Portada de la obra 'La correspondencia de Manuel Andújar: fe de vida y de obra'.

La Universidad de Jaén ha publicado, a través de UJA Editorial, ‘La correspondencia de Manuel Andújar: fe de vida y de obra’, un recorrido exhaustivo por el epistolario que legó el escritor natural de La Carolina al Instituto de Estudios Giennenses, escrito por Blas Medina Ávila.

Manuel Andújar regresó a España en 1967, tras casi treinta años de exilio, silenciosa, calladamente, para realizar como muestra la correspondencia estudiada una labor continuada, tenaz, sin filiación partidista, adscrita al ideal democrático que la República de su juventud encarnara. Así, entre muchas y diversas actividades, colaboró decididamente en el inventario de la intelectualidad de la España peregrina, procuró el desembarco en el panorama literario español (ya mediante proyectos unificadores, ya a título individual) de la obra de cuantos exiliados solicitaban sus desinteresados y animosos servicios e intervino, por ejemplo, en la creación de señeras revistas culturales.

‘La correspondencia de Manuel Andújar. Fe de vida y de obra’, recoge cinco lustros de vida española, veinticinco años de actividad en pro de la reintegración patria del exilio intelectual español durante el período de la Transición. Fondo de Cultura Económica, Alianza Editorial, Las Españas, El Urogallo, República de las Letras, entre otras, hacen acto de presencia en estas páginas y, también, por ellas pasean Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Segundo Serrano Poncela, José Ramón Arana, Juan Gil-Albert, Miguel Delibes, Antonio Buero Vallejo, entre muchos otros, y por supuesto, la obra de Manuel Andújar.

Sobre el autor

Blas Medina Ávila (Mengíbar, 1959), abogado y profesor, es doctor en Derecho y en Filología Hispánica. Entre sus trabajos figuran estudios y ediciones, un poemario y diversos artículos.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Foto de familia con el estudiantado galardonado en la segunda fase de INSIDE UJA.

El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén entregó los premios correspondientes a la segunda fase ‘Solución Ideal’ del concurso de emprendimiento INSIDE UJA.

Con el objetivo de conocer cuáles podían ser las soluciones ideales a las necesidades identificadas y premiadas en la primera fase del concurso, se convocó la segunda fase a la que se presentaron un total de 166 proyectos. Una fase en la que también se incluyeron actividades formativas a través de la organización de dos talleres de 6 horas de duración cada uno, impartidos por miembros de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén, gracias a los que se han formado 75 estudiantes de la UJA.

Los premiados en esta segunda fase han sido: Antonio José Hermosilla Calero y Soraya Cruz Sánchez, por ‘Creación del filamento de plástico de hueso de aceituna para impresora 3D’; Antonio Jesús Aranda Caño y Santiago Beckford Parra, por ‘ScalesFit’; Sergio Pérez Garrido y Laura Ruiz Cabello, por ‘Pulsera identificadora inteligente’; Leonor Montes Novez y Andrea Medina Campillo, por ‘Tu armario virtual’; Cristina Parrado Rayo, por ‘Pajitas comestibles’.

El jurado, que ha premiado en cada uno de los proyectos galardonados el nivel de innovación, diferenciación, así como el grado de resolución y viabilidad, ha estado compuesto por: Pedro Pérez, Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento; Pablo Juan Cárdenas, director de Secretariado de Transferencia y Emprendimiento y Director de la OTRI; Raúl Mata, director de Secretariado de Prácticas Externas, Inserción Laboral y Egresados; Fernando Valverde, Jefe del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante; Susana León, representante del Centro Andaluz de Emprendimiento en Jaén.  

INSIDE UJA se desarrolla a lo largo del curso académico 2020-2021 y tiene como finalidad fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento entre el alumnado matriculado y egresado de la Universidad de Jaén. El concurso consta de una tercera fase, sucesiva y complementaria a las dos anteriores, denominada ‘Desarrollo Empresarial’, que se convocará este mes de abril y en la que quienes quieran participar también podrán formarse en materia de emprendimiento. Toda la información al respecto será publicada en el portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Icat, en un momento de la entrevista en los estudios de UniRadio Jaén.

