Cartel del documental realizado por la Red PROEM.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Red de Investigación interdisciplinar para la PROmoción de la salud mental y bienestar EMocional en los jóvenes (Red PROEM) han producido el documental en ficción sonora ‘Miedo a diario’, como herramienta para alfabetizar sobre la ansiedad social entre los jóvenes.

‘Miedo a diario’ es un serial de 6 episodios en formato podcast, que pretende abordar el trastorno de ansiedad social entre los adolescentes, describir su sintomatología, vulnerabilidades de los jóvenes que lo padecen, factores que contribuyen a su inicio y mantenimiento, así como el proceso que desde la psicología se sigue en la identificación, evaluación y tratamiento de este trastorno.

El documental se basa en testimonios reales de una muestra clínica de adolescentes con diagnóstico de trastorno de ansiedad social recogidos por el grupo de investigación ‘Evaluación e intervención psicológica’ (HUM-836) de la UJA y la Red PROEM. Esa labor forma parte de un proyecto de investigación de I+D+I del programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, llevado a cabo en el Departamento de Psicología de la UJA en colaboración con institutos de Educación Secundaria de Jaén y provincia.

“’Miedo a diario’ narra en primera persona la historia de Marisol, una joven con trastorno de ansiedad social”, señala Lourdes Espinosa, profesora del Departamento de Psicología de la UJA y codirectora del proyecto investigador. “Mediante las grabaciones de su diario, Marisol nos conduce por un problema oculto y que incapacita a muchos jóvenes, de sintomatología confusa, a veces difícil de evaluar y detectar, a través de los miedos, síntomas y experiencias que conviven con ella en su día a día”, explica la investigadora de la UJA y la Red PROEM.

“La historia de Marisol puede ser la historia de cualquier persona”, subraya José Antonio Muela, director del grupo HUM-836 de la UJA y codirector del proyecto investigador. “La ansiedad social es uno de los problemas más comunes entre los jóvenes, pero a pesar de su importancia, muchos sufren sus síntomas sin expresarlos y sin saber que tienen un trastorno, por lo que pasa desapercibido, o no se le presta la suficiente atención”, incide el investigador de la UJA y de la Red PROEM.

En ese sentido, Lourdes Espinosa aclara que “la ansiedad social no se debe confundir con timidez. El joven que la padece se siente incapacitado, su autoestima se resiente, interfiere en sus conductas en ambientes de relación en contextos como el colegio o instituto, se ve incapaz de hablar en público y le resulta muy difícil llevar una vida normal”.

La idea de producir ‘Miedo a diario’ surge como una herramienta de alfabetización en salud mental para los jóvenes, que contribuya a la puesta en marcha de estrategias que permitan prevenir y detectar la aparición de trastornos de ansiedad social e intervenir con las mayores garantías posibles. “Este podcast es una herramienta creada a partir de la oportunidad que ofrece la tecnología de la información, el podcasting y el resurgir de la ficción sonora”, expresa Juan Pablo Molina, podcaster y director y guionista del documental. “Nuestro propósito es que pueda ayudar de forma novedosa a hacer llegar y facilitar la comprensión de información y promoción de la salud mental y emocional sobre cómo definir, entender, identificar y evaluar el trastorno de ansiedad social, a jóvenes, padres, familiares, amigos, profesionales de la educación y de la salud”, indica.

Junto a José Antonio Muela, Lourdes Espinosa y Juan Pablo Molina, han colaborado un amplio equipo de trabajo investigador y técnico, entre los que se incluyen las investigadoras de la UJA y de la Red PROEM Clara Vallecillo, Lydia Amate y Lorena Fernández, los técnicos Fran Delgado y Marcos David Cabrera, el grupo actoral juvenil del taller de teatro “La Paca”, dirigido por Mari Carmen Gámez, que ha puesto voz a buena parte de los personajes, el actor de doblaje José Luis Angulo, que ejerce la función de narrador, o Pachi García, ‘Alis’, que cedió varios temas musicales de su discografía para la banda sonora.  

‘Miedo a diario’ está disponible en la web miedoadiario.es y fue presentado el pasado 21 de octubre en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas de la UJA, en un acto que contó con la presencia de Ana García León, directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA y la participación como ponentes de Luis Joaquín García, catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de la Red PROEM, Enrique Vargas, presidente de la Asociación Española de Ayuda Mutua contra la Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES), y Rocío Casañas, psicóloga del Departamento de Investigación de la Asociación Centre Higiene Mental Les Corts.

Autor
Fuente: Red PROEM.

Acto inaugural de las Jornadas sobre Transformación Digital. Foto: Gema Gómez.

La Universidad de Jaén ha abordado este jueves, en unas jornadas organizadas en el marco del Programa UJA-CEP, los retos y oportunidades que supone la transformación digital, con el objetivo de exponer, en primer lugar, los conceptos clave para abordar este proceso, y en segundo lugar, presentar algunos casos de éxito que han aprovechado dicha transformación digital para desarrollar e impulsar su negocio.

La jornada, desarrollada en un formato híbrido presencial y online, ha sido inaugurada por el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas Molina, y la Vicerrectora de Universidad Digital, María Teresa Martín Valdivia. En su intervención, Juan Ramón Lanzas ha asegurado que “la transformación digital ya no es una opción, sino que empresas y organizaciones deben incorporarla a su estrategia si no quieren ser irrelevantes o desaparecer”. En este sentido, ha asegurado que “no debe afrontarse como una amenaza, sino más bien como un desafío y una oportunidad para ganar la competitividad”.

Tras el acto inaugural, Fabrizio Magnani, senior executive partner en Gartner Inc., ofreció a través de videoconferencia la ponencia titulada ‘Oportunidades y desafíos de la transformación digital durante la pandemia’. Gartner Inc. es una empresa consultora y de investigación en TIC con sede en Estados Unidos y oficinas en Europa, Asia e Hispanoamérica, que se concentra en la investigación, programas ejecutivos, consultas y eventos.

En la segunda parte de las jornadas se celebró la mesa redonda denominada ‘Transformación digital. Una oportunidad para la provincia de Jaén’, que estuvo moderada por Luis Alfonso Ureña, director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UJA, que contó con la participación de: María Teresa Martín Valdivia, Vicerrectora de Universidad Digital; Lucía Aguilar Vega, directora del Área de Gobierno Electrónico de la Diputación Provincial de Jaén; José Antonio González Florido, digital business development manager en Telefónica Andalucía; Pedro Pablo Uceda Carrillo, asesor técnico de la Agencia IDEA.

Esta jornada, que ha estado coordinada por María Teresa Martín Valdivia y ha contado en su organización con el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la UJA, se enmarca en el Programa UJA-CEP, que impulsa el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y que comprenderá distintas iniciativas que tienen como objetivo el análisis y debate sobre diferentes temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia.

La próxima actividad programada en el marco de UJA-CEP se celebrará el 30 noviembre y consistirá en una jornada sobre ‘La despoblación en la provincia de Jaén’, que estará coordinada por el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA, José Domingo Sánchez Martínez.

Todas las jornadas desarrolladas en el marco del Programa UJA-CEP serán grabadas y colgadas en la web de esta iniciativa, donde podrán consultarse. La celebrada este jueves ya puede visionarse en: https://www.youtube.com/watch?v=FbdWMtRCBr8

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Algunos de los deportistas premiados.

La Universidad de Jaén ha celebrado este jueves el acto de premiación y reconocimiento a sus deportistas destacados el pasado curso 2019/2020, con la entrega de trofeos a los campeones y subcampeones de las distintas competiciones organizadas por el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, así como con el reconocimiento a los deportistas medallistas en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU).

Durante el pasado curso 2019/2020, marcado por la situación de excepcionalidad provocada por la pandemia de COVID-19, se celebró la XXVII edición del Trofeo Universidad de Jaén, en las modalidades de Bádminton, Fútbol Sala, Fútbol 7, Kin Ball, Pádel, Tenis y Vóley 2x2, con una participación total de 622 deportistas. Otras modalidades como Ajedrez o Tenis de Mesa no pudieron celebrarse, debido a la declaración del Estado de Alarma y la suspensión de las actividades deportivas a partir del mes de marzo.

Por lo que respecta a los Campeonatos de Andalucía Universitarios, en los que participaron 112 deportistas de la UJA, hay que destacar el campeonato conseguido por Marta Porras y Nuria Cobo en la categoría femenina de la competición de pádel. En esta misma competición, la pareja mixta formada por Gema López-Villalta y Eloy Moyano consiguió también la medalla de bronce. Con estos resultados, el combinado UJA se hizo con el subcampeonato por equipos en esta modalidad deportiva.

Otras modalidades en las que la Universidad de Jaén contó con representación fueron las competiciones de Baloncesto, Campo a Través, Fútbol Sala, Rugby 7 y Voleibol. Otras como Balonmano, Fútbol y Natación no pudieron celebrarse por la situación provocada por la pandemia.

Autor
Fuente: SAFYD
Etiquetas

Portada del libro.

La Universidad de Jaén ha publicado el libro ‘La postrer llama. Presencia de fray Luis de León en la poesía española de la primera mitad del siglo XX’, editado por UJA Editorial dentro de la serie de estudios literarios ‘El niño de la noche. Miguel Hernández y su tiempo’.

La monografía, que obtuvo el primer premio del IV Certamen Internacional ‘Miguel Hernández’ 2019 que convoca el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, es una introducción a la presencia de fray Luis de León en la poesía española desde el modernismo hasta (pero no solo) la poesía social. El autor, José Palomares, que ha reelaborado para esta ocasión la segunda parte de su tesis doctoral (‘Distinto y junto. Fortuna de fray Luis de León en la literatura española. Ensayo de interpretación de un clásico’), dirigida por el profesor Rafael Alarcón Sierra, ofrece un panorama crítico general de distintos movimientos literarios y un estudio individual de nueve clásicos contemporáneos (Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Azorín, Guillén, Dámaso Alonso, Cernuda, Miguel Hernández y Blas de Otero), amén de un análisis del auto sacramental (sin sacramento) ‘Fray Luis de León’, de Agustín Esclasans, y de diversos comentarios a una veintena de autores.

José Palomares, doctor en Filología y profesor en la UNED y en el Instituto San Juan de la Cruz (Úbeda), ha tratado de conformar un todo orgánico que dé cuenta de la varia fortuna de fray Luis en una época decisiva de la cultura española como lo fue la primera mitad del siglo XX. El trabajo aúna, por tanto, historia y crítica. Los vectores que lo orientan son el sentido de la interpretación de fray Luis de León desde finales del siglo XIX a los años cincuenta, las distintas direcciones que ha seguido su ininterrumpida lectura y, sobre todo, el eslabonamiento conjunto de cada parte en un órgano que da cuenta de la recepción de fray Luis a lo largo de medio siglo. Los distintos capítulos conforman así “como un cuerpo y como un tejido”, por decirlo con palabras del propio fray Luis.

Como demuestra José Palomares, la huella luisiana en la tradición posterior es por ello indisociable de los factores contextuales analizados en cada caso, y el resultado de ese complejo proceso cultural es la conformación de un paradigma clásico y moderno.  

Autor
Fuente: R.A.S.

El troleo online se manifiesta a través de provocaciones maliciosas y deliberadas a otros usuarios.

Un estudio realizado por la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Granada, ha demostrado que las personas que disfrutan riéndose de los demás (disposición de la personalidad denominada katagelasticismo) son más propensas a practicar el troleo en internet. Se trata de la primera vez que se analiza la relación entre diferentes dimensiones individuales relativas al uso del humor y la inclinación al ‘troleo’ en internet.

El ‘troleo’ es comúnmente considerado una forma específica de comportamiento de carácter antisocial que tiene lugar en diferentes plataformas o sitios webs como, por ejemplo, las redes sociales o foros virtuales de discusión. De forma más específica, este comportamiento online se manifiesta a través de provocaciones maliciosas y deliberadas a otros usuarios. Dichas provocaciones, a menudo irrespetuosas, persiguen fundamentalmente la mera diversión y entretenimiento del ‘trol’, persona que realiza el ‘troleo’.

Investigaciones anteriores habían demostrado que diferentes componentes de la llamada “personalidad oscura”, la cual refleja ciertas características de naturaleza malevolente, se relacionan estrechamente con la tendencia a expresar comportamientos de ‘troleo’. En concreto, un conjunto de estudios había analizado la relación del narcisismo, el maquiavelismo, la psicopatía y el sadismo con la inclinación al ‘troleo’ online. En general, se encontró que los factores sadismo y psicopatía son las variables más consistentes del ‘troleo’. “En concreto, las personas con mayores niveles de dichas dimensiones de la personalidad oscura, presentaron una mayor inclinación a ‘trolear’ en internet”, explica Ginés Navarro-Carrillo, profesor del Departamento de Psicología de la UJA y autor de esta investigación, realizada en colaboración con los profesores de la UGR Jorge Torres-Marín y Hugo Carretero-Dios.

No obstante, los investigadores señalan en este estudio que existen otras características de personalidad susceptibles de relacionarse con el ‘troleo’ online. En este sentido, en su trabajo, titulado ‘¿Los ‘trols’ solo quieren divertirse? Evaluación del papel de los rasgos relacionados con el humor en el comportamiento ‘de troleo en línea’ (‘Do trolls just want to have fun? Assessing the role of humor-related traits in online trolling behavior’), que ha sido publicado en la revista Computers in Human Behavior, los investigadores partieron de la idea de que ciertas disposiciones personales de cariz humorístico, sobre todo aquellas que conforman el denominado “lado oscuro del humor”, podrían ayudar a completar el perfil de personalidad de aquellas personas que expresan con mayor frecuencia comportamientos de ‘troleo’ online. Esta hipótesis se apoyaba fundamentalmente en trabajos previos que habían conectado algunas disposiciones de humor con la personalidad oscura, por un lado, y que habían indicado que el humor podría desempeñar un papel relevante en el ‘troleo’ online, por otro.

“Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro objetivo fue analizar si diferentes disposiciones o estilos de humor, esto es, la forma en que utilizamos el humor en nuestra vida cotidiana, se relacionaban con el ‘troleo’ y si, además, estas posibles asociaciones se daban con independencia de las características de personalidad oscura de los individuos”, indica Ginés Navarro-Carrillo.  

En concreto, los investigadores hallaron que mayores niveles de katagelasticismo’ y “humor agresivo” (tendencia caracterizada por el uso del humor a fin de ridiculizar a los demás) fueron indicativos de una mayor inclinación a “trolear” en internet. No obstante, análisis posteriores revelaron que únicamente el ‘katagelasticismo’ se conectó con una mayor inclinación a ‘trolear’ una vez controlados los niveles de personalidad oscura, lo que revela la importancia de este rasgo de humor a la hora de configurar la personalidad del ‘trol’. Respecto a la personalidad oscura, cabe destacar que una mayor psicopatía (subclínica), en comparación con las demás dimensiones o facetas, se reveló como el predictor más potente del ‘troleo’ online.

“En conclusión, este estudio aporta las primeras evidencias empíricas que confirman la relación del humor, evaluado utilizando diferentes modelos validados, y el troleo ‘online’. Más específicamente, nuestra investigación sugiere que el lado oscuro del humor, particularmente el rasgo conocido como “katagelasticismo”, constituye un aspecto característico del perfil de los “troles” en internet”, sentencian los investigadores.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Representantes institucionales que asistieron al programa inaugural de 'Abecedario Solidario'.

La iniciativa ‘Abecedario Solidario’, de UniRadio Jaén, inició este pasado martes 27 de octubre su novena edición. Bajo el lema ‘Una ventana a la nueva realidad’, este año, el proyecto estrella de la emisora de la Universidad de Jaén dedicará sus actividades y su marco de acciones a las personas mayores. El objetivo es sensibilizar a la población acerca de la importancia y el valor esencial de los mayores en la sociedad, referentes del trabajo y el esfuerzo que han permitido consolidar el presente y mirar con esperanza al futuro más inmediato.

“El programa inaugural, todo un clásico de la emisora universitaria, supone siempre una cita ineludible que nos permite actualizar la realidad y las actuaciones relativas a los ámbitos o necesidades sociales en los que centramos el proyecto cada año, creando un foro de debate entre las principales instituciones y agentes sociales”, ha declarado Julio Ángel Olivares, creador y director del proyecto.

En esta edición, el espacio radiofónico inaugural contó con la asistencia de Ana Belén Molina Argente, directora del Área de Negocio de Caixabank en Jaén, entidad que impulsa, desde hace ediciones ‘Abecedario Solidario’. “A nuestros mayores se lo debemos todo. Son vulnerables y tenemos que protegerlos”, afirmó durante su intervención en el programa Molina Argente. Por su parte, Juan Manuel Rosas Santos, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, invitado también al espacio, subrayó que “este homenaje a los mayores es necesario, ya que estamos aquí gracias a ellos”. “Hemos de cuidarlos, respetarlos y escucharlos. Hemos de reordenar nuestras prioridades para estar a la altura”, indicó. Francisca Medina Teva, vicepresidenta primera y diputada del Área de Bienestar Social de la Diputación de Jaén, afirmó que “tenemos mucho que reflexionar sobre el sistema residencial y de cuidados”, añadiendo que “los cuidados deben ser el centro de la agenda política y también es muy necesario reforzar el sistema sanitario”. Finalmente, María de los Ángeles Díaz de La Torre, concejala Delgada de Políticas Sociales, Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Jaén, quien conoce de buena mano el proyecto pues está participando de lleno en él desde que se iniciaran las primeras tomas de contacto para la presente edición, insistió en la importancia esencial de la implicación y actitud personal ante la situación sanitaria actual e invitó a la ciudadanía a la reflexión y la participación pues, así lo aseguró, “la suma lleva al cambio”.

Julio Ángel Olivares augura una edición complicada, pero muy emotiva. ‘Abecedario Solidario’ 2020 es uno de los incontables homenajes que se deberían rendir a los héroes y heroínas que han forjado valores sublimes de los que disfrutamos hoy, tales como la democracia, el estado del bienestar o la libertad”.

El programa inaugural de ‘Abecedario Solidario’ 2020 está disponible en formato podcast en el canal de iVoox de UniRadio Jaén: https://go.ivoox.com/rf/58497305

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.

Alumnado de la UJA, en el Campus Las Lagunillas. Fotografía: Gema Gómez Duro

La Universidad de Jaén (UJA) ha confirmado hoy la existencia de 58 nuevos casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria, en la semana del 17 al 23 de octubre.

Durante la semana del 17 al 23 de octubre se ha producido un sensible aumento en el número de casos positivos comunicados a la dirección responsablecovid@ujaen.es desde los 18 que fueron comunicados la semana previa, en línea con la situación que se observa en la provincia de Jaén y en el país, en general.

El Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, apeló a la “responsabilidad de todos” y, especialmente, hizo un llamamiento al “querido alumnado de la UJA, que es joven, pero que tiene que ser enormemente responsable”. Juan Gómez subrayó que se está haciendo un seguimiento “personalizado de todos los casos de los que tenemos constancia. Dependemos de que el personal de la UJA y el estudiantado nos los comuniquen”.

El seguimiento personalizado de cada uno de los casos comunicados realizado por el Equipo de seguimiento COVID-19 de la UJA ha permitido identificar todos los casos como casos importados, fruto de reuniones sociales y familiares. No obstante, se ha procedido a realizar las siguientes actuaciones que permiten incrementar la seguridad de los campus de la Universidad de Jaén: intensificar las labores de asistencia a los servicios de vigilancia de la salud en las labores de rastreo e identificación de potenciales contactos estrechos, y, una vez identificado el miembro de la comunidad universitaria como potencial contacto estrecho, se procede a comunicárselo formalmente por correo electrónico, tanto a los servicios de vigilancia de la salud, como al propio miembro de la comunidad universitaria, instándole al aislamiento preventivo en su domicilio en tanto en cuanto no se evalúe su situación por los rastreadores de sanidad.

En la tabla siguiente se recoge el número de positivos comunicados a responsablecovid@ujaen.es en la semana del 17 al 23 de octubre; el total acumulado desde el inicio del curso, y el número de personas que se encontraban en cuarentena y con su actividad adaptada el viernes 23 de octubre, por haber recibido un diagnóstico positivo, por ser contacto estrecho o por motivos de conciliación.

 

 

Positivos

Acumulado

(Con actividad adaptada)

Estudiantes

50

83

122

PAS

2

9

16

PDI

6

9

18

Total

58

101

156

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Excavaciones en Egipto de la UJA, en el Proyecto Qubbet el-Hawa

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén ha concedido subvenciones en la convocatoria 2020 a un total de 15 proyectos de investigación de la Universidad de Jaén (UJA), por un valor de 56.350 euros.

Los proyectos de investigación corresponden al área de conocimiento de Ciencias Humanas y Expresión Artística. Los proyectos subvencionados son los siguientes: ‘Agricultura y Gestión del entorno vegetal del yacimiento de Marroquíes Bajos: una perspectiva desde la arqueobotánica’, cuyas investigadoras principales son Eva Mª Montes Moya y Mª Oliva Rodríguez Ariza; ‘La reconstrucción de la memoria perdida. Un estudio integral de los depósitos votivos de los santuarios de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén) y la Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén)’, por Carmen Rueda Galán; ‘Digitalización del material artístico del Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén’, por Alejandro Jiménez Serrano; ‘Mapa del Patrimonio Musical de Jaén: Bandas’, por Mª Virginia Sánchez López; ‘Redescubrir Sierra Mágina a través de una Guía Literaria’, por Ana Belén Quero Leiva; ‘Catalogación histórico-artística de espacios de exhibición cinematográfica en la provincia de Jaén’, por Manuel Jódar Mena; ‘Plataforma para la Gestión Integral de Información sobre Recipientes Iberos orientada a investigación, docencia y divulgación’, por Ángel Luis García Fernández; ‘Atlas de la población jiennense y sus asentamientos: dinámicas y transformaciones en la serie estadística moderna (1887-2020)’, por José Domingo Sánchez Martínez; ‘Instruyendo a los 'hombres del mañana' en el desarrollismo franquista. La Acelerada de Jaén’, por Manuela Ortega Ruiz; ‘Pintado en la pared. Estudio de la pintura sobre muro en la provincia de Jaén en los siglos XX-XXI’, por Laura Luque Rodrigo; ‘Proyecto de Humanidades Digitales y Musealización. El viaje del ilustrado Antonio Ponz al Reino de Jaén e Intendencia de las Nuevas Poblaciones (siglo XVIII)’, por José Miguel Delgado Barrado; ‘Ambiente gastronómico y léxico culinario giennense en prensa del siglo XIX: creación de corpus, atlas léxico y glosario’, por Marta Torres Martínez; ‘El Plan especial de protección del medio físico y catálogo (PEPMFC) de la provincia de Jaén: el decano de la planificación territorial Giennense’, por Juan Garrido Clavero; ‘Metodología para la documentación 3D de intervenciones arqueológicas para su puesta en valor como parque arqueológico. Pararq3D.’, por José Luis Pérez García, y ‘Creando sociedades más humanas desde la Universidad: contribución del Aprendizaje-Servicio al desarrollo de profesionales comprometidos con su entorno’, por Elena Díaz Pareja.

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén (UJA)

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Antonio Luis Moreno, Cristina Ortega y Ana Licerán.

El XIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, celebrado los días 15 y 16 de septiembre en Salamanca, concedió el premio a la Mejor Comunicación presentada por Investigadores Noveles a Cristina Ortega Rodríguez, por el proyecto de tesis doctoral titulada “Medición de la transparencia y buen gobierno en las entidades sin ánimo de lucro: una propuesta de mejora mediante indicadores”.

Tanto la premiada, como los directores de la tesis, Antonio Luis Moreno Albarracín y Ana Licerán Gutiérrez, son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Jaén.

El objetivo de la investigación es proponer un procedimiento validado empíricamente que permita medir el nivel de transparencia y buen gobierno aplicable a cualquier entidad del Tercer Sector. De esta forma, usuarios, donantes, administración pública y, la sociedad en su conjunto, pueden conocer si el empleo de los recursos se destina a la misión para la que nacieron estas organizaciones.

Autor
Fuente: Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA.
Etiquetas

Cartel de 'La Noche Europea de los Investigadores' 2020.

Unos 150 investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén participarán en la décima edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores’ en la capital jiennense, que este año se celebrará el 27 de noviembre. En total, se llevará a cabo más de una veintena de actividades, primando su virtualidad y teniendo en cuenta los protocolos de prevención que marcan las autoridades sanitarias, en las tres sedes establecidas: la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, el Museo de Jaén y el Museo Íbero de Jaén.

El objetivo, como en años anteriores, será mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana, al mismo tiempo que despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

De esta manera, la Universidad de Jaén se sumará un año más a esta iniciativa, que este año reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, bajo la financiación de la Comisión Europea y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras.

El evento estará dedicado este año en Andalucía a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la ONU. Las actividades promovidas en las ocho provincias andaluzas tendrán los ODS como hilo conductor, al tiempo que el proyecto andaluz volverá a colaborar con Noches de Suecia, Malta, Reino Unido e Irlanda con actividades conjuntas centradas en los retos de la Agenda 2030.

‘La Noche Europea de los Investigadores’ es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 430 ciudades europeas desde 2005. Todo para acercar la ciencia y las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).