Momento de la actuación. Fotografía: Fernando Mármol

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) organizó el pasado sábado un nuevo concierto, dentro del Club de Jazz de la UJA, a cargo de Four Women Quartet, en los jardines del Museo de Jaén.

Four Women Quartet es una formación integrada por Natalia Ruciero (voz y batería), Virginia Moreno (clarinete), Laura Domínguez (piano) y Blanca Barranco (contrabajo). Con este concierto, incluido en el Club de Jazz de la UJA, se inaugura el ciclo Jazz en la Ciudad, que pretende llevar esta música a distintos espacios del casco urbano.

El concierto del sábado estuvo centrado en la figura de la legendaria Anita O'Day y en algunas de las obras que interpretó o compuso. Las cuatro integrantes del Four Women Quartet hicieron disfrutar al público congregado con piezas clásicas de swing, cool y bebop. Música compuesta por mujeres e interpretada por mujeres -y que contó además con la colaboración puntual de Charito Sánchez- en un concierto excepcional que puede disfrutarse en el canal de youtube de UJA. Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=ELn7gloPK1U&t=3741s

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Cartel del Club de las Letras de la UJA, con Elena Medel.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén organiza esta miércoles 17 de marzo una nueva cita del Club de las Letras de la UJA, que contará con la presencia ‘online’ de la escritora y editora Elena Medel (Córdoba, 1985), que presentará su primera novela titulada ‘Las maravillas’ (Anagrama, 2020). El encuentro podrá seguirse a partir de las 19 horas, en el canal de Youtube ‘UJA.Cultura’.

Elena Medel, directora de la editorial de poesía La Bella Varsovia, es autora de los libros de poesía 'Mi primer bikini' (DVD, 2002), 'Tara' (DVD, 2006) y 'Chatterton' (Visor, 2014), reunidos en 'Un día negro en una casa de mentira' (Visor, 2015); de los ensayos 'El mundo mago' (Ariel, 2015) y 'Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018). En su última obra ‘Las maravillas’ hace un recorrido por las últimas décadas de la historia de España y un retrato lírico y honesto de dos mujeres trabajadoras. Esta novela ha sido galardonada con el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 por su frescura literaria y la excelente calidad poética de su prosa.

Por otro lado, la escritora cordobesa impartirá un taller de literatura autobiográfica online, en el marco del Aula de Literatura del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y Deporte, que se celebrará los días 18 y 19 de marzo. El taller se concibe  como una invitación a leer y escribir, a seguir escribiendo y leyendo, a pensar en la escritura.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Beatriz Montes Berges, en un momento de la entrevista.

El proyecto ‘Prevención y detección precoz de la violencia de género en el alumnado universitario’, dirigido por Beatriz Montes Berges, docente e investigadora de la Universidad de Jaén, fue centro de atención la pasada semana en el espacio ‘Campus: Panel de Expert@s’ que dirige Julio Ángel Olivares Merino. La docente indicó que este proyecto forma parte de una convocatoria dentro del ‘Pacto de Estado’ correspondiente a 2019 y al que podían optar las universidades andaluzas.

En el equipo de investigadores que trabajan en este proyecto han participado desde psicólogas sociales como la entrevistada y la docente de la Universidad de Jaén María Aranda López, hasta profesoras de Trabajo Social, como Virginia Fuentes y Marta García Domingo, además de alumnado del Doctorado de Psicología, como Miguel Mora, quien, como comentó Montes Berges, “es una persona que lleva más de veinte años trabajando en instituciones penitenciarias y que, además de psicólogo y trabajador social, es educador dentro de la prisión con agresores de violencia de género”. También participa en el proyecto Mª Agustina Vázquez, terapeuta que trabaja en el Instituto de la Mujer llevando la intervención grupal e individual de mujeres que se encuentran en tratamiento. La experta invitada a los micrófonos de UniRadio Jaén mencionó, de igual modo, a Anaís Parejo Montes, psicóloga sanitaria y terapeuta especialista en violencia de género en el Gabinete de Psicología de la Universidad de Jaén, además de la especialista Mª del Carmen Marín en Ciberacoso, un tema candente en la actualidad.

“El perfil de las personas es importante porque aportan cosas diferentes a la hora de hacer un programa”, señaló Montes Berges. En sí, la investigadora tenía la idea de detectar cuántos casos había que tratar en este programa de prevención: “hacemos el programa no solamente para que las chicas no caigan, sino para que los chicos se den cuanta de qué es lo que están haciendo, si están ejerciendo esas conductas no aconsejables”, añadió. De hecho, se refirió a los objetivos y destacó la idea de difundir los resultados entre la comunidad universitaria para que “la gente conozca qué es lo que pasa y tome conciencia del problema”.

A lo largo de la entrevista, la directora del proyecto explicó situaciones en las que una persona puede ser agente activo de acoso sin ser consciente de ello, conductas tales como “insistir excesivamente en averiguar dónde está la otra persona en cada momento, buscar información de la pareja sin preguntarle directamente” y especificó que un comportamiento así “no es sano sino tóxico”. En patrones como el familiar o el social, ese ‘grupo de iguales’ pueden influir en ciertos comportamientos, al igual que situaciones en las que se opta por el silencio o se alienta a la persona a que las realice en lugar de detenerla. Al referirse a la modificación explícita del lenguaje machista en la calle, algo que cambió a finales de los 90 con el asesinato de Ana Orantes, Montes Berges habló de las aún existentes situaciones implícitas, al igual que los chistes o micromachismos. En este sentido, la invitada razonó que “tenemos que tener en cuenta que la violencia de género no es más que la expresión radical abrupta y peor de lo que es ese símbolo: la conducta machista”.

La investigadora continuó con las diferentes escalas que pueden darse en este fenómeno, tales como ‘los mitos del amor romántico’, que se pueden identificar, por ejemplo, en canciones en las que se muestra la dependencia de una persona hacia otra. También aportó la diferenciación en el rol de pareja, un factor de protección que parte de dos ideas distintas como la autonomía y su contrario, el hecho de confundir los gustos propios con los de la pareja, además la propia consecuencia de dejar de ser uno mismo. Montes Berges siguió con el ‘sexismo ambivalente’, el cual aporta dos escalas: el sexismo hostil y el benévolo, este último ejemplificado por la investigadora a partir de la frase “yo pienso bien de las mujeres, pero tenéis que admitir que sois el género débil”.

Por lo que respecta a la escala de detección precoz, Montes aludió a la violencia durante el noviazgo, los celos ‘románticos’ y la comunicación dentro de la pareja. La experta subrayó que “uno no pertenece nada más que a sí mismo; la posesión no es buena” y destacó que “la idealización supone dejar de ver a la persona como alguien que puede tener sus propios fallos” y que “lo ideal sería llegar a un amor incondicional a la otra persona donde tú seas capaz de aceptar su historia previa”. Es más, añadió, “cuando consideras que no es tu mejor momento, no empieces una relación, aunque venga a ti, porque no va a ser una pareja sana, va a ser una pareja que tú vas a buscar tapando agujeritos tuyos, va a ser una pareja para que tú no seas feliz y es algo que no llegará a buen puerto”.

Tras referirse a estos ítems y cerca de concluir, Berges aportó para la prevención y la enseñanza a la población, la idea de partir de los datos. Estos muestran que las conductas violentas físicas y de control son más abundantes en hombres que en mujeres, mientras que las de vigilancia se dan más en mujeres que en hombres. Sin embargo, en casos de ciberacoso no hay diferencia de un sexo a otro. Por otra parte, en la violencia psicoemocional Montes mostró dos variables: por una parte, la dominación, que consiste en amenazar a la persona con dejarla o comentando que otra pareja sería mejor, y, por otra, la denigración, que consiste en quitarle valor a la pareja, criticando su físico o insultándole delante de más gente. La respuesta de prevención ante situaciones de esta naturaleza es, por ejemplo, acompañar a la chica que se siente bajo esta presión, invitar al chico a que reflexione sin esperar cambios inmediatos, permitir que el responsable exprese su hostilidad con la intención de remediarla, etcétera.

En resumen, detectar estos casos o realidades tiene como fin solucionar su incidencia, ya que, si se sigue en esta línea, esta tara social “no acabará nunca”. Y a pesar de que es cierto que acciones explícitas como proclamar que un problema se puede arreglar agrediendo a una mujer ya no gozan de predicamento, quedan aún situaciones silenciosas como el ciberacoso, algo que crece más y más cada día y que no debe normalizarse. Montes Berges fue taxativa al respecto, enfatizando que si alguien se percata de este tipo de incidencias, lo último que debe hacer es callarse o mirar hacia otro lado.

La entrevista puede escucharse en el siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/065-panel-expertos-audios-mp3_rf_66479930_1.html

Autor
Fuente: UniRadio Jaén

Uso de la plataforma 'Pictogram'.

La solución informática ‘Pictogram’ es una de las tres candidatas seleccionadas para optar a los premios ‘Accessible Europe’ en la categoría ‘Dificultades del habla’, unos galardones que organiza la Organización Internacional de Telecomunicaciones y la Comisión Europea. En total, casi un centenar de empresas participan en esta competición, de las que solo 15 han pasado a la final, entre las que se encuentra la empresa jiennense Yottacode S.L., una spin-off creada por investigadores de la Universidad de Jaén, que ha conseguido con su producto ‘Pictogram’ merecer el reconocimiento del jurado y pasar a la final junto con otras dos soluciones de otros países.

‘Pictogram’ es un completo entorno para comunicarse y enseñar a comunicarse a través de pictogramas y está orientado a personas con TEA o trastornos del lenguaje. Tanto terapeutas como profesorado y padres colaboran en la plataforma para una intervención global. ‘Pictogram’ incorpora tecnologías avanzadas que permiten usar el comunicador en cualquier lugar y personalizarlo de manera remota. La plataforma ofrece funcionalidades especializadas de evaluación, seguimiento y análisis automático del progreso.

Según Arturo Montejo, investigador de la UJA y director tecnológico de Yottacode S.L., “Pictogram es una solución revolucionaria como herramienta para el desarrollo de la comunicación aumentativa”. “No existe ninguna solución que ofrezca tanta versatilidad. El comunicador es de uso exclusivo por el niño y todo se configura desde la web. Una vez que empiezas a usarla, ya no hay vuelta atrás”, añade.

‘Pictogram’ ya había recibido el sello de excelencia del Programa Marco Europeo de Investigación e Innovación en 2020. Esta plataforma está fundamentada en evidencias científicas y cada una de sus funcionalidades responde a necesidades identificadas por profesionales en el tratamiento de estos trastornos. La herramienta presenta características que la hacen atractiva tanto a padres como a terapeutas y en la actualidad está siendo utilizada en cinco centros de atención especial en México, en el marco de un proyecto financiado por la Fundación Robert-Bosch México. Allí, cientos de niños aprenden a comunicarse con ‘Pictogram’ y los resultados obtenidos son destacables. En este sentido, varios centros en España han iniciado también pruebas con la herramienta.

Los ganadores de estos premios se anunciarán el 23 de marzo. “Sea o no ‘Pictogram’ la galardonada en su categoría (existen 5 diferentes), no cabe duda de que estar entre las tres mejores soluciones es una forma de reconocer la valía de esta plataforma cien por cien de Jaén”, asegura Arturo Montejo.

Se puede obtener más información en la página web de ‘Pictogram’.

Autor
Fuente: Yottacode S.L.

Juan Gómez, Francisco Reyes y Manuel Parras, en la presentación del simposio.

La Universidad de Jaén acogerá el ‘BE_OLIVE’ III Simposio Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud / IV Congreso Internacional de Aceite de Oliva, Olivar y Salud, que organiza conjuntamente con la Universidad de Yale (Estados Unidos), y que está patrocinado por la Diputación Provincial de Jaén.

Este congreso se celebrará del 9 al 12 de diciembre de 2021 en el Palacio de Congresos de Jaén (IFEJA) y en el mismo se debatirán y darán a conocer los últimos avances relacionados con el binomio aceites de oliva-salud y se analizarán las mejores políticas e iniciativas para que el sector oleícola haga frente al cambio climático, así como para el desarrollo de la bioeconomía y de la economía circular. “Pretendemos que sea el encuentro científico internacional más relevante especializado en olivar, aceite de oliva y salud”, ha declarado en su presentación el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, un acto en el que ha participado junto con el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y el director del congreso, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA Manuel Parras.

En su intervención, Juan Gómez explicó que a través de este simposio se profundizará en cuatro grandes temas o áreas de conocimiento claves para el avance de este sector: el aceite de oliva y la salud; la agricultura y el cambio climático; la bioeconomía y economía circular; y por último, el marketing. La mayor concienciación sobre los efectos positivos de los aceites de oliva para la salud humana, la creciente preocupación por la sostenibilidad y el mayor interés por preservar el medio ambiente y los recursos naturales, el cambio de modelo energético que ha transitado desde los combustibles fósiles a energías renovables (como la biomasa) que contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la de un consumo más responsable, son algunos de los factores o cambios más importantes que se están produciendo en el entorno y que suponen una gran oportunidad para el desarrollo y progreso del sector del olivar y de los aceites de oliva. Este III simposio Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud permitirá ahondar en estas cuestiones que serán abordadas por expertos de prestigio internacional y en las que la UJA presentará proyectos de investigación relevantes, de suma actualidad, relacionados con estos ámbitos de conocimiento”, declaró.

Juan Gómez ha recalcado el compromiso de la UJA con el sector del olivar y de los aceites de oliva, “un sector estratégico para nuestra provincia y un foco de atención clave para nuestra institución que pretende contribuir al desarrollo económico y social de este territorio a través de la generación de conocimiento”. En este sentido, ha destacado, en lo que respecta a la actividad investigadora y de transferencia del conocimiento, que de los 119 grupos de investigación con los que cuenta la Universidad de Jaén, un total de 65 desarrollan su trabajo en el ámbito oleícola, contando con equipos expertos en distintas disciplinas que investigan desde el cultivo y el cuidado del olivar, la recogida de aceituna o la extracción del aceite de oliva, hasta el aprovechamiento de los residuos agrícolas generados en el proceso, la automatización, la comercialización del aceite elaborado o sus propiedades beneficiosas para la salud, entre otros temas. Además, se refirió al papel “fundamental” que juega en el desarrollo de esta actividad el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva, “un centro de investigación que pretende convertirse en un referente internacional y que agrupa investigadores, recursos y medios instrumentales orientados a la generación de conocimiento para el progreso, avance e innovación de este sector”. Por otra parte, en el ámbito de la formación, se refirió al Máster Universitario en Olivar y Aceites de Oliva y al Diploma de Experto Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, en el que colabora el Comité Oleícola Internacional y que ha formado a más de 300 catadores de todo el mundo.

Asimismo, Juan Gómez agradeció a la Universidad de Yale su propuesta para coorganizar este III Simposio con la Universidad de Jaén y a la Diputación Provincial de Jaén su apoyo y estrecha cooperación institucional, así como al Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA y al catedrático Manuel Parras Rosa su compromiso con la propia UJA y con el sector de los aceites de oliva.

Por su parte, el presidente de la Administración provincial ha remarcado la importancia que tiene para la provincia jiennense liderar la organización de este evento, puesto que “el ámbito de la investigación científica es clave para cimentar y avanzar en ese reconocimiento general hacia el aceite de oliva virgen como producto saludable” y, sin duda, “el aval científico de que el consumo de aceite de oliva es beneficioso para la salud” es “una llave maestra para abrirnos mercados, para conquistar nuevos paladares, para conseguir que el aceite de oliva sea un ingrediente indispensable en las cocinas de España y del mundo”, ha apostillado.

Por último, Manuel Parras Rosa  indicó que expertos nacionales e internacionales, procedentes de distintos países vinculados al sector oleícola como, además de España, Italia y Grecia, así como otros territorios como Japón, Estados Unidos o Alemania se darán cita en este evento que será “un foro científico y riguroso dirigido a analizar el binomio aceite de oliva y salud, así como las mejores iniciativas para que sector aceite de oliva haga frente al cambio climático a través de la bioeconomía y la economía circular”, indicó. En concreto, en este evento, tal y como ha detallado Manuel Parras, se analizarán aspectos como “cuáles son los últimos avances científicos sobre efectos beneficiosos del consumo de aceite oliva, cómo puede contribuir el sector a un planeta más descarbonizado o cómo la lucha contra el cambio climático puede ser una oportunidad para generar empleo y riqueza en este sector” además de abordar “qué políticas específicas deberían implementarse en la cadena de valor del aceite oliva y qué estrategias son las más adecuadas para trasladarlas al consumidor”. Además, la presentación de este simposio contó con la proyección de un vídeo de presentación a cargo de Tassos Kyriakides, de la Universidad de Yale.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Portada del libro 'A orillas del gran silencio', de Rafael Alarcón.

El profesor del Área de Literatura Española de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra ha publicado ‘A orillas del gran silencio’ (Editorial Calambur), una antología de Antonio Machado que incluye manuscritos desconocidos del poeta.

El libro, que toma como título un verso del propio Machado, se compone de tres partes: una introducción, donde el autor explica su trayectoria y evolución de forma clara, casi a modo de guía de lectura, sin rehuir por ello la extraordinaria complejidad machadiana; una amplia antología, donde no falta ninguno de las grandes composiciones del poeta sevillano, ocupando un espacio necesario entre su obra completa y las selecciones escolares, insuficientes para hacerse una idea cabal de su lírica; finalmente, en un apéndice, Rafael Alarcón trascribe varios borradores desconocidos de su autor, como por ejemplo poemas sobre Leonor, Guiomar y su complementario, procedentes de los manuscritos conservados en Sevilla y Burgos, sobre los que el autor lleva varios años trabajando. “Es la primera vez que aparecen en una antología dirigida al gran público. De su lectura emerge un nuevo Machado para el siglo XXI”, asegura el profesor Alarcón.

“Antonio Machado es un clásico moderno. Es un autor vivo, editado y leído, querido y popular, incluso más allá de nuestras fronteras y de nuestra lengua. Su obra ha influido permanentemente en la poesía del siglo XX, y lo sigue haciendo en el nuestro. Cada poeta que ha bebido de la generosa fuente machadiana se ha convertido en uno de sus apócrifos”, declara el autor de la obra. En este sentido, Rafael Alarcón considera que “su lección de poesía intimista, que lleva a un simbolismo interior, conforma la columna vertebral, el tronco del árbol de la poesía moderna española”. “Su toma de conciencia acerca de que el sentimiento individual tiene una raíz ética colectiva, un sentido crítico frente a su historia, su sociedad y su tiempo, hace que su lírica se convierta en una reflexión integral sobre el alma del mundo, del hombre y de la poesía”, concluye.

Autor
Fuente: R.A.S.

Cartel del Día de las Matemáticas 2021 de la UJA.

La Universidad de Jaén conmemorará durante toda esta semana el Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo) a través de distintas actividades organizadas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, y el Departamento de Matemáticas de la UJA, bajo el lema ‘Matemáticas para un mundo mejor’.

En concreto, ha programado cinco encuentros ‘online’, dirigidos a distintos centros de Educación Primaria y Secundaria de la provincia. Los encuentros, coordinados por profesorado del Departamento de Matemáticas de la UJA, son los siguientes: ‘No hago otra cosa que pensar en Pi’, coordinado por Ildefonso Castro: ‘¿Por qué los números se escriben así?’, coordinado por José Miguel Manzano; ‘¿Por qué se divide como se divide?’ y ‘Una ración de irracionales’, ambos coordinados por Daniel Cárdenas; por último, ‘Caza de tesoros’, coordinado por Ulises Pastor.  

Por otro lado, dentro de las actividades programadas se incluye un concurso de problemas, consistente en resolver tres retos matemáticos y cuya participación está abierta al público en general. Los retos se publicarán los días 16, 23 y 30 de marzo. El enunciado de cada problema estará disponible cada martes en la web de Retos matemáticos de la UJA, contando con una semana de plazo para contestar. La actividad está coordinada por los profesores del Departamento de Matemáticas de la UJA Julio Guerrero, José Miguel Manzano y Consuelo Rosales.

Todas estas actividades se enmarcan en el XI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Teletrabajo, durante el confinamiento. Foto: María del Carmen Murillo.

Los investigadores de la Universidad de Jaén Mónica Hernández López y Miguel Rodríguez Valverde, pertenecientes al grupo de investigación de Psicofisiología Clínica (HUM-338), lideraron durante la primavera pasada una investigación acerca del impacto del confinamiento por COVID-19 sobre la salud mental de los estudiantes. En este proyecto, titulado ‘Inflexibilidad psicológica y síntomas de salud mental durante el confinamiento por COVID-19 en España: un estudio longitudinal’ que ha sido recientemente publicado en la revista Journal of Contextual Behavioral Science, participó también el profesor de la Universidad de Vermont Antonio Cepeda Benito y la estudiante del máster en Psicología General Sanitaria Pilar Díaz Pavón.

 “El confinamiento domiciliario decretado por las autoridades para tratar de atajar los contagios por el coronavirus, y evitar así el colapso del sistema sanitario, supuso un situación inesperada y estresante para la mayoría de las personas y, en particular, para los estudiantes universitarios, que vieron alterada su vida de un día para otro”, explica la profesora Hernández.

La investigadora de la UJA considera que “algunas personas desarrollan una forma rígida de reaccionar al malestar generado por las circunstancias de la vida, tratando deliberadamente de evitarlo, controlarlo o suprimirlo, y dejando en un segundo plano cualquier otro aspecto importante o valioso de su vida”, un patrón de comportamiento que se conoce como inflexibilidad psicológica. “Otras, por el contrario, aprenden a reaccionar de una forma más flexible y están dispuestas a aceptar ese malestar como una experiencia más, mientras siguen adelante, dedicando su atención y esfuerzo a aquello que realmente valoran en la vida. Esta habilidad se denomina flexibilidad psicológica”, agrega la doctora del Departamento de Psicología de la UJA.

 Los investigadores del proyecto partieron de la idea de que el grado de inflexibilidad psicológica de los estudiantes influiría en la evolución de los síntomas de salud mental a lo largo de los dos meses de estricto confinamiento. Para contrastar esta idea tomaron medidas de inflexibilidad psicológica y de síntomas de salud mental en tres ocasiones, a través de unos cuestionarios online que se administraron a 260 estudiantes de entre 18 y 25 años, siendo casi la totalidad de la Universidad de Jaén: en la primera semana de confinamiento, al mes y a los dos meses, coincidiendo con el inicio de la ‘desescalada’. Los resultados mostraron un claro incremento de los síntomas de salud mental a lo largo del confinamiento. La inflexibilidad también se incrementó en este periodo, pero en menor medida, y permitió predecir el agravamiento de la sintomatología en este periodo.

 “El interés de estos resultados radica en que la flexibilidad psicológica es algo que se puede entrenar. De hecho, es el objetivo terapéutico de modernas terapias contextuales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Si enseñamos a los estudiantes a responder de una forma más flexible al malestar, les estaremos preparando para afrontar situaciones potencialmente adversas como las derivadas de esta pandemia”, manifiesta Mónica Hernández.

 Los investigadores de la UJA han iniciado, recientemente, una colaboración con investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Complejo Hospitalario de Jaén para seguir avanzando en esta línea y estudiar el papel de la inflexibilidad psicológica en lo que se ha venido a llamar ‘COVID persistente’.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA
Etiquetas

La cantaora Victoria Romero, en un momento de la entrevista con Julio A. Olivares. Foto: Marina Cañada.

UniRadio Jaén estrenó este pasado miércoles la tercera edición del programa ‘Mujeres 10’, un espacio radiofónico impulsado por el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya de las Universidades Públicas de Andalucía, con la cantaora Victoria Romero como primera invitada y con emisión compartida también en las emisoras de la Universidad de Sevilla y Almería.

En el programa, dirigido por Julio Ángel Olivares Merino, la cantante desgranó su dilatada carrera profesional, que comenzó en 1989 cuando tenía tan solo 13 años. Desde entonces, su recorrido la ha llevado a actuar en ciudades como Viena, París o Roma, compartiendo cartel con los mejores cantaores y bailaores flamencos de España: Antonio Fernández, ‘Fosforito’, Mayte Martín, Joselito de Lebrija, José de la Tomasa, Rancapino, Carmen Linares o Farruquito, entre otros. Victoria ha dedicado su vida al flamenco, pero siempre ha querido separar “las tablas” de su vida personal y familiar. “Nunca he respondido al estereotipo de cantaora de flamenco. No puedo decir que mi vida sea el flamenco. Mi vida gira en torno a muchas más cosas y una de ellas es el flamenco. El haber conocido tantas etnias y culturas en mis viajes me ha permitido tener una mentalidad abierta que, posiblemente, no hubiera tenido si me hubiera ceñido a un recorrido vinculado solo al flamenco”, manifestó durante la entrevista.

La cantaora reconoce el flamenco como arte universal, tal y como ha podido comprobar en los conciertos que ha realizado a nivel mundial. “En mis viajes no he encontrado a nadie que no conozca el flamenco. Muchas personas pueden no conocer España o Andalucía, pero sí conocen y reconocen este arte”, aseguró. Además, la invitada subrayó que “no existe nada parecido a la estructura de este cante, por eso cuesta tanto entenderlo”. Para entender el flamenco, tienes que haberlo estudiado, comprender su contexto histórico”, precisó. En este sentido, Victoria Romero considera muy importante que “este arte salga de los conservatorios y forme parte de la formación en colegios e institutos y en la universidad”.

En cuanto a la situación actual de la mujer, la cantaora puso de manifiesto las dificultades que encuentra la mujer artista para conciliar la vida familiar y laboral, y reconoce que “aunque la mujer siempre ha tenido cabida en el flamenco, este siempre ha sido un mundo machista. Aunque poco a poco el gremio va cambiando, aún se sigue diferenciando entre canciones para hombres y mujeres. Incluso la mujer no está suficientemente representada en los cargos de las peñas flamencas”. Victoria regaló a los oyentes de UniRadio Jaén unos minutos de su cante, interpretando un género del flamenco con el que se siente muy identificada por sus recuerdos familiares, de origen campesino: las Trilleras.

Como artista, la crisis por la Covid-19 le ha afectado de lleno, paralizando conciertos e incluso la entrega de algún premio que se le ha otorgado, si bien, de momento, se mantiene el concierto que ofrecerá el próximo 17 de abril en la Universidad de Jaén. También ha visto cesada su actividad como docente en la Universidad Popular de Jaén. Dadas las circunstancias, su inquietud la ha llevado a reinventarse e iniciar un negocio online relacionado con la artesanía celta: “El rincón del Leprechaun”.

Sobre ‘Mujeres 10’

UniRadio Jaén emitirá hasta el mes de junio la tercera edición del programa ‘Mujeres 10’, un espacio que pretende establecer un diálogo con artistas andaluzas con el propósito de visibilizar y hacer justicia a su labor creativa, trazar una conexión entre la obra como manifestación cultural y su posible interpretación a partir del prisma científico. De esta manera, el proyecto pone en valor la identidad, asertividad y el peso fundamental de la mujer artista en Andalucía, motor de innovación, referente artístico y abanderada de una sociedad en la que la igualdad, la dinamización y el fomento de la cultura y la investigación son, necesariamente, pilares fundamentales de progreso.

Todos los programas se emitirán a las 19 horas en el dial 103.9 FM de UniRadio Jaén y vía streaming, a través de la web de UniRadio Jaén, además de en el canal de YouTube de la emisora y en las emisoras de la Universidades de Sevilla y Almería.

Ya está disponible el podcast del primer programa: https://go.ivoox.com/rf/66646699

Autor
Fuente: UniRadio Jaén
Etiquetas

Cartel del seminario.

La Universidad de Jaén (UJA) celebra los días 16, 22 y 30 de abril el I Seminario Internacional Interuniversitario ‘La escritura académica’, organizado por la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) y las universidades de Extremadura, León y Jaén.

Este encuentro académico pretende abordar la lectura y la escritura en el entorno universitario, así como otros temas conexos de especial relevancia en las universidades desde diversas perspectivas, con actividades, tanto teóricas, como con actividades prácticas y sesiones de debates.

La profesora de Lengua Española de la UJA, Marta Torres Martínez, es una de las coordinadoras del seminario y explica que el dominio de las competencias de escritura “guarda una correlación admitida por todos los estudios con el éxito académico y profesional. El marco teórico y empírico de estos aprendizajes es multidimensional y requiere un tratamiento “holístico””. Así, el concepto amplio de “cultura escrita” en su aplicación a la Universidad incide a la vez en varios ejes fundamentales: competencias lectoras, alfabetización múltiple, nuevas prácticas de lectura y escritura, aprendizaje a lo largo de la vida, formación permanente de los docentes, bibliotecas universitarias, extensión universitaria, planes lectores en las universidades, proyectos de intervención o promoción de entornos o ambientes “letrados”, etcétera.

Marta Torres afirma que se hace preciso aunar estos diferentes ámbitos en estudios e investigaciones, “que indaguen la pluralidad de estas prácticas de lectura y escritura en los entornos académicos, profesionales y sociales específicos de la Universidad, y que aporten criterios de cara a políticas universitarias de actuación, optimización de recursos y elaboración de catálogos de buenas prácticas en esta materia.

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA