De derecha a izquierda, Eva Mª Murgado Armenteros, Juan Gómez, Gustavo Reyes y África Yebra.

La Universidad de Jaén celebrará este próximo viernes 27 de noviembre su décima edición de La Noche Europea de los Investigadores, una de las actividades referentes de divulgación científica de la UJA, que tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad, mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana, al mismo tiempo que despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

La Noche Europea de los Investigadores, que tradicionalmente se celebra el último viernes de septiembre, tendrá lugar este año, de manera excepcional, el último viernes de noviembre, una decisión que la Comisión Europea adoptó con el fin de dar más tiempo a la recuperación de la crisis sanitaria. Las circunstancias actuales, sin embargo, no permiten la celebración de esta cita con la ciencia en su formato tradicional en las calles, las plazas y los museos de nuestra ciudad y toda la programación se desarrollará en formato virtual.

En la presentación del evento, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha asegurado que “La Noche de los Investigadores se reinventa y se traslada a la web y las redes sociales en una iniciativa que contará con numerosas actividades virtuales de todas las ramas del conocimiento en las que los investigadores e investigadoras mostrarán el lado humano de la ciencia a la ciudadanía. De esta manera, las actividades virtuales permitirán que la investigación que se realiza en la UJA llegue a poblaciones alejadas de la institución, tanto en la provincia de Jaén como fuera de ella”, indicó.

Para esta décima edición, la Universidad de Jaén ha preparado un atractivo programa formado por 28 actividades, con la participación activa de cerca de un centenar de científicos y científicas de la UJA. Las actividades estarán disponibles en un espacio web creado en la página web de la Universidad de Jaén, en las redes sociales institucionales de la UJA, así como en la web oficial de La Noche Europea de los Investigadores y las redes sociales de la Fundación Descubre.

De esta manera, como actividades previas enmarcadas en este evento, desde el pasado día 25 de septiembre, fecha en la que debía haberse celebrado, están disponibles talleres y juegos científicos virtuales, que pueden realizarse fácilmente en casa con la ayuda de materiales descargables: Taller de arte ‘Del dadaísmo al Arte Pop’; Experimentos sencillos para hacer en casa; Taller de ingeniería; Taller de arqueología: ‘Exvotos, una aproximación a la religiosidad ibérica’; Juego de estadística: ‘Trivial de la probabilidad’; Juego de lengua española ‘Lo que hablamos, nuestro patrimonio inmaterial’.

Ya el viernes día 27, el personal investigador de la UJA ofrecerá, además, cinco talleres de experiencias en formato vídeo, que permitirán al público la realización de los mismos durante el visionado: ‘Lucha contra la ‘otra pandemia’. Actividad física contra el sedentarismo’; ‘¡Cómo mola la ciencia! Taller de extracción de ADN’; ‘¿Cómo entra el coronavirus en nuestras células?’; ‘Haciendo Historia desde el PC. Fuentes digitales para el estudio de la Historia Moderna en Jaén’; ‘La ingeniería mueve tu mundo’.

Por otro lado, los investigadores e investigadoras ofrecerán a la ciudadanía una visión rigurosa pero sencilla de sus trabajos a través de 11 microencuentros virtuales, con los que abrirán las puertas de sus laboratorios y centros de trabajo para mostrar sus investigaciones: ‘Simulador Geomático de Realidad Aumentada (SIGRA 4D)’; ‘¿Qué hay detrás de Alexa, Siri o Google Assistant? ¿Cómo nos entienden?’; ‘Restauración de La Virgen de la Cinta de Pedro Machuca de la Catedral de Jaén, secretos de una joya del Renacimiento’; ‘Cultivo de plantas in vitro’; ‘De los átomos a las moléculas’; ‘Leer en tiempos del cólera: la literatura como defensa ante el caos’; ‘Nuevas tendencias en alimentos funcionales: buscando mejorar nuestra salud’; ‘Grandes telescopios Cherenkov: nuevos ojos para un nuevo cielo’; ‘Dime qué lees y te diré quién eres: la literatura, espejo de la realidad’; ‘Protegiendo la Tierra desde el Espacio para mejorar nuestra calidad de vida. El Programa Copernicus de la Unión Europea’; ‘Un viaje diferente’ (proyecto europeo NET-CARE para el cuidado de personas inmigrantes y refugiadas víctimas de violencia de género.

De estos 11, un total de 6 microencuentros se celebrarán también en tiempo real durante la mañana del día 27 de noviembre con estudiantes de enseñanzas medias de toda la provincia de Jaén, en los que estos podrán charlar de forma distendida con el personal investigador sobre diversas disciplinas científicas: ingeniería, literatura, química, botánica, historia del arte y astronomía. Entre todas las actividades virtuales programadas, 4 de ellas dan respuesta a algunas de las inquietudes de la ciudadanía en relación con la crisis sanitaria provocada por SARS-CoV-2.

Por otro lado, a las 18 horas, las redes sociales institucionales de la UJA retransmitirán en directo el acto de entrega ‘virtual’ del X Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica. Este premio, convocado conjuntamente por el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional y el Vicerrectorado de Investigación, tiene por objeto incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por nuestro personal investigador. Los galardonados en esta edición son: Primer premio para Rosario Jiménez Espinosa y Luis Miguel Nieto Albert, por ‘Geolodía 19. Itinerario por la Cimbarra: playas fósiles y una cascada impresionante’; Segundo premio para Manuel Jódar Mena, por ‘NO-DO 75 años después. Imágenes proyectadas de la provincia de Jaén’; Premio a la Comunicación de la Ciencia, convocado para premiar la calidad de las noticias científicas difundidas en medios de comunicación sobre investigaciones desarrolladas por la Universidad de Jaén, para Susana Aguilar Matos, periodista de Canal Sur Radio, por la sección ‘Nos acercamos a la UJA’ en el programa ‘Jaén mediodía’, que se emite de lunes a viernes en Canal Sur Radio.

Para cerrar el día 27 de noviembre, el programa ConCIENCIA de Canal Sur emitirá a partir de las 21 horas un especial de la Noche Europea de los Investigadores en Andalucía, en el que la UJA participará con el taller de ciencia ‘¿Cómo entra el coronavirus en nuestras células?’.

La Noche Europea de los Investigadores podrá seguirse en las redes sociales a través de los hashtags #NocheInvestigadoresUJA y #NIGHTspain, así como desde las pantallas situadas en ambos campus de la UJA y en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén. De manera adicional, y con el fin de llevar también este año la ciencia y el conocimiento que se genera en la UJA a las calles de la ciudad, se instalará un espacio corner en el centro de Jaén (C/ Roldán y Marín) desde el que se podrán visualizar todos los talleres y microencuentros virtuales, así como seguir el evento de entrega de los premios de divulgación científica.

“El interés de la sociedad por la ciencia ha aumentado considerablemente en 2020, en un año marcado por el importante reto social provocado por el virus SARS-CoV-2. En este sentido, la actual crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en ciencia, en la acepción más general del término, de manera imperiosa. En este contexto, en un año marcado por la necesidad inmediata de ciencia, es fundamental tener no solo ciudadanos formados que sean capaces de afrontar cada situación con sentido crítico y que puedan tomar las decisiones más adecuadas para preservar su bienestar y el de las personas que le rodean, sino también gobernantes conscientes de la utilidad, a corto, medio y largo plazo, de la inversión en ciencia y tecnología”, ha asegurado el Rector en la presentación ‘online’ del evento, en el que estuvo acompañado por la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado, y el Vicerrector de Investigación, Gustavo Reyes. Además, en la presentación ‘online’ intervinieron: África Colomo, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén; Francisco Joaquín Martínez, delegado territorial de Universidades de la Junta de Andalucía; Jesús Manuel Estrella, delegado territorial de Cultura de la Junta de Andalucía; Luis Miguel Carmona, diputado provincial del Área de Empleo y Empresa; Teresa Cruz, directora general de Fundación Descubre; Juan Gallego, director comercial y director de sucursales de Caja Rural de Jaén; y Miguel Sainz, responsable de Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Jaén.

La Noche Europea de los Investigadores 2020 se celebrará de forma simultánea en 371 ciudades de 30 países europeos, promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skdodowska-Curie del programa Horizonte 2020. En el caso de Andalucía, se desarrollará en las ocho provincias andaluzas con el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’, bajo la coordinación de la Fundación Descubre, estando en Jaén organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA

Cartel de la exposición

El Palacio de Cultura de Jaén acoge la exposición ‘Tras las huellas del Lagarto de la Malena’, del grupo de investigación ‘Enlazando culturas, tejiendo el patrimonio desde la infancia hasta la Universidad. Un proyecto intergeneracional (PIV 030/10) de la Universidad de Jaén.

La exposición, inaugurada el pasado viernes, cuenta con la colaboración de más de 300 alumnos de todas las etapas educativas y sus familias; más de 30 docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Enseñanzas de Régimen Especial, Centro de Formación del Profesorado, así como estudiantes del Grado en Educación Infantil y profesorado de la Universidad de Jaén.

Este proyecto de investigación pretende visibilizar, a través de la documentación narrativa de esta experiencia pedagógica y didáctica, los procesos de construcción del aprendizaje y los nexos de unión intergeneracionales tejidos durante la implementación del proyecto. Asimismo, la actividad invita a realizar un particular recorrido por la ciudad de Jaén desde la mirada de la infancia como colectivo con derechos y características propias, hoy más presentes que nunca, en el día de la celebración de los Derechos de la infancia.

Este proyecto es el resultado del compromiso por la educación de docentes de todas las etapas educativas de la provincia de Jaén, que desde hace más de cuatro años apuestan por un modelo de educación que hace de la formación, la investigación y la innovación educativa el eje central de su actividad. En esta investigación e innovación educativa participa activamente el profesorado del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén. Según palabras de la coordinadora desde la Universidad, Matilde Peinado Rodríguez, “el profesorado universitario implicado, en su papel de investigadores, procura la estructura y los instrumentos de investigación claves para determinar la validez formativa de las propuestas didácticas puestas en marcha en el proyecto, hecho que debería ser de obligado cumplimiento en cualquier intervención educativa”.

En definitiva, un intenso trabajo de investigación que busca despertar la curiosidad, el interés y el amor hacia el Patrimonio material e inmaterial de nuestra ciudad como valor para comprender mejor nuestro presente. 

Autor
Universidad de Jaén

Jornada de recepción de estudiantes internacionales de la UJA celebrada en octubre.

La Universidad de Jaén atrae cada vez a un mayor número de alumnado internacional interesado en estudios oficiales de Grado o Máster. De hecho, el número de estudiantes internacionales regulares (que no participan en programas de movilidad) matriculados en la UJA no ha dejado de crecer en los últimos cinco años.

Así, desde el curso académico 2015-2016 al actual, el número de estudiantes internacionales ha crecido un 140% en estudios de Grado y en un 258% en los programas oficiales de Máster, siendo el incremento global del 175% para este periodo. En concreto, en el actual curso 2020-2021, y a pesar de la situación de pandemia mundial provocada por la COVID-19, se han incorporado alrededor de 700 estudiantes regulares internacionales, que suponen el 5% del total de estudiantes matriculados en la UJA, lo que significa un aumento del 17% respecto al año anterior. En comparación con los estudiantes de nuevo ingreso, el 10% de este estudiantado es de origen internacional en estudios de Grado. Además, el porcentaje de internacionales es especialmente significativo en estudios de Máster, donde representan el 13,4% en el curso académico 2020-2021”.

“Este ritmo de crecimiento es consecuencia directa de políticas de atracción de talento internacional puestas en marcha en la UJA, tales como la implantación progresiva del Grupo de docencia de ADE en inglés en el curso académico 2018-2019 y el Programa de Becas de Atracción de Talento para estudios de Grado y Máster implementado en el curso académico 2016-2017 y del que se han beneficiado 310 estudiantes en todos estos años”, indica el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, Sebastián Bruque. En este sentido, indica que “este programa no solo ha contribuido a mejorar el reconocimiento de la UJA en el mundo y a distribuir la marca internacional de la Universidad de Jaén en todos los continentes, sino que ha facilitado, además, la llegada de un número creciente de estudiantes no becados a titulaciones que tienen un claro déficit de incorporación de alumnado nacional”.

Actualmente, la titulación de ADE es la que presenta un mayor número de estudiantes internacionales, aunque también se observa un aumento significativo de este estudiantado en los Grados en Filología Hispánica, en Estadística y Empresa, así como en Ingeniería Geomática y Topografía, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Civil. 

Por otro lado, Sebastián Bruque señala que la atracción de estudiantado internacional “tiene una repercusión económica positiva en la propia universidad y en nuestro entorno geográfico más inmediato”. Así, se estima que el impacto económico derivado del incremento de estudiantes internacionales es de 5 millones de euros en el periodo 2016-2020, con una ratio de cobertura que indica que la provincia recibe 5,5 euros por cada euro invertido por la Universidad de Jaén.

Autor
Fuente: Vicerrectorado de Internacionalización
Etiquetas

Momento del concierto de Miguel de Gemma New Sextet. Fotografía: Fernando Mármol

La Universidad de Jaén (UJA) ofrece la posibilidad de ver sus conciertos del pasado fin de semana por el canal Youtube UJA.Cultura, concretamente, el concierto ‘La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano, por Antonio Pigafetta (cronista y tripulante)’, a cargo de Serkedje y Aziz Samsaoui Ensemble, y el concierto de Miguel de Gemma New Sextet, dentro del Club de Jazz de la UJA.

El concierto ‘La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano, por Antonio Pigafetta (cronista y tripulante)’ se realizó en colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, dentro del programa Culturamanía, y en el concierto del Club de Jazz se lleva a cabo en colaboración con la Asociación Jaén Jazzy.

El viernes, 13 de noviembre, se pudo escuchar el concierto ‘La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano, por Antonio Pigafetta (cronista y tripulante)’, interpretado por Serkedje -dirigido por Jorge Rodríguez Morata- y el Aziz Samsaoui Ensemble (por Samsaoui Abdelaziz). En el entorno incomparable que ofrece el Altar Mayor de la Catedral de Jaén se pudo escuchar música conectada a la primera vuelta al mundo protagonizada por Magallanes y Elcano en 1519. En el programa que se interpretó se incluyeron obras compuestas mayoritariamente durante el Renacimiento aunque también otras algo anteriores o posteriores a la efeméride. Algunas de las obras habían sido compuestas por los grandes polifonistas españoles y portugueses, mientras que otras procedían de los lugares por donde Magallanes y Elcano se aventuraron en su gesta. Se trató de un concierto comentado, en el que un narrador fue explicando detalles de esta primera vuelta al mundo y de las músicas que se iban a interpretar. Este concierto es resultado de una colaboración entre el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén y la Delegación Territorial en Jaén de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Aunque originariamente se iba a realizar con público, el recrudecimiento de la pandemia aconsejó emitirlo en streaming y sin público. Con esta decisión, ambas instituciones muestran su firme apoyo al sector cultural, fuertemente golpeado por el Covid-19, a la vez que respetan las indicaciones sanitarias.

Asimismo, el sábado 14 de noviembre tuvo lugar una nueva entrega del Club de Jazz de la UJA. El concierto corrió a cargo del sexteto liderado por el saxofonista Miguel de Gemma y tuvo lugar en la Antigua Escuela de Magisterio. La exposición El Clamor de las Moscas. del artista Chema Cobo, fue el escenario escogido para este concierto, que se realizó de nuevo sin público y que se emitió en directo por el canal de youtube de UJA.Cultura. La Universidad de Jaén, y el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, apoyan de manera directa la Cultura y a los artistas, uno de los sectores damnificados por la pandemia provocada por el Covid-19.

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

La UJA comunica 37 nuevos casos de Covid-19 entre la comunidad universitaria en la última semana

La Universidad de Jaén (UJA) ha confirmado hoy la existencia de 37 nuevos casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria, en la semana del 7 al 13 de noviembre.

Durante la semana del 7 al 13 de noviembre se observa un descenso en los positivos comunicados a responsablecovid@ujaen.es con respecto a las tres semanas previas (58, 48 y 51, respectivamente). Este descenso es particularmente acusado en estudiantes, menor en PDI y, en el PAS, en cambio, se observa un aumento. Los datos han de analizarse con cautela, pues el cambio en las condiciones de presencialidad de la docencia podría haber llevado a que se redujera la comunicación de los casos y no los casos en sí, si bien la tendencia a la baja se ajusta a la observada en la provincia. Continuando con la tónica previa, los contagios se han producido fuera de la actividad laboral o académica en los campus.

En la tabla siguiente se recoge el número de positivos comunicados a responsablecovid@ujaen.es en la semana del 7 al 13 de noviembre; el total acumulado desde el inicio del curso, y el número de personas que se encontraban en cuarentena y con su actividad adaptada el viernes 13 de noviembre, por haber recibido un diagnóstico positivo, por ser contacto estrecho o por motivos de conciliación.

 

Semana del 7 al 13 de noviembre 

 

Positivos

Acumulado

(Cuarentena activos)

Estudiantes

28

200

111

PAS

5

17

27

PDI

4

24

11

Total

37

241

149

 

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Sala de la primera planta, antes y después de los trabajos de restauración.

El equipo del Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han colaborado estrechamente en el desarrollo de las investigaciones y seguimientos arqueológicos efectuados en los últimos meses en el interior de la Torre del Homenaje del Castillo de Higuera de Calatrava.

Estos trabajos se enmarcan dentro de las obras de consolidación y restauración proyectadas y dirigidas por los arquitectos Sebastián Rueda y Jesús Rubia, de Mensulae Arquitectura & Patrimonio. Los diferentes estudios han estado dirigidos por el catedrático Vicente Salvatierra y la coordinación de Juan Carlos Castillo, Mercedes Navarro e Irene Montilla, investigadores del Área de Historia Medieval de la UJA, estudios que básicamente han consistido en la excavación de diversos sondeos arqueológicos y el análisis global de estructuras emergentes de cada uno de los espacios que conforman el interior de la torre, así como de los paramentos exteriores, todos ellos como apoyo a todas y cada una de las tareas de restauración-conservación efectuadas.

Desde la cesión a titularidad pública de este inmueble, las autoridades del Ayuntamiento de Higuera de Calatrava están promoviendo una serie de acciones que tienen como objetivo la consolidación, restauración y puesta en valor de este torreón medieval existente en la localidad. Dichas acciones vienen motivadas por la necesidad de conservación de una de las principales señas de identidad local, hasta hoy en día sin uso, cerrado al público y que se encontraba en un estado de conservación muy deficiente, agravándose a un ritmo acelerado, lo que ha motivado la necesidad de actuar sin demora en el inmueble. Es por ello que el proyecto de restauración, redactado a inicios de 2020, contempla dos ámbitos y fases de actuación: fase 1, consistente en intervenciones de acondicionamiento interior del torreón, que se desarrolla en la actualidad; fase 2, consistente en intervenciones de restauración en el exterior del torreón, en la que actualmente el consistorio trabaja para la búsqueda de financiación para su próxima ejecución.

Las obras finalizadas, correspondientes con la fase 1 de actuación, han sido financiadas por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía a través de la línea TURISMO-PCU 2019, gracias a la cual el Ayuntamiento de Higuera de Calatrava ha obtenido la subvención con la que se ha ejecutado esta primera fase.

 La intervención de restauración ejecutada ha consistido en la eliminación de añadidos carentes de valor de cara a conservar lo genuino, acometiéndose principalmente trabajos de limpieza, conservación y consolidación de los paramentos, bóvedas y suelos de las salas. Unos espacios que se han completado con la dotación de instalaciones de iluminación y adaptación interior para su accesibilidad. Estos trabajos que se han completado con la proyección de nuevos pavimentos para las estancias interiores mediante soleras de mortero de cal, que han permitido la protección de niveles originales. Unas labores de consolidación y restauración que también se han extendido a los tramos de escaleras que permiten la conexión entre los distintos niveles de la torre.

La Torre del Homenaje del antiguo Castillo de Higuera de Calatrava es una fortificación datada entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV. Cumplió funciones militares relativamente importantes a lo largo de estos siglos, ya que actuó como baluarte del poder calatravo en la campiña marteña y fue protagonista de algunos episodios bélicos. Se trata de uno de los pocos elementos patrimoniales de la población y el único inmueble que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural en este municipio. Originalmente declarado como Monumento Histórico-Artístico por declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y posteriormente B.I.C. en la categoría monumento por aplicación de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Autor
Fuente: Área de Historia Medieval de la UJA.

Un momento de la presentación de la nueva cátedra universitaria.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha presentado este miércoles ‘online’ la Cátedra Universitaria Miguel Pérez Luque en Tecnologías Industriales Aplicadas a la Ingeniería Civil’, resultado de la colaboración de la Universidad de Jaén y su Escuela Politécnica Superior de Jaén con la empresa Miguel Pérez Luque S.A.U. (MIPELSA), que tiene como finalidad la colaboración académica-empresarial en el ámbito de la Ingeniería Civil.

Además del Rector de la UJA, en la presentación de esta nueva cátedra universitaria han participado el administrador único de MIPELSA, Miguel Ángel Pérez Jiménez, y el presidente honorífico de la empresa, Miguel Pérez Luque. En su intervención, el Rector de la Universidad de Jaén ha resaltado la apuesta que la UJA realiza por impulsar el mecenazgo y el patrocinio, contexto en el que se enmarca esta cátedra, que se suma a las ya existentes que abarcan distintos ámbitos como el turismo de interior, el patrimonio arquitectónico, el sector oleícola, la planificación estratégica territorial, la arqueología (2), la empresa familiar o la salud. “La Universidad de Jaén lleva tiempo realizando una apuesta por esta estrategia para impulsar el mecenazgo y el patrocinio por entidades ajenas a la UJA y, de hecho, en el III Plan Estratégico será un objetivo que se incorpore”, indicó el Rector.

En este sentido, Juan Gómez explicó que se trata de una cátedra que surge fruto de un trabajo importante de colaboración entre ambas partes, que contará con una financiación anual, inicialmente por tres años, de 10.000 euros que aportará la empresa Miguel Pérez Luque S.A.U. Sobre sus objetivos, el Rector de la UJA declaró que, con su creación, se persigue: la realización de actividades de investigación, divulgación, formación permanente y transferencia del conocimiento, con carácter general, propias de las tecnologías industriales en el área de la construcción civil; crear un grupo de trabajo formado por académicos y profesionales interesados en esta área; poner en contacto el conocimiento generado en el ámbito universitario con las necesidades de esta empresa, potenciando las relaciones de la UJA con el entorno social; establecer vínculos con los agentes e instituciones relacionadas con el sector de la construcción en obra civil.

Para alcanzar estos objetivos, se desarrollarán actividades de formación propias o en colaboración con otras entidades; se organizarán foros de encuentros o jornadas técnicas que permitan el intercambio de conocimiento, realizándose proyectos de investigación de interés común.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Numerosas actividades en torno a ‘Noviembre en la UJA: un mes contra la violencia de género’

La Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén (UJA) celebra hasta el día 23 el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo día se conmemora el 25 de noviembre, y cuyo lema para la institución académica es 'Noviembre en la UJA: un mes contra la violencia de género'.

Las actividades comenzaron el pasado 5 de noviembre, con la celebración de la conferencia ‘La sutil violencia de la publicidad’, a cargo de Trinidad Nuñez Dominguez, profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Salud organizó el pasado día 10 la conferencia ‘Violencia de género, uso de alcohol y redes sociales en jóvenes andaluces’, a cargo de Nuria Romo Avilés, catedrática de Antropología Social de la Universidad de Granada. La propia Unidad de Igualdad de la UJA organizó también el 10 de noviembre la conferencia ‘Pornificada-mente. Estrategias de resistencia ante la pornificación de nuestros cuerpos’, por Elena del Barrio, docente del máster de Sexualidad y género de la Universidad de Nebrija.

Las actividades continúan esta semana con la celebración hoy martes día 17 de la mesa redonda ‘Abordaje integral de la Violencia de Género desde la Intersectorialidad’, organizada por la Facultad de Trabajo Social, a cargo de Mª Encarnación Quesada Herrera, trabajadora social experta en género; Antonia Fiol Alomar, trabajadora social sanitaria responsable de coordinación en violencia de género, y Araceli Moya Alcalde, trabajadora social en zonas rurales de la provincia de Granada. La mesa redonda dará comienzo a las 15.30 horas, y podrá seguirse en este enlace: https://meet.google.com/qtw-zkdw-isq?authuser=0

El viernes, 20 de noviembre, se celebrará la mesa redonda ‘Un antes, un durante y un después en la violencia de género’, en la que participarán: Teresa Caballero Parreño; la Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la mujer, Isabel Mª Moreno Almagro; Mª Dolores Ordoñez Pérez, y la Fiscal delegada provincial de Violencia de Género de Jaén, Gracia Rodríguez Velasco. La mesa redonda estará moderada por la profesora de la UJA Pilar Fernández Pantoja. Esta mesa redonda está organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y la Escuela Politécnica Superior de Linares. Podrá seguirse a partir de las 10.30 horas, en el Aula 7 edificio B-4, o en el enlace: https://meet.google.com/spt-wwfk-bcj

Por último, el lunes, 23 de noviembre, Uniradio Jaén emitirá un programa de radio, bajo el título ‘La violencia de género desde otras miradas’, que comenzará a las 12 horas.

Las actividades están organizadas conjuntamente por la Unidad de Igualdad de la UJA con las Facultades y la Escuela Politécnica Superior de Linares, así como con Uniradio Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Cartel del seminario de 'Abecedario Solidario'.

La jornada académica que cada año celebra UniRadio Jaén en el marco del proyecto ‘Abecedario Solidario’ se desarrollará una edición más, en esta ocasión en modalidad ‘online’, debido a la actual situación sanitaria. Según Julio Ángel Olivares Merino, director del proyecto y de la emisora, “el seminario se ha consolidado como una de las acciones más operativas y de mayor calado dentro cada edición”. “Hemos puesto todo nuestro esfuerzo para que, una vez más, pueda sumar al resto de actividades de Abecedario Solidario”. La finalidad de este evento es, según el docente, crear un foro de debate y potenciar las acciones de sensibilización, “llegando a la ciudadanía e impulsándola a tomar partido y actuar desde la proactividad y la corresponsabilidad”.

Bajo el lema ‘Ahora, nos toca a nosotr@s’, el seminario permitirá a la ciudadanía posicionarse ante la necesidad de eliminar la brecha digital y fomentar la integración de los mayores en sociedad, trabajar en las labores de acompañamiento, la dignificación y puesta en valor de su potencial creativo, emprendedor y humano, “como protagonistas que son de su vida y nuestro curso vital”, indica Julio Ángel Olivares.

Además, el director del proyecto adelanta que “este año contamos con un plantel absolutamente brillante de profesionales vinculados al ámbito de mayores, a través de diversas lentes y disciplinas como el Derecho, la Psicología, el Trabajo Social o los medios de comunicación, que pondrán su granito de arena en nuestro homenaje al esfuerzo, la valía y el ímpetu de nuestros mayores”.

El seminario comenzará a las 9:30 horas y será inaugurado por Juan Manuel Rosas Santos, Vicerrector de Estrategias y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, Ángeles Díaz de la Torre, concejala de Políticas Sociales, Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Jaén y el propio Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y creador de ‘Abecedario Solidario’.

El encargado de inaugurar el turno de ponencias, refiriéndose al estado de bienestar a lo largo de los siglos, será Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático emérito de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén. También participarán como ponentes: Cristina Ulloa Pastor, doctoranda en investigación en arte, vejez y estudios sociedad; Juana Pérez Villar, Decana de la Facultad de Trabajo Social de la UJA; Virginia Aguilera, terapeuta ocupacional en el centro para personas mayores de Cazalilla (Jaén); alumnado del Programa Universitario de Mayores de la UJA y colaboradores del programa de radio “En MI mayor”, de UniRadio Jaén.

Para acceder al seminario no es necesaria inscripción previa, sino que basta con acceder al siguiente enlace de la sala virtual: https://meet.google.com/tgd-hbjt-jiw

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.
Etiquetas