La investigadora principal del estudio, Isabel Abad, durante la charla científica.

La profesora del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, Isabel Abad, impartió una charla científica en el Aula de la Naturaleza El Aguadero (El Padul, Granada), donde acercó al público en general, los resultados científicos de su último trabajo sobre la Falla de Padul-Nigüelas, publicado hace pocos días en la revista científica Applied Clay Science y que se ha desarrollado en el marco de un proyecto nacional de investigación.

El estudio que ha llevado a cabo el equipo de trabajo liderado por la profesora Isabel Abad y que incluye a los investigadores de la Universidad de Jaén Matías Reolid y Juan Jiménez-Millán y de la Universidad de Granada Fernando Nieto se ha centrado en los minerales ligados al funcionamiento de esta falla, para entender su comportamiento sísmico.

Las fallas son superficies de ruptura en la corteza terrestre, a favor de las cuales se produce el desplazamiento de los bloques que separan debido a los esfuerzos tectónicos. Cuando estos desplazamientos son bruscos, concentrados en un instante concreto, se producen los terremotos. No obstante, las fallas pueden tener también un comportamiento diferente, en el cual la energía se libera progresivamente; el desplazamiento es lento a lo largo del tiempo y no llega a producirse la liberación “explosiva” de energía que da lugar a los movimientos sísmicos.

La Falla de Padul-Nigüelas es una de las más relevantes y mejor expuestas del borde occidental de Sierra Nevada. Es claramente visible en el paisaje desde la A-44 en el camino hacia la costa. A pesar de su importancia regional, no son frecuentes los terremotos vinculados a la misma.

Sobre el plano de falla se han reconocido materiales triturados de grano fino y compactos, denominados cataclasitas y ultracataclasitas. Algunos de los minerales presentes en este material presentan tamaños a nivel de la nanoescala (la millonésima parte de un milímetro), por lo que la investigación ha presentado grandes dificultades técnicas y ha exigido el uso de las más modernas técnicas de microscopía electrónica de alta resolución. Con este motivo, se han utilizado los equipos existentes en los centros de instrumentación científica de ambas universidades.

“Las avanzadas técnicas utilizadas han permitido reconocer la presencia en el material de la falla de minerales típicamente arcillosos, como cloritas, esmectitas o talco, este último el mineral con menor dureza de la Escala de Mohs. La presencia de estos minerales que son laminares y blandos puede contribuir, como si de una especie de lubricante se tratase, a que el desplazamiento entre los bloques de la falla sea lento y estable, sin llegar a nuclear terremotos”, indica Isabel Abad.

De acuerdo con la investigación realizada, los minerales arcillosos se han formado a partir de fluidos calientes (en torno a 200ºC) que han ascendido por el plano de falla desde zonas profundas incorporando elementos químicos como el Zn y el Pb, ausentes en las rocas de los bloques que separa el plano de falla, pero presentes en yacimientos metálicos de áreas equivalentes de la misma zona geológica, el llamado Complejo Alpujárride.

Autor
Proyecto PGC2018-094573-B-I00 (MCIU-AEIFEDER): Transformaciones minerales en zonas de falla: neoformación, nanodeformación y flujo de fluidos.
Etiquetas

Cartel del XII Premio 'Universidad de Jaén' a la Divulgación Científica 2022.

El XII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica ha reconocido el proyecto Explora IES, coordinado por la investigadora del Área de Didáctica de las Ciencias de la UJA Ana María Abril Gallego, así como al periodista de IDEAL José A. Martínez Liébana, en las modalidades ‘Divulgación de la Ciencia’ y ‘Comunicación de la Ciencia’, respectivamente.

El proyecto Explora IES –anteriormente denominado PIIISA o ScienceIES- celebró el pasado curso su sexta edición en la Universidad de Jaén. Gracias al mismo, alumnado de Secundaria se sumerge en investigaciones reales ofrecidas por diferentes grupos de investigación de la UJA, por lo que tienen la oportunidad de participar en el debate y discusión de resultados, conocer sus limitaciones y sus implicaciones, etc., todo ello con el objetivo de fomentar la pasión por la ciencia. A lo largo de estos años, se han implicado casi 1.000 estudiantes de Educación Secundaria de la provincia de Jaén en investigaciones reales llevadas a cabo en la UJA, lo que les ha permitido conocerlas, comprenderlas, vivirlas y valorarlas.

Respecto a la modalidad ‘Comunicación de la Ciencia’, la Universidad de Jaén reconoce los trabajos realizados por el periodista José A. Martínez Liébana, publicados en el periódico IDEAL, en los que, por un lado, se hace eco del descubrimiento, presentado por el catedrático Arturo Ruiz, del nombre del fundador del oppidum de Puente Tablas, a raíz de las inscripciones en una pequeña piedra hallada en este yacimiento; por otro lado, describe la importante aportación investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA durante cuatro décadas, en la mayor exposición sobre esta cultura organizada en Barcelona.

El XII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica será entregado este próximo viernes, 30 de septiembre, a las 21,30 horas en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, en el marco de la Gala de La Noche Europea de los Investigadores.

El XII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica está convocado por el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional. Es un galardón que tiene como objetivo incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad, realizadas por el personal investigador de la institución universitaria jiennense. La convocatoria establece un Premio ‘Divulgación de la Ciencia’, consistente en 2.000 euros, trofeo y diploma, cuya cantidad económica irá destinada a la realización de actividades de divulgación científica, investigación o innovación, y un Premio ‘Comunicación de la Ciencia’, dotado con 1.000 euros, trofeo y diploma, cuya cuantía económica se destinará a la adquisición de material técnico para el desarrollo de la labor profesional.

El XII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la divulgación Científica, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

La Orquesta de la UJA ofrecerá el miércoles el concierto de inauguración del curso académico 2022-2023

La Orquesta de la Universidad de Jaén (UJA) ofrecerá este miércoles, 28 de septiembre, el concierto de inauguración del curso académico 2022-2023, organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, que tendrá lugar a las 20.30 horas, en el Aula Magna del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas.

La Orquesta de la UJA, dirigida por Daniel García Caro, abrirá este curso con un concierto centrado en danzas procedentes, especialmente, del Este de Europa. Desde el ucraniano Serguéi Prokofiev y su conocida ‘Danzas de los caballeros’, a las ‘Danzas Polovtsianas’ (o ‘Danzas de los Pólovtsy’) del ruso Aleksandr Borodin’, pasando por el húngaro Béla Bartók y sus ‘Danzas Rumanas’ o ‘Danza Macabra’ del francés Camille Saint Saëns. El concierto finalizará con dos conocidos ejemplos de danzas procedentes de sendas zarzuelas de Emilio Arrieta y Federico Chueca. Serán interpretados por el cantante lírico Francisco Bermudo, quien será, además, el director del Coro de la Universidad en este nuevo curso académico. 

La joven orquesta de la Universidad de Jaén está formada en su mayoría por estudiantes de Grado, Postgrado de UJA, y por músicos que finalizan sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Jaén. La mayor parte de ellos están inscritos en el Taller de Orquesta, que promociona el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte.

Daniel García Caro, director de la Orquesta de la Universidad desde el pasado curso 2021-2022, ha estudiado piano, composición y dirección de orquesta. En este último rol, ha dirigido a la orquesta sinfónica, de cuerda, coro y la banda del Conservatorio Superior de Música de Málaga, así como la Orquesta Nacional de Moldavia, de la Ópera de Moldavia, Filarmónica de Oltenia, Orquesta del Festival Eurochestries, Joven Orquesta Provincial de Málaga, Banda de Música de Fuengirola, Orquesta y Banda de la Agrupación Musical Andalucía de Fuengirola, entre otras. Con estas agrupaciones ha ofrecido numerosos conciertos por España, Francia, Italia, Moldavia y Rumanía. Actualmente, compatibiliza su labor en la Universidad, con la de director de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.

Francisco Bermudo se presenta en este concierto de inauguración como el nuevo director de Coro de la Universidad. Cantante lírico (bajo-barítono), titulado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, se ha formado como cantante especialmente en la Scuola Dell’Opera del Teatro Comunale en Bolonia, Italia. Ha participado en diferentes óperas con un gran éxito de crítica. Entre ellas destacan Gianni Schicchi, de Puccini (Teatro Comunale di Bologna), en el rol de Pinellino  y L'elisir d ́amore de Donizetti (Universidad de Granada), en el papel de Belcore. También ha participado en la temporada Zarzuela del Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria).

Para asistir es necesario haberse inscrito previamente en: https://eventos.ujaen.es/88381/detail/concierto-inauguracion-curso-22-23.html

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Actuación de Guadalupe Plata en el yacimiento de Cástulo.

El yacimiento arqueológico de Cástulo (Linares) acogió este pasado jueves por la tarde el primero de los espectáculos que tienen este enclave como escenario, dentro de la programación de Culturamanía 2022.

El grupo Guadalupe Plata fue el encargado de iniciar, tras el parón estival, esta nueva entrega con una gran acogida por parte del público. Este grupo ubetense congregó más de 200 personas en este espacio arqueológico, con su fusión tan característica de blues, rock, jazz, psicodelia y flamenco.

Hoy viernes será el turno del teatro con la Compañía Toucher, que pondrá en escena Las preciosas ridículas de Molière, bajo la dirección de Rafael Ruiz. Mañana sábado llegará el turno de Melifluogrupo heredero de Supersubmarina, y de su mezcla de pop electrónico, rock y trip hop. Como en las ediciones anteriores, estos espectáculos están precedidos de una visita guiada al enclave arqueológico y cuentan con autobús para desplazarse desde Jaén y Linares.

Culturamanía finalizará esta tercera edición el próximo 29 de septiembre en el claustro del Archivo Histórico Provincial (convento de Santo Domingo) con el espectáculo de la bailaora María del Mar Ramírez.

'Culturamanía. Cultura en espacios patrimoniales únicos’ es el resultado de la colaboración del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén y la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Todos los detalles sobre las actuaciones y la adquisición de entradas (gratuitas) están disponibles en la web específica de Culturamanía: culturamaniajaen.es.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Acto inaugural del seminario.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha organizado este viernes en el Museo Íbero de Jaén el Seminario Científico ‘Códigos divinos y experiencias visuales de lo sagrado en el culto íbero’, enmarcado en el ‘Día García y Bellido 2022’, como iniciativa orientada a reivindicar la memoria historiográfica de la arqueología ibera en ámbito nacional, así como a aportar nuevas líneas y propuestas de análisis.

La inauguración de este seminario ha contado con las intervenciones de Carmen Rísquez Cuenca, directora del Museo Ibero de Jaén, Concepción Choclán Sabina, Directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Juan P. Bellón Ruiz, Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, y las investigadoras de este centro y coordinadoras del seminario Carmen Rueda Galán y Mª Isabel Moreno Padilla.

En concreto, en este seminario se ha propuesto una aproximación a las formas de conceptualización de lo sagrado en las sociedades iberas del sureste peninsular, con especial atención a los modos de personificar y simbolizar a la divinidad, por tratarse de un campo de análisis complejo que introduce en las estrategias y decisiones sobre la materialización de lo intangible.

“La divinidad se representó en estas sociedades con símbolos sutiles, pero también con formas complejas, ricas iconográficamente, que hoy nos permiten analizar las interrelaciones entre cultura material, fenómenos visuales, percepción y comportamientos rituales. Aquí cobran especial interés, como categoría de análisis, las experiencias visuales de lo sagrado, cuyos ejemplos se constatan en espacios de culto de referencia en el Alto Guadalquivir, como el santuario de la Puerta del Sol de Puente Tablas (Jaén) y el santuario de la Cueva de la Lobera (Castellar). Dos casos prácticos que se incorporan a este seminario y que contribuyen a poner el énfasis en las complejas dinámicas del rito y en las categorías de percepción social, a partir de las cuales se construyen las subjetividades, las identidades colectivas, se crean historias, se configuran mitología, etc.”, explica la investigadora Carmen Rueda.

El programa de actividades ha comenzado este viernes con una visita al oppidum de Puente Tablas para la observación del equinoccio. Además de las distintas ponencias programadas, también incluye otras dos visitas el sábado 24, al propio Museo Ibero de Jaén y al santuario de la Cueva de la Lobera (Castellar), donde también se observará el equinoccio. Este seminario de desarrolla en el marco del proyecto estudio arqueológico integral del santuario ibero de la Cueva de la Lobera: nuevas estrategias de investigación desde la interdisciplinariedad (Proyecto ARQCULT).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Carmen Rísquez, Trinidad Alonso, Mª Paz García-Bellido, Felipe Serrano, Manuel Molinos y Arturo Ruiz, ante una muestra de los libros donados.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha recibido la donación de un fondo bibliográfico especializado en la cultura íbera, compuesto por alrededor de 500 obras, donado por la investigadora Mª Paz García-Bellido García de Diego y por el investigador Javier de Hoz Bravo.

El acto de donación de este fondo ha contado con las intervenciones de Felipe Serrano Estrella, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA; Carmen Rísquez Cuenca, Directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica; Juan P. Bellón, Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, y Mª Paz García-Bellido, investigadora del Instituto de Historia del CSIC y donante de este fondo bibliográfico.

En su intervención, Carmen Rísquez explicó que el origen de esta donación está vinculado a la colaboración investigadora de Mª Paz García-Bellido y Javier de Hoz con el propio Instituto de Arqueología Ibérica en los últimos años, a través del estudio de la numismática procedente de campos de batalla en el primer caso -con los estudios de Baecula o Iliturgi- y de los estudios epigráficos, de inscripciones ibéricas, en el segundo, como los recientes casos de la necrópolis de Piquía en Arjona. Ambos investigadores han sido y lo siguen siendo un referente en sus campos de estudio principales: la numismática prerromana y la filología antigua (la historia de la escritura ibérica, en particular).

Por su parte, Mª Paz García-Bellido ha indicado que el hecho de tratarse de una Universidad joven, pero a la vez contar con un Instituto de Arqueología Ibérica referente en su ámbito, ha servido de acicate para realizar esta donación, que se une a la que ya posee el centro de libros, revistas, monografías especializadas, si bien están menos representados los fondos anteriores a los años ochenta del pasado siglo XX, con los que los fondos cedidos vienen a paliar esa carencia.

En los más de 500 volúmenes donados, destacan series extensas de revistas especializadas como Zephyrus, Ampurias, Acta Arqueológica Hispánica, Archivo de Prehistoria Levantina, el Boletín del Centro Arqueológico Saguntino (ARSE), el Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, la revista Complutum, las series de Cartas Arqueológicas de España, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, las Excavaciones Arqueológicas en Ullastret (Gerona),  números de Gladius, Habis, Kalathos, Lucentum, Mastia, Palaeohispanica, de la Real Academia de Cultura Valenciana, Recerques del Museu d’Alcoi, Revista d’Arqueologia de Ponent,  o la Rivista di Studi Liguri, Romula, Saguntum, Studia Historica, Veleia, que en conjunto contienen los referentes de la protohistoria peninsular y, particularmente, de la cultura ibérica. Asimismo, hay manuales de arqueología europea, ediciones en inglés, homenajes que recogen momentos clave de la disciplina. Del conjunto, más de doscientos ejemplares se editaron antes de 1980 y un centenar de ellos es anterior a la década de los años cincuenta del pasado siglo. Monografías de Manuel de Góngora, Louis Siret, Dèchelette, Rada y Delgado, Antonio Vives, Bosch Gimpera, G. Bonsor, Frobenius, Lantier, Pericot, Taracena, Maluquer de Motes, Almagro, Miriam Astruc, etc, “Sin lugar a dudas, referentes de la historia de la arqueología de la cultura ibérica, ejemplares únicos y excepcionales que pasan a formar parte de nuestra biblioteca, que serán importantes para la investigación específica en este ámbito, pero también para la formación de nuestro alumnado”, aseguraba Juan Pedro Bellón.

Mª Paz García-Bellido ha sido investigadora en el Instituto de Historia del CSIC. Desde 2010 es profesora ad honorem de dicha institución. Es miembro de la American Numismatic Society y del Instituto Arqueológico Alemán (Deutsches Archäologisches Institut). Ha dirigido una de las revistas españolas más importantes en arqueología: Archivo Español de Arqueología y su serie de monografías. Sus líneas de investigación han sido amplias, pero fundamentalmente centradas en la numismática prerromana, siendo editora de un Diccionario de Cecas, que es una obra de referencia para dicho ámbito de estudio. También se ha interesado en el estudio de los grupos étnicos hispanos, el origen de la moneda, las redes comerciales o la política romana.

Javier de Hoz Bravo fue catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, experto en filología clásica, literatura griega arcaica, teatro griego, historia de la escritura, y, uno de los escasos expertos en el estudio de la lengua y escritura ibéricas. Fundador de la revista Habis (Universidad de Sevilla), fue miembro del Central Coordinating Comitee for Study of Celtic de la Unesco, miembro de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Juan Gómez y Carlos Alberca, tras la firma del acuerdo.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén, Carlos Alberca, han firmado un convenio de colaboración por el que se amplía el acuerdo ya suscrito entre el Patronato Municipal de Deportes y la institución universitaria jiennense para promocionar la actividad física entre la comunidad universitaria.

En virtud de este compromiso, estudiantado universitario en posesión de la tarjeta deportiva de la UJA podrá hacer uso de las instalaciones deportivas municipales de las que no disponga la Universidad, de lunes a domingo, con un descuento del 50% sobre el precio público ordinario.

El Rector de la UJA ha enmarcado este acuerdo en materia deportiva en el Protocolo General de Colaboración suscrito entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento con anterioridad, una suma de esfuerzos destinada a distintos ámbitos, como la promoción de la empleabilidad, el intercambio de conocimientos o la promoción de la imagen de la ciudad. “Es una parte más de la colaboración normal, obligada, deseada y fructífera que hay entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento en distintos ámbitos de acción”, ha asegurado Juan Gómez.

En el caso concreto de la colaboración en materia deportiva, las instalaciones de una y otra institución se ponen a disposición de las entidades firmantes para la organización de acciones conjuntas, a lo que se une las mayores facilidades de uso para la comunidad universitaria a los complejos que gestiona el Patronato Municipal de Deportes. “Esto será así durante todo el curso académico, todos los días de la semana”, ha especificado Gómez, para el alumnado de la comunidad universitaria que cuente con la tarjeta deportiva de la institución académica vigente del actual curso académico.

Por su parte, Carlos Alberca ha indicado que “el objetivo del Ayuntamiento no es otro que el de favorecer que haya cada vez más personas que practican algún deporte en Jaén”. En esta línea, ha considerado como “estratégica” la colaboración entre el Ayuntamiento de Jaén y la UJA por los objetivos compartidos de ambas instituciones en materia deportiva, así como en otros ámbitos de acción, destinados a la dinamización de la sociedad jiennense y a la puesta en valor de todas sus potencialidades. “Este convenio busca que vayamos de la mano en todo lo que podamos hacer a favor de esta capital y esta provincia, puesto que sois un elemento vertebrador de Jaén”, ha dicho el edil que, al respecto, ha insistido en el mensaje de que la Universidad puede tener garantías de que, en sus palabras, “el Ayuntamiento será un aliado en todo aquello que ponga en marcha en beneficio de esta tierra”.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y Ayuntamiento de Jaén

La conversación se realiza a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Ansiedad, depresión, acoso escolar, desórdenes alimentarios… son solo algunos de los problemas que generan graves trastornos emocionales en los jóvenes. Detectar estos problemas de manera precoz resulta crucial para evitar el agravamiento de la salud mental de los adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental y el suicidio ya es la cuarta causa de muerte entre la población adolescente.

Ante esta situación, investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.

“El objetivo de este novedoso sistema es doble: por un lado, se pretenden recopilar expresiones y mensajes que sirvan para el entrenamiento de sistemas de detección precoz; por otro lado, es una oportunidad para que los jóvenes hablen de sus emociones y conozcan mejor cómo se sienten de manera anónima, amigable y no invasiva, usando un sistema de comunicación con el que están muy familiarizados”, indica uno de los investigadores principales del proyecto y miembro del Grupo SINAI, Arturo Montejo.

Para conversar con esta inteligencia artificial solo hay que acceder a la web bighug.ujaen.es y dirigirse a la sección “bots”. Usando una interfaz como Telegram, el usuario podrá iniciar de manera inmediata una conversación con cualquiera de las variantes ofrecidas: Ada, Hugo o Big Hug. “A lo largo de varios días, el bot nos animará a conversar libremente sobre la depresión, la ansiedad, nuestros hábitos alimentarios o sobre cómo nos tratan nuestros compañeros de clase”, indica Montejo. En este sentido, toda la información registrada es confidencial y no se requieren datos que identifiquen a la persona.

Gracias a la información recopilada, el proyecto pretende la creación de herramientas de control parental o autoevaluación que ayuden a la detección precoz de trastornos emocionales y permitan una respuesta temprana que garantice un desarrollo emocional sano entre nuestros jóvenes. Según el investigador de la UJA, “indagar en la salud mental de la juventud es no solo un reto, sino una actividad imperiosa. La sociedad actual debe disponer de herramientas que ayuden a identificar situaciones de riesgo y a actuar preventivamente ante un problema muy grave: el deterioro de la estabilidad emocional entre nuestros jóvenes, un problema que la reciente pandemia ha empeorado”.

Esta tecnología forma parte del proyecto ‘Big Hug: Artificial intelligence for the protection of digital societes’, financiado por la Junta de Andalucía a través del Plan Andaluz de Investigación.

Autor
grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI)
Etiquetas

Edificio de Centros de Investigación (C6) de la UJA.

La Universidad de Jaén, a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), impulsa, junto con otras 26 entidades, el ecosistema de innovación digital Andalucía Agrotech DIH, designado por la Comisión Europea como el primer ‘European Digital Innovation Hub’ (EDIH) reconocido oficialmente en la región, entrando a formar parte de una red de excelencia europea que impulsará la transformación digital de las Pymes.

Andalucía Agrotech DIH es una iniciativa público-privada, liderada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, que persigue dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario andaluz a través de la oferta de servicios orientados al desarrollo tecnológico, la formación, la búsqueda de financiación y el fomento de la innovación abierta.

El proyecto EDIH Andalucía Agrotech DIH está financiado a través del Programa Europa Digital con una dotación inicial de 4,5 millones de euros y una duración de tres años. Dicha financiación permitirá apoyar económicamente la prestación de dichos servicios que se destinarán a las empresas.

Desde el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA se indica que la designación como EDIH de Andalucía Agrotech DIH por parte de la Comisión Europea supone ser punta de lanza de la innovación digital en Andalucía, consiguiendo el máximo sello de calidad a nivel europeo para un ecosistema de innovación. Además, dicha distinción permitirá el reconocimiento y la internacionalización de la innovación digital andaluza, así como el acceso a experiencia, conocimiento y tecnología a través de los mecanismos de cooperación establecidos en esta nueva red de excelencia formada por los EDIH, que se pondrán al servicio de las pymes andaluzas para avanzar en su transformación digital.

En total, se han presentado 283 candidaturas en la Unión Europea, de los cuales se han propuesto para aprobación 136. Solo 82 de estos han conseguido el sello de excelencia por el cual formarán parte de la red europea de Digital Innovation Hubs. Por países, desde España se presentaron 26 candidaturas, fueron seleccionados doce para aprobación y cinco con sello de excelencia, entre ellos Andalucía Agrotech DIH. De las 283 candidaturas presentadas a la convocatoria europea, sólo 82 han alcanzado este sello de excelencia, de las cuales cinco son de España.

En línea con las políticas europeas

El proyecto potenciará el tejido empresarial a través de la innovación tecnológica, la formación en habilidades digitales a distintos niveles, el fomento del emprendimiento, el apoyo a la financiación y la creación de alianzas y redes de colaboración, como se contempla en el programa Europa Digital y en las políticas de DG CONNECT, desde donde se apuesta por una colaboración estructurada entre los Digital Innovation Hubs europeos.

Los servicios y las acciones en el marco de esta iniciativa también están en línea con lo expresado en el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la granja a la mesa y la nueva Política Agraria Común, favoreciendo un camino hacia la gestión eficiente, sostenible y conjunta de los recursos.

Autor
Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA

Cartel de la Semana Europea del Deporte en la UJA.

La Universidad de Jaén celebra del 23 al 30 de septiembre la Semana Europea del Deporte organizada por el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, que incluye una amplia programación de actividades como mesas redondas, conferencias, actividades deportivas, jornadas de puertas abiertas, entre otras, tanto en las instalaciones del Campus de Jaén como en el de Linares.

La Directora del Secretariado de Actividad Física y Deporte, Gema Torres Luque, indica que la Semana Europea del Deporte es una iniciativa de la Comisión Europea, donde de manera simultánea se celebra en los países miembros de la Unión Europea. “Desde la Universidad de Jaén, nos sumamos a esta iniciativa en una apuesta constante de que el deporte y sus valores, sean un vehículo para generación y adherencia de hábitos saludables en nuestra comunidad universitaria. Además, la semana está compuesta por diversas iniciativas que contribuirán a la proyección social y educativa de la vida giennense”, afirma.

El programa de actividades comienza el viernes 23 con la celebración de una mesa redonda sobre Trail de Montaña, organizada en colaboración con el Club de Montaña Trailrunners Avanza Jaén con motivo de su X aniversario. Será a las 19 horas en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas y contará con las intervenciones de José Lara, técnico deportivo de la UJA, y Sergio Vázquez, miembro del Grupo de Rescate y Emergencias de Andalucía (GREA).

Los días 24 y 25 de septiembre, apertura de las salas de musculación y cardio al 25% del precio habitual (sábado por la mañana). El día 26 se celebrará una jornada de puertas abiertas a las instalaciones deportivas universitarias, con actividades UJA.GYM. El martes 27 se desarrollará una jornada de encuentros amistosos entre clubs deportivos en distintas categorías como fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, fútbol 7, rugby, etc.

El miércoles 28 se desarrollarán actividades físicas en el campus, como escalada en rocódromo o actividades dirigidas. También el 28 se celebrará una conferencia sobre el centenario del Real Jaén C.F., en colaboración con el club.

El jueves 29 tendrá lugar la VI Carrera Solidaria de la Universidad de Jaén, cuya recaudación se destinará íntegramente a la entidad ALCER Jaén. Por último, el viernes 30 concluirá el programa de actividades con una jornada de puertas abiertas en las instalaciones deportivas universitarias.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas