Las investigadoras de la UJA, durante un momento de la entrevista.

Las docentes e investigadoras de la Universidad de Jaén María Isabel Moreno Montoro, Pilar Soto Sánchez, María Martínez Morales y María del Carmen Sánchez fueron entrevistadas por Julio Ángel Olivares Merino el pasado lunes 22 de junio en ‘Campus: Panel de Expertos" para hablar sobre la expresión y la gestión artística y debatir, además, sobre cómo afectará la pandemia de la COVID-19 al futuro más inmediato dentro de este ámbito. Durante el trascurso de la entrevista se trataron otros aspectos tales como la transversalidad del arte, el uso de éste como vehículo de conocimiento o la universalización del arte y la educación.

En los primeros compases de la entrevista, las investigadoras de la UJA dieron su opinión acerca de la gestión cultural en la situación sanitaria actual. Según subrayaron, el contacto, la corporalidad y el enfoque multisensorial es necesario para el disfrute de la oferta cultural. En palabras de Pilar Soto “no se puede transferir todo a lo virtual, pues se pierde la percepción háptica de la experiencia”.  Isabel Moreno por su parte, consideró que “el ser humano vive gracias a la colectividad y no es lo mismo estar conectados que en contacto”.

Junto a otros docentes de la misma Área, las invitadas a ‘Campus: Panel de Expertos’ conforman el Grupo de Investigación ‘Estudios en Sociedad, Arte y Gestión Cultural’ de la UJA. Como su nombre indica, su principal interés es la ciudadanía y por ello, sus líneas de investigación abarcan el ámbito de la investigación artística, el dibujo y la animación con reconocimiento internacional y la producción y gestión cultural, con líneas de gran interés como la arteterapia, la participación ciudadana en la planificación territorial o la educación estética.

A nivel de divulgación, Isabel Moreno, responsable del grupo de investigación invitado, defendió la exposición como fin y medio de divulgación, ya que supone un evento de relacionalidad entre los investigadores y el público, transformando la visita en una acción plenamente formativa.

Al referirse a los proyectos en los que trabaja este grupo de investigación, la conversación se centró en la práctica artística y la educación, términos íntimamente ligados. Así, María Martínez describió el uso del pensamiento crítico en el alumnado como una herramienta clave para entender el arte contemporáneo, que es un fiel espejo de la sociedad actual, especialmente cuando se trabaja en temáticas como la producción audiovisual.

Las invitadas subrayaron también la importancia esencial de lo social y su relación con el arte, con la intervención social como oportunidad de aprendizaje intrínseco a la labor de docente u orientador en el campo del arte. Igualmente, María del Carmen Sánchez explicó la línea de educación estética que busca permitir que la creatividad artística de cada uno aflore, aprovechando el eclecticismo y el concepto de “todo vale” del arte contemporáneo.

De igual modo, Isabel Moreno acercó a los oyentes a la realidad de la gestión cultural de carácter disruptivo: “nosotros priorizamos las personas sobre las ganancias económicas y, en ocasiones, esto dificulta la financiación y proyección de la cultura”. Con el objetivo de materializar sus objetivos ambiciosos y transversales, el Grupo de Investigación ‘Estudios en Sociedad, Arte y Gestión Cultural’ ha establecido reflexiones sociales también con universidades iberoamericanas en torno a lo que se conoce como ‘Economía Naranja’, término acuñado en 2001 por John Howkins en alusión a las actividades que facilitan que las ideas se conviertan en bienes y servicios culturales, vinculados al contenido de propiedad intelectual.

Por último, y ejemplificando el compromiso social con el entorno, las invitadas dieron a conocer su proyecto de apoyo a la ciudadanía como fomento de la planificación lúdica, educativa o urbana, en la línea de su anterior iniciativa ‘Con la gente a las plazas’, con motivo de la falta de consulta ciudadana con respecto a las obras que se llevaron a cabo en la plaza Deán Mazas de Jaén.

En conclusión, las docentes expresaron el compromiso del arte como vehículo educativo y de transferencia del conocimiento, amén de la transversalidad de las disciplinas artísticas que le aportan su carácter cohesivo y coherente. “Arte y gestión cultural”, manifestaron las entrevistadas, “son ejes integradores de las sociedades humanas”.

 

Enlace descarga entrevista radiofónica

Enlace entrevista en Youtube

 

Autor
Fuente: UniRadio Jaén (M.P. R.).

Los protagonistas de la Campaña de Postgrados UJA, junto al Rector y a las vicerrectoras Eva María Murgado e Hikmate Abriouel

La Universidad de Jaén (UJA) lanzó hoy su oferta de postgrados para el curso académico 2020-2021, bajo el eslogan ‘El valor de la excelencia UJA’, que engloba 50 másteres oficiales y 20 programas de doctorado.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, destacó de la Campaña de Postgrados 2020-2021 de la UJA “la oferta de calidad, moderna, viva y adaptada a las necesidades de la sociedad, que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad dinámica y que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización. El Rector estuvo acompañado por la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel Hayani, y la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva María Murgado Armenteros.

Bajo el eslogan ‘El valor de la excelencia UJA’, manifestó que se ha querido destacar “que la excelencia de nuestros postgrados da como fruto el mayor valor que puede aportar la UJA a la sociedad y a su territorio, y ese valor es precisamente nuestra generación UJA, los más de 65.000 titulados universitarios que han elegido nuestra universidad para formarse y especializarse.

Juan Gómez explicó que dicha oferta combina “nuestra capacidad formativa e investigadora con las necesidades del alumnado de la Universidad de Jaén y las demandas de la sociedad, no sólo del entorno inmediato, sino de la sociedad global”. Está diseñada de tal manera que permite que todos los egresados de la Universidad de Jaén tengan la oportunidad de continuar su formación de postgrado en un área de su especialidad.

 

 

Oferta de programas

 

La Universidad de Jaén oferta para el curso académico 2020-2021 un total de 1.585 plazas de másteres y 219 de doctorado.

 

Por lo que respecta a la oferta de Másteres Oficiales, de los 50 que ofrecerá la UJA, un total de 7 son dobles titulaciones, otros 7 interuniversitarios y 4 másteres virtuales, distribuyéndose en todas las áreas de conocimiento: Ciencias 8, Ciencias de la Salud 7, Arte y Humanidades 7, Ingeniería y Arquitectura 14, y Ciencias Sociales y Jurídicas 14. Este año se incluye como novedad un nuevo máster interuniversitario en ‘Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica’.

La mayoría de estos másteres tienen 60 créditos y se cursan en un solo año. Otro grupo de másteres tienen más de 60 créditos, la mayoría de ellos conducentes a profesión regulada. Así, los másteres en Abogacía, Psicología General Sanitaria, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Ingeniería de Minas e Ingeniería Mecatrónica tienen 90 créditos y se cursan en año y medio, mientras que el Máster en Ingeniería Industrial tiene 120 créditos y se cursa en dos años.

En relación a los 20 programas de doctorado ofertados, presentan una amplia variedad de posibilidades de investigación en todos los ámbitos del conocimiento, prestando particular atención a aquellos relacionados directamente con el entorno socioeconómico, como el olivar, el patrimonio, la arqueología o los nuevos materiales.

El plazo de preinscripción estará abierto hasta el 16 de julio. En septiembre se abrirá una última preinscripción en aquellos títulos en donde queden plazas libres, que se abrirá el 30 de septiembre hasta el 7 de octubre.

En relación al coste de matrícula de máster para el presente curso académico, aún no se ha publicado el decreto de la Junta de Andalucía que regula los precios públicos de las tasas universitarias. Este decreto será publicado en julio de 2020 y, actualmente, el texto del proyecto normativo está en exposición pública y en fase de alegaciones. Conforme a este texto, aún no definitivo, “la intención es mantener los precios públicos en la misma cuantía que el curso anterior, así como la reducción del coste de matrícula en un 99% para aquel alumnado que haya cursado sus estudios de grado en Andalucía y haya aprobado sus asignaturas en primera matrícula”, subrayó.

Formación integral

En esta propuesta, la Universidad de Jaén aúna sus fortalezas con las demandas sociales para alcanzar una oferta dinámica, de interés local, provincial, autonómico e internacional, orientada tanto a la especialización profesional del alumnado, como a su formación investigadora en alguno de los 20 programas de doctorado que también ofertamos en la Universidad de Jaén. De hecho, estos programas de doctorado presentan una amplia variedad de posibilidades de investigación en todos los ámbitos del conocimiento, prestando particular atención a aquellos relacionados directamente con el entorno socioeconómico, como el olivar, el patrimonio, la arqueología o los nuevos materiales.

Este diseño de la oferta de postgrado despierta un interés creciente en alumnado de otros lugares del país y del mundo, “que encuentra en nuestra universidad su casa y una oferta formativa de altísima calidad que les permite sacar lo mejor de sí. Ello viene avalado por el hecho de que el 50% de nuestro alumnado de postgrado ha cursado el grado en otras universidades y, aproximadamente, el 13% procede de otros países, aportando un valor añadido a nuestras enseñanzas a partir de su experiencia”, afirma.

El Rector subrayó que una característica que se pretende convertir en seña de identidad de la Universidad de Jaén “es que proporcionamos al alumnado una formación integral, complementando las enseñanzas oficiales con una amplia oferta de formación permanente complementaria que gradualmente vamos diseñando para que se ajuste a las necesidades específicas de nuestro alumnado y le permita mejorar sus conocimientos, sus competencias y, en definitiva, su empleabilidad posterior. En este ámbito no es menor el papel que juega el VIII Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la Universidad de Jaén, que iniciaremos con el curso y que, al igual que el acabamos de cerrar, contará con más de un centenar de conferenciantes nacionales e internacionales asociados a los distintos campos de especialización en máster y doctorado, a libre disposición de todo nuestro alumnado”.

“Quiero destacar también la importancia de la formación de postgrado en la empleabilidad del alumnado. Así, los datos del informe que hemos realizado en el 2020 y que presentaremos la semana próxima, reflejan que esta tasa se sitúa en el 50,04 por 100 para los estudios de grado y en el 60,44 por 100 para los de másteres. Por ello, trabajamos por tener una oferta formativa de postgrado ambiciosa que nos permita mostrar el enorme potencial de la Universidad de Jaén”, indicó.

Campaña de Postgrados 2020-2021

El Rector explicó que el objetivo de general de la Campaña de Postgrado es destacar la oferta “de calidad, moderna, viva y adaptada a las necesidades de la sociedad, que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad dinámica y que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización.

Gómez subrayó que “hemos querido destacar no solo la alta calidad de nuestros postgrados, sino también que el mayor valor de nuestra excelencia es el que proyectan nuestros egresados, nuestra querida generación UJA”.

En esta campaña han participado: Manuel Uceda Rodríguez, Premio Extraordinario de Máster Ingeniería Materiales y Construcción sostenible, y Premio Trabajo Fin de Máster con proyecto de emprendimiento 2018-2019; Álvaro Garzón Casado, Premio Extraordinario de Máster en Administración de Empresas (MBA); José María García García, Premio Extraordinario de Máster en Estudios Avanzados en Patrimonio cultural: Historia, arte y territorio; Isabel Fernández Parras, Doble Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos y en Profesorado en ESO, Bachillerato, F.P. o Enseñanza de Idiomas, y Amanda Tercero Araque, Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Componentes Físicos y Bióticos de los Hábitats y actualmente, alumna de doctorado.

‘Emprender’, ‘Promocionarse’, ‘Doctorarse’ y ‘Especializarse’, son los motivos que llevan al alumnado a elegir uno de los 50 caminos profesionales que ofrece la UJA, “muchos de ellos singulares y con un gran potencial, lo que convierte a nuestra Universidad en una de las mejores opciones para estudiar un postgrado de ‘alta calidad’”, apostilló.

Respecto a las acciones de comunicación que se realizarán en el marco de esta campaña, además de las acciones en soportes tradicionales (prensa, radio, televisión, portales y revistas especializadas, publicidad exterior) y online (redes sociales), “queremos destacar nuestro portal de estudios disponible en la nueva página web de la UJA y en el que se recoge toda la información de interés relacionada con la oferta de postgrado de la UJA”, dijo.

Avance de los másteres del próximo año

La principal novedad para el curso próximo es la implantación de una nueva especialidad en el máster de profesorado (MAES). “Se trata de la especialidad en música, implantación que ha sido motivada no solo por la demanda social, sino también por la gran tradición musical jiennense”, indicó.

Asimismo, adelantó que “hemos recibido el informe favorable para la implantación de dos nuevos másteres oficiales: el Máster Universitario en Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos y el Máster Universitario en Arqueología de los Paisajes Culturales: Investigación y Gestión. Estos másteres se ofertarán en el curso académico 2021-2022”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Un momento de la entrevista a Santiago Fabregat Barrios y Carmen Sánchez Morillas.

En el último programa de ‘Campus: Panel de Expertos’ de esta temporada, el Director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino, entrevistó a Santiago Fabregat Barrios y a Carmen Sánchez Morillas, docentes del Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Jaén. Durante el encuentro radiofónico, los interlocutores trataron sobre la relación entre la enseñanza y la Filología Hispánica, desde el ámbito de la digitalización, las habilidades comunicativas y la formación del profesorado. Asimismo, describieron los principales proyectos en los que ha trabajado su Grupo de Investigación Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UJA.

Para empezar la tertulia, Fabregat y Sánchez contextualizaron el sentido de sus investigaciones. Según los invitados, la Filología y la Didáctica se enmarcan en un nuevo campo deontológico que se aproxima a las Humanidades Digitales y conlleva la necesidad de operar con métodos innovadores de compresión en aras de permitir mejoras en el ámbito de la Educación.

En referencia a la composición y el ámbito de trabajo del grupo de investigación del que es responsable –cuyo origen fue la refundación de un grupo previo entre cuyos miembros figuraba el ya fallecido José Luis Buendía–, Fabregat indicó que, en la actualidad, cuentan con una composición heterogénea, a tenor de los diferentes ámbitos de estudio y la procedencia de sus investigadores. Así, el grupo está formado por profesores de Secundaria, expertos en formación permanente de profesorado y docentes de la UJA. El investigador destacó que “el principal objetivo del grupo es el acompañamiento y la interpretación ante un problema educativo a través de profundos análisis de la situación en el aula y, como consecuencia, la propuesta de soluciones factibles”.

Por su parte, Carmen Sánchez subrayó la gran atención que ha recibido la Gramática en la Didáctica de la Lengua, aunque según la investigadora, “ahora se necesita una sistematización y difusión de competencias afines a las habilidades comunicativas, como la escritura u oratoria”. De hecho, estas temáticas junto con la crítica literaria y la edición de textos componen el abanico de líneas de investigación sobre el que trabajan.

De igual modo, ambos investigadores se refirieron a los principales Proyectos de Innovación Docente que se dirigen desde el grupo y destacaron uno centrado en las metodologías activas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura en el Grado de Educación Infantil. Este proyecto arroja dos vertientes: una práctica y metodológica, en la que el aprendizaje del alumno se basa en proyectos, y la segunda de carácter investigador, cuyo objetivo es recopilar las percepciones del alumnado. Igualmente, trabajan en un proyecto a corto o medio plazo que incidirá en la formación permanente del profesorado a fin de que los futuros docentes puedan conocer de primera mano las metodologías de carácter innovador e investigador que se aplican en educación preuniversitaria.

Asimismo, los invitados se centraron en otra línea de investigación prioritaria para su grupo: las habilidades comunicativas. Fabregat declaró que “las destrezas comunicativas deben trabajarse de forma integrada y adaptada a los contenidos de cada materia concreta”.

Otros temas tratados durante la entrevista fueron la literatura infantil y juvenil, campo al alza desde los años 80 dentro del siglo XX y cuya investigación debe intensificarse pues se hace eco de los problemas sociales de la actualidad. En este sentido, Sánchez abogó por una mejora en la formación del profesorado vinculado a este ámbito docente. Subrayando la idea, Fabregat recordó que el docente debe ser un mediador de la lectura, ya que “no es lo mismo formar lectores que enseñar literatura”.

En los últimos minutos del programa, los investigadores invitados quisieron recordar el legado del que fuera profesor de la UJA José Luis Buendía, quien escribiera ‘El Romanticismo andaluz en su vertiente popular’; experto, además, en la investigación centrada en los dramas de la literatura popular flamenca y las grandes obras de la literatura universal.

En síntesis, Santiago Fabregat y Carmen Sánchez destacaron las necesidades de la educación del siglo XXI, el reto digital y la obligación de enseñar un marco, tanto teórico como práctico, válido para formar futuros profesores encargados de instruir a los lectores del mañana.

Enlace Ivoox

Enlace Youtube

Autor
Fuente: UniRadio Jaén (M.P. R.).

Foto de archivo de escolares en una actividad.

Las investigadoras Nieves Moyano, del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén y María del Mar Sánchez-Fuentes, del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, han publicado un estudio en el que realizan una revisión sistemática sobre el acoso homofóbico en el ámbito escolar. Entre sus conclusiones, señalan como factores de mayor vulnerabilidad para sufrir bullying ser LGBTQ en comparación con ser heterosexual o cisgénero. A su vez, los chicos lo sufren en mayor medida que las chicas.

El estudio, publicado recientemente en la revista Aggression and Violent Behavior, lleva por título ‘Acoso homofóbico en las escuelas: una revisión sistemática de la investigación, prevalencia, predictores relacionados con la escuela y consecuencias’ (Homophobic bullying at schools: A systematic review of research, prevalence, school-related predictors and consequences). “El acoso escolar es un fenómeno prevalente en todo el mundo. La escuela es un entorno relevante para la socialización de niños y adolescentes. En ocasiones, ésta puede ser un lugar hostil para los alumnos que probablemente sufren la pasividad escolar. De los 90 documentos seleccionados para este trabajo, la mayoría de los estudios se centran en estudiar este fenómeno en la adolescencia, período vital en el que aumenta considerablemente la prevalencia de este tipo de conductas”, indican las investigadoras.

En su opinión, en la escuela se pueden detectar ciertos factores de riesgo y de protección. Por ejemplo, aspectos que protegerían a los adolescentes de sufrir bullying son: formar parte del grupo, contar con apoyo social, así como contar con medidas de educación inclusiva, políticas y planes de estudio de apoyo. Por otro lado, se detectan factores importantes que predisponen a agredir, como son: tener actitudes homofóbicas, prejuicios sexuales, legitimar el acoso homofóbico y desvinculación moral.

Respecto a las consecuencias de sufrir bullying homofóbico, las investigadoras apuntan que son numerosas, destacando en concreto e: bajo rendimiento académico, un mayor absentismo escolar, los efectos negativos sobre el sentimiento de pertenencia a la escuela o diversas emociones y sentimientos negativos.

Finalmente, el estudio plantea estrategias o barreras para gestionar el acoso escolar. Desde la perspectiva del profesorado, la toma de conciencia y autoeficacia; desde la perspectiva del alumnado es más probable que intervengan cuando ven que otros intervienen. Entre los obstáculos para abordar el acoso homofóbico se señala la incomodidad percibida por los estudiantes al hablar sobre su sexualidad con los docentes, la incomodidad de éstos al discutir temas (incluida la falta de capacitación asociada), la falta de prioridad dada a estos tipos de acoso y las opiniones de los padres acerca de la homosexualidad. “Los hallazgos de esta revisión sistemática proporcionan información sobre estrategias útiles, así como de las barreras y facilitadores percibidos. Esta revisión puede guiar mejor la prevención en el campo de la educación sexual”, aseguran.

Actualmente, las investigadoras realizan otro estudio sobre el consentimiento sexual y su relación con las conductas de agresión. Para ello, requieren participantes de nacionalidad española que deseen participar que deben rellenar una encuesta.

 

Referencia del estudio: Moyano, N. y Sánchez-Fuentes, M. M. (2020). Homophobic bullying at schools: A systematic review of research, prevalence, school-related predictors and consequences. Aggression and Violent Behavior. doi:10.1016/j.avb.2020.101441

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Aspecto del púlsar del Cangrejo, cuya emisión gamma periódica ha detectado el LST-1, en una imagen óptica tomada desde el Observatorio Astronómico de la UJA.

El prototipo del primer Telescopio de Gran Tamaño (LST-1, por sus siglas en inglés) del futuro observatorio internacional Cherenkov Telescope Array (CTA), del que la Universidad de Jaén forma parte desde 2011, ha detectado la emisión de rayos gamma de muy alta energía procedente del púlsar central de la Nebulosa del Cangrejo a unos 6000 años-luz de la Tierra. Aunque estas emisiones ya eran conocidas, el hecho de haber sido detectadas en un tiempo récord, cuando el LST-1 se encuentra aún en fase de calibración y puesta a punto, es un hecho notable que certifica el buen funcionamiento del telescopio. Este logro ha sido recientemente confirmado y anunciado por el consorcio CTA tras un riguroso análisis.

Los púlsares son una especie de cadáveres estelares densos y compactos con un tamaño del orden de 10 km.  Giran muy rápidamente y poseen intensos campos magnéticos de modo que a cada vuelta vemos un destello de emisión que puede detectarse desde ondas de radio a rayos gamma. Su comportamiento es análogo al de los faros que se usan para la navegación marítima. Aunque muchos púlsares se han detectado en ondas de radio, las pulsaciones de rayos gamma son un fenómeno muy excepcional observado en apenas cuatro púlsares, el del Cangrejo entre ellos. Además, solo unos pocos telescopios Cherenkov en el mundo tienen capacidad para detectar las pulsaciones de luz en un dominio tan energético como son los rayos gamma. Ahora, el LST-1 se ha unido a este selecto club, en lo que se espera sea un preludio de los resultados y descubrimientos astrofísicos que están por venir.

La Universidad de Jaén, como miembro del consorcio CTA y de la colaboración LST-1, participó en los trabajos de calibración del nuevo telescopio durante los meses previos a la detección de las pulsaciones, en datos tomados a principios de 2020. Durante cuatro semanas, entre septiembre y octubre de 2019, los profesores de la Escuela Politécnica Superior de Jaén Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla permanecieron como operadores del telescopio LST-1 dentro de los turnos rotatorios de las distintas instituciones internacionales involucradas en su operación. Anteriormente, el equipo jiennense participó en el diseño y construcción de la torre de acceso del LST-1, y actualmente trabaja en la mejora del diseño de las torres de acceso de los telescopios LST-2, LST-3 y LST-4, cuya construcción también está prevista en la isla de La Palma como núcleo central del observatorio CTA Norte. Estos últimos cometidos corren a cargo del ingeniero mecánico egresado de la Universidad de Jaén, Raúl Bautista González.

La labor de la UJA en CTA a lo largo de los últimos años ha sido posible gracias a diversas fuentes de financiación, principalmente el Plan Propio de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Jaén y los Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Presentación de los AOVEs 'Olivares Vivos'.

El Proyecto LIFE ‘Olivares Vivos’ ha arrancado la campaña de promoción de sus AOVEs certificados, presentando las primeras 15 marcas etiquetadas con este sello de garantía que los identifica por su contribución certificada a la conservación de la Biodiversidad. Estos AOVEs han sido producidos en los olivares demostrativos del proyecto LIFE Olivares Vivos y servirán para promocionar esta marca y medir su impacto en el mercado del aceite de oliva.

El acto ha contado con las intervenciones, como representantes de los socios de este proyecto LIFE, del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz Guijosa, y Francisco Valera Hernández, científico titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Además, ha contado con la asistencia de las olivareras y olivareros de los olivares demostrativos y representantes de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, cofinanciadores de Olivares vivos.

El Rector de la Universidad de Jaén inició su intervención agradeciendo a los oleicultores y empresas de AOVE que participan en el proyecto su compromiso con el avance del sector del olivar y de los aceites de oliva. “Este proyecto ha tenido desde sus orígenes una clara vocación de transferencia persiguiendo un doble objetivo: por un lado, establecer y certificar un modelo de olivicultura rentable y compatible con la conservación de la biodiversidad, y por otro lado, posicionar dicho modelo productivo como un valor añadido reconocido y rentable en el mercado de los aceites de oliva. En suma, es una iniciativa que pretende incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad”, indicó Juan Gómez. Asimismo, el Rector de la UJA afirmó que “apostamos por este proyecto, en el que participamos como socios con dos grupos de investigación, el Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea y el Grupo Marketing UJA, este último responsable de la ejecución de estas acciones de comercialización y promoción”. “Tenemos que ser capaces de hacer llegar el mensaje y que los consumidores entiendan que, con su elección en la cesta de la compra, tienen capacidad para incidir en el tipo de agricultura que tendremos en el futuro”, declaró Juan Gómez Ortega.

El Rector de la UJA enumeró los quince primeros AOVEs ‘Olivares Vivos’, nueve de la provincia de Jaén y seis del resto de Andalucía (Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Córdoba), que son: Castillo de Canena, Dehesa de la Sabina, Dominus, Finca la Torre, La Casona, Llanos de Vanda, Olivar de la Luna, Omed, Oriole, Piedras Cucas, Pilares Aceites de Autor, Quinta San José, Soler Romero, Oleaí y Huerta los Caños.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén apuntó que “con el objetivo de abordar la doble crisis que afecta al olivar, la económica y la ambiental, nació el proyecto Olivares Vivos, que desde el primer momento promovió y apoyó la Diputación Provincial de Jaén, y que puede suponer una interesante vía para incrementar el valor añadido y la diferenciación de nuestros olivares tradicionales”. Así, remarcó que nueve de las quince marcas de AOVEs etiquetados como ‘Olivares Vivos’ se producen en Jaén y “serán punta de lanza para promover los olivares vivos en nuestra provincia”.

En concreto, sobre la actual crisis de biodiversidad, en la que la mayoría de modelos agrícolas son un problema, siendo la agricultura en gran medida responsable de esta crisis, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife considera que bien gestionada, la agricultura es aliada de la biodiversidad y, de hecho, ciertos cultivos bien gestionados son grandes reservorios de diversidad biológica y claves para su conservación. En el caso del olivar, gracias a este proyecto LIFE se ha podido demostrar que, a pesar de su pérdida de biodiversidad en las últimas décadas, aún supone en su conjunto un extraordinario refugio de biodiversidad, y lo que es más importante, tiene una gran capacidad para recuperarla. “Trabajar por una agricultura que conserve la biodiversidad es desde hace tiempo un objetivo prioritario para SEO/BirdLife. Y en este camino tenemos ir de la mano de los agricultores, trabajando en proyectos demostrativos que generen modelos de eficacia probada para después ponerlos a disposición de los agricultores sin que tengan que asumir riesgos. Es lo que hemos conseguido con Olivares Vivos, que además es una oportunidad para que las olivareras y olivareros de nuestra tierra enfrenten el problema más grave para la habitabilidad del planeta. Detener la pérdida de biodiversidad debe ser un objetivo prioritario para humanidad y, en este sentido, esta pandemia debe servirnos como una desgraciada llamada de atención”, declaró Asunción Ruiz.

El proyecto LIFE Olivares Vivos comenzó a finales de 2015 como un proyecto demostrativo que ha ensayado un nuevo modelo de olivicultura para recuperar flora y fauna en 20 olivares demostrativos de Andalucía. Gracias al mismo y después de cuatro años de intensos trabajos de investigación, el proyecto constata que el olivar tiene una extraordinaria capacidad para recuperar biodiversidad a partir de sencillas y económicas medidas de restauración cuya eficacia ha sido demostrada. “Incrementar la biodiversidad en el olivar incrementa la sostenibilidad del cultivo e incorpora a los AOVEs producidos en estos olivares un valor añadido contrastado que contribuye significativamente a la lucha contra el cambio climático y la crisis de biodiversidad. Por tanto, ahora disponemos un modelo de olivicultura para producir aceite de oliva que recupera flora y fauna y que, además, muchos olivicultores están dispuestos a seguir. Ahora les toca a los consumidores apoyarlo, y este ha sido el objetivo de la jornada de hoy”, remarcó Francisco Valera Hernández, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y representante de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Además de los AOVEs ‘Olivares Vivos’, en el acto celebrado en la UJA se ha presentado un vídeo promocional y una página web a la que conducen el código “QR” inserto en los sellos que identifican esta marca de garantía. En dicha web se cuenta de manera pormenorizada lo que se ha hecho a lo largo de estos años y los beneficios que aportan para el medioambiente y para el conjunto de la sociedad los AOVEs Olivares Vivos.

En el Aula Magna de la UJA en el Campus Las Lagunillas se dieron cita olivareras y olivareros de los olivares demostrativos del proyecto, que participaron posteriormente en una reunión de trabajo sobre el desarrollo de esta campaña promocional. “Olivares Vivos nos aporta una serie de ventajas al cultivo y además supone una vía de diferenciación y oportunidad de llegar a nuevos nichos de mercado. Ya hemos visto que el modelo funciona y ahora tenemos más flora y fauna en nuestros olivares. Ahora falta que los consumidores lo conozcan y lo sepan valorar, de ahí la importancia de esta campaña”, añadió Marifé Bruqué, una de las olivareras en cuyo olivar se ha ensayado este nuevo modelo de olivicultura. Esta veintena de agricultores no solo ha puesto sus fincas a disposición de los investigadores y técnicos, sino que han trabajado con entusiasmo desde primera hora para conseguir los objetivos del proyecto y de divulgarlo. En este sentido, Asunción Ruiz adelantó que ya hay alrededor de 450 olivareros interesados en formar parte de ‘Olivares Vivos’.

Este acto ha formado parte de una de las 34 acciones de este proyecto LIFE destinadas a la promoción de la marca de garantía ‘Olivares Vivos’, fundamental para lograr uno de sus objetivos principales: transformar biodiversidad en rentabilidad a partir de una marca de garantía que posicione este modelo productivo como un valor reconocido y rentable en el mercado del aceite. Y para eso es fundamental que los consumidores la conozcan y entiendan qué hay detrás de este sello.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.) y Proyecto 'Olivares Vivos'

Verse afectado por una situación desfavorable no solo se vincula a resultados negativos, sino que también puede relacionarse con respuestas de cariz más constructivo.

Una investigación de la Universidad de Jaén (UJA) junto con la Universidad de Granada (UGR) sugiere que una mayor sensibilidad hacia las necesidades de otras personas representa una respuesta adaptativa ante situaciones de dificultad o amenaza.

El punto de partida de este proyecto se sitúa en la literatura existente que mostraba que verse afectado por un contexto de dificultad o inestabilidad económica conduce fundamentalmente a resultados negativos en términos psicológicos, como un menor nivel de bienestar psicológico o sensación de control de la propia vida.

Sin embargo, el estudio propone que una forma de afrontar las situaciones de amenaza tiene que ver con la utilización de estrategias de orientación prosocial, es decir, a través del acercamiento a los demás y la creación de redes sociales de apoyo. “A partir de esa premisa, analizamos si un mayor impacto personal percibido de la crisis económica española se vinculaba con una mayor tendencia a emitir  respuestas de corte constructivo, basadas en este caso en la expresión de comportamientos de ayuda, al tiempo que también examinamos el posible rol explicativo de la preocupación empática, que se define como la sensibilidad hacia el sufrimiento de otras personas”, explica Ginés Navarro Carrillo, investigador del Departamento de Psicología de la UJA y uno de los participantes en el proyecto.

La investigación en cuestión consta de dos estudios independientes. Los resultados del primero de ellos, en el que participó una muestra de 306 personas, muestran que los participantes que descendieron en la escala social como consecuencia de la desfavorable situación económica de España, en comparación con los que no se vieron adversamente afectados, expresaron haber realizado un mayor número de diferentes tipos de comportamientos de ayuda durante los tres meses anteriores. Además, hallaron que dicha tendencia prosocial se podría ver explicada por la preocupación empática. En particular, el estudio mostró que los individuos que se percibieron más negativamente afectados mostraron también una mayor sensibilidad hacia el sufrimiento de los demás, lo que se asoció a una mayor expresión de comportamientos de ayuda.

Por su parte, el segundo estudio, en el que participaron 588 personas, tuvo como objetivo determinar si dicha inclinación prosocial observada entre las personas más negativamente afectadas por la crisis española presenta un carácter general o, por el contrario, se dirige específicamente hacia aquellos individuos que atraviesan una situación similar. “Para verificar dicha hipótesis creamos dos escenarios ficticios, que fueron aleatoriamente presentados a los participantes y que describían brevemente la situación de una persona que precisa de ayuda. En un escenario, el relativo a la situación económica, se describe el caso de una persona que parece estar pasándolo mal y tiene un cartel que señala que perdió su empleo coincidiendo con la crisis y apenas puede satisfacer sus necesidades; en el otro escenario, se describe el caso de una persona que también parece estar pasándolo mal debido a que ha perdido su cartera”, señala Ginés Navarro Carrillo.

Los resultados del segundo estudio revelaron que los participantes más preocupados por su situación económica personal debido al contexto económico del país mostraron una mayor inclinación a ayudar a las personas descritas en ambos escenarios. “Por lo tanto, no se encontró que dicha tendencia prosocial se circunscribiera al escenario de crisis, lo que sugiere que el hecho de percibirse más amenazado a nivel económico se conecta con una tendencia de orientación prosocial de carácter general”, indica el investigador.

Los hallazgos obtenidos apoyan la idea de que verse afectado por una situación desfavorable, en este caso de tipo económico, no solo se vincula a resultados negativos, toda vez que también puede relacionarse con respuestas de cariz más constructivo. En ese sentido, el investigador de la UJA aclara que “aunque resulta conveniente que estudios futuros profundicen en estos resultados, al tiempo que examinan posibles diferencias a nivel cultural, nuestros hallazgos son consistentes con la noción de que mostrar una mayor sensibilidad hacia las necesidades de otras personas y, por consiguiente, expresar comportamientos de orientación prosocial representa una forma adaptativa de responder a las situaciones de amenaza”.  De esta manera, esta estrategia prosocial podría fomentar la articulación de redes sociales de apoyo y cooperación que faciliten una respuesta más eficaz ante eventos adversos. Así mismo, se muestra que la preocupación empática es un mecanismo psicológico que permite explicar los efectos del impacto personal de la crisis económica con la expresión de comportamientos de ayuda hacia otros individuos en un contexto de dificultades económicas.

El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, ha sido realizado por Ginés Navarro Carrillo, investigador del Departamento de Psicología de la UJA, junto a María Alonso Ferres, Marta Garrido Macías, Eva Moreno Bella e Inmaculada Valor Segura, investigadoras del Departamento de Psicología Social de la UGR.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA, Miguel Delgado.

El proyecto de investigación ‘Determinantes de la infección clínica y asintomática por SARS-CoV-2 en la cohorte PREDIMED-PLUS’, en el que participa la Universidad de Jaén, ha recibido el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ser financiado y desarrollado a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del SARS-CoV-2 en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.

La cohorte del estudio PREDIMED-PLUS, a la que pertenece la Universidad de Jaén, lleva monitorizando pacientes de alto riesgo cardiovascular desde hace más de seis años y ahora ofrece una oportunidad única para estudiar la transmisión de la COVID-19 si, tras el cierre del estado de alarma, se realiza una serología y una encuesta de sintomatología, contagio y gravedad. De esta manera, se contempla el análisis de casi siete mil pruebas de pacientes en toda España, de los que 154 son de Jaén, para comprobar si han pasado o no la infección por la pandemia. 

“Las personas que llevamos estudiando con todo detalle son pacientes de riesgo en los que enfermedades como la hipertensión y la diabetes son frecuentes, es decir, son factores para posibles contagios. Lo que queremos hacer es una extensión del estudio para ver si han pasado o no el virus. De esas personas conocemos toda su historia clínica, la medicación que toman, el deporte que hacen y su dieta. Tenemos una información muy grande sobre ellas. Por eso para la comunidad es importante saber si hay factores que se relacionan con la dieta o la actividad física que condicionan el riesgo de infección por COVID-19”, explicó el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA, Miguel Delgado Rodríguez.

Además de en Jaén, este proyecto se desarrolla en un total de 23 nodos de reclutamiento y seguimiento repartidos por distintos puntos del país, de tal manera que cada grupo de investigación recoge la información de sus respectivos pacientes. “La idea es analizar y ver si hay variables del estilo de vida que influyen en que se presente la infección por COVID-19. Tenemos toda la información, pero nos hace falta ver si han pasado el virus y para ello es preciso realizar análisis de sangre”, señaló Delgado.

La intención de los investigadores es retomar el trabajo presencial con los pacientes a la mayor brevedad para realizar los respectivos controles y pruebas, además de incidir en ellos sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludables, tanto físicos como psicológicos, tal y como se viene haciendo desde más de un lustro.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Cartel del curso 2020-2021 del Programa Universitario de Mayores de la UJA.

El Programa Universitario de Mayores (PUM) de la Universidad de Jaén arrancará el curso 2020-2021 en formato virtual. Aunque haya terminado el estado de alarma, la UJA ha decidido que la vuelta a la normalidad sea paulatina, debido a la incertidumbre que genera la situación sanitaria propiciada por la COVID-19 y el hecho de que el alumnado sea grupo de riesgo.

La Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Programa Universitario de Mayores del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Marta Torres Martínez, indica que “aunque somos conscientes de que el PUM tiene su esencia en la presencialidad, para mantener las relaciones interpersonales y socializar al tiempo que se profundiza en el ámbito del saber, no obstante, entre los objetivos del PUM, según se recoge en la normativa reguladora, también se encuentra facilitar el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para poder aprovechar con más intensidad el desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo”. En este sentido, explica que, aunque se desarrollará la docencia virtual en el primer cuatrimestre, será de forma sincrónica, esto es, con clases en directo mediante videoconferencias. Así, además de las clases 'online', el alumnado contará con el apoyo de material didáctico impreso. 

Para dar apoyo al alumnado en relación con las nuevas tecnologías necesarias para poder seguir las clases virtuales, se les facilitará una serie de tutoriales donde se explicará de manera detallada y divulgativa la metodología y herramientas que se emplearán. “Nuestro objetivo se centra en no cesar la actividad académica del PUM, a fin de que el alumnado pueda seguir accediendo al saber a pesar de la crisis sanitaria”, indica Marta Torres. “Además, el alumnado tendrá la posibilidad de completar esta formación académica virtual con actividades culturales complementarias, atendiendo siempre a las indicaciones de aforo y seguridad sanitaria”, especifica.

Dependiendo del desarrollo de la pandemia y de las medidas sociales-sanitarias indicadas, en el segundo cuatrimestre se podría volver a las aulas, en espacios de mayor capacidad y redistribución del alumnado. “También tendremos que pensar en un escenario virtual, por si el posible rebrote se extiende a los primeros meses de 2021. En todo caso, el curso 2020-2021 comenzará con una programación académica especial y no se seguirá el plan de estudios habitual”, puntualiza la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Programa Universitario de Mayores de la UJA. “Creemos en la importancia de la presencia física, que sin duda volverá, pero es necesario adaptar la programación a la nueva realidad sanitaria y social y tenemos por delante un horizonte de nuevas posibilidades y oportunidades a través de la docencia virtual”, declara.

Ante la activación del estado de alarma como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19, la Dirección del Programa Universitario de Mayores de la UJA comunicaba a mediados del pasado mes de marzo la suspensión del curso 2019-2020, debido a la imposibilidad del seguimiento íntegro de la docencia vía online por parte de la mayoría del alumnado. Así, el final de curso 2019-2020 se ha desarrollado con el envío de material audiovisual semanalmente relativo a patrimonio artístico, música, danza, teatro, etc., así como manuales adaptados (Colección Mayores de la Editorial de la UJA: matemáticas, fisioterapia y literatura) y contenidos culturales volcados en las redes sociales de ‘UJA Cultura’.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Título I Seminario Virtual ARU sobre 'La Radio Universitaria en España ante la COVID-19'

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, participará este próximo jueves 25 de junio en el I Seminario Virtual sobre la Radio Universitaria en España ante la COVID-19, que promueve la Asociación de Radios Universitarias de España y Radio Nacional de España (RNE).

El encuentro virtual, que se celebrará de 10 a 13 horas, versará sobre el papel de las emisoras universitarias durante el estado de emergencia causado por la COVID-19 y contará con la asistencia del Director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino, junto a representantes de otras emisoras universitarias españolas entre coordinadores, técnicos y colaboradores.

El objetivo de este encuentro es repasar la realidad de las radios universitarias en la actualidad, según apunta Julio Ángel Olivares Merino. “Es un momento fundamental para hacer justicia al papel y las obligaciones que hemos de asumir en circunstancias límite como la que hemos vivido. La respuesta de la radiodifusión universitaria ha estado a la altura y son muchas las conclusiones positivas y el aprendizaje que de ello se pueden obtener”, indica. Así, UniRadio Jaén aprovechará la ocasión para compartir, con el resto de emisoras universitarias, las reflexiones y los parámetros de actuación que, en palabras del director de la emisora universitaria de Jaén “han articulado nuestra labor de voluntariado, divulgación científica e información durante estos meses tan difíciles, en los que la palabra y las ondas no han sido silencio sino compañía y donde hemos estado por y para la sociedad”.

A través de este encuentro, UniRadio Jaén mostrará su potencial, aportará ideas y volverá a apoyar la sinergia cooperativa que caracteriza la línea de actuación de la Asociación de Radios Universitarias de España. No en vano, según el docente y director de UniRadio Jaén “en este encuentro se trazarán las líneas que marcarán la evolución de las radios universitarias en España”. “El debate que se generará supondrá un punto de inflexión en el desarrollo del espectro radiofónico universitario español y un espaldarazo definitivo de visibilidad y refrenda de nuestra aportación y trabajo abnegado", apunta.

Autor
Fuente: UniRadio Jaén (M.P. R.).
Etiquetas