Mónica Gómez Martínez, más conocida con el nombre artístico de Icat, fue la segunda invitada a la serie de programas especiales del proyecto ‘Mujeres 10’, de UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, impulsados por el proyecto Atalaya de las diez universidades públicas de Andalucía, que son emitidos también en las radios universitarias de Almería y Sevilla.

La artista jiennense compagina la docencia con los encargos privados de pinturas, murales e ilustraciones. Aunque nunca pensó en dedicarse a la enseñanza, reconoce la satisfacción que supone transmitir sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones. Icat comenzó a formarse en la Escuela de Arte José Nogué. De aquella época, recuerda las enseñanzas de su maestro, Francisco Carrillo, reconocido pintor de Jaén. “Aunque soy un espíritu libre -reconoce ICAT- soy consciente del impulso y el valor que supuso para mí su influencia”. La pintura forma parte de su vida, de su día a día, “y me ha ayudado a superar mis miedos y errores. En la vida, como en la pintura, un color tapa a otro color”, confesó la invitada.

La música inspira el arte de Mónica. En su obra destaca su serie dedicada a la naturaleza en todo su conjunto, además del retrato. Con el spray, Icat practica distintos estilos que abarcan desde el graffiti WidStyle, murales de ilustración con personajes y realismo, hasta el campo de la pintura tradicional (óleo, acrílico, acuarela…). Aunque para la pintora, la clave de su éxito es la confianza que depositan sus clientes en ella, lo que más valora es el margen de libertad que se le ofrece. “Ello supone que pueda expresarme abiertamente y aportar más de mí a la pintura en cuestión”, afirma.

Según Julio Ángel Olivares, director del proyecto ‘Mujeres 10: Cre(A)rte y ser’ y conductor del programa, “Icat llenó de detalles y color el estudio de la radio universitaria, ilustrando el potencial de una artista incansable y entregada a su generosa pasión, la de compartir sensaciones y miradas al mundo interior y al que nos rodea”.

La tercera entrega de la temporada se emitirá el próximo miércoles, 7 de abril, a las 19 horas. Será entonces el turno para el cine hecho en la provincia de Jaén, con la actriz y directora Luisa Medina.

Podcast de la entrevista.

Vídeo de la entrevista.

Autor
Fuente: UniRadio Jaén

Cartel del Club de Jazz de la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) celebra hoy sábado el Día Mundial del Teatro, emitiendo tres vídeos de representaciones de los tres grupos de teatro universitario, a las 19 horas, y organiza un nuevo concierto del Club de Jazz de la UJA, que coordina la Asociación Jaén Jazzy, con la actuación de ‘Lian Harmon Trío’, a las 12 horas, que pondrá seguirse desde el canal de Youtube UJA.Cultura.

A las 19 horas, desde el Canal UNAES Atalaya de Youtube, se podrá seguir la actividad ‘Menú degustación: epílogo de Mamadou Teatro’. El grupo de teatro universitario Mamadou ha querido celebrar esta efeméride recordando las tres últimas obras puestas en escena (‘La ciudad oscura’, ‘El muro de Berlín nunca existió’ y ‘Antígona frente a los jueces’), junto con un manifiesto final que expresa el deseo del grupo de que el teatro no pare, a pesar de las adversidades.

La siguiente actividad lleva por título ‘Puesta en escena de las piezas resultantes del taller de lecturas dramatizadas y microteatros organizado por Teatro La Paca y dirigido por Carmen Gámez’. En concreto, se trata de 8 micropiezas interpretadas por miembros de los tres grupos de teatro de la UJA (Mamadou Teatro, In Vitro Teatro de la UJA y Taller de Teatro del Programa Universitario de Mayores): ‘Palabras’ y ‘El suelo que sostiene a Hande’ (Paco Gámez); ‘Posesiones’ y ‘Subótica’ (Carmen Pombero); ‘Después del desayuno’ y ‘Subconsciente’ (Gracia Motales), y ‘El juego’ y ‘Servicio online (teletrabajo)’ (Tomás Afán).

Esta actividad se enmarca dentro del Proyecto Atalaya 'Universidades Andaluzas a Escena' de la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía, que la Universidad de Jaén coordina desde 2016 y en el que participan todas las universidades públicas andaluzas, se organizan distintas acciones como el ‘Encuentro de Aulas de Teatro Universitario’, la ‘Asamblea de Aulas de Teatro Universitario’ y el ‘Circuito de Teatro Universitario’.

Club de Jazz UJA

Asimismo, a las 12.30 horas, el Club de Jazz de la Universidad de Jaén llevará hasta el patio del Convento de Santo Domingo (Archivo Histórico Provincial) a la formación ‘Lian Harmon Trío’.

Lian Harmon Trio está compuesto por el propio Lian Harmon, guitarrista y compositor; Juanma Domínguez, contrabajista, y Rodri Ballesteros, batería.

Este concierto también podrá seguirse por el canal de Youtube UJA.Cultura: https://www.youtube.com/channel/UCvwSWUgMXF8DQt5Xe16ZaEw

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Trinidad Alonso, Sebastián Jarillo, Gloria Lozano, Felipe Serrano, Matilde Peinado y Marta Torres. Foto. Laura Puentes

El Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano Estrella, y la Directora de Compromiso Social y de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén (UJA), Matilde Peinado Rodríguez, hicieron hoy entrega de 2.500 libros a la directora técnica de proyectos de la ONG Fiet Gratia, Gloria Lozano Villanueva, que fueron recogidos por el Servicio de Biblioteca, para destinarlos a las casas de acogida de mujeres víctimas de trata de personas. Esta acción solidaria se enmarca en los actos del Día Internacional de la Mujer, en la que han colaborado la Unidad de Igualdad y el Servicio de Biblioteca de la UJA.

La campaña de sensibilización contra la trata de seres humanos en España se inició a principios de marzo y consistió en una recogida de libros para niños, adolescentes y mujeres, para las casas de acogida, que coordina la Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) Fiet Gratia. La campaña lleva como lema 'Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma' y la recogida de libros se realizó en las bibliotecas del Campus Las Lagunillas y del Campus Científico Tecnológico de Linares.

Al acto también asistieron: la Directora de Secretariado de Actividades Culturales, Marta Torres Martínez; el Director de la Biblioteca, Sebastián Jarillo Calvarro, y la Subdirectora de la Biblioteca, Trinidad Alonso Moya.

Felipe Serrano indicó que esta iniciativa partió de Gloria Lozano, antigua alumna de Derecho de la UJA, que forma parte de la ONG Fiet Gratia, “y la hemos acogido con cariño”. El resultado es la recogida de más de 2.000 ejemplares, por lo que el Vicerrector agradeció la respuesta a la campaña, “por parte de los miembros de la comunidad universitaria, ciudadanos de Jaén”, destacando la participación entusiasta de la Ampa del colegio Alcalá Venceslada, “que nos han entregado 12 cajas”. Asimismo, sumó a su agradecimiento a la Biblioteca de la UJA, “que le ha dado forma a todo este proyecto”.

Matilde Peinado explicó que la propuesta del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte fue una oportunidad para poder sumar esta acción solidaria a los actos conmemorativos del 8 M ‘Día Internacional de la Mujer’, “ya que integraba las líneas estratégicas de igualdad de la institución, porque es una manera de visibilizar, sensibilizar y formar en violencia de género, en todas sus manifestaciones; de empoderar a las mujeres y a las niñas en estos espacios de discriminación y, fundamentalmente, a luchar para que el género no sea una cuestión discriminatoria”.

Por su parte, Gloria Lozano agradeció la gran acogida que ha recibido la campaña y señaló que parte de los libros irán destinados a las 3 casas de acogida, con las que cuenta la ONG en Madrid, Galicia y Valencia, y otra parte, a un centro de menores no acompañados de Melilla, “para hacer talleres de lecturas y regalos para ellos, intentando que mejoren su español y, a la vez, engancharlos a la novela y conectar también con ellos”.

Gloria Lozano explicó que esta ONG, además, detecta a mujeres víctimas de trata en la calle, en pisos, en clubes y en el CIEX (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Madrid y de Melilla. “Esto nos permite tener entrevistas con ellas, ofrecerles ayuda, asesoramiento legal, asistencia psicológica. También contamos en nuestra plantilla con mujeres que fueron víctimas de trata, las cuales facilitan este trabajo”.

Lozano comentó que el 90 por ciento de las mujeres que ejercen la prostitución en España son víctimas de tratas. “Desde que salen de su país de origen sufren amenazas a sus familias y hay mujeres que no tienen otras vías. La mayoría son inmigrantes, aunque antes de la pandemia, detectamos que también había mujeres españolas”, apuntó.

Más de 20 millones de personas son víctimas de trata en el mundo y en Fiet Gratia se dedica a combatirla. Una ONGD referente en la lucha contra la trata de seres humanos, que trabaja dentro y fuera de España con quienes son víctimas de la injusticia social, defendiendo los derechos de aquellos que no tienen la capacidad material de hacerlo por sí mismos, tratando de devolverles la esperanza y la dignidad arrebatas.

Además de colaborar en diversos proyectos de cooperación internacional en África Occidental y el Sureste Asiático, la labor de Fiet Gratia se centra especialmente en la trata de personas con fines de explotación sexual, cometido para el cual forman parte de Project Rescue en España, un proyecto que tiene como meta rescatar y restaurar a las víctimas de esclavitud sexual en el mundo. En este sentido, realizan labores de identificación y detección de víctimas o posibles víctimas de trata para, posteriormente, ofrecerles un programa de acogida integral en sus casas de acogida ‘Nuevo Comienzo’ que, actualmente, tienen en la Comunidad de Madrid, en Galicia y en la Comunidad Valenciana.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

La UJA aprueba la Oferta de Empleo Público 2021, para el Personal Docente e Investigador

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén (UJA) aprobó su Oferta de Empleo Público para el año 2021, tanto en el colectivo de cuerpos docentes universitarios, como para el personal laboral, en la sesión celebrada el pasado 17 de marzo.

La oferta, ligada a una tasa de reposición del 110 por cien sobre las bajas del año anterior, según marca la Ley de Presupuestos del Estado, se concreta en 11 plazas de catedrático de universidad, diecisiete de titular de universidad, 5 de contratado doctor y 3 para profesores Ramón y Cajal. Esta oferta para personal docente complementa la oferta para Personal de Administración y Servicios (PAS), aprobada en un Consejo de Gobierno anterior.

Adicionalmente, la Universidad de Jaén tiene en marcha procesos selectivos para otras categorías de profesor universitario, que se resolverán a lo largo del presente año: 13 de titular de universidad, 4 de contratado doctor, 37 de ayudante doctor y 4 de profesor asociado laboral.

El Vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica de la UJA, Alfonso Jesús Cruz Lendínez, explicó que esta oferta se enmarca dentro de una política de estabilización y promoción del personal que mantiene la Universidad en los últimos cinco años. “En este periodo, la plantilla docente e investigadora de la UJA se ha incrementado en 164 efectivos, lo que supone un incremento acumulado superior al dieciocho por ciento. El incremento ha sido ligeramente superior en el colectivo de funcionarios, que se ha incrementado en 93 efectivos. En total, 335 profesores y profesoras han promocionado a figuras contractuales superiores. A día de hoy la plantilla de PDI de UJA se eleva a 1.092 personas”, subrayó.

Estas promociones han venido a sumarse al reconocimiento de los complementos retributivos por tramos de transferencia del conocimiento al personal, y tramos docentes y de investigación dentro del colectivo contratado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Intervención del Rector de la UJA, junto a Juan R. Lanzas, en la inauguración de la jornada.

La Universidad de Jaén ha celebrado ‘online’ este jueves 25 de marzo la Jornada ‘El futuro del turismo jiennense a debate’, enmarcada en el Programa UJA-CEP que impulsa el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, con el objetivo de analizar y debatir sobre diferentes temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y el viceconsejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete Flores. En su intervención, Juan Gómez destacó la oportunidad que para el turismo rural y de naturaleza que ofrece la provincia de Jaén se va a presentar una vez que pueda normalizarse la situación derivada de la pandemia. “Aunque el sector turístico es uno de los más perjudicados por esta crisis, y que la situación del turismo provincial sigue muy influenciada de manera negativa por la pandemia, podemos pensar que una vez que se pueda revertir la situación, el turismo de naturaleza y rural que mayoritariamente se oferta en la provincia de Jaén puede ser muy demandado. En su opinión, hay que aprovechar esa oportunidad, en su opinión “generando sinergias entre los diferentes actores del territorio, estableciendo un nuevo marco estratégico que genere valores como el de la sostenibilidad o equivalentes, muy apreciados en la actualidad por el usuario, así como abordando cuestiones estratégicas tales como la gobernanza, la inteligencia turística, la creación de nuevos productos turísticos, la transformación digital, etc.”.

Asimsimo, Juan Gómez ofreció una serie de datos relativos al turismo provincial correspondientes a 2020. En el lado positivo, la provincia ofreció una mayor resistencia ante el marco de crisis general, por la demanda de sus entornos naturales. En este sentido, en 2020 la provincia recibió un 53,71% menos de turistas, lo que se tradujo en aproximadamente un 50% menos de pernoctaciones respecto al año anterior. Además, respecto al gasto medio diario realizado por el turista, la provincia sigue liderando este rango con una media de gasto de 78,9 euros al día por turista.  En el otro extremo, la provincia se encuentra a la cola en lo que se refiere a la media de estancia del turista (2,32 días en 2020).

Programa

La jornada comenzó con la conferencia ofrecida el profesor Juan Ignacio Pulido Fernández, director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, sobre la ‘Situación y perspectivas del turismo en la provincia de Jaén’. Posteriormente, se desarrolló la ponencia ‘Una visión institucional del turismo jiennense’, ofrecida por Manuel Alejandro Cardenete Flores, viceconsejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, y Francisco Javier Lozano Blanco, diputado de Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén.

La jornada continuó con la celebración de tres mesas redondas. La primera abordó el futuro del turismo jiennense desde la perspectiva empresarial. Estuvo moderada por Luis Durán Román, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología y miembro de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, y contó con las intervenciones de: José Ayala, presidente de Turjaén, Andrea Pezzini, socio fundador y gerente en Artificis Servicios Turísticos y Culturales, José Antonio Jiménez Molina, CEO de Oleícola San Francisco, y Ramón Calatayud Lerma, de Hosturjaén.

La segunda mesa redonda versó sobre el futuro del turismo jiennense desde la perspectiva de los gestores de destinos. Estuvo moderada por Isabel Carrillo Hidalgo, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y miembro de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA y contó con las intervenciones de Dolores Marín Torres, alcaldesa de Baeza, Antonio José Rodríguez, alcalde de Cazorla, José Manuel Higueras, concejal de Turismo de Jaén, y Marino Aguilera, alcalde de Alcalá la Real.

Por último, en la tercera mesa redonda se abordó el futuro del turismo jiennense desde la perspectiva de la sociedad. Estuvo moderada por Jairo Casado Montilla, de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, y contó con las intervenciones de Ginés Donaire Morales, corresponsal de El País en Jaén; Soledad Román, gerente en Olivar y Aceite Centro de Interpretación; Juan Antonio Mallenco Bustos, responsable de comunicación y relaciones institucionales en Software DelSol, y Chris Aparicio, socia fundadora de Chris Aparicio Agencia de Marketing y Medios Sociales.

En el acto de clausura, el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y coordinador del programa UJA CEP, Juan Ramón Lanzas Molina, junto con el coordinador de la jornada, Juan Ignacio Pulido, presenton las conclusiones. El Programa UJA-CEP celebrará en abril una nueva cita, en esta ocasión para abordar las ‘Estrategias de la Estrategias de la Oleicultura para liderar el mercado global. Diálogos sobre Jaén'.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

La UJA da luz verde a su Plan Director de Transformación Digital 2021-2023

La Universidad de Jaén (UJA) afronta el desafío de liderar su transformación digital, tras recibir el visto bueno el Plan Director de Transformación Digital 2021-2023, por parte del Consejo de Gobierno de la institución, el pasado 17 de marzo.

La Vicerrectora de Universidad Digital, María Teresa Martín Valdivia, afronta el reto y destaca el proceso “de disrupción que supone la transformación digital, entendida ésta como la integración de la tecnología en todas las áreas de una organización, para cambiar la forma de trabajar”. Sin embargo, admite que, aunque la tecnología es fundamental y será la palanca que proporcionará ese cambio necesario, “el concepto de transformación digital está más ligado a otros elementos clave, como son la estrategia, las personas y el cambio cultural”.

Este plan representa la estrategia que la UJA ha definido para abordar con éxito el desafío inexcusable de liderar la transformación digital de la universidad en los próximos años. “Está claro que nos encontramos inmersos en una nueva revolución industrial, en la que las empresas y organizaciones que no se transformen digital quedarán relegadas o serán irrelevantes en pocos años”. Por ello, considera que la Universidad no debe ser ajena a esta revolución y, como institución pública, no solo tiene que afrontar este reto, “sino que debe liderarlo convirtiéndose en motor de cambio y de prosperidad de nuestra sociedad. Desde la UJA, se tiene el convencimiento de que esta transformación digital se debe afrontar, no como una amenaza, sino más bien como un desafío y una oportunidad para ganar en competitividad”. 

El Plan Director de Transformación Digital que se desplegará en los próximos años, se encuentra alineado con el tercer Plan Estratégico de la Universidad de Jaén, “no solo porque imbrica directamente con uno de sus objetivos estratégicos, el OE5: Impulsar la Transformación Digital de la universidad, sino porque es transversal a todo el PEUJA3-25”, indica.

El Plan se estructura en 5 objetivos específicos fundamentales, para el avance hacia la transformación digital que necesita la UJA, y que tienen que ver con la experiencia de usuario; el cambio de modelo organizativo; la Smart UJA; la analítica de datos, y la relación con la sociedad. Cada uno de estos 5 objetivos incluye una serie de líneas de actuación básicas, que definen la estrategia a seguir, a la hora de definir los distintos planes operativos que se ejecutarán a corto y medio plazo.

En lo que se refiere al objetivo 1 ‘Centrar el foco en la experiencia del usuario’, éste pone el foco en la personalización centrándose en la mejora de la experiencia de usuario, con tres líneas de actuación clave: facilitar el acceso 24/7 desde cualquier lugar y mediante cualquier dispositivo; proporcionar la capacitación y certificación de competencias digitales, y conseguir la fidelización o captación y mantenimiento de una relación estrecha y estable con nuestros grupos de interés (stakeholders). “En este eje se ha de avanzar en la deslocalización de los servicios para su utilización en dispositivos móviles, utilizar mecanismos únicos y seguros de identificación, desarrollo de sistemas virtuales de atención personalizada, etcétera”, subraya.

El objetivo 2 ‘Transformar el modelo organizativo de la universidad’, pone el acento en la mejora de los procesos y servicios universitarios, mediante el cambio de modelo organizativo y cultural impulsado por la tecnología. Todo esto, con la vista puesta en la simplificación y automatización de procesos y trámites administrativos digitalizados; el avance hacia una universidad sin papel, y el fomento del autoservicio en la gestión, esto es, la tramitación de servicios sin intermediarios fomentando la inmediatez y la atención 24/7. “Además, debemos favorecer la adaptación a las nuevas tecnologías educativas (EdTech)”, dice.

En cuanto al objetivo 3 ‘Impulsar la Smart UJA para conseguir campus inteligentes y sostenibles’, Martín Valdivia apunta que la transformación digital “es una necesidad inexcusable para dar cobertura con garantías a las principales misiones y funciones de la universidad”, y este objetivo pone el foco en el avance hacia una universidad inteligente y sostenible, impulsando una verdadera Smart UJA. Ésta debe incorporar elementos de inmótica, “que permitan la mejora en la gestión de recursos mediante redes de sensores y el desarrollo de elementos de gestión, que favorezcan una movilidad sostenible, junto con otros elementos de control y gestión de recursos energéticos, que den lugar al avance hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”. 

El objetivo 4 ‘Avanzar en la toma de decisiones informadas basada en la analítica de datos’, hace referencia a gobierno del dato, “un tema de vital importancia que, para conseguirse, necesita de un sistema de gestión de la información en el que los datos reflejen la realidad, sean fiables, transparentes y se aprovechen para la toma de decisiones informadas”, apunta. La integración de todos los servicios y unidades en el Sistema de Información Institucional de la UJA (SIIUJA) es un objetivo prioritario, ya que está en la base de la generación de cuadros de indicadores fiables, que faciliten el seguimiento de cada plan operativo y de cada plan director, y que alimenten el cuadro de mando institucional que permita el seguimiento continuo del plan estratégico.

Por último, el objetivo 5 ‘Aplicar las tecnologías digitales para facilitar la relación con nuestro entorno’ se consigue a través de la tecnología, impulsando alianzas con otras instituciones y universidades, que permitan aumentar la visibilidad de la actividad de la UJA en la sociedad y el fomento de las actividades culturales y deportivas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Imagen aérea del Campus Las Lagunillas.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha aprobado en su reunión celebrada este jueves el informe de vialidad para la implantación del Grado en Medicina en la UJA, necesario para la impartición de estos estudios, ya aprobados por el Consejo Andaluz de Universidades en 2010, una aprobación supeditada entonces a contar con dicho informe.

El informe de viabilidad para la implantación de los estudios de Medicina en la Universidad de Jaén se estructura en tres ejes: la necesidad de impartición de los títulos, derivada de la “altísima” demanda de estos estudios registrada en España, ante el déficit de profesionales y por el alto porcentaje de estudiantes de Medicina en universidades privadas; la oportunidad, en cuanto a la previsión a ocho años (tiempo en el que saldría la primera promoción de Graduados en Medicina de la UJA) de un desajuste entre la oferta MIR y de egresados, por lo que habrá una mayor oferta de plazas de MIR que candidatos a cubrirla, todo ello unido a los informes de distintos organismos a favor de reforzar el sistema sanitario público español; y la viabilidad, tanto en relación a la disposición de poder contar con profesorado adecuado y poder contratar a profesionales, como en lo relativo a las infraestructuras.

De esta forma, la Universidad de Jaén continúa con la planificación realizada para la implantación del Grado en Medicina. Así, tras comunicar a principios del mes de marzo a la comunidad universitaria la decisión de iniciar el proceso de poner en marcha este título, se elevó la propuesta a la Comisión de Planificación de Enseñanzas de la Universidad de Jaén y ahora al Consejo de Gobierno de la UJA, en ambos casos con el apoyo unánime de ambos órganos. El Consejo Social informará este viernes en su reunión de la implantación del Grado en Medicina y después se iniciará el proceso externo, solicitando en el plazo legal establecido para ello al Consejo Andaluz de Universidades su implantación, “que sería reforzar la autorización que tuvimos en 2010, ahora acompañada por un informe de viabilidad, antes de iniciar el proceso de elaboración de la memoria del Grado en Medicina”, como detalló el Rector, Juan Gómez Ortega, el pasado 10 de marzo. Como explicó el Rector de la Universidad de Jaén entonces, una vez se cuente con dicha memoria se someterá a su acreditación por parte de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA) y en caso de resultar positiva, los estudios de Medicina comenzarían a impartirse en la Universidad de Jaén en el curso 2023/2024, con una oferta de 60 plazas de nuevo ingreso.

El Rector de la UJA ha vuelto a resaltar su compromiso por este Grado, que surgió a propuesta del Consejo Social de la UJA en 2007 y que fue aprobado por el Consejo Andaluz de Universidades en 2010, una aprobación condicionada a una viabilidad que no se dio, primero por la crisis económica de 2008 que impedía la contratación de personal o el desarrollo de infraestructuras, y recientemente por la pandemia. “Desde que accedí al Rectorado dejé clara mi postura por este Grado, muy interesante tanto para la UJA como para la sociedad, aunque era evidente que en 2015 no se daban las circunstancias para implantarlo. La Universidad de Jaén no ha abandonado en ningún momento este proyecto, sino que ha venido trabajado en el mismo durante este tiempo”, indicó Juan Gómez.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Trabajo de muestra en uno de los olivares donde se ha realizado el estudio. Fuente: Fundación Descubre.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado que las hormigas son efectivas en el control de las dos principales plagas que sufre el olivar en Andalucía –la polilla y la mosca del olivo- y cómo un manejo extensivo en el cultivo, no eliminando la cubierta herbácea, facilita la presencia de estas colonias de insectos. Con experimentos de campo en seis provincias andaluzas, han creado el Índice de Potencial de Depredación, que establece la voracidad y probabilidad de ataque de las especies de hormigas hacia ambas plagas.

Es la primera vez que un estudio usa censos de hormigas y experimentos sobre el terreno a escala regional. “Trabajamos en Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada Jaén y Cádiz, analizando cómo el tipo de paisaje y manejo agrícola afecta a estas comunidades y su potencial para controlar dos plagas del olivo”, señala el investigador del grupo de ‘Ecología y Conservación de la Vegetación Andaluza’ de la Universidad de Jaén, Carlos Martínez Núñez, autor del estudio ‘Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects’, publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment.

Los científicos realizaron su trabajo en dos fases. En primer lugar, seleccionaron 40 olivares en toda Andalucía, 20 intensivos, en los que se remueve la cubierta herbácea; y la otra mitad extensivos, donde se conserva. Para los muestreos de abundancia, durante todo el año 2016, usaron trampas de caída. Después, con el fin de estudiar las tasas de ataque en olivares, los expertos utilizaron modelos de plastilina que imitan las larvas y orugas de las plagas.

El experimento se completó ofreciendo plagas vivas a diferentes especies de hormigas, para estudiar su grado de apetencia. Así, conocidos el efecto sobre la plaga y la abundancia de cada especie de hormiga, los científicos crearon el Índice de Potencial de Depredación del insecto en cada sitio, que informa sobre la presión de depredación que ejercen las comunidades de estos insectos sobre las plagas.

Los expertos de la Universidad de Jaén pasaron a la segunda fase, averiguando que el manejo ecológico maximiza la diversidad de hormigas en los olivares. “Además del cultivo extensivo de la cubierta herbácea, es necesaria cierta complejidad del paisaje para que este tipo de práctica muestre beneficios”, afirma Carlos Martínez.

Daños al fruto

El grupo investigador realizó un trabajo similar sobre predación de plagas del olivar por aves, descubriendo que esta era muy escasa. Las hormigas, por el contrario, sí son efectivas, sobre todo Tapinoma nigerrimum, que es una especie muy abundante en los olivares andaluces y que, además, muestra una gran apetencia por ambas plagas. El investigador añade que la efectividad para la mosca del olivo no es la que desearían los agricultores, pues cuando la larva de esta plaga va al suelo, para ya pupar en otoño e invierno, las hormigas viven su época más inactiva.

Los expertos sitúan en un siguiente estudio el análisis de los daños que evitan las hormigas en las aceitunas. La duración del trabajo ha sido de dos años, financiado a través del Proyecto LIFE ‘Olivares vivos’, y el proyecto AGRABIES, del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Fuente: Fundación Descubre
Etiquetas