Trabajos de excavación de la dama. Foto: Patricia Mora.

Investigadores del Proyecto Qubbet El-Hawa que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto) han hallado restos de un tratamiento ginecológico realizado a una mujer que murió en torno al 1800 a. C.

La dama, llamada Sattjeni, pertenecía a la clase privilegiada de la antigua ciudad de Elefantina y fue enterrada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán). Entre sus piernas originalmente vendadas se halló un cuenco cerámico con restos quemados. El análisis de los restos óseos fue realizado por un equipo de antropólogos de la Universidad de Granada, que colabora con el Proyecto de la Universidad de Jaén, y confirmó que la mujer había sufrido una lesión traumática en su pelvis, quizá producida por una caída, que le tuvo que producir graves dolores. Es muy probable que, para aliviar estos dolores, la mujer fuese tratada con fumigaciones, tal y como los papiros médicos contemporáneos describen para solucionar problemas ginecológicos.

“Lo más interesante del descubrimiento de los investigadores de la Universidad de Jaén no es sólo la documentación de un tratamiento ginecológico paliativo, algo que de por sí es único en la arqueología egipcia, sino que este tipo de tratamientos con fumigaciones se describieron en papiros médicos contemporáneos y, hasta ahora, no había pruebas de que se llevaran a cabo”, señala el doctor en Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, director del Proyecto Qubbet el-Hawa. Este trabajo ha sido publicado por una de las revistas más prestigiosas de la Egiptología (Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde).

La Universidad de Jaén excava en esta necrópolis desde el año 2008. Su proyecto se ha centrado en las tumbas de los gobernadores de la provincia fronteriza de Egipto con Nubia durante la Dinastía XII y, en este tiempo, ha cosechado numerosos e importantes descubrimientos desde el punto de vista histórico.

Este proyecto ha estado financiado por el Ministerio de Ciencia e Investigación, por las Fundaciones Gaselec y Palarq, el Grupo Calderón y la Asociación Española de Egiptología.

Autor
Fuente: Proyecto Qubbet-el Hawa

Uno de los 'Café con Ciencia' celebrados en la Semana de la Ciencia.

La Universidad de Jaén ha celebrado del 3 al 13 de noviembre la XX Semana de la Ciencia, un evento divulgativo de la ciencia y de la innovación que ha tenido como objetivo dar a conocer las investigaciones que se desarrollan en el seno de la UJA a estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas preuniversitarias de grado medio, principalmente, así como a público general.

Organizada por el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional y su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con la coordinación de la Fundación Descubre, en este año marcado por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, las tradicionales actividades de la Semana de la Ciencia se han concretado en la celebración de un total de 19 ‘Café con Ciencia’, a través de los cuales una treintena de investigadores e investigadoras de la UJA han mantenido a diario encuentros virtuales desde sus centros de investigación con estudiantes de enseñanzas medias.

En total, las actividades han contado con la participación de 550 estudiantes de 16 centros de ESO y Bachillerato de la provincia de Jaén, en concreto de los municipios de Andújar, Jaén, La Carolina, Lopera, Mancha Real y Torredelcampo. “Gracias a este formato, estos ‘Café con Ciencia’ nos han permitido dar a conocer a diario a alumnado de enseñanzas preuniversitarias de nuestra provincia la labor que realizan nuestros investigadores e investigadoras en sus centros de trabajo, lo que sin duda ha contribuido a un mayor conocimiento sobre dicha labor investigadora”, afirma Eva Mª Murgado, Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA. 

Los dos últimos ‘Café con Ciencia’ se han celebrado este viernes: la profesora Elena Ortega Morente, del Área de Microbiología, ha impartido la charla titulada ‘Alimentos y publicidad: lo que no nos cuenta’, dirigida a alumnado del IES Gamonares de Lopera; y las profesoras María José Carazo Liébana y Laura Marín Cáceres, del Área de Derecho, han impartido la conferencia ‘La ciencia jurídica también es cosa de adolescentes’, dirigida a estudiantes del Colegio Alto Castillo de Jaén.

Las temáticas de estos 'Café con Ciencia' han estado relacionadas con la actividad física, la economía, la microbiología, las ciencias jurídicas, la biología celular, la química, la ingeniería, el arte, las energías renovables y la botánica.

La Semana de la Ciencia se enmarca en el XI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, impulsado desde el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, en el que la institución universitaria jiennense concreta un total de 8 líneas de actuación para hacer llegar su ciencia a la sociedad a través de la organización de un amplio programa anual de actividades desarrollado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). En concreto, se encuadra en la acción 2.1 de la línea 2 relativa a despertar vocaciones científicas en todas las etapas educativas preuniversitarias.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Benjamín Mejías, en una excursión organizada por la UJA.

Benjamín Mejías Ibáñez cursó los estudios de Psicología y Educación Primaria en la Universidad de Jaén. Ahora, la Sociedad Española de Excelencia Académica le reconoce su etapa universitaria situándolo en la 8ª posición, en el Grado de Educación Primeria, del ranking que elabora y con el que identifica a los mejores estudiantes de cada titulación.

“Este reconocimiento significa mucho para mí, puesto que me demuestra a mí mismo que puedo ser capaz de todo lo que me proponga. Es una forma de quitarme la etiqueta que siempre he llevado durante mi etapa de escolaridad obligatoria, en la cual era un alumno más, un chico tímido que pasaba desapercibido y cuyas notas eran solamente suficientes. Es una forma de seguir apostando en mi práctica docente por una metodología, que trate de sacar lo mejor de cada escolar, es decir, darle la oportunidad de expresarse cada día para encontrar sus virtudes y sacar aprendizajes valiosos de sus errores. También por un sistema de evaluación que sea sensible a todas las características, capacidades y motivaciones de mis futuros alumnos y alumnas. En definitiva, un ambiente donde quepan todos y se sientan a gusto con su trabajo para buscar el crecimiento académico y personal”, declara.

Benjamín Mejías se licenció en Psicología en la UJA, donde posteriormente cursó el Grado en Educación Primaria. “Fue una etapa muy bonita, porque el acceso a la universidad me permitió crecer mucho personalmente, gracias a conocer a personas con las que aún mantengo amistad y me aportaron muchísimo. A nivel académico, también di un paso importante porque fue la primera vez que obtuve una matrícula de honor y eso me hizo quitarme la venda y no ponerme techo. Comencé a ser mucho más autónomo, inconformista y conocer las técnicas de estudio que mejor se adaptan a mi estilo de aprendizaje”, cuenta. A esta formación hay que añadir el Máster Interuniversitario en Educación Bilingüe y AICLE, que valora muy positivamente, “puesto que ha sido una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora”.

En este sentido, de su paso por la Universidad de Jaén se queda con las vivencias con los compañeros y las compañeras de clase y con las asociaciones estudiantiles, “así como con las enseñanzas de aquellos profesores y profesoras a los cuales siempre le he declarado mi gratitud por haber inspirado en mí una práctica docente que emocione, motive y active al alumnado hacia la mejora personal y académica, en ese orden”. En la actualidad, Benjamín Mejías prepara oposiciones para docente, profesión que ya ha ejercido durante unos meses a principios de curso, precisamente en el colegio donde realizó sus prácticas universitarias, y continúa con su formación en idiomas en francés e inglés.

La clasificación por la SEDEA tiene como objetivo identificar a los mejores estudiantes de cada carrera y acreditarlos como tal para que dicha distinción suponga una ventaja competitiva de cara al acceso al mercado laboral. Para ello tiene en cuenta un total de 29 criterios, entre otros, el expediente académico, la formación continua, la participación en congresos, el voluntariado o la internacionalización.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel del concierto de Club de Jazz de la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) retransmite sus conciertos de mañana viernes y del sábado por el canal Youtube UJA Cultura, concretamente, el concierto ‘La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano, por Antonio Pigafetta (cronista y tripulante)’, a cargo de Serkedje y Aziz Samsaoui Ensemble, y el concierto de Miguel de Gemma New Sextet, dentro del Club de Jazz de la UJA.

El concierto ‘La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano, por Antonio Pigafetta (cronista y tripulante)’ se realiza en colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, dentro del programa Culturamanía, y dará comienzo a las siete de la tarde de mañana viernes, 13 de noviembre.

La música escogida para este concierto homenaje a la primera vuelta al mundo protagonizada por Magallanes y Elcano en 1519. El programa que se podrá escuchar está en buena medida vinculado a esta magna empresa y a sus protagonistas e incluye preferentemente música del Renacimiento, compuesta por los grandes polifonistas españoles y portugueses, pero también ejemplos de las músicas de los lugares por donde estos marinos se aventuraron.

Asimismo, el Club de Jazz de la Universidad de Jaén (UJA), que coordina la Asociación Jaén Jazzy, retransmitirá el sábado, 14 de noviembre, el concierto de Miguel de Gemma New Sextet, a partir de las 12.30 horas.

Esta formación jazzística está liderada por Miguel de Gemma, saxofonista granadino con una amplia trayectoria nacional e internacional, que estará acompañado por otros cinco músicos: Cuni Mantilla (contrabajo), Jesús Santiago (percusión), Borja Barrueta (batería), Mario Alonso (guitarra) y J. María Pedraza ‘Petaca’ (piano).

Ambos conciertos podrán seguirse en esta dirección: https://www.youtube.com/channel/UCvwSWUgMXF8DQt5Xe16ZaEw

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Dos usuarios de Twitter.

El equipo de investigación Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial para reconocer las emociones de los usuarios en Twitter. Esta tecnología, aplicada por primera vez al idioma castellano, percibe el estado anímico de las personas que escriben mensajes en la red social, los analiza y clasifica. Los investigadores orientan la información obtenida a áreas como la detección de la depresión, de anorexia y bulimia o el lenguaje abusivo y violento, entre otros ámbitos.

Las tecnologías del lenguaje humano son una rama de la inteligencia artificial que se centra en el estudio de sistemas computacionales que son capaces de comprender y generar lenguaje. Este ámbito está relacionado con el aprendizaje automático (machine learning), que es la capacidad de un software o una máquina para identificar y aprender patrones complejos en forma de algoritmos matemáticos de manera autónoma.

Los expertos aplican esta tecnología a un conjunto de datos compuestos por tuits previamente recopilados y analizados por humanos con el fin de detectar emociones en el texto. Además, enseñan a la máquina cómo interpretar nuevos términos en castellano incorporando diccionarios y lexicones al sistema. “Esta tecnología puede aplicarse a ámbitos diversos con la finalidad de detectar problemas de salud mental o violencia verbal.”, explica Flor Miriam Plaza, co-autora de este estudio e investigadora de la Universidad de Jaén.

En el estudio titulado ’Improved emotion recognition in Spanish social media through incorporation of lexical knowledge’ y publicado en la revista Future Generation Computer Systems, los expertos entrenan el sistema de un ordenador con una serie de tuits ya recopilados e interpretados con anterioridad en el idioma español. De este modo, genera un modelo de lenguaje que le permite reconocer emociones tales como el enfado, el miedo, la alegría y la tristeza. “Es un trabajo complejo porque no se trata de una clasificación binaria de emociones negativas y positivas. Hay muchos matices para detectar la alegría, la tristeza o la sorpresa, por ejemplo”, comenta María Teresa Martín, investigadora de la UJA y miembro de este grupo.

Detección de las emociones

Una vez integrada esta información básica en el sistema, los investigadores incluyeron palabras nuevas de diccionarios y palabras nuevas para ampliar la cantidad de matices que ésta pudiera percibir e incrementar su precisión. Esta enseñanza paulatina de lenguaje, independiente de la base de datos previamente desarrollada, tenía la finalidad de mejorar la efectividad del sistema. Tras detectar el tuit, el sistema lo analiza y le asigna una emoción en base al modelo de lenguaje generado, en este caso, el castellano. Por ejemplo: “Primer disgusto del día. Me acaban de comunicar un robo en el colegio. Se han llevado, al menos, un ordenador. Suma y sigue, por desgracia” el sistema identifica enfado.

Los expertos observaron en este estudio que la emoción más representada en los tuits era la alegría, porque era más fácil de detectar para el sistema que el enfado, el miedo o la tristeza, que poseen mayores matices. El investigador de la Universidad de Jaén Luis Alfonso Ureña explica que “no es un proceso perfecto, porque esta tecnología no percibe con claridad figuras del lenguaje como la ironía, el sarcasmo o las frases hechas y, además, se generan nuevas expresiones continuamente. Para perfeccionar este sistema, hay que ‘enseñar’ a la máquina continuamente en un idioma concreto, como el castellano de España o el inglés británico”.

En estudios previos, el grupo Sistemas de Acceso Inteligente a la Información puso el foco en la detección de la anorexia y la bulimia y el lenguaje misógino y xenófobo en redes sociales. “Nuestro equipo de investigación se centra en las tecnologías del lenguaje humano aplicado, entre otras áreas, al análisis de sentimientos en español. En el futuro, queremos mejorar la tecnología basada en inteligencia artificial y aprendizaje automático que utilizamos para aplicarla a una mayor variedad de ámbitos”, comenta Luis Alfonso Ureña.

Esta investigación ha sido financiada por los fondos propios del grupo de investigación Sistemas de Acceso Inteligente a la Información, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el proyecto LIVING-LANG y el proyecto REDES del Gobierno español.

Autor
Fuente: Fundación Descubre.
Etiquetas

El Rector de la UJA, Juan Gómez, durante la presentación del Plan de Infraestructuras de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presentado el Plan de Infraestructuras que la institución universitaria ejecutará en los próximos tres años, que supone una inversión de 33 millones de euros. Del total de la inversión, 27 millones de euros correspondientes a remanentes genéricos no afectados de la propia UJA y el resto, seis millones, serán financiados a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI).

En su intervención, Juan Gómez ha señalado que con este plan se persiguen tres objetivos: en primer lugar, el desarrollo de la Universidad de Jaén; en segundo lugar, una “importante” inversión en infraestructuras orientadas a, fundamentalmente, la investigación y la transferencia del conocimiento, pero también a la transformación digital y ecológica de la UJA, a facilitar la impartición de futuras titulaciones que se incluyan en la oferta formativa, el fomento de la práctica deportiva o la proyección de la cultura; y en tercer lugar, proporcionar una inyección económica en la provincia, en este caso a través del sector de la construcción, con un impacto positivo para el empleo.

“Se trata de un plan fruto del trabajo de cuatro años, en el que se han coordinado los proyectos que engloba, basándonos en la filosofía de conseguir campus inteligentes y sostenibles. En definitiva, se trata de un ambicioso plan, cuya ejecución supondrán un salto cuantitativo y cualitativo parar la Universidad de Jaén y su provincia, que a futuro será más amplio”, declaró Juan Gómez.

En la presentación, Juan Gómez estuvo acompañado por el Gerente de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que participó en la presentación del Plan de Infraestructuras de la UJA junto con Manuel Miguel Ramos, Director de Secretariado de Planificación de Infraestructuras, Equipamiento Docente y Gestión de Espacios, garantizó la financiación de los proyectos y, al igual que el Rector, se refirió al impacto que económico que supondrá este plan a partir de enero del próximo año “en generación de riqueza, generación de empleo y activación del sector de la construcción”.

Proyectos

Respecto a los proyectos, la Universidad de Jaén ya ha licitado el Complejo de I+D+i y TIC por un importe de 16 millones de euros, cuya construcción comenzará a principios de 2021, con un plazo de ejecución de 3 años. Este edificio se ubicará junto a la Avenida Ben Saprut y “supondrá un importante impulso para el desarrollo de la investigación y la transferencia del conocimiento de nuestros centros de investigación, así como la potenciación de nuestro Servicio de Informática”, indicó Juan Gómez.

El Campus Las Lagunillas contará con un acceso peatonal que lo conectará con la parada del tranvía en la Avenida de Madrid, que se ejecutará en los primeros meses del año por una cantidad de 100.000 euros.

Entre los años 2021 y 2023 se llevará a cabo la primera fase del nuevo edificio de servicios administrativos y Rectorado de la UJA, que sustituirá al actual y se ubicará en la misma zona aunque retranqueado, con una inversión total de 16 millones de euros, cuatro de ellos correspondientes a la primera fase, “un proyecto muy importante que va a permitir concentrar todos los servicios administrativos en el Campus Las Lagunillas, además de espacios para reuniones o conferencias”, indicó el Rector. 

La construcción de un centro de simulación clínica y la adecuación de sus espacios contará con una inversión inicial de 100.000 euros y una posterior de 500.000. “Supone una apuesta por la calidad de las infraestructuras en el ámbito de la salud que estará disponible para todas las titulaciones actuales y futuras de la UJA en este ámbito”, aseguró Juan Gómez.

Entre 2021 y 2022 se procederá a la ampliación del Pabellón Deportivo del Campus Las Lagunillas, cuya inversión ascenderá a 2.800.000 euros, mientras que una partida de 200.000 euros se destinará a la adaptación de los servicios de la Biblioteca de Jaén y Linares para su transformación en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

En la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la UJA acometerá en los dos próximos años el acondicionamiento de las tres plantas superiores, con una inversión de 2.900.000 euros, “que favorecerán el impulso de la actividad emprendedora y de proyección de la cultura”.

La rehabilitación de la Casa Forestal de la Torre del Vinagre en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, cedida para su uso por la Junta de Andalucía, supondrá una inversión de 500.000 euros, se ejecutará en 2021 y permitirá a la UJA disponer en esta zona de una sede para la realización de actividades formativas y de investigación relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Asimismo, está a punto de finalizar el proyecto de instalación de dos sistemas de paneles fotovoltaicos en Jaén y Linares, que permitirá a la institución universitaria a partir del próximo año que más del 20% de la energía que consume sea renovable y producida en sus propios campus.

Por otro lado, con los seis millones de euros de financiación de la ITI, la UJA construirá un Centro de Investigación y Transferencia Empresarial que incluirá 26 laboratorios de investigación y que se ubicará al inicio del campus junto a la carretera de Torrequebradilla, cuyos servicios tendrán como objetivo favorecer la transferencia de conocimiento en cualquiera de sus disciplinas.

Además, la Universidad de Jaén continúa trabajando junto con el Ayuntamiento de Jaén para alcanzar un acuerdo definitivo relativo a la cesión de los casi 130.000 metros cuadrados que supondrán una ampliación del Campus Las Lagunillas.

“Con esta Plan de Infraestructuras damos un importante impulso al potencial futuro de nuestra Universidad, con el objetivo de convertir nuestros campus en sistemas libres y tractores de la actividad social, económica y de referencia de nuestra provincia”, sentenció el Rector, que estuvo acompañado en la presentación por el Gerente de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y por Manuel Miguel Ramos, Director de Secretariado de Planificación de Infraestructuras, Equipamiento Docente y Gestión de Espacios, a los que agradeció, junto a los responsables del Servicio de Obras y el Servicio de Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones (Unidad Técnica) de la UJA su trabajo e implicación en la elaboración de este plan.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

La UJA notifica nuevos casos de Covid-19 en la última semana. Foto: Gema Gómez Duro

La Universidad de Jaén (UJA) ha confirmado hoy la existencia de 51 nuevos casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria, en la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre.

Durante la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre se ha producido un ligero repunte en el número de casos positivos comunicados a la dirección responsablecovid@ujaen.es desde los 48 que fueron notificados la semana previa, aunque sin alcanzar los 58 que se registraron en la semana anterior. El seguimiento personalizado de cada uno de los casos comunicados realizado por el Equipo de seguimiento COVID-19 de la UJA ha permitido identificar todos los casos como casos importados, por lo que sigue sin haberse registrado ningún brote en los campus de la Universidad de Jaén.

Con el objetivo de facilitar la labor de rastreo, particularmente en el caso del estudiantado, se ha incorporado a la web un formulario que facilita el registro de la información necesaria, como complemento a la notificación a través de la dirección responsablecovid@ujaen.es

En la tabla siguiente se recoge el número de positivos comunicados a responsablecovid@ujaen.es en la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre; el total acumulado desde el inicio del curso, y el número de personas que se encontraban en cuarentena y con su actividad adaptada el viernes 6 de noviembre, por haber recibido un diagnóstico positivo, por ser contacto estrecho o por motivos de conciliación.

Semana del 31 de octubre al 6 de noviembre 

 

Positivos

Acumulado

(Cuarentena activos)

Estudiantes

43

172

153

PAS

2

12

21

PDI

6

20

23

Total

51

204

197

 

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Julio A. Olivares, arriba, y Pedro Vera, invitado junto a Sebastián García, ambos de la ESPL, a 'Panel de Expert@s'.

El programa ‘Campus: Panel de Expert@s’, por medio de los micrófonos de UniRadio Jaén, ayudó a conocer la ciencia que trabajan los profesores del Departamento de Telecomunicación de la Universidad de Jaén Pedro Vera Candeas  y Sebastián García Galán, ambos pertenecientes al grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’, que presentaron las líneas de investigación, proyectos y patentes que el equipo ha ido desarrollando desde su creación.

Este grupo de investigación se fundó en 2001, a iniciativa de su actual director Nicolás Ruiz Reyes, con el objetivo de madurar un departamento que estaba compuesto por titulados con poca experiencia en la investigación de esta rama científica. Actualmente, sus miembros conjugan dos áreas de conocimiento: Ingeniería Telemática y Teoría de la Señal y Comunicaciones. Los entrevistados hablaron sobre la idea de trabajar en procesado de señal y todas sus aplicaciones. Junto a esta idea de trabajo del grupo, Sebastián García añadió que “la universidad no solo debe dedicarse a transmitir conocimiento, también deber generarlo”, aclarando la inquietud del grupo investigador por contribuir a este desarrollo social.

El profesor Pedro Vera habló de las dos líneas principales de investigación del grupo. La primera de ellas trata del procesado de señales, como música, ruido, georradares de cantera o ultrasonidos, y en segundo lugar, mencionó la línea de decisión e inteligencia, la cual tiene aplicación de inteligencia artificial en distintos ámbitos de la ingeniería, como procesado de voz, codificación inteligente, energías renovables y ubicación inteligente en centrales de biomasa, entre otras.

Para comprender mejor sus futuras indicaciones, Pedro Vera Candeas dio una sencilla definición de señal: “Variación de un parámetro físico”, como por ejemplo una señal de audio. Actualmente las tecnologías convierten ese parámetro físico en una señal eléctrica y viceversa, así se hace utilizando un micrófono o un altavoz. Por otro lado, el profesor Sebastián García afirmó que hoy en día, las señales digitalizadas permiten trabajar en un amplio rango de señales, lo que era impensable antes del desarrollo de la tecnología de procesadores (ordenadores), resaltando sus avances en señales biomédicas o georradares.

Asimismo, el experto Pedro Vera explicó cómo mediante la sinergia de los grupos de telecomunicación y geología consiguieron implementar una novedosa técnica para solucionar problemas en canteras y herramientas de corte de piedra, con la finalidad de conocer la ‘salud’ de un bloque de piedra sin necesidad de un ensayo destructivo. Lo que anteriormente sería un proceso costoso y con tecnología muy aparatosa, ahora se puede llevar a cabo con lo que denominan “martillo de impacto”, como explica el entrevistado. “Consiste en un partillo que al golpear el bloque de piedra recibe una señal eco y con ello conseguimos información para dar juicios de valor”.

De otro modo, el experto Pedro Vera Candeas habló sobre las señales multicanales, línea de investigación del departamento con avances muy llamativos y con buenos resultados. Como ejemplo mencionó la grabación de un conjunto de instrumentos, donde se busca aislar a cada uno de ellos por separado, actualmente existe un producto en forma de micrófono que permite grabar más de veinte canales al mismo tiempo, y a su vez, también permite discriminar el sonido de los diferentes instrumentos para así trabajar con ellos individualmente.

En palabras de los expertos, el grupo de investigación cuenta actualmente con tres patentes, la más conocida es ‘ReMAS’ (Real-time Musical Accompaniment System) y trata de un sofware que permite tocar en directo a diferentes músicos de localizaciones dispares. Por otro lado, el profesor Sebastián García resaltó la patente de un controlador de carga en sistemas fotovoltáicos autónomos mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en procesos de carga y descarga de baterías, con la finalidad de alargar la vida útil de estas y conseguir una mayor eficiencia de dichos sistemas fotovoltáicos autónomos.

Análogamente, los expertos trataron el tema de las señales ultrasónicas, definidas como un parámetro de audio que está por encima de las capacidades auditivas humanas. Esta característica permite utilizar la citada señal en ensayos no destructivos para analizar la composición de materiales. A esto, el invitado añadió algunas de las muchas aplicaciones de los ultrasonidos, como la detección de roturas en materiales o la detección de componentes alimentarios en mal estado.

Seguidamente, Vera Candeas habló de la restauración de audio con el objetivo principal de eliminar el ruido que se encuentra en las grabaciones antiguas, tarea complicada dadas las condiciones de grabación que soportaban los músicos antes de la era digital. A modo de ejemplo citó la remasterización de obras del guitarrista Andrés Segovia.

Por otra parte, el profesor Sebastián García desarrolló los avances de los análisis en señales biomédicas y dio unas pautas a seguir cuando trabajan con electrocardiogramas. Para comenzar, tratan un desarrollo de imagen en forma numérica al que se le aplican técnicas de procesado de señal; en segundo lugar, se detecta el complejo QRS (la señal de una pulsación), a continuación, se localiza la onda T y todo ello en consonancia con otros parámetros del paciente proporciona información suficiente para que un sanitario experto determine el riesgo que existe de que el paciente pueda sufrir una arritmia ventricular.

Asimismo, el experto García Galán habló de los avances sobre los sofware de conferencia, de cómo han tomado protagonismo en estos tiempos que dificultan la reunión y de que, citando al experto, “aún existe mucho recorrido e investigación para mejorar la calidad de las aplicaciones de comunicación multimedia” debido a una constante evolución tecnológica.

Finalmente, el experto Vera Candeas compartió nociones sobre las imágenes ISAR, la obtención por software de imágenes formadas por objetivos de radar. Consiste en aplicar procesados de señales e inteligencia a un radar que mediante un conjunto de antenas lanza determinadas señales sobre el blanco objetivo, se analiza la respuesta y posteriormente se clasifica.

Para concluir, Sebastián García Galán presentó un proyecto de optimización de la sostenibilidad energética en centros de computación ‘cloud’ mediante planificación experta con análisis de la interpretabilidad, con el objetivo de desviar convenientemente la carga computacional a aquellos centros de computación que en tiempo real estén siendo alimentados con energías renovables.

Enlace de descarga del programa

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.

Un momento de la conferencia inaugural del curso.

El Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén imparte desde esta semana el curso ‘El cambio climático: repercusiones sobre el medio ambiente y la salud’, que forma parte del Programa de Formación Complementaria FoCo Generación UJA.

La Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la Universidad de Jaén, Hikmate Abriuoel Hayani, fue la encargada de inaugurar este curso, que se encuadra en la línea de formación complementaria específica de titulaciones, para el ámbito de Ciencias de la Salud. El curso está dirigido por el profesor Nabil Benomar El Bakali, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, y por Antonio Marín Garrido, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, y cuenta con más de un centenar de estudiantes matriculados.

El curso comenzó con la conferencia impartida por Benito Valdés Castrillón, catedrático del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, titulada “Papel de las plantas en los cambios de la composición de la atmosfera como correctoras del actual cambio climático”.

Este curso, fruto de la estrecha colaboración que mantienen la Universidad de Jaén y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, analiza un tema de gran importancia y actualidad como es el cambio climático, con un enfoque especialmente relevante en la actualidad, como es la perspectiva de su impacto en el medio ambiente, y en último término sobre la salud. En este sentido, desde la dirección del curso se indica que el abordaje multidisciplinar es uno de los principales valores del mismo, buscándose y analizándose las conexiones entre diversos campos como la ecología, la agricultura, la climatología, la seguridad alimentaria, o la salud y el coronavirus, con la finalidad de discutir sobre las posibles soluciones a problemas muy complejos.

Autor
Fuente: Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA

Una chica consulta su teléfono móvil. Foto: Archivo.

El grupo de investigación SINAI (Sistemas INteligentes de Acceso a la Información) de la Universidad de Jaén, junto con investigadores de la Universidad de Alicante, ha creado un ‘bot’, denominado FIERO, que recoge los insultos y los almacena con el objetivo de generar uno de los recursos lingüísticos más utilizados en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), los lexicones (listas de palabras).

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación orientado a desarrollar modelos del lenguaje, denominado LIVING-LANG, que dirige y coordina este grupo de investigación de la UJA. Dentro del marco de este proyecto, los investigadores de la Universidad de Jaén trabajan en entrenar, mediante algoritmos de aprendizaje automático, sistemas computacionales basados en Tecnologías el Lenguaje Humano para afrontar diferentes problemas sociales muy de actualidad como, por ejemplo, la detección de noticias falsas (‘fake news’), el ciberacoso, la propagación del discurso del odio y del lenguaje ofensivo, o la detección de ciertos problemas de salud mental como la anorexia, la depresión e incluso la prevención del suicidio.

“Para desarrollar estos sistemas es fundamental e imprescindible contar con recursos lingüísticos que permitan entrenar a los sistemas de aprendizaje automático. Concretamente, para los sistemas de detección automática de lenguaje ofensivo, es muy interesante contar con distintos diccionarios y lexicones de insultos, palabras malsonantes”, indican desde el grupo SINAI.

Debido a la dificultad de conseguir los mismos, los investigadores del proyecto LIVING-LANG buscan la colaboración de la ciudadanía en general, para lo que han recurrido a la creación de FIERO, que se ejecuta dentro de la aplicación de mensajería Telegram y se instala en los smartphones (android y iOS) con el único objetivo de recoger insultos de la gente. Una vez instalada en el móvil, se abre un diálogo en el que el usuario puede incluir todos los insultos (cuantos más mejor) a los que FIERO contesta con cierta sorna e ironía con el fin de conseguir más insultos por parte del usuario. “El sistema va almacenando todos estos insultos que posteriormente serán procesados para ser incluidos en un recurso léxico que será puesto a disposición de la comunidad científica y que servirá además para entrenar a los sistemas de aprendizaje automático que se están desarrollando”, explican los investigadores. 

Para acceder a FIERO, el usuario debe tener instalada previamente la aplicación de Telegram y a continuación basta con pulsar en el siguiente enlace https://t.me/InsultaAFierobot. Una vez dentro, es necesario proporcionar datos sobre la edad y el sexo para comenzar a enfadar a FIERO.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas