Página web del Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA.

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado el paso del Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén de presencial a semipresencial. De esta manera, tras dos proyectos de innovación docente y con el esfuerzo de más de 50 investigadores que participan en el mismo, se ha conseguido que el máster del olivar se imparta de manera virtual en un porcentaje amplio.

Este hecho supone para muchos de los agentes del sector interesados en su realización, que no podían debido a que se requería una presencialidad completa, que puedan desarrollarlo ahora. Además, la posibilidad de cursar el máster a tiempo parcial durante dos años impulsa aún más una formación que es definitiva para ayudar al sector a conocer sus retos y sus estrategias de futuro. Así, de las 18 asignaturas que componen su programa formativo, sólo 5 se mantienen presenciales, organizándose el máster en dos periodos de presencialidad, al principio del mismo y al finalizar el curso, siendo el resto virtual.

 Las asignaturas que no cambian debido a su la necesidad de uso de laboratorios son: Elaboración de aceites; Elaboración de aceitunas de mesa; Aprovechamiento y gestión de subproductos; Material vegetal y propagación, y Control en olivar y aceites. Desde la organización del máster se recuerda que este próximo día 16 de julio acaba la segunda fase de solicitud para cursar el máster y que en septiembre se abrirá la tercera fase, siempre y cuando hayan quedado plazas libres.

El Máster en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA está coordinado por la catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas Moral.

 

Autor
Fuente: Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva
Etiquetas

Trabajos realizados por las investigadoras de la UJA en la Alhambra.

El grupo de investigación ‘Innovaciones en Análisis Químicos’ de la Universidad de Jaén ha empleado una técnica portátil para autentificar en tiempo real el origen natural o la procedencia sintética de pigmentos azul ultramar en monumentos, pinturas y bienes patrimoniales. Este proceso permite determinar la autenticidad de una obra de arte e identificar a través del estado y composición de sus materiales si ha sufrido alguna alteración.

La técnica se denomina espectroscopía Raman, un método no destructivo que en pocos segundos ofrece información química y estructural de un material, ya sea orgánico o inorgánico. Otra ventaja es su inmediatez de respuesta en tiempo real al realizar medidas in situ en su ubicación original, sin necesidad de trasladarse al laboratorio.

Con la aplicación de esta técnica, el equipo de investigación ha estudiado diferentes tipos de revestimientos decorativos en la Alhambra de Granada y también en las excavaciones arqueológicas que dirige la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en la ciudad egipcia de Asuán. Con ellas, han obtenido información gráfica de los diferentes puntos que componen esa imagen, configurando su identidad química como resultado de la luz que refleja cada zona concreta.

En concreto, los resultados recogidos en el artículo titulado ‘Natural or synthetic? Simultaneous Raman/luminescence hyperspectral microimaging for the fast distinction of ultramarine pigments’ y publicado en la revista Dyes and Pigments, demuestran además que la combinación de esta técnica en su modalidad in situ y un análisis microscópico completo posterior en el laboratorio permiten detectar diferencias sutiles en la calidad del lapislázuli más allá de su composición natural o artificial.

Las investigadoras llegaron a estas conclusiones mientras estudiaban las decoraciones azules en varios salones de la Alhambra. “Nos sorprendió hallar lapislázuli en tantas decoraciones del monumento nazarí, porque era más valioso que el propio oro y demuestra la existencia de importantes rutas comerciales dado que su lugar de procedencia en la época era la zona de Afganistán”, declara investigadora de la Universidad de Jaén María José Ayora, responsable del estudio.

El color azul y los pigmentos del mismo tono resultan difíciles de encontrar en la naturaleza. “El lapislázuli es una piedra semipreciosa que en la actualidad se vende en joyerías. Disponer de este material depende de la extracción del pigmento, un proceso complejo a partir de la roca que resulta complicado porque únicamente moliendo se obtiene una tonalidad grisácea, muy alejada del precioso azul”, explica la experta de la Universidad de Jaén.

Durante la investigación, las investigadoras de la UJA comprobaron que cuando el lapislázuli es natural, las impurezas que mantiene en la pintura o el material que lo contiene pese a su purificación, producen unas señales de luminiscencia muy características. “La extracción purificada de este pigmento natural es costosa y difícil. A ello hay que añadirle que se trata de un material procedente de Oriente Medio. Por todas estas razones, diferenciar el natural del sintético es tan interesante desde el punto de vista de la autentificación de las obras de arte y del patrimonio histórico”, afirma Ayora.

‘Código de barras’ del color

Para ello, este equipo de investigación ha empleado microimágenes hiperespectrales, es decir, series de fotografías “químicas” que pueden incluir todo el espectro electromagnético en bandas contiguas entre sí, aportando un amplio grado de detalle de las diferentes longitudes de onda que emite. “Este recurso equivale a la firma espectral de un material. Actúa como si fuera un código de barras, leyendo esta huella única de cada objeto”, asegura la investigadora de la UJA.

Además de determinar la autenticidad de una obra de arte, esta técnica es capaz de identificar a través del estado y composición de sus materiales si en algún momento se ha alterado, si se ha degradado por la aparición de humedad o cualquier otro tipo de información de tipo histórico. “El lapislázuli aparecía en dibujos nazaríes pero redecoraciones posteriores correspondientes a la etapa de la Reconquista ya no se registra. Este dato es crucial porque proporciona información histórica, pero al mismo tiempo aporta valor a la conservación, conoces su proceso de alteración y contribuyes a una mejor conservación”, apostilla María José Ayora.

Este estudio interdisciplinar, que forma parte de un estudio completo sobre el uso de la espectrometría Raman en la identificación de la coloración y caracterización de materiales, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Autor
Fuente: Fundación Descubre.
Etiquetas

El Vicerrector posa junto a los galardonados.

El Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Manuel Rosas Santos, hizo hoy entrega de los galardones del IV Premio Thoreau a los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en sostenibilidad, así como los premios de salud.

El IV Premio Thoreau al mejor Trabajo Fin de Grado recayó en Sergio Catena Mateos, por su trabajo ‘Estudio de la evolución de la huella ecológica de la Universidad de Jaén’. Obtuvo mención honorífica Víctor Manuel López Bayona, por su trabajo ‘Estudio de la resistencia mecánica en piezas sostenibles producidas mediante fabricación aditiva’.

Asimismo, el Premio Thoreau al mejor Trabajo Fin de Master fue para Milagros Torrús Castillo, por su trabajo ‘Reservas de carbono orgánico e inorgánico en sistemas perennes semiáridos; el papel de la cubierta vegetal’. Obtuvieron menciones honoríficas: Raquel Delgado Ocaña, por su trabajo ‘Análisis del nivel de concienciación en sostenibilidad en los entornos rurales de la provincia de Jaén’, y Alejandro Jesús Extremera Jiménez, por su trabajo ‘Aproximación a la validación de modelo 3D de intercambiador de calor enterrado vertical’.

En lo que se refiere a los Premios Trabajos Fin de Grado en la modalidad ‘Promoción de la Salud’, el premio recayó en Francisco David López Centeno, por su trabajo ‘Proyecto educativo parta incentivar hábitos de desplazamiento activo al colegio’’. Obtuvo mención honorífica David Cámara Calmaestra, por su trabajo ‘Programa de educación para la salud, dirigido a la prevención de complicaciones asociadas a la enfermedad celiaca en adolescentes de la ZBS de Torredonjimeno’.

En cuanto a los Premios Trabajos Fin de Máster en la modalidad ‘Promoción de la Salud’, el premio recayó en Jaime Francisco Torres Macías, por su trabajo ‘Evaluación ergonómica del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén’. Obtuvo mención honorífica Francisco José Martos Alcántara, por su trabajo ‘La mediación en la Universidad de Jaén: diagnóstico y elaboración de un procedimiento’.

El acto tuvo lugar en la explanada del edificio B 1 del Campus Las Lagunillas, y también contó con la presencia de Ana García León, Directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Laboratorio de Mecánica.

El ámbito de la Ingeniería Mecánica de la Universidad de Jaén ocupa el segundo puesto a nivel nacional en transferencia de conocimiento, según indica la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) en su ranking donde se refiere a siete especialidades de Ingeniería. En concreto, la UJA se sitúa solo por detrás de la Universidad de Vigo en utilizar y explotar el conocimiento generado en los grupos de investigación relacionados con ingeniería mecánica en el tejido socioeconómico.

Más concretamente, la Universidad de Jaén, junto con la Universidad de Vigo, son las dos universidades españolas que consiguen tener un rendimiento elevado en los dos indicadores de transferencia de conocimiento que se utilizan en este ranking: los fondos captados en contratos de transferencia con empresas del entorno socioeconómico y los ingresos por patentes.

Estos resultados muestran la utilidad y el impacto de la investigación aplicada que realizan los grupos de investigación relacionados con la Ingeniería Mecánica de la Universidad de Jaén, que están demostrando su capacidad para convertir su conocimiento en innovaciones concretas, en productos o procesos productivos que, a su vez, suponen una mejora de la capacidad productiva del tejido industrial y que, en última instancia, se traduce en una mejora para la sociedad. Según José Moyano, Director de Secretariado de Planificación Estratégica y Mejora Continua de la UJA, “el nivel de transferencia de nuestros grupos de investigación en el ámbito de la Ingeniería Mecánica, la especialización e importancia económica que, a nivel andaluz, poseen los sectores de material de transporte y maquinaria y equipo mecánico de la provincia de Jaén y la existencia de centros tecnológicos orientados a la innovación en este ámbito, como CETEMET o ANDALTEC, hacen de esta provincia un clúster en Ingeniería Mecánica del que se derivan ventajas propiciadas por las interrelaciones que se producen entre ciencia, tecnología y tejido empresarial”. De este modo, indica José Moyano, “la provincia posee un importante potencial para atraer nuevas empresas relacionadas con este ámbito y amplifica las posibilidades de negocio para las empresas existentes”. Por otro lado, continúa, este contexto “ofrece un valor añadido a la formación práctica y aplicada que desde la Universidad de Jaén ofrecemos en Ingeniería Mecánica, a través de nuestras Escuelas Politécnicas Superiores de Linares y Jaén”.

Además de sobresalir por los indicadores de transferencia de conocimiento, la UJA también destaca a nivel nacional, en esta disciplina, por sus indicadores de investigación básica. En este apartado ocupa la quinta posición, consiguiendo sobresalir en: el número de publicaciones por profesor y la calidad de estas publicaciones medidas, tanto por el impacto normalizado de dichas publicaciones, como por tratarse de publicaciones altamente citadas; el número de publicaciones interdisciplinarias (es decir, el grado en que las publicaciones incorporan referencias de otros campos científicos).

Otras Ingenierías

Respecto a los ámbitos de otras Ingenierías, según el Ranking CYD, la Universidad de Jaén destaca en el ámbito de Ingeniería Informática especialmente en investigación, con cuatro indicadores con mayor rendimiento relativo, encontrándose en la quinta posición a nivel nacional. En concreto, destaca en el número de publicaciones por profesor y en la calidad de estas publicaciones, medidas tanto por su impacto normalizado como por ser publicaciones altamente citadas. Igualmente, sobresale por el número de contratos postdoctorales en relación al número de profesores totales de este ámbito.

Estos resultados sobresalientes en investigación también han quedado plasmados en el recientemente publicado Global Ranking of Academic Subjects 2020 (ARWU-SUBJECT), conocido como ranking de Shanghai, donde la Universidad de Jaén aparece en el intervalo de 201-300 mejores universidades del mundo en el ámbito de “Computer Science & Engineering”, manteniendo esta posición desde 2018. A nivel nacional, ocupa la 6ª posición en dicho ranking, de un total de 16 universidades españolas que están reflejadas, mejorando dos posiciones respecto de 2019 y cuatro respecto de 2018. A nivel andaluz se encuentra en segundo lugar detrás de la Universidad de Granada, que lidera a nivel nacional y andaluz este ámbito.

En el ámbito de la Ingeniería Civil, la UJA se encuentra en la sexta posición a nivel nacional, destacando en 8 indicadores que presentan un rendimiento relativo superior respecto a otras universidades españolas. En concreto, a nivel docente sobresale en el porcentaje de estudiantes que finaliza el grado en los 4 años estipulados y por la cualificación del profesorado. En investigación destaca por el número de tesis doctorales y por el número de publicaciones en revistas por profesor. En el apartado de orientación internacional destaca por el número de estudiantes extranjeros cursando máster relacionados con este ámbito, la movilidad internacional de sus estudiantes de grado y por el porcentaje de tesis doctorales defendidas por estudiantes extranjeros sobre el número de tesis totales.

En Ingeniería Eléctrica, la UJA sobresale por la cualificación del profesorado y por el impacto normalizado de las publicaciones que realizan los investigadores de este ámbito. Especial mención merecen los indicadores de internacionalización, encontrándose entre las mejores a nivel nacional en cuanto a las asignaturas de máster impartidas en otro idioma, el número de estudiantes extranjeros cursando los másteres relacionados con esta disciplina y la movilidad internacional de sus estudiantes, tanto de grado como de máster.

Por último, en Ingeniería Química, la UJA destaca en 8 indicadores que presentan un rendimiento relativo superior respecto a otras universidades. A nivel docente destaca en dos cuestiones directamente relacionadas con la calidad de la enseñanza, como son el número de estudiantes por profesor y la cualificación del profesorado, lo que le ha llevado a sobresalir en la captación de estudiantes de otras comunidades autónomas. Asimismo, destaca en tres indicadores de investigación: número de publicaciones por profesor, el número de publicaciones interdisciplinarias (es decir, el grado en que las publicaciones incorporan referencias de otros campos científicos) y en el porcentaje de contratados postdoctorales sobre el total del profesorado de este ámbito. Asimismo, destaca en dos indicadores relacionados con internacionalización, como son el número de estudiantes extranjeros y la movilidad internacional de sus estudiantes de estudios de Grado.

Autor
Fuente: Secretariado de Planificación Estratégica y Mejora Continua de la UJA

Trabajos de limpieza y desbroce de los depósitos de tierra vegetal y maleza que cubrían y ocultaban el primer tramo del camino medieval.

La Universidad de Jaén y el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) del Ayuntamiento de Jaén han documentado el trazado y las estructuras que conforman el sendero medieval que asciende hasta el Castillo de Santa Catalina, recuperando el primer tramo del mismo. Una senda que, pese haber sido trazada en época medieval, estuvo en uso hasta el siglo XIX.

Los trabajos fueron ejecutados de noviembre de 2019 a marzo de 2020 por la Escuela Taller del módulo de Jardinería, dirigida por Manuela Moral e impartida por los monitores José Requena y Manuel Barneo, bajo la dirección arqueológica de los investigadores del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén María Victoria Gutiérrez y Juan Carlos Castillo, contando además con la colaboración de un amplio equipo técnico de arqueólogos y topógrafos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

En concreto, las tareas desarrolladas desde noviembre del pasado año han consistido en la limpieza y desbroce de los depósitos de tierra vegetal y maleza que cubrían y ocultaban el primer tramo del camino medieval. Entre los resultados obtenidos destaca, por un lado, la localización de la puerta que abría el principal acceso al camino, de la que se han registrado dos grandes pilares cuadrangulares de mampostería. Por otro lado, la localización de la base geológica totalmente pulida y alisada,lo cual nos indica que ésta conformaría el pavimento original del sendero, que estuvo deslindado por un lado por los propios afloramientos rocosos del terreno, recortados y trabajados para encajar la senda, mientras que por su lado opuesto, estaría delimitado por una serie de paratas de mampostería irregular, de las que en algunos tramos tan solo se conserva su cimentación”, explica la arqueóloga María Victoria Gutiérrez.  

El estudio, limpieza y recuperación de estas paratas ha sido el objetivo de esta primera fase de actuación, identificándose su técnica constructiva y su aparejo, además de dejar patente su estado de conservación y patologías.Con estos trabajos hemos logrado obtener una documentación trascendental y numerosas evidencias que van a resultar imprescindibles para la proyección de futuras fases de trabajo, que conducirán a la recuperación de todos los elementos, para lo cual se seguirán las directrices marcadas en el proyecto de obras de rehabilitación y puesta en valor del sendero, redactado por el arquitecto Manuel de Toro Codes”, declaran los investigadores de la UJA.

Según las primeras interpretaciones, este sendero, que discurría ascendiendo por el interior de un amplio recinto amurallado, presentaba en su inicio una evidente bifurcación que deja constancia de la existencia de un riguroso control, al separar aquellos transeúntes que ascendían a pie, de aquellas otras personas que lo hacían con carretas u otros medios de transporte, confluyendo ambas vías en un punto estratégico del interior, a partir del cual el camino se unificaba. Paralelamente, esta actuación ha permitido conocer y verificar no solo el origen medieval de sus estructuras, sino que también ha puesto de manifiesto las profundas transformaciones a las que fue sometido en la primera mitad del siglo XIX, tras la ocupación de la ciudad por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia.Nos referimos a los elementos defensivos creados entre 1809 y 1811, con el fin de consolidar y reforzar las defensas de la primitiva alcazaba medieval, aislándola de manera significativa del núcleo urbano. Son todas ellas estructuras que quedaron perfectamente reflejadas en la cartografía histórica de la época elaborada tanto por ingenieros militares franceses como españoles”, asegura Juan Carlos Castillo, catedrático de Historia Medieval de la UJA.

“Desgraciadamente son muchos los interrogantes y estructuras que aún están soterradas en toda la ladera norte del cerro, las cuales deberán recuperarse e integrarse en un amplio proyecto que tenga como cometido principal la revitalización de este amplio espacio periurbano de la ciudad de Jaén, un sector que cuenta con unos importantes valores patrimoniales tanto a nivel histórico como natural”, declara Juan Carlos Castillo. En este sentido, los investigadores de la UJA apuntan que aunque los resultados obtenidos han sidobastante significativos y elocuentes de la riqueza arqueológica de este enclave”, esta actuación supone solo el inicio “debido al empaque y la complejidad de las estructuras allí existentes, lo que por otro lado, ha evidenciado la inviabilidad de que su absoluta recuperación pudiera lograrse en un marco temporal tan corto, cuatro meses, que es el periodo de duración de la formación del alumnado de la Escuela Taller del IMEFE”.

De esta manera, la trascendencia de los resultados han aconsejado al equipo de arqueólogos, en estrecha colaboración con el presidente del IMEFE, Francisco Díaz y la gerente de la entidad, Manuela Ávila, a estudiar la posibilidad de llevar a cabo nuevas actuaciones centradas en los siguientes tramos de esta vía y en los elementos que la conforman, representando la completa recuperación de este sendero uno de los proyectos prioritarios para el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial. Así, desde IMEFE se plantea la elaboración de nuevos proyectos para la generación de empleo, que se presentarán en el marco del programa AIRE, promovido por la Junta de Andalucía, y que conllevará a la contratación durante 8 meses de hasta 10 peones para la realización de futuras excavaciones arqueológicas, que también estarán dirigidas por los investigadores de la Universidad de Jaén.

Antecedentes

Los primeros estudios históricos arqueológicos se llevaron a cabo en el Cerro de Santa Catalina entre los años 1991 y 1993. Su objetivo era convertirse en el preámbulo de un interesante y ambicioso proyecto de restauración de la muralla medieval situada en su ladera norte, ideado por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y redactado por los arquitectos Eduardo Chiquero y Enrique Moreno. Estos importantes estudios fueron ejecutados por un grupo de arqueólogos giennenses (José Luis Castillo, María del Carmen Pérez, José Luis Serrano y Juani Cano), que documentaron importantes estructuras y niveles de ocupación histórica de la zona, que se remontaban a la Prehistoria y perduraron hasta el siglo XIX. Pero sobre todo, estas investigaciones iniciales resaltaron la importancia que en dicho espacio tenían varios elementos. En primer lugar, la propia muralla medieval, constatándose que originalmente fue edificada en época ibero-romana. Junto a ella, los restos de la primera alcazaba de la ciudad de Yayyan, incluido su primer espacio palatino. Finalmente, el trazado fosilizado del camino medieval, que enlazó la ciudad de Jaén con los alcázares edificados en la cumbre del cerro de Santa Catalina.

De forma paralela, entre 1992 y 2002 se llevaron a cabo las primeras investigaciones histórico-arqueológicas en el Alcázar Nuevo, el recinto fortificado mejor conservado de los alcázares que ocupan la cumbre. Estos trabajos fueron dirigidos en dos fases por los arqueólogos Juan Carlos Castillo, María del Mar Marín y María del Carmen Pérez, contando con las preceptivas autorizaciones de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y el apoyo financiero del Ayuntamiento de Jaén. Su objetivo principal era servir de base de un proyecto de consolidación y restauración de esta fortaleza.

Desde hace más de dos décadas, el equipo de arqueólogos del Área de Historia Medieval y del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA demandan de manera reiterada a las administraciones competentes, actuaciones concluyentes para la investigación, consolidación, restauración y musealización de todos los elementos histórico-arqueológicos presentes en el Cerro de Santa Catalina de Jaén, un rico patrimonio que se encuentra actualmente en un estado inminente de ruina, según señalan los expertos.Se trata de unos bienes con un importante valor cultural, ubicados en un amplio y significativo espacio medioambiental, que requieren de la atención y el cuidado de la sociedad giennense y de nuestras administraciones”, concluye Juan Carlos Castillo.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Desarrollo de las pruebas en una clase del Campus Las Lagunillas

La Universidad de Jaén dará a conocer las calificaciones correspondientes a las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU), celebradas los días 7, 8 y 9 de julio, el próximo día 16 a partir de las 10 horas, tanto a través de la página web habilitada para estas pruebas, como por correo electrónico y mensaje al teléfono móvil.

Además, quien lo desee podrá solicitar la revisión de sus exámenes desde las 10 horas del propio día 16 de julio hasta las 14 horas del día 20 de julio, también a través de internet. El plazo de preinscripción para nuevos estudiantes se abrirá el mismo día 16 de julio hasta el 21 de julio, por lo que desde la Universidad de Jaén se recuerda la necesidad de realizarla, incluso si se está suspenso, por si una vez resueltas las revisiones solicitadas se superase la Fase de Acceso.

La Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén, Encarnación Ruiz, ha recordado que la UJA ha trabajado intensamente para que la Prueba de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) se desarrollara con normalidad y con todas las medidas necesarias preventivas ante la COVID-19. En este sentido, se ha ido informando periódicamente a través de distintos canales de cuestiones como: las instrucciones específicas para estudiantes de cara a las pruebas, los planes específicos de actuación por sedes, los planos de situación de cada sede, con indicación de los accesos, zonas de descanso y demás información de interés para el correcto desarrollo de las pruebas.

Además, la Universidad de Jaén puso en marcha una nueva aplicación para que cada estudiante, introduciendo su número de DNI, pudiera conocer con antelación el aula y puestos concretos asignados para cada uno de los exámanes a realizar, lo que ha contribuido a un fluido desarrollo de los mismos.

Hay que recordar que casi 4.000 estudiantes, un 19% más respecto a 2019 (alrededor de 3.500 estudiantes solo a la Fase de Acceso, un 15% más que en 2019) se matricularon en la PEvAU, que este año ha contado en la provincia de Jaén con un total de 10 sedes, cuatro más que el pasado año, repartidas en las localidades de Jaén (5 en el Campus Las Lagunillas), Linares (2 en el Campus Científico-Tecnológico), Úbeda (2 en SAFA) y Alcalá la Real (1 en el IES Alfonso XI). El Tribunal Único que evalúa las pruebas, que se ha constituido este año de forma telemática, ha estado compuesto este año por más de trescientas personas: 7 miembros de la Comisión Universitaria, 10 responsables de sede, 209 vocales correctores (tanto profesorado de Centros de Enseñanza Secundaria como de la Universidad de Jaén) que realizan labores de corrección de exámenes y vigilancia y 17 vocales vigilantes (sólo en labores de vigilancia). También forman parte del Tribunal 70 vocales de centro de los centros de la provincia en los que se imparte Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Superior, así como 10 miembros del Personal de Administración y Servicios de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Rama de olivo, en primer plano, en un olivar de Jaén.

El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que da su sabor amargo a la aceituna.

Hasta ahora, la mayoría de estudios previos se centró en la obtención de compuestos antioxidantes a partir de hoja de olivo recolectada en el campo. No obstante, los expertos se centran en esta materia biológica que desechan las almazaras. “Se ha desarrollado un método rápido de extracción de antioxidantes a partir de un subproducto, hasta ahora poco estudiado, y que será aprovechado más eficientemente”, afirma la investigadora María del Mar Contreras, autora del estudio ‘Valorization of olive mill leaves through ultrasound-assisted extraction’, publicado en la revista Food Chemistry.

El proceso se desarrolló mediante la extracción de esa materia sólida de algunos componentes con la ayuda de ultrasonidos. Éstos rompen la pared celular liberando el contenido interior, de forma que se consiguió obtener oleuropeína, un antioxidante con beneficios para la salud cardiovascular, justamente el componente que aporta el característico amargo de la aceituna. También se obtuvieron otros compuestos minoritarios que contribuyen de forma notable a la actividad antioxidante, informa la investigadora. Con técnicas de cromatografía, es decir, de separación de líquidos; y espectrografía, análisis de las moléculas, determinaron la existencia y cantidad de otros componentes.

Diversos estudios han establecido diferentes propiedades de la oleuropeína. “Su amplia gama de propiedades farmacológicas y promotoras de la salud incluye el carácter de reductor de lípidos en la sangre, de azúcar en el flujo circulatorio, y reducción de la tensión alta, como han demostrado recientemente algunos ensayos pre-clínicos e incluso en humanos”, añade la experta.

Posteriormente, del residuo obtenido por los expertos extrajeron dos nuevas fracciones: líquida y sólida. Disueltos en la fracción líquida, los expertos apreciaron proteínas y oligosacáridos, un hidrato de carbono frecuente en muchas verduras. En la fracción residual sólida determinaron el contenido de celulosa; hemicelulosa, una fibra muy digerible por herbívoros; y lignina, la cual que aporta rigidez a las células vegetales. El objetivo era evaluar inicialmente su potencial para la obtención de biocombustibles, sobre todo etanol.

Los científicos aplicarán el método de extracción para lograr compuestos antioxidantes de otros subproductos generados en la industria oleícola, como alpeorujo, orujillo y una fracción residual obtenida tras limpiar el hueso de la aceituna. Asimismo, se centrarán en conocer cómo influye la composición química de los diferentes restos en el rendimiento de dichas extracciones y en la actividad antioxidante. “Estos subproductos se pueden obtener a bajo coste y conseguir compuestos antioxidantes genera un valor añadido”, indica Contreras.

Biorrefinería

El grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén trabaja en el desarrollo del concepto de biorrefinería basada en residuos agrícolas y agroindustriales. Es decir, una instalación donde, mediante diversos procesos de transformación, se genere bioenergía, como biocombustibles, y otros bioproductos, como antioxidantes. En el primer caso derivaría del alto componente en celulosa que han detectado en la parte final del proceso aplicado al hojín, lo cual permite la obtención de bioetanol.

También analizarán una gama de bioproductos con utilidad en diferentes sectores. “Se trata de un estudio básico y nos gustaría estudiar posibles aplicaciones de dichos extractos en alimentación funcional, como aditivos alimentarios antioxidantes, etcétera”, añade María del Mar Contreras.

Este estudio es parte de las investigaciones de un proyecto financiado con las ayudas para la incorporación temporal de personal investigador posdoctoral del Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Jaén 2017–2019. El trabajo continúa por un Proyecto I+D+I del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.

Autor
Fuente: Fundación Descubre

Cartel del concierto

El Claustro del Antiguo Convento de Santo Domingo (Archivo Histórico Provincial) acoge el próximo martes, 14 de julio, el concierto de la formación ‘Hot Jazz Trío’, dentro del Club de Jazz de la Universidad de Jaén (UJA).

El concierto, que lleva por título ‘Jazz en una noche de verano’, contará con la actuación de la cantante Charito Sánchez, del saxofonista Sergio Albacete y del guitarrista Luis Gómez.

El concierto tendrá lugar a las 21 horas, y las entradas podrán conseguirse a partir del jueves, 9 de julio, mediante inscripción online -asientos numerados- en la web: https://eventos.ujaen.es/go/jazznocheverano

El Club de Jazz de la Universidad de Jaén está coordinado por la Asociación Jaén Jazzy

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Imagen parcial del Campus Las Lagunillas en Jaén.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén aprobó en su última reunión las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2019 de la institución académica jiennense, con un balance que arroja una cifra total de 279,18 millones de euros, representativos de la contabilidad patrimonial de la UJA.

Las cuentas anuales 2019 de la UJA han cumplido tanto con el objetivo de estabilidad presupuestaria, como de sostenibilidad financiera. Respecto al primero, arrojan un déficit de 2,1 millones de euros, una cantidad interior al máximo autorizado por la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía, que lo sitúa en 2,79 millones. Respecto al segundo, el periodo medio de pago de la deuda comercial se sitúa ampliamente por debajo del periodo máximo establecido por la normativa sobre morosidad (30 días desde la fecha de conformidad de la factura).

Desde la Gerencia de la Universidad de Jaén se destaca como aspecto positivo que al cierre del ejercicio 2019, la Universidad de Jaén liquida derechos netos por un importe de 109,66 millones de euros, con un elevado porcentaje de recaudación del 88,31%. No obstante, la UJA recuerda que la Junta de Andalucía todavía mantiene una importante deuda con la institución universitaria jiennense, en concreto 26,5 millones de euros a 31 de diciembre de 2019, aunque está previsto que en 2020 salde la mayor parte de esta deuda, transfiriendo a la UJA 16,5 millones de euros.

Por otro lado, al cierre del ejercicio 2019 se reconocen unas obligaciones netas por importe de 110,55 millones de euros, con un porcentaje de pago del 97,13%, lo que supone un incremento del 0,27% respecto al ejercicio 2018, debido principalmente al notable incremento en los gastos de personal, que ascienden a 73,25 millones de euros (66,26% del total), debido fundamentalmente al incremento salarial de los empleados públicos y al cumplimiento de los acuerdos de la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas de Andalucía referidos al año 2019.

En relación a la cuenta financiera, destacan tres aspectos: la tendencia negativa del ahorro bruto en los últimos años, en contraste con el fuerte incremento de los gastos de personal; el Resultado Presupuestario del Ejercicio arroja en 2019 la cifra de -0,88M€; el Remanente Genérico se sitúa en 59,98M€, experimentando un decremento del 18,02% respecto a 2018.

Impacto económico-financiero en 2020

El Gerente de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, explicó en la última reunión del Consejo Social en la que se aprobaron las Cuentas Anuales de 2019 de la UJA, que se prevé que en el periodo 2020, como consecuencia del recorte de financiación de 135 millones de euros (decisión unilateral del Gobierno andaluz no negociada con las universidades), la Universidad de Jaén dejará de percibir 15,5M€ de financiación operativa. “Este recorte de la Junta de Andalucía, que evidentemente rechazamos, además es un recorte asimétrico, que penaliza a las Universidades que disponen de mayor remanente genérico. Consideramos que se trata de una medida injusta, porque, en lugar de premiar el ahorro, no reconoce la buena gestión de fondos públicos realizada por nuestra Universidad desde su creación”, apuntó Nicolás Ruiz.

En su opinión, la lectura positiva de las últimas decisiones presupuestarias tomadas por la Junta de Andalucía es la posibilidad de utilizar una parte importante de los remanentes  genéricos, que en el caso de la UJA supone aproximadamente 30 millones de euros, para inversiones, en el marco de un ‘Plan Extraordinario de Inversiones con cargo a RNA’ autorizado por la Consejería de Hacienda, lo que permitirá a la UJA la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructuras planificados, como por ejemplo: la construcción del Edificio de I+D+i y TIC; la construcción del Edificio de Laboratorios de Investigación; la rehabilitación de nuevas plantas y el aparcamiento del Edificio de Magisterio y la construcción de un nuevo edificio de Rectorado y Servicios.

Las cuentas anuales de la UJA para 2019 han sido elaboradas por la Gerencia de la Universidad de Jaén y auditadas por la empresa BDO Auditores S.L, que emitió una opinión favorable a las mismas en el informe de auditoría.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

De izquierda a derecha, Juan Gómez, José Ignacio García y Mª Ángeles Peinado

La Universidad de Jaén (UJA) se estrecha su relación con la Universidad Internacional de Andalucía (UNÍA), organizando tres cursos dentro de la programación de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

El Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, asistió esta mañana a la presentación de los Cursos de Verano de la UNIA en Baeza, acompañando al Rector de la misma, José Ignacio García, y a la directora de la sede, Mª Ángeles Peinado.

La Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía oferta para este verano un total de 12 actividades, de las cuales, 8 son cursos y 4, encuentros, que se realizarán del 17 de agosto al 4 de septiembre. De los 12 cursos programados, 3 se realizan en colaboración con la Universidad de Jaén.

Juan Gómez destacó la colaboración, “dilatada en el tiempo” entre ambas universidades, y elogió las “actividades de gran calidad y de mucha relevancia” que organiza la Sede Antonio Machado de la UNIA y “su seña de identidad es el nivel de sus cursos”. “Es una novedad lo que vamos a hacer ahora y damos un paso más en el acercamiento de ambas instituciones, por lo que agradezco al Rector de la UNIA que nos abra las puertas”, dijo.

El primero de los cursos se celebrará de manera presencial del 17 y 20 de agosto y lleva por título ‘Modelos agrarios sostenibles. Alternativas a la actual crisis agroalimentaria’, que será impartido por Roberto García Ruiz, profesor de la UJA, y Noelia Rodríguez Aranda, responsable de Granja Vegatorralbabio.

Del 19 y 20 de agosto tendrá lugar, también de manera presencial, un Encuentro sobre ‘Fiscalidad y registros’, dirigido por el profesor de la UJA Carlos María López Espadafor.

Por último, del 31 de agosto al 3 de septiembre se celebrará el curso ‘De la prevención al bienestar en el trabajo: nuevos retos para las organizaciones saludables’, dirigido por las profesoras de la UJA María del Pilar Berrios Martos y Isabel Carmona Cobo.

El Rector de la UNIA explicó que “la oferta de este año se ha visto reducida debido a la situación originada por la pandemia de la COVID-19”. En este sentido, subrayó que “la Universidad ha tomado las medidas sanitarias necesarias para garantizar la seguridad de docentes y alumnado durante la celebración de los cursos”.

También asistieron a la presentación, la alcaldesa de Baeza, Lola Marín; la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel Hayani, y el director de Secretariado de Enseñanzas de Formación Permanente y Formación Complementaria, José Manuel Castro Jiménez.

Asimismo, estuvieron presentes los directores cursos de verano y encuentros de verano, así como las empresas colaboradoras en el programa: Juan Carlos Abril; Carlos López Espadafor; Ángel Martínez; Blas Ogáyar; Noelia Rodríguez; Francisco de Asís Muñoz; José Luis Martín; Tom Martín Benítez; Iván Palomares y Macarena Espinilla.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)