La Universidad de Jaén aprueba el Plan de Medidas Antifraude

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén (UJA) aprobó el Plan de Medidas Antifraude, que tiene por objeto establecer y adaptar, en su caso, los controles antifraude para lograr que la institución universitaria, de servicio público, sea modélica en la implementación de políticas relacionadas con el ámbito contractual, la ejecución del gasto, la gestión de subvenciones y los recursos humanos.

El Plan fue aprobado el pasado 4 de febrero, junto con una Declaración Institucional de Lucha contra el Fraude y la Corrupción, a requerimiento de la Unión Europea como gestores de Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que en el que se establecía la necesidad de contar con un Plan de medidas antifraude.

El Director de la Inspección General de Servicios de la UJA, José María Quesada Teruel, aclara que la necesidad de establecer este Plan “no significa que actualmente en la Universidad de Jaén no se estén llevando a cabo medidas y controles apropiados para la prevención, detección y corrección del fraude”. Lo que se pretende con este Plan, según Quesada, es evidenciarlos, “poner negro sobre blanco, y sistematizarlos, en definitiva, analizar los procesos susceptibles de riesgo de fraude; indicar los controles, mecanismos, medidas y protocolos actualmente implantados para la prevención, detección y corrección del fraude; valorar la adopción de medidas adicionales para minimizar el riesgo de fraude, y evaluar el efecto de la aplicación de estas medidas".

Asimismo, añadió que, a día de hoy, “la Universidad de Jaén nunca se ha visto involucrada en ninguna situación de fraude. Por lo que estas medidas tienen más un carácter preventivo”.

La Universidad de Jaén ha adquirido el firme compromiso de establecer un plan de medidas estructurado en torno a cuatro elementos del denominado ciclo antifraude: prevención, detección, corrección y persecución; así como la habilitación de un canal de denuncias que permita atender las posibles irregularidades detectadas con arreglo a lo estipulado por la Directiva (UE) 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea y la Ley 2/2021, de 18 de junio, de lucha contra el fraude y la corrupción en Andalucía y protección de la persona denunciante.

En este marco general, esta declaración es el punto de partida para manifestar el compromiso de la UJA con los estándares más altos en el cumplimiento de las normas jurídicas, éticas y morales. De esta manera, la institución jiennense se adhiere a los más estrictos principios de integridad, objetividad y honestidad, de manera que su actividad se perciba, por todos los agentes que se relacionan con ella, como opuesta al fraude y la corrupción en cualquiera de sus formas.

El Plan contará con una Comisión Antifraude que recogerá las medidas de prevención, detección y corrección, así como las propuestas de mejora, formación, sensibilización, coordinación o revisión, con el fin de asegurar la existencia de un adecuado sistema de control interno dentro de sus respectivas áreas de responsabilidad y garantizar, en su caso, la debida diligencia en la implementación de medidas correctoras.

En definitiva, la Universidad de Jaén pretende reforzar su política de tolerancia cero frente al fraude y la corrupción estableciendo un sistema de control diseñado para prevenir y detectar, en la medida de lo posible, los actos de fraude, corrupción y conflicto de intereses y aplicar medidas correctoras, incluyendo sanciones administrativas, en caso de producirse.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

La UJA repite entre las 300 mejores universidades jóvenes del mundo, según el ránking THE

La Universidad de Jaén (UJA) se sitúa en la franja 251-300 de las mejores universidades del mundo con menos de 50 años, según se desprende del reciente Young University Ranking 2022, editado por Times Higher Education (THE).

La UJA mantiene esta posición en las tres últimas ediciones, a pesar de que el número de universidades participantes en esta edición prácticamente se ha duplicado respecto de las últimas ediciones (de 475 en 2021 a 790 en 2022). A nivel nacional, la Universidad de Jaén mejora dos posiciones pasando de la 17 a la 15 de un total de 32 universidades españolas en este ranking. También mejora a nivel andaluz, ocupando la segunda posición, solo detrás de la Universidad de Córdoba.

En este ranking se valora la actividad de cada universidad en las cinco misiones fundamentales universitarias a las que se les otorgan pesos diferentes: docencia (30%), investigación (30%), influencia de la investigación (30%), perfil internacional (7,5%) e ingresos de transferencia de conocimiento (2,5%). En la dimensión de docencia se valora, además de la reputación, el número de estudiantes por profesor, el porcentaje de profesorado con grado de doctor o el número de tesis defendidas en relación al número de egresados de grado.

En investigación se evalúa, junto a la reputación, la productividad investigadora y la financiación por investigación captada. La influencia de la investigación se mide a partir del número de citas que reciben los artículos publicados por su profesorado. En el perfil internacional se contemplan tanto por el porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero sobre el total de ambos colectivos y por las colaboraciones internacionales que mantiene.

La Universidad de Jaén mejora en las cinco dimensiones con respecto al año 2021 aunque las mejoras más significativas se producen en el impacto de su investigación, en el perfil internacional y en investigación. En el impacto de su investigación el incremento alcanzado es un 35% superior al año anterior. En el perfil internacional el aumento experimentado es de un 10% respecto a la edición de 2021. En cuanto a la investigación el crecimiento ha sido de un 13% respecto al año pasado. A su vez, debe destacarse que en estas tres dimensiones se aprecia una mejora continuada desde el año 2017 hasta el año actual.

El Director de Secretariado de Planificación Estratégica y Mejora Continua de la Universidad de Jaén, José Moyano Fuentes, afirma que “es preciso poner en valor estos resultados dado que supone una mejora en la posición relativa de nuestra universidad a nivel mundial entre las universidades jóvenes y pone de relieve su cada vez mayor orientación internacional, que se observa tanto en el volumen y calidad de la producción científica de nuestro personal investigador, como en su capacidad para atraer estudiantado y profesorado extranjero y desarrollar colaboraciones a nivel internacional”.

A nivel mundial el ranking está liderado por la Research University Paris y a nivel nacional por la Universidad Pompeu Fabra.

Más información: https://timeshighereducation.us17.list-manage.com/track/click?u=8e09f1eff5b946b07c80f522d&id=ce90d13f17&e=52fe523932.

 

Autor
Secretariado de Planificación Estratégica y Mejora Continua de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Una de la actividades de la 'Escuela de la Ciencia' de la UJA

Alrededor de mil escolares está previsto que participen en el programa ‘Escuela de la Ciencia UJA. Descubre e investiga de manera divertida’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA).

La actividad, que se celebra de febrero a junio, cuenta con la participación de 30 investigadores que impartirán un total de 17 talleres divulgativos dirigidos a alumnos de Infantil y Primaria de 27 centros educativos repartidos por 23 municipios de la provincia.

El programa Escuela de la Ciencia UJA tiene como finalidad acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; relacionar las inquietudes de la ciudadanía con las principales líneas de investigación y de innovación de la Universidad de Jaén; emplear un espacio y formato de comunicación y divulgación interactivo, que favorezca la cercanía del público objetivo con el personal investigador y que sirva como medio para potenciar las vocaciones científicas, y, por último, crear entre la juventud un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento.

Talleres

El programa arrancó el pasado viernes, 11 de febrero, en el Colegio Manuel Andújar (La Carolina) con el Taller de inglés “De viñeta en viñeta: inglés que ni pintado”, impartido por los investigadores Julio Ángel Olivares Merino y Laura Blázquez Cruz, del Departamento de Filología Inglesa.

Otro de los talleres fue el dedicado a emprendimiento. Este, en concreto, se celebró en el Colegio Sebastián de Córdoba (Úbeda) y contó con los investigadores Elia García Martí y Manuel Carlos Vallejo Martos, del Departamento Organización de Empresas, Marketing y Sociología.

El programa Escuela de la Ciencia UJA está financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Diputación Provincial de Jaén.

                                                           

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Javier Lara, durante el taller. Fotografía: Fernando Mármol.

La Universidad de Jaén (UJA) acogió los días 29 y 30 de enero y 12 y 13 de febrero, el taller de teatro 'La palabra olvidada', a cargo del actor Javier Lara, en el marco del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y Deporte.

En el taller impartido, Javier Lara ha mostrado al alumnado inscrito cómo la palabra se encuentra en la literatura, en los tratados de historia, en los textos científicos, periodísticos, jurídicos, etcétera. Pero ¿qué hay de su expresión, de su experiencia, del saber activo de la palabra, del no saber, de la puesta en el habla, de la palabra artística, de lo efímero, de lo propio, de lo no visto, de lo oscuro, de lo profundo? ¿Por qué no es sencillo universalizarlo, atraparlo, verterlo en una única voz, total? ¿Cuál es su difuso lugar?

Además, Javier Lara ha insistido en las cuatro fases del trabajo escénico (entrenamiento, investigación, ensayo y representación), en las que se alza como un factor fundamental la escucha activa y la empatía con el otro.

Javier Lara

 

Javier Lara estudió Filología Inglesa en la UJA y formó parte de Mamadou Teatro -y, posteriormente, de In Vitro- a finales de los años 90. Es licenciado en Interpretación textual por la RESAD. Miembro fundador de la compañía de teatro Grumelot, ha formado parte del elenco de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y ha participado en montajes como 'Las Bizarrías de Belisa' o 'La Noche de San Juan', ambas de Lope de Vega; y del elenco del Teatro de la Abadía, tanto en la formación como en espectáculos como 'Entremeses de Cervantes', dirigido por José Luis Gómez.

De sus últimos trabajos destacan, entre otros, los espectáculos 'La lámpara maravillosa', de Valle-Inclán, con Grumelot; 'Delicuescente Eva', 'Scratch' o 'Mi pasado en B', textos propios; 'Sueños y visiones de Rodrigo Rato', de Pablo Remón y Roberto Martín-Maiztegui; 'Mercaderes de Babel', de José Padilla; 'La ternura', de Alfredo Sanzol (ganadora del Premio Max al Mejor Espectáculo); 'Los brillantes empeños'; 'Todo el tiempo del mundo', de Pablo Messiez; 'El inspector de Gogol', dirigido por Miguel del Arco; o 'Avaricia, Lujuria y Muerte', de Valle-Inclán, para el Centro Dramático Nacional. Para televisión, sus últimos trabajos son 'Gigantes'(Enrique Urbizu), 'Pulsaciones' (Emilio Aragón), 'Vis a Vis' y 'Servir y proteger'. Y en cine ha colaborado en la película 'El reino', de Rodrigo Sorogoyen. Actualmente, participa en el rodaje de 'Los pacientes del doctor García', la serie basada en la novela de Almudena Grandes que está preparando RTVE.

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Momento del recital en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas

El cantaor José Valencia ofreció el pasado viernes, 11 de febrero, un recital de cante jondo, basado en las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Este conocido cantaor -acompañado por Juan Requena, a la guitarra; Manu Masaedo, a la percusión, y por Moncho, como encargado de recitar los poemas- puso música a las Rimas de este poeta sevillano quien, con su reseña ‘La Nena’, fuera uno de los primeros críticos del flamenco. Basándose en la investigación realizada por el profesor de la Universidad de Sevilla, Rogelio Reyes, se pudo escuchar en la voz de Valencia algunas de las más conocidas rimas de Bécquer. Tarantas, seguiriyas, fandangos, granaínas, cantiñas  o tangos se adaptaron a los versos de ‘Cuando en la noche te envuelven’ (Rima XXV), ‘Por una mirada un mundo’ (Rima XXIII), ‘La alta torre’ (Rima XLI) o ‘Volverán las oscuras golondrinas’ (Rima LIII), entre otras.

Este concierto, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad, está alojado en el repositorio de Youtube de UJA.Cultura: https://www.youtube.com/watch?v=EArrXFTqEqU&t=1163s

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

La unidad móvil del SAS, en septiembre de 2021.

El Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur del Servicio Andaluz de Salud (SAS) instalará el miércoles, 16 de febrero, un punto de vacunación de la COVID-19 en el Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA)

La Unidad Móvil de vacunación del SAS estará situada junto a la Plaza de los Pueblos, en horario ininterrumpido entre las 9 y las 20 horas.

Asimismo, se podrán vacunar todas las personas mayores de 18 años que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias. Por un lado, dosis de refuerzo: al menos 5 meses después de la segunda dosis de Moderna o Pfizer, o 3 meses después de la segunda dosis de Jansen o Astrazeneca. Por otro lado, vacunación tras infección COVID: tiempo recomendado 5 meses; al menos 28 días después de superar la infección en cualquier caso. También podrán vacunarse aquellas personas que no tengan ninguna dosis.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Foto del equipo de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la UJA.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) proponen una planta de gasificación integrada como opción factible para que las almazaras puedan invertir en autosuficiencia eléctrica, mediante la gestión y recuperación de sus residuos. Esta planta se presentaría como una alternativa económica a la gestión actual del alperujo, debido a su enorme producción y al considerable gasto que supone su transporte.

El trabajo titulado ‘Una planta de gasificación integrada para la generación de energía eléctrica a partir de biomasa húmeda: hacia una producción sostenible en la industria oleícola’ se enmarca dentro del proyecto OLIVEN, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y la Agencia Estatal de Investigación, con un presupuesto total 360.000 euros, y cuyo investigador principal es David Vera Candeas, profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la UJA. En este trabajo también han participado Roque Aguado Molina, investigador predoctoral FPU; Francisco Jurado Melguizo, catedrático de Ingeniería Eléctrica, y el investigador Gabriel Beltrán Maza.

El proyecto consiste, según apunta el investigador Roque Aguado, “en la generación distribuida de energía eléctrica, mediante la tecnología de gasificación para abastecer a las almazaras a partir de la valorización de un residuo húmedo como el alperujo, que se produce en grandes cantidades en la propia instalación”.

“Las almazaras están pagando los costes del transporte del alperujo hasta las plantas extractoras para la obtención de aceite de orujo. Nosotros, añade, hemos desarrollado un proceso integrado que permitiría el secado del alperujo ‘in situ’, en la propia almazara, evitando el coste en el transporte hasta las orujeras; además de poder utilizarlo como materia prima para la generación de energía eléctrica y térmica en la propia almazara mediante un proceso termoquímico denominado gasificación. Sería, en definitiva, un proceso cíclico que se realizaría íntegramente en la propia almazara”.

La principal ventaja del uso de una microturbina frente a un motor de combustión interna como tecnología de generación eléctrica es “que se dispone de mayor energía térmica en los gases de combustión, permitiendo el secado del alperujo en la misma almazara, a la vez que el producto seco se podría utilizar de nuevo como materia prima para la generación eléctrica en la planta de gasificación, abasteciendo las necesidades energéticas de las almazaras y reduciendo su factura eléctrica”.

Según este proyecto, la planta propuesta consta de una peletizadora, un gasificador de flujo descendente alimentado con orujo graso seco peletizado, una unidad de enfriamiento y limpieza del gas producto, una microturbina y un secadero de tambor rotativo. Además de la generación de energía eléctrica para autoconsumo con la microturbina, el proyecto destaca el aprovechamiento de los gases de escape calientes descargados a temperaturas cercanas a los 300 °C, que pueden utilizarse para el secado del alperujo en un secadero de tambor rotativo, lo que permitiría un funcionamiento autosuficiente de la planta de gasificación integrada.

La planta de gasificación se modeló utilizando el simulador de procesos Aspen Plus® y se validó con resultados experimentales y de otras simulaciones existentes en la literatura científica. En condiciones óptimas de funcionamiento, la eficiencia eléctrica de la planta propuesta es del 18,8%, mientras que la etapa de secado adicional permite alcanzar una eficiencia global del 51,0%. El consumo de electricidad de la peletizadora y de los equipos auxiliares representa el 10–20% de la generación neta de energía eléctrica de la microturbina.

Para los responsables de este proyecto, la planta de gasificación integrada se considera una opción interesante y potencialmente viable para que la mayoría de las almazaras puedan invertir en autosuficiencia eléctrica mediante la gestión y recuperación de sus residuos. El modelo desarrollado podría utilizarse para realizar evaluaciones económicas y de seguridad más detalladas con vistas a una posible planta a escala comercial.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Medio millar de escolares participa en los talleres de divulgación científica organizados por la UJA para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Universidad de Jaén (UJA), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, ha conmemorado este viernes el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la celebración de trece talleres de divulgación científica en el Campus Las Lagunillas y el Campus Científico Tecnológico de Linares. La actividad, desarrollada bajo el título ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén’, ha contado con la participación de 467 escolares (Infantil y Primaria) de la provincia. 

La jornada ha comenzado con el acto de bienvenida protagonizado por la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva María Murgado Armenteros, y la investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias, Antonia García Luque. Mientras, en el Campus Científico Tecnológico de Linares, la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez, se ha encargado de recibir a los participantes.                                                                                                      

Murgado Armenteros ha explicado que esta jornada tiene un triple objetivo: “fomentar el trabajo que realizan las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología; acercar la ciencia a las niñas, con la finalidad de promover una mayor participación en la carrera científica, y, por último, crear referentes femeninos de éxito científico para que sirvan de inspiración a las jóvenes en el desarrollo de su carrera profesional”.

Los treces talleres, impartidos a lo largo de esta mañana, abarcan todas las ramas del conocimiento desde la economía pasando por la psicología, la ingeniería, las matemáticas y las humanidades. “Con estos talleres -ha apuntado-, pretendemos que los escolares puedan conocer el trabajo diario que realiza una científica y la importancia que tiene influir en edades tempranas para conseguir que la percepción que existe sobre las ciencias sea positiva y, sobre todo, para minimizar la segregación horizontal y vertical que existe”. “No nos podemos permitir ni como sociedad, ni como universidad que el talento se pierda. Es fundamental para el progreso de la sociedad”.

                                                                                                                                   

Talleres

En el Campus Las Lagunillas de Jaén se ha desarrollado un total de nueve talleres: ‘Higiene de manos’, impartido por la investigadora Hikmate Abriouel Hayani, del Departamento de Ciencias de la Salud; ‘La ingeniería mueve el mundo. Sistemas inteligentes al servicio de la sociedad y el medioambiente’, a cargo de María Ángeles Verdejo Espinosa, del Departamento de Ingeniería Eléctrica; y ‘Mujeres científicas en la Psicología: ¡Descubramos su día a día dentro del laboratorio de Psicofisiología’, dado por Casandra Montoro Aguilar y Carmen Gálvez Sánchez, del Departamento de Psicología Lugar.

Han destacado también el de ‘La mujer en la ciencia jurídica’, de  María José Carazo Liébana,  del Departamento de Derecho Público; ‘¿Qué nos enseña la psicología sobre los animales y el ser humano?’, protagonizado por Carmen Torres Bares, Concepción Paredes Olay y María José Fernández Abad, del Departamento de Psicología 6, y ‘Con la ciencia podemos ayudar a los demás ¿quieres saber cómo?’, por  Cristina Ortega Rodríguez, Ana Licerán Gutiérrez, Lucía Martín Montes y Antonio Luis Moreno Albarracín, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad y Organización de Empresas.

La jornada ha finalizado en el Campus de Jaén con los talleres: ‘Diferencias de género en el miedo a los números y su relación con el rendimiento matemático’, de Rocío Linares Martínez, del Departamento de Psicología;  ‘Crea un mapa topográfico con tus propias manos y haz que llueva’, de María Isabel Ramos Galán, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, y, por último, ‘El laboratorio UJA, una forma diferente de aprender sobre Ciencia’, con Sara Suárez Manzano, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Por su parte, en el Campus Científico Tecnológico de Linares se han celebrado cuatro talleres: ‘Y tú, ¿qué quieres ser de mayor? Descubre referentes femeninos que lograron cosas maravillosas’, de la investigadora María José Sueza Espejo, del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas; ‘Química en nuestro día a día’, de María del Carmen Murillo Cruz, del Departamento de Química Física y Analítica; ‘La vida secreta de los residuos. Operación salvemos el planeta’, que ha corrido a cargo de María Teresa Cotes Palomino, Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales; y ha finalizado con ‘Cuidando de nuestro planeta: Energía y agua’, de Marta Vivar García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática.

Además de los talleres, dirigidos a escolares, la Universidad de Jaén ha programado, durante el mes de febrero, un calendario de conferencias, mesas redondas y un seminario (presencial y online) para visibilizar e impulsar el trabajo de las mujeres científicas mostrándolas como referentes para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras.

 

Fotografías

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Cartel de la UJA en la festividad del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La nueva Delegada de Igualdad de Crue Universidades Españolas y rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha subrayado la importancia de mostrar a niñas y jóvenes de todas las etapas del sistema educativo «lo mucho que pueden aportar a la sociedad y al mundo a través del conocimiento, la ciencia y la investigación».

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este viernes 11 de febrero, la rectora ha indicado que es necesario dar a conocer a la sociedad la enorme labor que realizan las investigadoras en las universidades en las distintas áreas del conocimiento y con «altos niveles de excelencia».

La Delegada de Igualdad ha afirmado que es «muy importante» vincular el mundo de las mujeres investigadoras con las niñas y chicas de cualquier etapa «para que vean en ellas un referente y sepan que no hay ningún área en la que no puedan desarrollarse intelectualmente». También ha insistido en mostrarles que el mundo de la ciencia y la investigación «está totalmente abierto a ellas» y que puede darles «grandes satisfacciones».

Investigadoras «a pleno pulmón»

La rectora ha querido destacar en este día el trabajo de Crue para acabar con los numerosos obstáculos que dificultan a las investigadoras el desarrollo de sus carreras por el mero hecho de ser mujeres y madres. En este sentido, ha puesto como ejemplo el logro alcanzado con la prórroga de un año del último sexenio vivo de investigación por cada permiso de maternidad. «Tenemos que conseguir que una investigadora lo pueda ser a pleno pulmón y, si quiere ser madre, que lo sea. A los grandes investigadores nadie les pide que sacrifiquen su paternidad», ha aseverado.

En este sentido, Crue reitera su apuesta por la igualdad en el Sistema Universitario Español y una muestra de ello ha quedado reflejada en su estrategia Universidad 2030, en la que ha incluido una batería de medidas sobre  conciliación  corresponsable de la vida laboral, familiar y personal del personal docente e investigador y de administración y servicios con  el  fin  de  corregir  algunas de las disfunciones todavía presentes en este ámbito: horarios flexibles; no penalizar en la evaluación docente e investigadora el derecho a la conciliación por cuidado; permitir el teletrabajo para realizar determinadas funciones; fomentar la semana de cuatro días de trabajo, o establecer un sistema «bolsas de horas» para facilitar el derecho a la conciliación y mejor gestión del tiempo profesional, personal y familiar.

Investigación y brecha salarial

Acabar con la brecha salarial de género en las universidades es otro de los objetivos de Crue en materia de igualdad. Prueba de ello es el convenio firmado el año pasado con el Ministerio de Universidades y la Agencia Nacional para Evaluación de la Calidad de la Educación (ANECA), que culminó con el encargo de una investigación sobre la realidad de las brechas salariales en las universidades.

El avance de este trabajo, presentado a finales de 2021, pone negro sobre blanco la situación de esta brecha salarial de género, que procede, fundamentalmente de los complementos salariales por méritos investigadores o por la participación y liderazgo en proyectos o actividades de investigación. El informe muestra cómo los varones tienen un acceso mayor que las mujeres a este tipo de complementos, probablemente por una menor carga de trabajo en el hogar y más disponibilidad para involucrarse en grupos de investigación.

#CrueXMujerXCiencia

Autor
Crue Universidades

Cartel de la actividad

El escritor Antonio Colinas participa el martes, 15 de enero, en el Club de las Letras de la Universidad de Jaén (UJA), que organiza el Vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deporte, de manera no presencial y a través del canal de Youtube UJA.Cultura y en UniRadio Jaén (103.9 FM y https://uniradio.ujaen.es/).

La actividad tendrá lugar a las 19 horas y forma parte del Aula de Literatura, dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y Deporte.

El Club de las letras pretende propiciar un espacio de encuentro literario a partir de la presentación, análisis y discernimiento de la obra de autores de reconocido prestigio. Se trata de generar entre el alumnado un trasvase de informaciones, de contraste de opiniones, de reflexión y de debate sobre la lectura y sobre la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes.

 

Antonio Colinas

Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) es poeta, narrador, ensayista y traductor. El conjunto de su poesía fue editado por Siruela en el volumen ‘Obra poética completa’ (2011). Además del Premio de la Crítica (1975), Premio Nacional de Literatura (1982) y del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016), entre muchos otros, su obra ha tenido un notable reconocimiento en Italia, como el Premio Nazionale per la Traduzione (2005), el Premio Internacional LericiPea (2019) o el Premio Dante Alighieri (2019), que le fue entregado en el Senado romano. Estos dos últimos galardones se le han concedido por vez primera a un escritor español.

Dos son las coordenadas que fijan la poética de Antonio Colinas. La primera es la de su diálogo continuo del origen con el sentido de universalidad. La segunda, la de su voz personal, a la que ha sido fiel a lo largo de cincuenta años y en la que mucho pesan la emoción, la intensidad, la pureza formal, el sentido órfico de la misma, a la vez que un afán de fundir el sentir con el pensar. Manteniéndose dichas constantes, en ‘En los prados sembrados de ojos’ (2020) hay voces, mensajes nuevos, que responden a otros afanes de Antonio Colinas como es el de su idelidad a los símbolos —muy destacado el de la mujer aquí— y el de continuar yendo más allá en la indagación de los temas.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas