Julio Ángel Olivares, Fernando Cruz y Rubén Dorado, en los estudios de UniRadio Jaén.

El Grupo de Investigación "Ingeniería Mecánica y Energética (INGEMER)" de la Universidad de Jaén ha participado en el programa Campus: Panel de Expert@s, espacio conducido y presentado por el director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino. En concreto, han sido Fernando Cruz Peragón, investigador responsable, y Rubén Dorado Vicente, miembro integrante del grupo, quienes se han acercado a los micrófonos de la radio universitaria con el objetivo de divulgar aquellas indagaciones que realizan en el seno de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ).

Conformado hacia el año 2010, si bien cuenta con raíces en los albores del siglo XXI, el grupo liderado por Cruz Peragón tiene como líneas de investigación la influencia de la geometría en la mejora de los procesos de fabricación, el modelado de sistemas térmicos, los motores de combustión interna alternativos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, además de las técnicas avanzadas de diseño, simulación y análisis estructural en el ámbito de la ingeniería mecánica.

En lo que concierne al carácter transversal del grupo, Dorado Vicente afirmó durante su intervención que, por un lado, se encuentra el área de máquinas y motores térmicos y, por otro, abordan cuestiones relacionadas con el área de ingeniería de procesos de fabricación y el área de medios continuos y teoría de las estructuras. Todas estas parcelas del conocimiento confluyen en el diseño de productos y, según Cruz Peragón, “en la caracterización y el diagnóstico de sistemas que están en funcionamiento para detectar fallos o posibles mejoras”.

El grupo INGEMER trabaja mediante simulaciones, por lo que, a la pregunta relativa a cómo se hace una simulación, Cruz Peragón respondió basándose en los modelos matemáticos. No obstante, la dificultad de sus análisis no radica en el modelado, sino en validar dichos modelos a través de medidas experimentales. A propósito de este método, el error es fundamental para esclarecer resultados, que son comparados con los valores de los demás experimentos.

En cuanto a los proyectos que llevan a cabo en la actualidad, Dorado Vicente comentó que están “desarrollando un proyecto que comenzó hace dos años”, cuya idea principal es “fabricar, utilizando impresoras 3D, catalizadores de automoción de un tamaño más reducido porque son los sistemas que se utilizan actualmente para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos, pero son bastante caros porque requieren un recubrimiento con unos metales especiales”, por lo que buscan “utilizar la flexibilidad que tienen las máquinas de fabricación aditiva [o impresión 3D] para modificar su geometría y hacerlos más compactos”. Ya han elaborado prototipos y permanecen a la espera de realizar ensayos experimentales en los laboratorios a fin de lograr una mejora en la sostenibilidad y en la eficiencia energética. Para conseguir el mencionado avance, Cruz Peragón se refirió al uso de “combustibles alternativos”, tales como “los biocombustibles y los residuos biomásicos o industriales”. En este sentido, el investigador responsable subrayó la fabricación de “SAF [Sustainable Aviation Fuel o combustible sostenible de aviación] a partir de tapones de botellas de plástico”, lo cual redunda en “ahorrar energía”, concluyó Peragón.

En definitiva, los investigadores Cruz Peragón y Dorado Vicente destacaron la importancia de aplicar los principios de la termodinámica a los procesos de fabricación con el propósito de desarrollar diversos tipos de sistemas energéticos tan eficientes como rentables.

El programa íntegro está disponible en:

UJA TV: https://tv.ujaen.es/video/67a1d30205a7c201ed731992

IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/138721081

Autor
Álvaro García Conde

Foto de familia con la delegación de la Universidad de Jaén.

El Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén ha organizado, en colaboración con la Universidad de Elbasan ‘Aleksandër Xhuvani’, su semana internacional Erasmus+ KA171 anual en el exterior (‘International Staff Week - Erasmus+’), que se ha celebrado del 27 al 31 de enero en Elbasan (Albania). Esta actividad ha sido organizada en el marco de la ejecución del proyecto Erasmus+ KA171, dentro de la estrategia para la región de Balcanes Occidentales, donde la UJA lideró la consecución de financiación a nivel nacional en la convocatoria del programa KA171 en 2024.

Para el desarrollo de esta actividad, que ha reunido a un total de 70 participantes, una delegación de 30 miembros de la UJA se ha desplazado a Albania para reforzar la cooperación académica y científica de la institución jiennense con sus instituciones socias albanesas. La delegación de la Universidad de Jaén ha estado encabezada por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González y la Directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio, y compuesta por personal docente e investigador (PDI) y personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS).

En palabras del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, “las semanas formativas inversas, organizadas en el exterior, son acciones innovadoras que permiten conocer in situ las infraestructuras, recursos y potencialidades de las instituciones socias, y que brindan la oportunidad de compartir buenas prácticas, fortalecer las redes académicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el marco de distintos proyectos europeos, como por ejemplo los de desarrollo de capacidades, financiados por el programa Erasmus+”. En este sentido, explica que “todo ello contribuye a aumentar el impacto de nuestros proyectos de movilidad internacional de Erasmus+ KA171 y fortalecer la presencia de la UJA en un país, Albania, candidato a la adhesión a la UE, con un sistema de educación superior emergente y sólido que presenta numerosas oportunidades específicas de financiación para proyectos internacionales, y situado en una región, la de Balcanes Occidentales, donde lideramos a nivel nacional los flujos de movilidad dentro del programa Erasmus+ KA171”.

Programa de actividades

El acto inaugural de esta iniciativa contó con la presencia del embajador de España en Albania, Álvaro Renedo Zalba y la coordinadora de la Agencia Erasmus+ en Albania, Ada Ramaj, que acompañaron a la Rectora de la Universidad de Elbasan, Elvira Fetahu, y al Vicerrector de Internacionalización de la UJA. Durante la recepción con el embajador de España en Tirana, la delegación de la UJA pudo intercambiar impresiones y discutir iniciativas académicas colaborativas, como el Programa de Atracción de Talento de la UJA o la oferta formativa de ELE. La agenda institucional fue completada con una recepción por parte del alcalde en la sede de la Municipalidad de Elbasan.

Por lo que respecta al resto del programa de actividades, durante la semana se han llevado a cabo sesiones y paneles específicos para analizar y potenciar la colaboración entre ambos países e instituciones en áreas clave como las nuevas tendencias de movilidad internacional, proyectos de cooperación académica, investigación, desarrollo territorial, mecanismos de financiación internacional, el español como lengua extranjera (ELE) o los programas de atracción de talento y Estudiar en España. Además, en el marco de la visita a Albania, se programaron reuniones con una delegación de la Universidad de Dürres "Aleksandër Moisiu" para ampliar de forma específica la colaboración académica y científica.  

La actividad ha contado además con la participación del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el soporte de la Embajada de España en Tirana y de la Consejería de Educación de España en Italia, Grecia y Albania.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

El Rector de la UJA, junto con los premiados y autoridades.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha presidido este viernes el acto de entrega de los Premios de Innovación Sostenible de la Fundación Evolutio, que reconocen los mejores Trabajos Fin de Grado defendidos en la Escuela Politécnica Superior de Linares, y que ha contado además con la participación del presidente de la Fundación Evolutio, Emilio Cortés, y del Director de la EPS de Linares, Manuel Valverde.

Nicolás Ruiz, que ha iniciado su intervención felicitando a los premiados, ha destacado el hecho de que se trate de unos premios que vienen de la mano del tejido empresarial, en este caso de la empresa Evolutio, con la que la UJA colabora desde su implantación en Linares, contando con el apoyo de su Fundación para potenciar el talento del estudiantado, y con quien además la UJA tiene firmada la Cátedra Evolutio “que va a permitir desarrollar estudios sobre IA y Ciberseguridad, con más innovación y profundizando en la investigación, generando más oportunidades para nuestro alumnado”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA se encuentra abordando la actualización y potenciación de la oferta formativa, “con el propósito de hacerla más atractiva, diferencial y adaptada a las necesidades sociales y territoriales”. De esta manera, ha afirmado, “a partir del curso 2025-2026 podremos implantar, en los Campus de Jaén y Linares, nuevos títulos con una fuerte demanda social y una elevada inserción laboral, como los Grados en Ingeniería Biomédica, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas, Ingeniería de la Energía, Industria Digital, por citar algunos”. Unas titulaciones, ha asegurado, “muy orientadas” al nuevo mercado laboral.

Respecto a los premiados, el ganador en esta tercera edición de los premios ha sido Eduardo Sánchez Barrionuevo (Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación), por su Trabajo Fin de Grado ‘Detección y clasificación de valvulopatías mediante procesado de señal y técnicas machine learning a partir del análisis de sonidos cardíacos’. Segundo ha sido Elyssar Myrna Thabet (Grado en Ingeniería Telemática), por su TFG ‘Sistema domótico a escala con acceso remoto’. Tercero ha sido Ainhoa Miró Mata (Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación), por su TFG ‘Asistente digital para el fomento de la lectura de libros mediante gamificación’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

La Vicerrectora de Cultura junto a miembros del Equipo de Dirección de la EPSJ.

El Vicerrectorado de Cultura y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA han presentado la XXIV edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática.

En la presentación, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha destacado la conexión entre la EPSJ y el Vicerrectorado de Cultura, “el vínculo estrecho marcado y determinado por la figura que da nombre al Premio, Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-2022), del que ha destacado su aportación como geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar giennense, “protagonista de una decisiva renovación y modernización de la cartografía en combinación con la estadística en España”. “Para mí, como filóloga es un privilegio poder compartir esta presentación para acercarme más al ámbito de aplicación, porque conectan estos dos campos que, al fin y al cabo, tienen una marcada índole humanista”, ha afirmado.

Por su parte, el Director de la EPSJ, Jorge Delgado, ha asegurado que se trata de un premio “referente” tanto en el ámbito nacional como internacional, un premio “asentado, que constituye una de las señas de identidad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén y de la Universidad de Jaén”. Asimismo, ha explicado cómo surgió este premio por una triple preocupación: homenajear la figura de Francisco de Coello y su importante aportación al ámbito de la cartografía; valorar el talento, “esté donde esté”; dar a conocer la disciplina de la Ingeniería Geomática. Asimismo, el Director de la EPSJ ha informado que en la pasada edición se presentaron un total de 46 trabajos, 9 de ellos procedentes de universidades extranjeras de países como Argentina, Australia, Brasil, Cuba, México, Portugal y Venezuela.

El XXIV Premio Internacional Francisco Coello está destinado a egresados universitarios que hayan presentado sus Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en los años 2022, 2023 y 2024 en temáticas relacionadas con los campos propios de la Ingeniería Geomática: Cartografía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Catastro, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Ordenación Territorial, etc.

Se establece una única modalidad de premio para todos los trabajos, independientemente del título universitario alcanzado (grado o máster o equivalente), con los tres premios: Primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada; Segundo Premio, dotado con 1.000 €; Tercer Premio, dotado con 500 €.

Los trabajos deberán estar redactados en español, inglés o portugués y pueden presentarse hasta el próximo 16 de marzo en formato digital en la plataforma ‘EasyChair’. Se puede consultar toda información relativa a este premio en la página web de la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

La convocatoria de este premio cuenta con el patrocinio de: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Foto de familia con organizadores, jurado y ganadores del certamen.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes al XVI Certamen Internacional de Cortos cinematográficos TRIMINUTO UJA 2024. El acto ha estado presidido por la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, que ha explicado que este certamen es uno de los tres que constituyen los premios de creación artística de la UJA, junto al Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz y el Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández, estos dos últimos en su novena edición. Tal y como ha indicado Isabel Abad en su intervención, con estos premios la Universidad fomenta y apoya la actividad creativa y la realización de proyectos en el ámbito de las artes plásticas.

El primer premio, dotado con 1.000 euros y trofeo, ha sido en esta ocasión para ‘Misión secreta’, dirigido por Pedro Verdún. El segundo premio, dotado con 500 euros, ha recaído en el corto ‘Primera personal del plural’, dirigido por Zaida Ballesteros. El premio especial a estudiantes de la UJA, dotado también con 500 euros, ha sido declarado desierto.

En el acto de entrega de los premios se ha proyectado una selección de los cortometrajes presentados al certamen. Tras la entrega de los reconocimientos, Isabel Abad felicitó a los galardonados y agradeció la labor realizada al Servicio de Actividades Culturales y a los miembros del jurado, Ángel Cagigas (crítico de cine y profesor del Departamento de Psicología de la UJA), Manuel Jódar Mena (profesor de Historia del cine de la UJA) y Miguel Dávila Vargas-Machuca (Doctor en Historia y Cine por la Universidad de Granada).

Triminuto es un certamen de cortometrajes con una duración máxima de tres minutos. En esta edición se han presentado un total de 12 obras, que el jurado ha valorado atendiendo a los criterios indicados en las bases del certamen: creatividad y originalidad, calidad de la composición cinematográfica y estructura, riqueza del lenguaje fílmico utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El Rector, en el centro, junto a representantes institucionales y autoridades, tras la inauguración de la muestra.

La Universidad de Jaén expone la muestra ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803), centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, con motivo de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento. El objetivo de esta exposición es dar a conocer su legado tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad jiennense, con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado, a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

La exposición ha sido inaugurada por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, y los comisarios de la muestra, el catedrático de Historia Moderna José Miguel Delgado Barrado y el profesor Francisco José Pérez Fernández, que han desgranado su contenido, justificación y la figura de Olavide.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA, junto con otras instituciones y colectivos, trabaja en distintas acciones que den a conocer la labor de Olavide, al que se ha referido como “una figura que merece mayor reconocimiento, artífice de numerosas iniciativas académicas, culturales, urbanísticas, económicas, sociales y administrativas, que fue un ejemplo de reformador, contribuyendo a la modernización y desarrollo del país”.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha resaltado la labor que realizó por modernizar el sistema universitario “arcaico” de la época y que funcionaba con estructuras de la Edad Media. “Mucho de lo que somos las universidades hoy en día se lo debemos a Olavide y a su forma de pensamiento”, ha resaltado. En este sentido, el Rector ha hecho referencia a que “enseñar y formar, investigar, transmitir y transferir conocimientos, crear ciudadanía libre y responsable son parte de nuestras funciones esenciales. Y con ellas, nos acercamos, un poco más, a esa felicidad pública que tanto anhelaba Pablo de Olavide”.

Sobre la muestra, ha resaltado su orientación al conectar diversas culturas y periodos históricos de la vida y obra de Olavide, en concreto, América Latina, con Andalucía y, también, con Madrid y París, “ciudades en las que Olavide se relacionó con los círculos ilustrados que desafiaron las estructuras tradicionales de poder y que sentaron las bases de nuestra sociedad actual”.

Por su parte, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha indicado que esta muestra se enmarcada en la convocatoria de Proyectos Culturales de la UJA, que se centra en “favorecer y difundir la creación artística y literaria, fomentar el debate y la reflexión intelectual, y transmitir y divulgar contenidos culturales y científicos generados por la propia Universidad. En este caso concreto, recorrerá los siete municipios que son herederos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en la provincia de Jaén: La Carolina, Santa Elena, Aldeaquemada, Carboneros, Guarromán, Arquillos y Montizón. Además, en el marco de esta efeméride, este próximo sábado se realizará una visita cultural a La Carolina, guiada por Francisco José Pérez y destinada, especialmente, al estudiantado de la UJA.

El acto inaugural de la exposición ha contado con la asistencia de los alcaldes de los municipios de La Carolina, Cristóbal Pérez, y de Arquillos, Miguel Ángel Manrique.

Sobre la exposición

Durante el año 2025 se conmemora el 300 aniversario del nacimiento de Pablo de Olavide y Jauregui (Lima, Virreinato del Perú, 1725-Baeza, Reino de Jaén, 1803), que ha pasado a la historia como un ejemplo de reformador. En el marco de esta conmemoración, el proyecto cultural ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’ tiene como objetivos utilizar el tercer centenario de Pablo de Olavide para promocionar esta figura de la ilustración española, conocer su legado en las ciudades donde residió, promocionar las ciudades de La Carolina y Baeza, entre otras de la actual provincia de Jaén, que tuvieron relación con el mismo, dar a conocer algunas de las mujeres y hombres que tuvieron un papel protagonista en la vida de Olavide, tanto desde el punto de vista cultural como social, vertebrar por medio de la biografía de Pablo de Olavide las ciudades de La Carolina y Baeza con Lima, Sevilla, Madrid y París, hacer visible a los ciudadanos el legado de Pablo de Olavide en las ciudades donde residen o visitan, así como promover la conservación y difusión del Patrimonio heredado de la Superintendencia de Nuevas Poblaciones.

En concreto, la exposición está compuesta por 10 roll-up que sirven de soporte al discurso. De esta manera, y en orden cronológico, se realiza un recorrido en el que el visitante puede encontrar la relación de Olavide con cada ciudad. Como pieza fundamental de cada apartado, un plano histórico sumerge en la época que Olavide estuvo en la ciudad y que sirve para hablar de las reformas propiciadas en ella o de su influencia. Además, cada panel cuenta con un código QR que enlaza con composiciones musicales de la época en cada ciudad.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión mantenida por el Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales y el Ayuntamiento de Canena.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, se ha reunido con el alcalde de Canena, José Carlos Serrano Ruiz, a fin de explorar para el año 2025 posibles proyectos/actos/actividades conjuntas que puedan impulsar el desarrollo de este municipio. Esta reunión constituye la segunda fase que es consecuencia de la incorporación de Canena a la Red UJA de Municipios el pasado 10 de octubre de 2024 en un acto solemne presidido por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes. También formaron parte de la reunión Raúl Mata Campos, Director del Secretariado de Desarrollo Territorial del Vicerrectorado. y concejales del consistorio.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

Participantes en la reunión del consejo del Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión celebrada en Bailén.

El Instituto Europeo de Sostenibilidad de Gestión (iESG), integrado por las Universidades de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Pablo de Olavide, celebró el pasado 24 de enero una reunión de su consejo en la almazara Picualia, en Bailén (Jaén), donde se aprobó el Plan Estratégico 2025-29 cuyo propósito es posicionar a este instituto de investigación como un referente internacional en investigación, transferencia de conocimiento y formación especializada de posgrado en el ámbito de la gestión sostenible de organizaciones.

El Plan Estratégico establece 20 objetivos organizados en torno a cuatro ejes principales: Investigación, Transferencia del Conocimiento, Divulgación y Formación. La Internacionalización se integra como un eje transversal para potenciar la dimensión europea del Instituto. El Plan define así objetivos de investigación que buscan atraer, desarrollar y mantener talento científico hacia este instituto pionero a nivel nacional y uno de los más grandes en España en el área de Economía y Empresa; establecer alianzas estratégicas a nivel europeo que fortalezcan su capacidad para captar fondos de investigación internacionales o promover investigaciones de vanguardia que aborden desafíos críticos, como la medición y gestión de los impactos sociales de la gestión empresarial, la definición de prácticas empresariales más justas e inclusivas o la alineación de las estrategias y políticas de recursos humanos con los objetivos de desarrollo sostenible, fomentando entornos laborales más éticos y responsables. 

A nivel de transferencia se han definido una serie de objetivos estratégicos destinados a transformar el conocimiento generado mediante la investigación en herramientas útiles y prácticas para empresas e instituciones. Entre las iniciativas previstas, destaca la creación de guías y recursos diseñados específicamente para ayudar a pequeñas y medianas empresas (PYMES) a implementar prácticas sostenibles en procesos clave, tales como la internacionalización o la gestión de recursos humanos. Además, el Instituto pretende elaborar informes periódicos sobre sostenibilidad en Andalucía y desarrollar estudios de sostenibilidad en sectores empresariales específicos.  Otro de sus objetivos es posicionarse como un aliado clave para apoyar a las empresas en la formulación de planes estratégicos que faciliten su transición hacia la sostenibilidad, además de ofrecer programas de mentoría para ayudar a las PYMES a integrar prácticas sostenibles en diferentes áreas de negocio (logística, producción, recursos humanos, etc.). Asimismo, el iESG aspira a convertirse en socio estratégico, tanto de empresas como de otros centros e institutos de investigación, para solicitar y desarrollar proyectos de I+D+i colaborativa que impulsen la innovación sostenible a nivel empresarial.

 Entre los objetivos estratégicos del iESG a nivel formativo destaca la creación del programa “iESG Academy: Líderes en Sostenibilidad Global” mediante la puesta en marcha de microcredenciales y cursos en línea masivos (MOC) dirigidos a desarrollar competencias en gestión sostenible en egresados y profesionales. Asimismo, el Instituto pondrá en marcha un máster oficial interuniversitario en gestión sostenible enfocado desde una perspectiva estratégica y fomentará la realización de tesis doctorales en co-tutela internacional, consolidando su compromiso con la formación avanzada y la proyección global en sostenibilidad en gestión. 

En materia de divulgación científica se han definido objetivos estratégicos con el propósito de acercar a la sociedad el conocimiento generado, así como destacar su impacto en el desarrollo económico sostenible. Entre las iniciativas más relevantes se prevé la creación de una plataforma digital que reúna los resultados de investigación y recursos educativos del iESG, facilitando el acceso a estos materiales. Además, se firmarán acuerdos con medios de comunicación, tales como Ideal o Grupo Joly, para publicar artículos divulgativos sobre gestión sostenible. Asimismo, se lanzará una convocatoria anual para premiar a los mejores Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster enfocados en la gestión sostenible de organizaciones. Paralelamente, el iESG asegurará su participación en foros de divulgación científica, tales como la Noche Europea de los Investigadores o Café con Ciencia, entre otros, convirtiéndose en un referente en la promoción de la sostenibilidad en gestión en la sociedad.

Además del Plan Estratégico, en el Consejo del Instituto se aprobó la programación de acciones previstas para 2025, alineadas con los objetivos del Plan Estratégico 2025-29. Asimismo, la Junta Directiva presentó un balance de las actividades y logros en los primeros 10 meses de vida del Instituto, destacando hitos como el premio recibido en el Museo Reina Sofía de Madrid que reconoce al iESG como una de las mejores acciones de sostenibilidad en España en 2024. También se resaltaron logros como la obtención de los primeros proyectos de investigación de convocatorias competitivas a nivel nacional y regional, así como la acogida de investigadores internacionales que han realizado estancias en el Instituto.  Igualmente, se discutieron medidas organizativas clave para fortalecer la cooperación interuniversitaria y la generación de alianzas estratégicas con organizaciones relevantes a nivel empresarial e institucional, impulsando la proyección del iESG como un referente en gestión sostenible.

Para más información sobre actividades y resultados del Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG) se recomienda visitar su página web o su perfil de Linkedin.

Autor
Instituto Europeo de Sostenibilidad de Gestión (iESG).

Fernando Bayona, junto a la vicerrectora de Cultura Marta Torres.

 La Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge hasta el próximo 27 de febrero la exposición ‘No más collares de macarrones’, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén e ideada por el artista visual y profesor Fernando Bayona, que ha sido realizada por alumnado de la UJA del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Social.

En su inauguración, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha explicado que se trata de una muestra “singular”, indicando que las propuestas que ofrece son recreaciones de obras firmadas por artistas relevantes, “que se convierten en piezas que nos agitan, sacuden y ayudan a ampliar nuestra cultura y repertorio visual, al tiempo que contribuyen a enriquecer nuestra capacidad crítica y empática”.

Sobre el alumnado autor de las obras y que ha asistido a la inauguración, ha afirmado que en su doble rol de “creador y actor”, se ha aproximado a las artes visuales y, especialmente, a la fotografía “a fin de usarla como medio de enseñanza y aprendizaje en el ámbito socioeducativo donde se desenvolverá profesionalmente al terminar su etapa universitaria”. En este sentido, además de las competencias previstas en el currículo, el alumnado implicado ha adquirido una formación complementaria e integral basada en el empleo, en este caso, de la fotografía como medio imprescindible de expresión y, fundamentalmente, como arte.

Esta muestra se enmarca en el programa UJA Talento, que el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ofrece como plataforma desde la que su alumnado muestra su vocación artística, creativa e innovadora al resto de la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general.

Sobre el comisario de la exposición

Fernando Bayona (Montizón, Jaén, 1980) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde en la actualidad es profesor, y Máster de Fotografía y Diseño Visual (Universidad NABA, Milán, Italia). Ha recibido varios premios como el XI Premio Jose M.ª Vidal de Artes Visuales Fundación Arena, Certamen Andaluz de Artes Plásticas-Programa Desencaja 2015, el SONY WORLD PHOTOGRAPHY AWARD en Londres (2011), el Premio ESTAMPA09 de la Comunidad de Madrid (2009), el XXII Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC-2022), entre muchos otros. Ha participado con su obra en las principales ferias de arte y fotografía, y ha comisariado numerosas exposiciones.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Intervención de Alejandro Jiménez, en el marco de la exposición.

El edificio del Banco de España de Jaén acoge hasta el 27 de febrero la exposición multisensorial ‘El Antiguo Egipto en tus manos’, en el marco de las actividades conmemorativas del 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén.

La exposición, que ha sido inaugurada este martes, contó con la asistencia del Director de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, Julio Ángel Olivares, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, así como del profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, que fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural titulada ‘Últimos hallazgos de la misión arqueológica de la Universidad de Jaén en Egipto: la necrópolis de Qubbet el Hawa’.

En opinión de Julio Ángel Olivares, el título de la muestra “es toda una declaración de intenciones, una interpelación directa, una llamada a la participación, a la vivencia y a la experiencia a través de los sentidos y la imaginación”. En este sentido, apunta que “el concepto, nos proyecta, como si de una máquina del tiempo se tratase, al ayer, desde este presente en el que, necesariamente, actualizamos visiones, teorías e interpretaciones, y a un futuro que nos seguirá enriqueciendo, con la mente puesta en el aprendizaje continuo, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, traza seminal y fundacional en la Universidad”. Por último, Julio Ángel Olivares hizo referencia a que como en otras exposiciones itinerantes dentro del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, esta actividad “contribuye a crear vocaciones científicas y hacer tangible la ciencia para que dialoguemos con ella, intimemos con su magia y nos emocionemos con la misma”.

Por su parte, María Espejo ha recalcado la relevancia de la Universidad de Jaén “no solo a nivel nacional, sino en el ámbito internacional". "Una labor que queda patente en los reportajes y noticias de National Geografic relacionadas con el antiguo Egipto donde destacan la labor de investigación de la Universidad de Jaén", ha indicado. Además, la edil ha resaltado que esta muestra "es una oportunidad única para que los jiennenses conozcamos los trabajos que la UJA realiza en Egipto y nos da muestra de este nivel de investigación que la ha llevado a ser referente mundial de la egiptología".

Sobre la muestra

La exposición itinerante ‘El Antiguo Egipto en tus Manos’ supone una experiencia divulgativa inclusiva creada para acercar el resultado de la investigación arqueológica realizada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, mediante la exhibición de elementos de documentación gráfica arqueológica. Estos elementos abarcan aquellas técnicas clásicas, como son los dibujos, acuarelas y fotografías, hasta las últimas técnicas de virtualización tridimensional y reproducción impresa en 3D.

La muestra se adapta a diferentes necesidades sensoriales de los participantes y redefine las barreras museológicas, da a conocer el carácter identitario único del territorio fronterizo del nomo de Elefantina durante la antigüedad y demuestra la capacidad de las piezas (digitalizadas e impresas en 3D desde la Universidad de Jaén), como recurso divulgativo para transmitir contenidos generales sobre la necrópolis de Qubbet el-Hawa.

La exposición es una acción divulgativa derivada de la hipótesis propuesta en la tesis doctoral defendida por la investigadora M.L. Serrano Lara en 2023, que apostaba por la actualización de la colección de reproducciones 3D creada en el Proyecto Qubbet el- Hawa, una actualización de las reproducciones virtuales en 3D de elementos arqueológicos singulares que permitiera evitar la obsolescencia de la colección virtual como elemento de documentación gráfica arqueológica y, de este modo, permitiera su correcto empleo como herramienta de catalogación y estudio de materiales.

En el marco de la exposición, el próximo 12 de febrero miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa participarán en una mesa redonda sobre los 16 años de excavaciones arqueológicas, objetivos cumplidos y perspectivas de futuro de este proyecto que dirige la Universidad de Jaén.

Esta actividad se enmarca en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional