Resolución Rectoral de 19 de marzo de 2021

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha emitido hoy, 19 de marzo de 2021, una Resolución sobre el desarrollo de la docencia, a partir del 5 de abril de 2021.

 

RESOLUCIÓN DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, DE 19 DE MARZO DE 2021, SOBRE EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA A PARTIR DEL 5 DE ABRIL DE 2021

La Resolución de 18 de marzo de 2021, de la Delegación Territorial de Salud y Familias en Jaén, por la que se adoptan y modulan los niveles y grados de alerta sanitaria y la aplicación de las medidas que corresponden, por razón de salud pública, para la contención de la COVID-19, en los territorios que se detallan, publicada por la Junta de Andalucía en BOJA Extraordinario nº 24 del jueves, 18 de marzo de 2021, recoge los distintos niveles de alerta en que se encuentran los distritos sanitarios de la provincia de Jaén, y en cumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 29 de octubre de 2020 de la Consejería de Salud y Familias, este Rectorado resuelve:

PRIMERO. Volver al escenario de docencia que estaba vigente a comienzos de este curso y con anterioridad a la Resolución de 9 de noviembre de 2020, de acuerdo con lo estipulado en el documento de Criterios Académicos para la adaptación de la docencia durante el curso académico 2020-21 en relación con la pandemia provocada por la COVID-19, aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria no 17 de 2 de julio de 2020. En este sentido, se retoma la docencia en modalidad híbrida (docencia presencial tanto teórica como práctica con rotación de estudiantes respetando la limitación de aforo establecida), atendiendo a lo recogido en las guías docentes, y manteniendo la máxima presencialidad posible en los títulos de Grado, Máster Universitario, Títulos Propios y Formación Permanente, respetando el horario establecido.

En este escenario de docencia híbrida se procurará mantener la máxima flexibilidad para aquellos/as estudiantes que no puedan incorporarse a la docencia presencial, fundamentalmente estudiantes internacionales/movilidad.

SEGUNDO. Para la realización de la docencia telemática, sólo se podrán utilizar las plataformas licenciadas por la Universidad de Jaén mediante el correo electrónico institucional. De esta manera se garantiza la correcta protección de datos de los miembros de la comunidad universitaria, la integridad de la información, la seguridad informática de los medios institucionales y de los propios usuarios, así como el soporte técnico necesario.

TERCERO. Mantener las tutorías y la atención al estudiantado, preferentemente, por medios telemáticos en el horario establecido para ello.

CUARTO. La presente Resolución entrará en vigor el día 5 de abril, pudiendo ser revisada en función de las nuevas medidas que se vayan adoptando por parte de las autoridades competentes en materia sanitaria.

 

Rector de la Universidad de Jaén.

Juan Gómez Ortega

Resolución Rectoral de 19 de marzo de 2021

Autor
Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega
Etiquetas

Cartel del foro sobre 'Aceite de oliva y Salud' celebrado los días 17 y 18.

Fomentar los vínculos y la colaboración entre equipos de investigación, empresas y entidades de los sectores oleícola y de la salud ha sido el objetivo principal del Foro de Transferencia ‘Aceite de Oliva y Salud’, organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental FIBAO, el Instituto de Investigación Biosanitaria IBS de Granada y la Fundación Citoliva, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

De esta manera, se persigue potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, analizando sinergias y posibilidades de colaboración conjunta, con el fin de establecer futuros acuerdos de transferencia de tecnología y conocimiento.

El foro, celebrado los días 17 y 18 de marzo, ha abordado las siguientes temáticas: aceite de oliva y cáncer, aceite de oliva y otras enfermedades, aceite de oliva y nutrición, y ‘E-health’ y aceite de oliva.

Este foro ha puesto de manifiesto el potencial que tiene la comunidad autónoma de Andalucía en la producción de aceite de oliva de calidad, la investigación de excelencia con el aceite de oliva virgen extra y el impacto positivo en la salud humana, así como la capacidad para crear consorcios público-privados para consolidarnos como un referente mundial en investigación, desarrollo e innovación en el aceite de oliva.

Además, Andalucía cuenta con instituciones dinamizadoras de la innovación e investigación como Fibao, ibs.GRANADA, la Universidad de Jaén y Citoliva, que generan un ecosistema o clúster ideal para impulsar la investigación traslacional en el aceite de oliva.

Este encuentro se enmarca dentro de dos proyectos, en el proyecto concedido a FIBAO titulado ‘INN-Value: Programa de valorización, transferencia y formación en innovación sanitaria’ y en el proyecto concedido a la OTRI de la UJA denominado ‘Plan de Actuaciones para el Impulso de la Transferencia en la Universidad de Jaén 2018: Impulsa UJA’, ambos de la convocatoria ‘Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)’ de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, proyecto financiado por la misma y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Autor
Fuente: OTRI UJA.
Etiquetas

Cartel de la jornada que se celebrará el 25 de marzo.

La Universidad de Jaén organiza el próximo jueves 25 de marzo la Jornada ‘El futuro del turismo jiennense a debate’, enmarcada en el Programa UJA-CEP que impulsa el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, con el objetivo de analizar y debatir sobre diferentes temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia.

La jornada comenzará con la conferencia que ofrecerá el profesor Juan Ignacio Pulido Fernández, director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada, sobre la ‘Situación y perspectivas del turismo en la provincia de Jaén’. Posteriormente, se desarrollará la ponencia ‘Una visión institucional del turismo jiennense’, ofrecida por Manuel Alejandro Cardenete Flores, viceconsejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, y Francisco Javier Lozano Blanco, diputado de Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén.

La jornada continuará con la celebración de tres mesas redondas. La primera abordará el futuro del turismo jiennense desde la perspectiva empresarial. Estará moderada por Luis Durán Román, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología y miembro de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, y contará con las intervenciones de: José Ayala, presidente de Turjaén, Andrea Pezzini, socio fundador y gerente en Artificis Servicios Turísticos y Culturales, José Antonio Jiménez Molina, CEO de Oleícola San Francisco, y Antonio Lechuga Parras, presidente de Hosturjaén.

La segunda mesa redonda versará sobre el futuro del turismo jiennense desde la perspectiva de los gestores de destinos. Estará moderada por Isabel Carrillo Hidalgo, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y miembro de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA y contará con las intervenciones de Dolores Marín Torres, alcaldesa de Baeza, Antonio José Rodríguez, alcalde de Cazorla, José Manuel Higueras, concejal de Turismo de Jaén, y Marino Aguilera, alcalde de Alcalá la Real.

Por último, en la tercera mesa redonda se abordará el futuro del turismo jiennense desde la perspectiva de la sociedad. Estará moderada por Jairo Casado Montilla, de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, y contará con las intervenciones de Ginés Donaire Morales, corresponsal de El País en Jaén; Soledad Román, gerente en Olivar y Aceite Centro de Interpretación; Juan Antonio Mallenco Bustos, responsable de comunicación y relaciones institucionales en Software DelSol, y Chris Aparicio, socia fundadora de Chris Aparicio Agencia de Marketing y Medios Sociales.

En el acto de clausura, el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y coordinador del programa UJA CEP, Juan Ramón Lanzas Molina, junto con el coordinador de la jornada, Juan Ignacio Pulido, presentarán las conclusiones. Las personas interesadas en participar en esta jornada, que se celebrará ‘online’ en horario de mañana, pueden inscribirse a través de la página web de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de las jornadas 'La Cooperación Andaluza en África Subsahariana'.

La Universidad de Jaén celebra del 22 al 26 de marzo las jornadas ‘La cooperación andaluza en África Subsahariana. Nuevos Enfoques y Desafíos’ con el objetivo de debatir con entidades sociales, oenegés, instituciones y personas expertas en cooperación internacional sobre el futuro de la cooperación para el desarrollo en África subsahariana.

Las jornadas, que serán inauguradas por Juan Manuel Rosas Santos, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, María Luz Ortega Carpio, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y Nicolás Berlanga Martínez, actual embajador de la Unión Europea en Somalia y fundador de la Huerta de San Antonio de Úbeda, se realizarán en formato online, cada día de 11 a 12,30 horas, y previa inscripción gratuita.

Las jornadas representan una formación integrada dentro del Diploma de Especialización en Cooperación para el Desarrollo con el África Subsahariana, dentro del programa FoCo Generación UJA y se oferta de forma independiente y online. El programa cuenta con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la colaboración de la Fundación Huerta de San Antonio.

Autor
Fuente: Oficina de Voluntariado y Cooperación al Desarrollo.

Visita al yacimiento arqueológico de 'El Altillo', en Rus.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes, la Directora del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Carmen Rísquez, y el alcalde de Rus, Manuel Hueso, han visitado este jueves el yacimiento arqueológico romano de ‘El Altillo’, que se localiza en este municipio, donde han dado a conocer los resultados de los trabajos arqueológicos realizados durante los meses febrero y marzo en los que se han podido documentar una villa romana, mosaicos de grandes dimensiones y zonas de producción, como un alfar y una almazara, así como varios enterramientos.

La intervención arqueológica en este paraje de olivar, ubicado en el término municipal de Rus, en concreto a un kilómetro de la localidad, fue autorizada por la vía de urgencia por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, con la financiación del Ayuntamiento de Rus, que adjudicó en concurso público la investigación de los restos arqueológicos al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

La intervención en ‘El Altillo’ vino motivada por el hallazgo fortuito de fragmentos de mosaico. A propuesta del Ayuntamiento de Rus, se realizó un trabajo previo de micro-prospección superficial y prospección con georrádar. Los resultados de ese primer trabajo de evaluación del potencial arqueológico del yacimiento, llevó a plantear una segunda fase de actuación, con el objetivo de evaluar el nivel de conservación de los restos detectados y proponer posibilidades de investigación y gestión para el consistorio. La intervención tuvo como objetivo documentar las estancias con los restos de mosaicos que podrían verse afectados por trabajos agrícolas y expolio, así como determinar la naturaleza de los restos de construcciones diseminadas por una serie de parcelas próximas, trabajos autorizados por los propietarios de las parcelas, que facilitaron el acceso a los terrenos.

Los restos documentados corresponden a una extensa villa romana, con ocupación entre los siglos I y V, si bien la mayor parte de las construcciones hasta ahora documentadas corresponden al siglo IV. De entre los restos descubiertos, destaca un edificio residencial de gran tamaño donde se localizan los restos de mosaicos, entre ellos un mosaico con decoración geométrica de unos 9 metros de anchura por unos 18 de longitud, que constituye uno de los mayores conocidos en el sur peninsular y la conservación de algunas áreas productivas (un alfar para la producción de tejas y una almazara para la producción de aceite). Además de otras construcciones diseminadas, se ha delimitado un espacio funerario, una necrópolis asociada a este momento bajoimperial.

El equipo de arqueólogos, dirigido por Marcos Soto Civantos y José Luis Serrano Peña, ha contado con el apoyo de los servicios técnicos y laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, así como del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UJA. Por su parte, el Ayuntamiento de Rus ha proporcionado los empleados para los trabajos manuales de excavación y la infraestructura necesaria, y está prevista la apertura de los trabajos a los voluntarios de la localidad que quieran sumarse.

A punto de finalizar los trabajos arqueológicos de valoración del nivel de conservación de los restos, se está a la espera de elaborar el informe por parte del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA con el que el Ayuntamiento de Rus podrá proponer nuevas actuaciones de protección e investigación de los restos. En este sentido, Manuel Hueso recalcó la importancia de contar con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del sitio arqueológico, lo que permitiría al consistorio poder acceder a fondos, tanto públicos como privados, para acometer las futuras intervenciones. “Hemos hecho una apuesta muy decidida por el patrimonio de Rus, no solo para poner en valor aquello que consideramos que tiene un potencial para dar a conocer la historia del municipio, sino también para reescribir la historia del olivar en la provincia, pero fundamentalmente, que nos pueda servir como producto turístico en un futuro, para lo que estamos haciendo un gran esfuerzo económico”, indicó el alcalde del municipio.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación de la UJA felicitó tanto al Ayuntamiento de Rus como al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica por el trabajo realizado, “unas actuaciones encaminadas a preservar, conservar y poner en valor este patrimonio”. En este sentido, Carmen Rísquez afirmó que “hay que valorar y destacar la apuesta del Ayuntamiento de Rus por la investigación encargada al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, un esfuerzo no sólo económico, que refuerza la voluntad de desarrollar el potencial patrimonial en su término municipal, ya que podría sumarse a otros recursos como el eremitorio de Valdecanales, también en el entorno de la localidad”. Cabe recordar que el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA viene trabajando desde principios del mes de octubre del pasado año en otra zona cercana a Rus, Valcuenda, donde el bajo nivel de agua del embalse del Giribaile dejó al descubierto una serie de vestigios que se han documentado para analizar su conservación, como varios asentamientos íberos y una villa romana.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel del Concierto de Semana Santa de la UJA 2021.

La Catedral de Jaén acoge este próximo viernes día 19 de marzo, a las 19 horas, el Concierto de Semana Santa de la Universidad de Jaén. Este año, debido a la situación actual marcada por la pandemia, el programa del concierto se alejará de lo habitual y comprenderá música solemne, como lo requiere la Semana Santa, pero también esperanzadora y llena de vitalidad. Una música que celebra la Resurrección y la Vida más que la Pasión y la Muerte, con obras cuya brillante sonoridad impresionarán por su belleza.

Las obras que forman parte de este programa fueron recopiladas por el franciscano español Antonio Martin y Coll (1660-1734), quien además de organista y compositor fuera un gran coleccionista de música. Todas las piezas que se interpretarán en este concierto fueron compiladas y publicadas por este franciscano entre los años 1706 y 1709 en los distintos volúmenes que conforman sus Flores de Música.

La formación encargada de interpretarlas es Clarines de Batalla, que está formada por tres músicos con una exitosa trayectoria individual: Vicente Alcaide (Trompeta histórica), Abraham Martínez (Órgano) y Álvaro Garrido (Percusión). Esta joven formación musical parte de la investigación realizada por Vicente Alcaide (doctorando de la Universidad de Jaén) y cuenta ya con una reconocida trayectoria. 

Además de poder asistir presencialmente al concierto, reservando previamente las entradas, también se podrá seguir en directo en el canal de Youtube de ‘UJA.Cultura’.

Autor
Fuente: Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Terrenos en los que se construirá el nuevo edificio, con el A1 y el A2 al fondo.

La Universidad de Jaén va a iniciar la construcción de un nuevo edificio en el Campus Las Lagunillas de Jaén. Se trata del Complejo de Investigación, Desarrollo e Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación (I+D+i y TIC), que se levantará en una parcela de 4.000 m2, situada estratégicamente junto al Centro de Producción y Experimental animal (Edificio A1) y cerca del Edificio de Laboratorios Docentes y de Investigación (Edificio A2). Este nuevo edificio contará con una superficie construida cercana a los 12.000 m2, incluyendo un parking bajo suelo.

El Complejo de I+D+i y TIC, además de servir de apoyo a la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación, se ha diseñado con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios TIC y ofertar otros nuevos absolutamente necesarios para avanzar en la senda de la Universidad Digital. Así mismo, la nueva construcción incluye espacios docentes orientados a ampliar la oferta formativa de la UJA con nuevos títulos, como por ejemplo el Grado en Medicina, e incorpora un Centro de Simulación Clínica Avanzada vinculado a los actuales estudios que se imparten de Ciencias de la Salud (Enfermería y Fisioterapia), y en un futuro Medicina.

De esta manera, las principales necesidades que la Universidad de Jaén pretende cubrir con la construcción del Complejo de I+D+i y TIC en el Campus de las Lagunillas son: en primer lugar, ampliar los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), para dar respuesta a necesidades internas de la UJA y ofrecer nuevos servicios especializados y de alta tecnología tanto a centros tecnológicos, como a empresas y otras entidades; en segundo lugar, mejorar la prestación de los servicios TIC y ofrecer otros nuevos para avanzar en la transformación digital de la institución universitaria jiennense, motivo por el cual se incluyen espacios para un nuevo Centro de Proceso de Datos (CPD) que permita dar respuesta a las necesidades crecientes de infraestructura y equipamientos TIC para docencia, investigación y gestión universitaria; en tercer lugar, dotar de nuevos espacios docentes (aulas, laboratorios, seminarios y despachos) que permitan ampliar la oferta formativa de la UJA con nuevos títulos, como el mencionado Grado en Medicina; en cuarto lugar, dotar de nuevos espacios que permitan la creación de un Centro de Simulación Clínica Avanzada vinculado a los estudios de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia y, en su caso, Medicina); por último, potenciar la investigación y la transferencia del conocimiento en la UJA mediante la conformación de nuevos espacios, fundamentalmente laboratorios interdisciplinares de investigación, adaptados a estos fines.

La Universidad de Jaén adjudicó mediante concurso público la redacción del proyecto de ejecución de este nuevo edificio al estudio ARQUITRABE ARQUITECTOS Y URBANISTAS S.L., bajo la supervisión del Servicio de Obras y Mantenimiento y la Dirección del Secretariado de Infraestructuras de la UJA, siguiendo las directrices establecidas por Gerencia. Una vez resuelto el correspondiente concurso público, las obras de construcción del Complejo de I+D+i y TIC se han contratado con la UTE PINUS, CONSTRUCCIONES CALDERÓN Y SOLAR JIENNENSE, siendo el importe de contratación de 13 millones de euros. El período de ejecución de las obras de construcción del Complejo de I+D+i y TIC es de 2 años y 6 meses, estando prevista su finalización para septiembre de 2023.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Imagen del Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén ha presentado el Informe de Progreso de Responsabilidad Social 2019, en el que se refleja la integración de los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, presentando tres importantes novedades respecto a ediciones anteriores.

En primer lugar, pone de manifiesto el compromiso de la UJA a través de uno de los ejes transversales de su III Plan Estratégico: ‘Reforzar el compromiso social de la universidad implantando los ODS en todos los niveles de actividad de la universidad”, así como su impacto directo en 6 de las 21 prioridades estratégicas de desarrollo del Plan y en el despliegue de planes directores de la UJA, como el Plan de Movilidad Sostenible, el Plan de Cooperación Internacional al Desarrollo, el Plan de Universidad Saludable, el Plan de Sostenibilidad Ambiental y el Plan de Igualdad.

En segundo lugar, en este informe se alinean las líneas de actuación, las acciones, los indicadores de seguimiento y los compromisos seguidos por la institución universitaria con respecto a cada uno de los Principios del Pacto Mundial, con la responsabilidad institucional de la Universidad para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Por último, en el informe se presentan los principales resultados a partir de una exposición por temáticas, más que atendiendo exclusivamente a los 10 Principios del Pacto Mundial, lo que contribuye a una mejor transmisión del papel que desempeña la UJA para el desarrollo de los ODS en su ámbito territorial. En este sentido, en el informe se abordan los siguientes temas: alianzas para lograr los ODS, gestión responsable y gobernanza, igualdad entre hombres y mujeres, diversidad, igualdad e inclusión social en la educación, gestión responsable del empleo y las relaciones laborales, vida saludable, campus y comunidad saludable y sostenible, sostenibilidad ambiental, formación académica integral e investigación responsable y transferencia a la sociedad.

Hay que recordar que el 23 de septiembre de 2009 la Universidad de Jaén se adhirió a la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, pasando a formar parte de las 27 universidades españolas y de las 6 universidades andaluzas que comparten sus 10 Principios: dos en el área de Derechos Humanos, cuatro en el área de los Estándares Laborales, uno en el ámbito de la Anticorrupción y tres en materia de Medioambiente.

Desde entonces, la UJA ha renovado periódicamente su compromiso con estos 10 Principios, presentando sus informes de progreso social, y poniendo de manifiesto la implicación de la institución universitaria jiennense en la aplicación de los mismos en los diferentes ámbitos de su actividad.

Autor
Fuente: Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable del Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio
Etiquetas

La UJA comunica tres positivos de Covid-19 en la última semana

La Universidad de Jaén (UJA) ha informado hoy de 3 nuevos casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria, en la semana del 6 al 12 de marzo.

El número de positivos COVID-19 comunicados a responsablecovid@ujaen.es durante la semana del 6 al 12 de marzo asciende a tres, todos en el colectivo de estudiantes, manteniéndose en un nivel bajo y estable en las dos últimas semanas. El número de personas en cuarentena apenas varía en estas últimas semanas. Ninguno de los contagios se ha producido en el ámbito de la actividad universitaria.

 

Semana del 6 al 12 de marzo

 

Positivos

Acumulado

(Cuarentena activos)

Estudiantes

3

353

6

PAS

0

26

7

PDI

0

50

0

Total

3

429

13

 

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Momento de la actuación. Fotografía: Fernando Mármol

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) organizó el pasado sábado un nuevo concierto, dentro del Club de Jazz de la UJA, a cargo de Four Women Quartet, en los jardines del Museo de Jaén.

Four Women Quartet es una formación integrada por Natalia Ruciero (voz y batería), Virginia Moreno (clarinete), Laura Domínguez (piano) y Blanca Barranco (contrabajo). Con este concierto, incluido en el Club de Jazz de la UJA, se inaugura el ciclo Jazz en la Ciudad, que pretende llevar esta música a distintos espacios del casco urbano.

El concierto del sábado estuvo centrado en la figura de la legendaria Anita O'Day y en algunas de las obras que interpretó o compuso. Las cuatro integrantes del Four Women Quartet hicieron disfrutar al público congregado con piezas clásicas de swing, cool y bebop. Música compuesta por mujeres e interpretada por mujeres -y que contó además con la colaboración puntual de Charito Sánchez- en un concierto excepcional que puede disfrutarse en el canal de youtube de UJA. Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=ELn7gloPK1U&t=3741s

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas