limitación significativa para eliminar barreras, para buscar nuevas alianzas y, sobre todo, para incorporar en las universidades la internacionalización transversal, como catalizador para la formación, la investigación, la innovación y, por supuesto, la cooperación internacional”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha concluido asegurando, sobre las jornadas, que “vamos a crear un espacio fértil para el diálogo constructivo y la definición de nuevas sendas hacia un futuro universitario más global, más inclusivo y más transformador”, a la vez que ha agradecido el esfuerzo por la organización de las mismas del Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

El acto inaugural ha contado además con las intervenciones de Abelardo de la Rosa Díaz, secretario de Estado de Educación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED y presidente de CRUE-Internacionalización y Cooperación, y Julio Millán Muñoz, alcalde de Jaén, y con la asistencia, entre otros, del vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez,

Abelardo de la Rosa se ha referido a la internacionalización, calificando de “una necesidad estratégica que las universidades en España se abran y acojan el talento y seamos capaces de atraer alumnado internacional, enriqueciéndonos con esta oportunidad”. “Que esta dimensión internacional sea la que realmente enriquezca este intercambio de programas, titulaciones y todas las oportunidades que puede ofrecer el sistema universitario español”, ha afirmado.

El rector de la UNED y presidente de CRUE-Internacionalización y Cooperación ha asegurado que tanto la internacionalización como la cooperación “ocupan un lugar muy destacado en todos los planes estratégicos del sistema universitario español”. “Es un buen momento para impulsar proyectos que fortalezcan nuestra presencia internacional, que favorezcan la movilidad de nuestros estudiantes, que nos permita también captar talento de estudiantado extranjero y apoyar y fomentar la colaboración y la cooperación con todos los países. Es un momento en el que el mundo está herido en todos los flancos, donde la cooperación es absolutamente necesaria y mandatoria”, ha asegurado. Asimismo, Ricardo Mairal ha recordado los cuatro grandes ejes hacia los que las universidades españolas proyectan la internacionalización: Europa, donde España ocupa el tercer lugar, tras Francia y Alemania, en lo que respecta a proyectos de alianzas europeas; el compromiso con el fortalecimiento del espacio iberoamericano; el continente africano, en el que se están poniendo en marcha becas de colaboración dirigidas principalmente a mujeres investigadoras, cuyo trabajo están siendo muchas veces invisible; finalmente ASIA, donde se impulsan proyectos con India o China. “La internacionalización y la cooperación ocupan un lugar muy destacado presidido por múltiples proyectos que precisamente tienen el objetivo de posicionar a las universidades españolas como una voz destacada y autorizada en una posición de privilegio y de vanguardia en el ámbito internacional”, ha declarado.

Por su parte, José Carlos Gómez Villamandos ha destacado el hecho de que CRUE-Internacional y Cooperación celebre esta jornada en Andalucía, concretamente en Jaén, “en una universidad que destaca por su proyección internacional cada vez más sólida”. “Nosotros tenemos como eje estratégico la internacionalización del sistema universitario; en la nueva Ley de Universidades se plasma la obligación de establecer una estrategia de internacionalización con periodicidad y entendiéndola no solo como la movilidad, sino de toda la actividad universitaria”, ha afirmado el consejero, que ha resaltado el hecho de que Andalucía sea la región que mayor número de alianzas europeas lidera.

Por último, Julio Millán ha dado la bienvenida a los participantes de esta jornada a la ciudad e invitado a que sean prescriptores del patrimonio artístico, natural y gastronómico de Jaén, que cumple 1200 años como capital. “Hoy nos sentimos especialmente orgullosos de que Jaén sea la sede de estas jornadas, no  solo por lo que suponen para el ámbito universitario, sino por lo que representan para una ciudad y una provincia que ven en la educación superior un motor de transformación y proyección gracias a la UJA”, ha indicado el alcalde de Jaén, que además ha asegurado que la celebración de estas jornadas en la ciudad supone también “una declaración de confianza en nuestras capacidades y en nuestro compromiso con la internacionalización y la cooperación”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La Tuna de Peritos de Jaén, durante la celebración del VII Certamen de Tunas “Ciudad de Jerez”.

La Tuna de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, conocida como la Tuna de Peritos de Jaén, ha participado este pasado fin de semana en la VII edición del Certamen de Tunas 'Ciudad de Jerez', un evento que congregó a destacadas tunas universitarias del panorama nacional.

El certamen, celebrado los días 20 y 21 de junio en la ciudad de Jerez de la Frontera, contó con la participación de la Tuna de Peritos de Sevilla, la Tuna Universitaria de Plasencia, la Tuna de Empresariales de Jerez (como anfitriona), y la propia tuna jiennense.

Las actividades comenzaron el viernes por la noche con una serenata frente al Ayuntamiento de Jerez, seguida el sábado por la mañana de un pasacalles por el centro histórico de la ciudad. La jornada culminó con las actuaciones oficiales en la Sala Compañía, donde cada tuna ofreció lo mejor de su repertorio ante un público entregado.

La Tuna de Peritos de Jaén participó con una delegación de 35 tunos, que supieron ganarse el cariño del público jerezano por su simpatía, cercanía y alegría contagiosa, amenizando cada rincón de la ciudad con su música tradicional y espíritu festivo.

Además de vivir una experiencia cultural y musical de gran valor, la agrupación regresó a Jaén con tres importantes galardones otorgados por el jurado del certamen: Segundo Premio a la Mejor Tuna, Premio a la Mejor Ronda y Premio a la Tuna más Tuna.

Estos reconocimientos refuerzan el compromiso de la Tuna de Peritos de Jaén con la tradición, la excelencia musical y la hermandad entre tunas universitarias. 

Desde la agrupación, se agradece públicamente la acogida y organización de la Tuna de Empresariales de Jerez, así como el caluroso recibimiento del pueblo jerezano durante todo el fin de semana.

La Tuna de Peritos de Jaén continúa así con su labor de representar a la Universidad de Jaén y a la ciudad de Jaén por toda la geografía nacional, llevando su música y su legado a cada certamen en el que participa.

Autor
Tuna de Peritos de Jaén
Etiquetas

Conferencia ofrecida por Joaquín Pastor.

El doctor Joaquín Pastor, director del Programa de Terapias Experimentales del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ofreció el pasado viernes una conferencia en la Universidad de Jaén (UJA), en el marco del Programa de Doctorado en Química. Pastor compartió su visión sobre el descubrimiento de fármacos, destacando la exitosa sinergia entre la investigación académica y la industria, en una ponencia que enriqueció la formación de los futuros químicos de la UJA.

Joaquín Pastor fue nombrado director del Programa de Terapias Experimentales del CNIO en 2011. La misión de este programa es servir de puente entre los descubrimientos tempranos en biología del cáncer, procedentes de grupos de investigación básica, y la industria farmacéutica, encargada del desarrollo clínico de nuevos fármacos. Joaquín Pastor cuenta con 42 patentes en el campo del descubrimiento de fármacos.

Autor
Programa de Doctorado en Química de la UJA

El Rector, Nicolás Ruiz, junto a los alcaldes y los concejales de los nuevos municipios que integran la Red UJA-Municipios.

Un total de 26 nuevos ayuntamientos de la provincia de Jaén se han sumado a la Red UJA-Municipios, que desde su creación el pasado año cuenta ya con un total de 43, como ha confirmado el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha sido el encargado de entregar a los alcaldes, alcaldesas y concejales de estos ayuntamientos las placas que los acreditan como miembros de esta red, “un instrumento que nos está permitiendo llegar a todos y cada uno de los rincones de esta provincia”, según ha asegurado el propio Rector. 

“Estos municipios son pueblos y ciudades, de distinto tamaño, con idiosincrasias diferentes, con objetivos e intereses particulares, pero con el denominador común de querer estar cerca de la UJA. Juntos, la UJA y los ayuntamientos estamos dando un paso significativo para impulsar la formación, la divulgación científica, la innovación, el emprendimiento y la cultura”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha indicado que junto a las funciones clásicas que desarrolla la UJA, la institución debe ir más allá y ser “protagonista” en el progreso del territorio, “asumiendo el liderazgo con convicción y determinación”. 

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que a través del Vicerrectorado de Desarrollo Territorial se ha articulado el Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la UJA, que incluye una serie de líneas maestras de actuación, resumidas en 3 ejes fundamentales: la UJA y el tejido empresarial, a través de la Red UJA-Empresas; la UJA y los proyectos estratégicos; y la Red UJA-Municipios. “Estos tres ejes se sustentan en una filosofía clara, que no es otra que “la Universidad de Jaén tiene que ser el principal instrumento de progreso, cohesión y prosperidad de todos y cada uno de nuestros 97 municipios”, ha afirmado el Rector.

Respecto a la Red UJA-Municipios, ha explicado que “es un instrumento efectivo para devolver a la sociedad parte de lo que invierte en nosotros”. “Queremos ser una universidad diferente, que ama y cuida de su tierra; que impulsa el progreso y el bienestar; y que transforma el territorio desde el conocimiento y la innovación. Queremos ser una universidad con alma”, ha insistido el Rector. Asimismo, respecto a los municipios que ya pertenecen a esta red, ha afirmado que “trabajamos de forma organizada y sistemática, para promover proyectos de interés común, destinados al desarrollo municipal en distintos ámbitos”. 

Por último, Nicolás Ruiz ha pedido la colaboración de los ayuntamientos, como “las administraciones públicas más cercanas a la ciudadanía y las primeras en escuchar sus problemas para buscar soluciones con escasos recursos” para dar vida a la Red UJA-Municipios y, también, para implicar a otras instituciones públicas, al tejido empresarial, y a los agentes sociales. “Este proyecto debe ser común, colectivo y corresponsable. No podemos, ni queremos realizarlo en solitario. Queremos compartir retos y desafíos, pero, sobre todo, establecer nuevos espacios de trabajo, tomar el pulso a nuestra sociedad y proyectar nuevos horizontes de futuro para esta tierra”, ha declarado.

Tras su intervención, junto al vicerrector de Desarrollo Territorial, Alberto del Real, y el director de Secretariado de Desarrollo Territorial, Raúl Mata, Nicolás Ruiz ha hecho entrega de la placa acreditativa y diploma a los nuevos ayuntamientos incorporados a la red, que han sido: Arjonilla, Baeza, Beas de Segura, Bedmar y Garcíez, Cazorla, Chilluévar, Escañuela, Fuerte del Rey Huelma, Jimena, Jódar, La Guardia de Jaén, La Iruela, La Puerta de Segura, Lopera, Mancha Real, Mengíbar, Navas de San Juan, Pegalajar, Santisteban del Puerto, Santo Tomé, Torredelcampo, Torredonjimeno, Úbeda, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Los municipios incorporados anteriormente fueron: Alcalá la Real, Alcaudete, Arjona, Bailén, Bejíjar, Canena, Guarromán, Ibros, La Carolina, Los Villares, Martos, Orcera, Peal de Becerro, Quesada, Santiago Pontones, Siles y Villanueva de la Reina.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Inauguración del XXX Congreso de la Sociedad Española de Microbiología (SEM). Foto: Antonio Alba Robles.

La Universidad de Jaén ha albergado del 16 al 19 de junio el XXX Congreso de la Sociedad Española de Microbiología, que ha congregado a alrededor de 400 personas.

El acto de inauguración fue presidido por el vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco de Paula Roca Rodríguez, y contó con la lección inaugural a cargo de Arturo Casadevall (John Hopkins Bloomberg School of Public Health). El congreso contó con 56 ponencias invitadas, distribuidas en 12 simposios y dos mesas redondas. De las 335 comunicaciones presentadas, 99 fueron seleccionadas para presentación oral y el resto se exhibieron como póster durante toda la duración del congreso. A lo largo de estos días, también tuvieron lugar las asambleas de los diez grupos especializados de la SEM, así como la Asamblea general de la Sociedad.

En paralelo, se realizaron diversas actividades culturales, visitando la Catedral de Jaén, los Baños Árabes, las excavaciones del conjunto arqueológico de Cástulo, así como una velada de divulgación de la microbiología para la ciudadanía de Jaén en el patio del Palacio del Condestable Iranzo, con gran éxito de público y mucha diversión.

El acto de clausura contó con la presencia en la mesa presidencial del decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Diego Franco Jaime, y la conferencia de clausura fue impartida por el Premio Jaime Ferrán al mejor investigador joven en el campo de la Microbiología, que este año ha recaído en Ignacio Belda Aguilar (Universidad Complutense de Madrid). Igualmente, se otorgaron los premios a las mejores charlas y posters de cada Grupo Especializado y de la Sociedad, así como el premio Federico Uruburu a la mejor fotografía científica, que los participantes habían tenido ocasión de votar a lo largo de las sesiones previas.

Los congresistas, organizadores y la junta directiva de la Sociedad han expresado su satisfacción por el alto nivel científico de todas las participaciones, así como la excelente calidad de las infraestructuras e instalaciones de la UJA, que han permitido un magnífico desarrollo de un evento que quedará en la memoria de todos.

Más información en https://www.congresosem.es/SEM2025

Autor
XXX Congreso de la Sociedad Española de Microbiología (SEM)

Inauguración de la exposición 'La Ingeniería tiene nombre de mujer' en la EPSJ.

La exposición ‘La Ingeniería tiene nombre de mujer’ pone en valor el papel de las mujeres en el ámbito de la ingeniería y promueve las vocaciones científicas entre las niñas y jóvenes. La muestra que hasta final de junio se puede visitar en la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) y que también ha podido visitarse en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL).

Este proyecto se enmarca en la convocatoria lanzada por la Universidad de Jaén en materia de igualdad de género del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, concretamente en el subapartado destinado al Fomento de las vocaciones científicas STEM en las niñas y/o mujeres, que tiene como objetivo de visibilizar referentes femeninos en el ámbito científico-tecnológico y despertar el interés por estas disciplinas.

El acto inaugural contó con la presencia de la directora de Igualdad de la Universidad de Jaén, Nieves Moyano, el director de la EPSJ, Jorge Delgado García, así como de las profesoras impulsoras del proyecto, M.ª Ángeles Medina y M.ª Ángeles Verdejo, junto a alumnas, mentoras y participantes en esta iniciativa, auténticas protagonistas de esta actividad. Por su parte, en Linares, además de Nieves Moyano y M.ª Ángeles Verdejo asistieron el director de la EPSL, Manuel Valverde, así como alumnado del IES Reyes de España de la ciudad linarense.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Investigadores participantes en la reunión de lanzamiento del proyecto celebrada en la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) ha acogido la reunión de lanzamiento del proyecto NBS4AQUAMISSION, un ambicioso proyecto de investigación europeo que va a abordar la creciente problemática de la contaminación por productos farmacéuticos en entornos acuáticos urbanos y rurales. Con un presupuesto de casi 1,3 millones de euros y una duración de tres años, este proyecto, liderado por la Universidad de Jaén y coordinado por la catedrática Gema Parra Anguita, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la UJA, busca no solo comprender el impacto de estos contaminantes en la biodiversidad acuática, sino también desarrollar e implementar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza (SbN) para su eliminación.

Seleccionado dentro de la prestigiosa convocatoria Biodiversa+ NBS 2023, el proyecto arrancó oficialmente con su reunión de lanzamiento celebrada los días 3 y 4 de junio en la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA. Un encuentro que fue inaugurado por Emilio Muñoz, director de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) de la UJA, que destacó la relevancia de esta iniciativa a nivel internacional.

En este sentido, el objetivo principal de NBS4AQUAMISSION es doble: por un lado, profundizar en la comprensión de los efectos que la liberación de productos farmacéuticos tiene sobre la biodiversidad acuática; por otro, evaluar la eficacia de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como herramientas eficientes para reducir esta contaminación y los riesgos ambientales asociados. De esta manera, esta evaluación proporcionará una base sólida para la toma de decisiones informadas en la gestión del agua, crucial para el futuro de los ecosistemas y la salud humana. "Estamos ante un desafío ambiental global que exige soluciones innovadoras", afirma la doctora Gema Parra Anguita, coordinadora del proyecto, que afirma que el mismo representa un paso adelante en la búsqueda de estrategias sostenibles para proteger los recursos hídricos. “Al combinar el conocimiento científico de vanguardia con la implementación de soluciones naturales, esperamos sentar las bases para una gestión del agua más resiliente y respetuosa con el medio ambiente", ha asegurado.

El proyecto se centra en un triple enfoque que combina humedales de tratamiento, materiales innovadores, como el biocarbón, y procesos de bioaumentación para eliminar eficazmente los productos farmacológicos, como una estrategia complementaria a la de las estaciones depuradoras de aguas residuales, ya que estas plantas, las EDAR, no están diseñadas para eliminar este tipo de contaminación.

El proyecto NBS4AQUAMISSION es una propuesta internacional que reúne a un consorcio de siete instituciones de seis países diferentes, incluyendo universidades, agencias gubernamentales y una empresa privada: Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (Universidad de Jaén, España), Agencia Andaluza del Agua y el Medio Ambiente (Junta de Andalucía, España), Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hidrología y Medio Ambiente Hídrico (NIBIO, Noruega), Escuela de Arquitectura, Planificación y Política Ambiental de la Universidad de Dublín (Irlanda), Departamento de Agricultura de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria (Italia), Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Técnica de Gebze (Turquía) y la empresa Killian Water APS (Dinamarca).

“Este proyecto no solo generará conocimiento científico de frontera, sino que también se traducirá en medidas prácticas para la gestión del agua y recomendaciones de políticas, contribuyendo a la recuperación de servicios ecosistémicos vitales y mejorando la calidad de vida en entornos urbanos y rurales”, apunta la coordinadora del proyecto.

El proyecto se estructura en siete paquetes de trabajo, que abarcan: la caracterización de los productos farmacológicos en los distintos sitios de estudio; la evaluación toxicológica de la mezcla de contaminantes; la efectividad en la retirada de los productos farmacológicos de las distintas soluciones basadas en la naturaleza propuestas; el estudio de la repercusión en la biodiversidad mediante el análisis de ADN ambiental; la evaluación del ciclo de vida de cada una de ellas con un enfoque económico, social y ambiental; la mejora de la interfaz ciencia-sociedad, trabajando para incrementar la participación de las partes interesadas en este tipo de soluciones, lo que permitirá el desarrollo de recomendaciones políticas y la transferencia a la sociedad mediante la comunicación de los resultados.

La labor de la UJA, además de coordinación y ser el motor de difusión de los resultados, se centra en la evaluación de la efectividad de estas soluciones para retirar productos farmacológicos y reducir el riesgo toxicológico del cóctel de fármacos que está llegando a nuestros sistemas acuáticos. En este sentido, la profesora Gema Parra apunta que “nuestro objetivo es que este proyecto europeo sea impulsor de la transformación de la sociedad, dando solución a los desafíos actuales, utilizando la naturaleza como aliada”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Inauguración del programa a cargo del vicerrector José Ignacio Jiménez, junto a Beatriz Valverde.

Estudiantes de seis universidades socias de la alianza europea de universidades NEOLAiA han participado en el primer curso Focus Academy, organizado por el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén. El curso, titulado Data Analytics for Inclusion & Diversity y coordinado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA, ha sido clausurado por la coordinadora de la Alianza, Beatriz Valverde.

 

El estudiantado procedía de la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Siauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad “Stefan del Mare” de Suceava (Rumanía) y la Universidad de Jaén, todas ellas socias de NEOLAiA.

El programa formativo ha profundizado en el análisis estadístico de los datos de inclusión y diversidad, que puede ser de gran ayuda para que las organizaciones identifiquen disparidades, establezcan objetivos y tomen medidas significativas para fomentar un entorno más inclusivo y equitativo. Es un proceso continuo que requiere compromiso, transparencia y consideraciones éticas para impulsar un cambio positivo. El alumnado participante ha pertenecido a titulaciones de diversas áreas de conocimiento como Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Derecho o Ciencias de la Educación.

Cursos Focus Academy de NEOLAiA

Los cursos Focus Academy son una de las iniciativas de la Alianza dentro del ámbito de la enseñanza, que gira en torno a la creación de programas educativos transversales e incluye diversos cursos dirigidos a identificar el impacto de los tres pilares clave de NEOLAiA en las regiones europeas y destinados a promover los valores europeos a través de estos pilares. Los citados pilares, además de la inclusión y la diversidad, también incluyen la transformación digital y la movilidad mejorada.

Además, dentro del marco de la alianza europea de universidades NEOLAiA, los cursos “Focus Academy” pretenden ir más allá del ámbito universitario y llegar a la sociedad en general para sensibilizar sobre temas relacionados con los pilares de NEOLAiA, en este caso la diversidad y la inclusión. Con este propósito en mente y como parte del curso Data Analytics for Inclusion & Diversity, la Universidad de Jaén organizó el pasado 20 de mayo en la Antigua Escuela de Magisterio una mesa redonda abierta al público en general y en formato bilingüe titulada Women’s Gaze: Experiences (in) Migration sobre migración con mirada de mujer. En ella se aportaron interesantes reflexiones científicas y experienciales sobre diferentes temáticas de inmigración, especialmente en relación con la educación. Esta mesa redonda fue retransmitida por streaming a la comunidad, académica y no académicas, de todas las universidades socias de NEOLAiA, con el fin de acercar la problemática de la mujer en la migración a la sociedad.

Autor
Alianza europea de universidades NEOLAiA
Etiquetas

Representación del auto sacramental, en la Catedral de Baeza.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado, en el marco de la celebración del Corpus Christi, la representación del auto sacramental 'El Maestrazgo del Tusón', compuesto en 1659 por Pedro Calderón de la Barca, a cargo de IN Vitro-Teatro de la UJA, en la S.I. Catedral de Baeza, con la colaboración del Ayuntamiento de Baeza.

Bajo la dirección de Pedro Jiménez, el grupo de teatro llevó a cabo este pasado jueves una puesta en escena impecable, caracterizada por el gran compromiso ético y estético que supone el reto de adaptar un texto dramático clásico y, particularmente, un auto sacramental. Sin duda, In Vitro-Teatro de la UJA puso en escena esta obra, repleta de contenido teológico e histórico, de una forma valiente y contemporánea, atendiendo a la poderosa fuerza dramática intrínseca a la tradición teatral clásica y, en particular, al género del auto sacramental, poco transitado actualmente por las compañías teatrales.

Cabe destacar, al final de la representación —gracias a Francisco Juan Martínez Rojas, deán de las catedrales de Jaén y de Baeza—, la aparición en escena de la Custodia de la Catedral de Baeza, de principios del siglo XVIII, sobre la que se derramó una petalada.

Sobre los autos sacramentales:

Desde la Edad Media, en el marco de las celebraciones del Corpus Christi, se fueron desarrollando algunas fiestas que adquirieron un gran protagonismo entre los siglos XVI y XVIII. Juegos de cañas, toros, castillos de pólvora o luminarias no faltaban en estas celebraciones, completando el rico aparato efímero de altares, arcos de triunfo, etc., erigidos para la procesión del Sacramento en la custodia.

En este contexto destacaron los autos sacramentales, obras de teatro sacro con las que explicaba al pueblo contenidos teológicos, especialmente relacionados con la Eucaristía, y en los que se empleaban ricas escenografías tanto en espacios fijos como en carros móviles.

Los autos sacramentales fueron prohibidos en 1765, al igual que otros elementos de carácter popular como las tarascas, gigantes y cabezudos, que participaban también en la procesión del Corpus. Fue en el siglo XX, de la mano de algunos de los miembros de la Generación del 27, cuando se empezaron a recuperar y escritores como Miguel Hernández compusieron en este género. 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas