Edificio de Apartamentos de la UJA.

La Universidad de Jaén cuenta para el próximo curso académico con 334 plazas en alojamientos universitarios destinadas a estudiantes nacionales e internacionales. Estas plazas se dividen en dos modalidades de alojamiento, el Colegio Mayor Domingo Savio y el Edificio de Apartamentos, ambos centros ubicados en el Campus de Las Lagunillas junto a las instalaciones deportivas de la Universidad.

El Colegio Mayor Domingo Savio es un centro de la UJA que proporciona alojamiento por cursos académicos y estancias cortas a estudiantes, investigadores y profesores vinculados a la Universidad de Jaén. Entre otras instalaciones cuenta con cafetería, comedor, lavandería, salas de informática, reuniones o estudios y salón de actos. Dispone de 24 habitaciones dobles, 96 individuales y 4 habitaciones dobles adaptadas, todas con acceso a red wifi. La solicitud de plaza para el curso 2020/2021 puede hacerse a través de la página web del Colegio.

Solicitud de apartamentos universitarios

En el caso del Edificio de Alojamientos, tanto para la renovación del contrato de alquiler correspondiente al curso 2019/2020, como para nueva adjudicación, el plazo permanece abierto del 22 de junio al 3 de julio, ambos días inclusive. Los solicitantes, sean de renovación o de nueva adjudicación, deberán cumplimentar el formulario de recogida de datos al que se accederá a través de la página web de la UJA.

Asimismo, una vez formalizada la matrícula en la UJA, tendrán que presentar en la administración de la Residencia Universitaria una copia de la misma. Si las solicitudes recibidas superan la disponibilidad, la adjudicación se realizará por sorteo. La lista provisional de solicitudes se hará pública el día 9 de julio.

El Edificio de Apartamentos de la Universidad de Jaén dispone de un total de 145 apartamentos, distribuidos en 37 apartamentos dobles, 103 apartamentos individuales y 5 apartamentos adaptados.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Un momento de la entrevista a José Antonio Torres.

José Antonio Torres González, catedrático del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén, fue el experto invitado este pasado lunes en el programa de divulgación científica ‘Campus: Panel de expertos’, que presenta Julio Ángel Olivares Merino. Durante la entrevista, el investigador explicó las claves de la formación del profesorado y la educación inclusiva y social dentro del marco andaluz.

Para abrir el programa, Jose Antonio Torres se refirió a la trayectoria del Grupo de Investigación ‘Desarrollo e Investigación de la Educación en Andalucía’ del que es su responsable. Desde sus inicios, en 1993, el grupo ha estado integrado por profesorado de primaria y secundaria, incluso de niveles educativos superiores, amén de inspectores de educación encargados de coordinar y evaluar las medidas aplicadas en los centros educativos.

Una de las principales líneas de investigación es la formación del profesorado en ámbitos como las TICs, la educación inclusiva, como es el caso de la integración de alumnado con discapacidad auditiva en el entorno universitario, y las necesidades de alumnado preuniversitario con Síndrome Down. En esta dirección, el experto destacó el Congreso de Educación Especial organizado por el grupo en 1997, con notables publicaciones sobre estrategias educativas inclusivas.

Igualmente, indicó que los proyectos sobre el grado de satisfacción del profesorado en su labor docente han arrojado resultados de gran trascendencia. En sus primeros estudios, destacaba la valoración general negativa de los profesores ante la enseñanza especial. En la actualidad, el proceso de aprendizaje opta por un modelo integrador y preventivo centrado en la adaptación del currículum académico, dejando atrás la atención en las deficiencias del alumnado con diversidad funcional.

En este sentido, José Antonio Torres afirmó que el futuro de las investigaciones del grupo se basa, en gran medida, en la colaboración con universidades iberoamericanas, con el propósito de analizar las comunidades inclusivas como base de la inclusión académica y social.

El experto quiso destacar, además, las características que definen a un buen docente: debe ser autocrítico con su labor, ser apto para trabajar en equipo -muy habitual en ambientes universitarios, pero poco frecuente en etapas educativas previas-, además de ser innovador y generar una actitud positiva ante las personas con discapacidad.

Por otro lado, el nivel universitario también fue objeto de análisis de la entrevista, debido a sus diferencias en edad, recursos, entorno y estrategias educativas con respecto a los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria. Torres González destacó un error común en la evaluación de los diferentes tipos de contenidos. “En su lugar, se debe apostar por construcciones del conocimiento basadas en aprendizaje asociativo y abandonar la memorización de conceptos”, aseguró.

De la misma forma, en opinión del catedrático de Pedagogía de la UJA, el profesor universitario, además de sus roles de experto, guía integral del aprendizaje y evaluador de los sistemas de docencia sobre una determinada materia, también ha de tener un papel de orientador del alumnado. Para ello, se ha de fomentar un ambiente de disponibilidad y de confianza.

Por último, el docente habló, manejando datos recientes, de la magnitud de la educación inclusiva en Andalucía, donde hay más de 572.000 personas con una discapacidad igual o superior al 33%, por lo que, en su opinión, es esencial ofrecerles un acceso igualitario a la educación para mejorar, de forma proporcional, su calidad de vida. “No existen personas discapacitadas, solo entornos discapacitantes”, destaca José Antonio Torres.

Gracias al modelo social actual de la educación inclusiva, compuesto por el cuerpo, la familia y el medio que brinda oportunidades, las personas que tienen diversidad funcional, en palabras de Torres González, “realizan las tareas de forma diferente a la usual”.

Enlace podcast

Autor
Fuente: UniRadio Jaén (M.P. R.).

Trabajos con restos arqueológicos en un laboratorio de la UJA.

La Universidad de Jaén ha obtenido el sello ‘Excelencia en Recursos Humanos en Investigación’ (HRS4R) de la Comisión Europea, que reconoce a las instituciones de investigación que han progresado en alinear sus políticas de recursos humanos con los 40 principios establecidos en la ‘Carta Europea del Investigador’ y el ‘Código de Conducta para la Contratación de Investigadores’.

“La obtención de este sello de calidad supone un reconocimiento y un refuerzo para la UJA en su esfuerzo por implantar procedimientos de gestión de los recursos humanos de investigación de mayor calidad y equiparados a los utilizados en las universidades europeas de mayor prestigio”, declara el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes.

En este sentido, los principios establecidos en la ‘Carta Europea del Investigador’ y el ‘Código de Conducta para la Contratación de Investigadores’ recogen las funciones, responsabilidades y derechos de los investigadores, así como las de los organismos que los emplean, garantizando de esta manera una carrera profesional investigadora atractiva, mejorando la contratación y las condiciones de trabajo de los investigadores en Europa, “facilitando su movilidad, de forma que se pueda establecer un Espacio Europeo de Investigación abierto y con los mismos principios, derechos y deberes”, apunta el Vicerrector de Investigación de la UJA.

De esta manera, EuRaXESS Rights supone un elemento importante de la estrategia de la Unión Europea para potenciar el empleo y el crecimiento económico mediante el establecimiento de un mercado laboral competitivo, transparente y abierto para los investigadores.

Un total de 523 organizaciones cuentan con este reconocimiento, entre las que se encuentran 114 en España, de ellas 32 universidades, incluida la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Logotipo de la iniciativa.

El profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén Alfonso Javier Ibáñez Vera dirige, en colaboración con UniRadio Jaén, un proyecto de innovación docente basado en la creación y emisión de microespacios de salud, a través de los que el alumnado del Grado de Fisioterapia de la UJA informará sobre el tratamiento activo de algunas patologías relativas a dicho ámbito en la radio universitaria.

Además, esta iniciativa busca aportar consejos de prevención y conocimiento sobre disfunciones que puedan ser tratadas con éxito desde la Fisioterapia, evitando medicación crónica o intervenciones quirúrgicas. Algunos de los temas que se desarrollarán en “Fisio Consejos UJA” son la cefalea tensional, la incontinencia urinaria por esfuerzo, la recuperación de secuelas respiratorias, la reducción de la espasticidad en enfermos neurológicos o los últimos tratamientos mediante realidad virtual.

Alfonso Javier Ibáñez Vera destaca que “esta iniciativa es una oportunidad única que nace de una ambiciosa colaboración con UniRadio Jaén en la que se busca utilizar este medio de difusión para hacer llegar a la ciudadanía información acerca de patologías y disfunciones que tienen buen tratamiento desde la Fisioterapia”. Igualmente, el investigador señala que “hacer a los alumnos protagonistas de este proyecto es una oportunidad para que adquieran competencias transversales en su formación relacionadas con la comunicación y la prevención".

Por su parte, Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y miembro del proyecto, remarcó los objetivos de la entidad radiofónica. "Los proyectos de innovación docente en los que colabora UniRadio Jaén son varios, lo cual pone de manifiesto la importancia de un medio de comunicación como el nuestro, plataforma de divulgación científica, con ADN universitario, en el que confía la comunidad científica e investigadora. Nos parecía esencial colaborar en este proyecto en particular, por sus fines y objetivos, además de la sinergia que fomenta entre alumnado y docentes en el propósito de comunicar información esencial para la ciudadanía. Los microespacios son una herramienta y un recurso muy útil, tal y como podrá comprobarse una vez empiecen a emitirse, ya a finales de junio". 

Con este proyecto se pretende que el alumnado compruebe que educar a la población en salud es posible y que no hay tratamiento más eficaz que la prevención. "Queremos que la población conozca las posibilidades de la Fisioterapia en el tratamiento de múltiples patologías y que la ciudadanía pueda recurrir a ella para recuperar su salud en aquellos casos en los que sea apropiado”, añade Ibáñez Vera.

Uno de los objetivos básicos de la docencia en el Grado de Fisioterapia de la Universidad de Jaén es que el alumnado se forme y optimice su potencial como sanitarios en la prevención y el tratamiento de patologías. En este sentido, este proyecto se presenta como complemento a esta labor docente.

Enlace a los ‘podcasts’

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.
Etiquetas

El CEALM ofrecerá en julio una amplia oferta de cursos de idiomas 'online'. Foto: J.C.T.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén oferta una variada tipología de cursos intensivos online para los idiomas inglés, francés, italiano, portugués, alemán y español como lengua extranjera.

Los cursos tendrán una duración de tres semanas y se impartirán entre el 8 y el 29 de julio. El plazo de matrícula está abierto del 18 al 29 de junio y puede participar cualquier persona mayor de 18 años, pertenezca o no a la comunidad universitaria, aunque los miembros de la misma se beneficiarán de un precio de matrícula reducido.

Este año, como novedad, se han diseñado cursos especializados destinados a desarrollar destrezas concretas como la expresión oral o la escritura académica y profesional en inglés y español como lenguas extranjeras. La oferta incluye también cursos de preparación para los exámenes de acreditación de dominio lingüístico de inglés, francés, italiano, portugués y español como lengua extranjera.

Respecto a las clases, se organizarán en grupos reducidos con el objetivo de garantizar el seguimiento personalizado del alumnado. El profesorado impartirá sesiones interactivas por videoconferencia de lunes a viernes y dedicará un espacio a la interacción grupal de forma síncrona. El alumnado tendrá acceso a la plataforma virtual donde podrá realizar las actividades de práctica y autoaprendizaje de manera asíncrona. La matrícula en el curso incluye el acceso a todos los materiales y recursos de aprendizaje. Al finalizar el curso, el CEALM expedirá un certificado de aprovechamiento.

El alumnado interesado puede consultar la descripción de los cursos, horarios, precio y procedimiento de inscripción online en la página web del centro, así como en los siguientes enlaces:

https://cealm.ujaen.es/noticias/cursos-intensivos-online-idiomas-extranjeros-julio-2020

https://cealm.ujaen.es/noticias/cursos-intensivos-online-espanol-julio-2020

Autor
Fuente: CEALM UJA
Etiquetas

Imagen de erosión en un olivar en Lupión.

Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar a partir de la variación de las condiciones pluviométricas, mediante técnicas geomáticas.

“Este proyecto surge como una inquietud común que investigadores de disciplinas diferentes, pero relacionadas con la Tierra, el Medio Ambiente y su observación, tienen respecto a la erosión en el olivar, un problema de especial importancia en el entorno geográfico, social y económico en el que vivimos”, afirma Tomás Fernández, investigador del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA. “A través de nuestra investigación, este fenómeno ha sido observado desde el punto de vista geomorfológico, edáfico (suelos), ecológico y climático, y de una forma más patente gracias a las tecnologías geomáticas (imágenes de satélite, drones, LiDAR, sistemas de información geográfica, etc.), mucho más versátiles y potentes que hace unos años”, indica.

El objetivo de este estudio se ha articulado en torno a la descripción de una metodología para la identificación y cuantificación de la erosión por cárcavas en los olivares jiennenses durante un largo período, entre 1980 y 2016, basada en la fotogrametría aérea y las técnicas LiDAR y en los datos disponibles en infraestructuras de datos espaciales públicos (SDI) o servidores de descarga de datos.

El análisis se ha realizado a distintas escalas y con distintas técnicas geomáticas. “A nivel regional (provincia) se están empleando técnicas de teledetección espacial combinadas con análisis SIG, mientras que a nivel local (municipios), la fotogrametría y el LiDAR aéreo son las herramientas adecuadas y las empleadas en el artículo publicado en la revista ‘Journal of Geoinformation’, señala. En ellas, a partir de la elaboración de modelos digitales de superficie, se pueden identificar las zonas en las que se producen diferencias de la cota del terreno, tanto negativas (erosión) como positivas (depósito), así como medir estas diferencias y los volúmenes de material removido a lo largo de los años. Puesto que se dispone de modelos de fechas conocidas (un total de 8, entre 1980 y 2016), se pueden estimar la tasa de incisión o depósito, y las tasas volumétricas en los periodos de tiempo analizados. Finalmente, a escala de parcelas se están realizando levantamientos fotogramétricos muy precisos mediante imágenes capturadas desde vehículos aéreos remotamente pilotados (RPAS) o drones, que permiten estudiar los detalles de la evolución de los procesos erosivos por cárcavas.

A partir de ese método, han podido establecer una correlación entre los periodos de mayor pluviometría, como el bienio 2009-2011, y en menor medida, otros como 2011-2013 y 1996-2001, y la actividad erosiva. Por el contrario, en los periodos más secos, como el actual, la actividad erosiva desciende claramente. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que las últimas lluvias importantes (2009-2013) causaron un mayor impacto proporcionalmente al anterior periodo lluvioso (1996-1998), lo que hace sospechar en una aceleración del proceso en los últimos años, por factores que se están analizando en los trabajos en curso, relacionados con el régimen de precipitaciones, los cambios de los usos y manejos del suelo o el efecto de las infraestructuras”, explica el investigador.

Así mismo, Tomás Fernández destaca como otro de los resultados más destacados que en la zona de estudio se han alcanzado en algunos sectores de las cárcavas descensos de 5 cm en el periodo estudiado (1984-actualidad), y pérdidas de 50 t/ha*año, casi el doble de las pérdidas medias estimadas en la provincia de Jaén en términos medios anuales. Sin embargo, en los periodos de máxima actividad como el bienio 2009-2001, el descenso llega a ser de medio metro por año y las pérdidas de 450 t/ha*año, prácticamente 10 veces las pérdidas medias estimadas. “Son valores a tener muy en cuenta porque ocasionan pérdidas muy importantes de suelo, así como daños muy importantes en los cultivos y las infraestructuras”, argumenta Tomás Fernández.

Monitorización de los procesos erosivos mediante procedimientos automatizados

Las líneas de investigación a seguir radican en dar continuidad a los actuales proyectos multidisciplinares, que tienen como objetivo elaborar un marco general del funcionamiento de los procesos erosivos en el olivar de la provincia de Jaén, a partir del cuál se pueden realizar recomendaciones a nivel de la gestión integral e inteligente del territorio, así como de prácticas concretas sobre las prácticas de cultivo o la construcción de infraestructuras.

A su vez, el uso de técnicas geomáticas a distintas escalas permitirá una monitorización de los procesos erosivos mediante procedimientos automatizados que incluyan: la adquisición de datos de distinta resolución, el análisis de imágenes, y la elaboración y comparación de modelos digitales del terreno. La automatización de estos procesos posibilitará que se puedan aplicar a zonas piloto suficiente representativas del olivar de la provincia de Jaén, que además sea exportable a otras zonas de trabajo y a su vez correlacionables con modelos erosivos e hidrológicos. En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra este miércoles, el investigador de la UJA resalta que “este tipo de conmemoraciones son una oportunidad para la concienciación sobre una problemática importante a nivel mundial y que tiene una incidencia importante en los países mediterráneos y localmente en el olivar de la provincia de Jaén, que puede verse incrementada de forma crítica en los próximos años en un escenario de cambio climático”.

Este trabajo, financiado desde 2015 mediante un convenio con la Diputación Provincial de Jaén, así como con fondos del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la UJA, ha contado con la participación de los investigadores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA Tomás Fernández, José Luis Pérez, José Miguel Gómez, Jorge Delgado y Javier Cardenal, los investigadores del Departamento de Geología de la UJA Julio Calero y Mario Sánchez, y el investigador del Departamento de Física Joaquín Tovar. El grupo encuentra sinergias con otras iniciativas más ambiciosas como el proyecto europeo SUSTAINOLIVE liderado por la UJA y el proyecto “Innolivar”, proyecto colaborativo a nivel nacional.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Imagen de archivo del Campus Las Lagunillas.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén (UJA) ha aprobado este miércoles el calendario académico correspondiente al próximo curso 2020/2021, que establece que las clases comenzarán, para todos los cursos de enseñanzas de grado, el próximo 21 de septiembre.

Para su confección, se ha consultado tanto con los decanos/as y directores de centros universitarios, como con el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén (CEUJA). Además, se ha pretendido equilibrar cada cuatrimestre con 14 semanas de duración.

De esta manera, el periodo lectivo para las enseñanzas de grado abarcará del 21 de septiembre hasta el 22 de diciembre de 2020 y del 7 al 13 de enero de 2021 (primer cuatrimestre) y del 1 de febrero al 26 de marzo y del 5 de abril al 19 de mayo de 2021 (segundo cuatrimestre).

Por su parte, el periodo de exámenes finales para enseñanzas de grado abarcará, en el caso de las convocatorias ordinarias, del 15 al 30 de enero de 2021 (convocatoria ordinaria I) y del 21 de mayo al 5 de junio (convocatoria ordinaria II); las convocatorias extraordinarias se desarrollarán del 26 al 31 de octubre de este año (convocatoria extraordinaria I) y del 21 de junio al 10 de julio del próximo año (convocatoria extraordinaria II).

Por lo que respecta a las enseñanzas de máster, se establece el periodo lectivo del 28 de septiembre al 18 de diciembre de 2020 y del 8 de enero al 12 de febrero de 2021 (primer cuatrimestre) y del 22 de febrero al 26 de marzo y del 5 de abril al 18 de junio de 2021 (segundo cuatrimestre). En el caso de los másteres de duración superior a un curso académico, las fechas de comienzo de ambos cuatrimestres podrán adelantarse en una semana.

Respecto a los exámenes finales para enseñanzas de máster se establece, para las convocatorias ordinarias I y II que, atendiendo a la modularidad de la enseñanza en las asignaturas de la mayor parte de los títulos de máster, los exámenes finales se podrán programar de manera independiente para cada asignatura durante el periodo lectivo o en un periodo al final de éste. En cualquier caso, los exámenes deberán programarse como mínimo tres días después del último día de docencia de la asignatura y haberse hecho sus fechas previamente públicas en la página web del Centro responsable con la antelación suficiente. Para las convocatorias extraordinarias, la primera se ha establecido del 26 al 31 de octubre y la segunda, del 28 de junio al 16 de julio de 2021.

Por último, hay que señalar que las fechas para la defensa de los Trabajos Fin de Máster habrán de programarse y hacerse públicas por el Centro responsable con antelación suficiente, asegurándose éste que permitan cumplir con la fecha de cierre de actas de cada convocatoria.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Imagen del sello internacional de calidad EUR-ACE Bachelor.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha hecho entrega a la Universidad de Jaén de los certificados de los sellos internacionales de calidad EUR-ACE Bachelor, obtenidos en la convocatoria 2019, para las titulaciones: Grado en Ingeniería en Organización Industrial, de la Escuela Politécnica Superior de Jaén; Grado en Ingeniería Química Industrial, impartido por la Escuela Politécnica Superior de Linares, y el Grado en Ingeniería Mecánica y el Grado en Ingeniería Eléctrica, que imparten ambos centros.

Para la Universidad de Jaén, la concesión de estos sellos supone el reconocimiento internacional, en el área de las ingenierías, a estos títulos de grado, un reconocimiento realizado tras un riguroso procedimiento de evaluación, en el que se ha analizado el cumplimiento de criterios de calidad internacionales establecidos por representantes académicos y profesionales de diferentes países.

Estas titulaciones forman parte de la oferta de la Universidad de Jaén para el próximo curso 2020/2021, que está compuesta de un total de 39 Grados y 11 Dobles Grados que abarcan todas las áreas de conocimiento, “una oferta de calidad, viva y en constante transformación, que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad moderna y dinámica, que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización, y que está fuertemente comprometida con la sociedad y con su entorno", explicó el Rector de la UJA, Juan Gómez, en la presentación de la campaña de comunicación para darlos a conocer denominada ‘Tu Futuro Empieza. Lo construimos contigo’.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Logotipos de la Junta de Andalucía, las universidades andaluzas y la Agencia Andaluza del Conocimiento.

Acuerdo sobre criterios comunes para la adaptación de la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias derivadas de la epidemia de la Covid-19 durante el curso académico 2020/21, suscrito por el Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, los Rectores y Rectoras de las Universidades de Andalucía y el Director de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento:

PREÁMBULO

Desde que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, acordara la suspensión de la actividad académica presencial en todo el sistema educativo, el Sistema Andaluz de Universidades ha adoptado de manera coordinada acuerdos sobre la adaptación a esta situación excepcional. El 11 de abril de 2020, los Rectores y Rectoras de las universidades andaluzas, junto con el Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y el Director de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA) firmaron un Documento Marco para la adaptación de la docencia y evaluación en las universidades andaluzas a la situación excepcional provocada por la COVID-19 en el segundo semestre del Curso 2019-2020.

En la planificación del curso 2020-21, hay que tener en cuenta que la evolución de la pandemia podría requerir medidas de restricción del aforo en las aulas y de distancia física entre personas o que incluso pudiera ser necesaria de nuevo la suspensión de la actividad presencial en todo el sistema o en determinados centros o grupos docentes. En la fecha de aprobación de este documento marco, la normativa vigente, el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria por la COVID-19, establece en su artículo 9 respecto a los centros docentes (incluidos los universitarios) lo siguiente: En cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Por ello resulta imprescindible una planificación del curso que incluya un plan de contingencia para la adaptación a los distintos escenarios que pueden acaecer a comienzos del curso 2020-2021 y durante su desarrollo. Aunque esto ha de hacerse por cada Universidad en el ejercicio de su autonomía, se considera conveniente suscribir un marco común que recoja los criterios generales que guiarán dicha adaptación en las universidades andaluzas durante este periodo excepcional hasta que se declare el fin de la pandemia y sea posible la vuelta a la plena normalidad de la actividad académica.

Se trata de un marco compartido de principios y criterios generales para este periodo excepcional que sirva de referencia a las medidas que cada universidad andaluza adopte en el ejercicio de su autonomía y en función de sus características específicas, y que sea también suscrito por el órgano de evaluación y acreditación de la calidad en nuestra Comunidad Autónoma. Ello bajo el convencimiento de que la coordinación y colaboración son esenciales en estas circunstancias tan excepcionales para mantener la cohesión, solidez y calidad que caracteriza al Sistema Andaluz de Universidades y para cumplir con los requerimientos de los estándares de garantía de la calidad europeos (ESG-2015).

I. ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA

1. Las guías docentes recogerán la programación del curso 2020-21 según la modalidad verificada del título pero deberán incluir un apartado donde, atendiendo a las directrices del plan de contingencia de cada universidad, se contemplen las adaptaciones de la asignatura, salvo asignaturas totalmente virtuales según la memoria verificada, a dos posibles escenarios: un escenario de menor actividad académica presencial como consecuencia de medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas (escenario A) y un escenario de suspensión de la actividad presencial (escenario B).

2. El plan de contingencia se activará en función de las normas para prevenir el contagio de la Covid-19 que se adopten por las autoridades estatales o autonómicas competentes en la materia. En el caso de enseñanzas de grado o máster con un alto porcentaje de estudiantado internacional, el plan de contingencia también podrá activarse si las restricciones a los desplazamientos internacionales por motivos sanitarios impiden o dificultan las actividades presenciales.

3. Para el escenario A, se adoptará un sistema multimodal o híbrido de enseñanza que combine, en todo lo posible, clases presenciales, además de clases online (sesiones síncronas) y actividades formativas no presenciales para el aprendizaje autónomo del estudiantado. Además, el plan de contingencia debe prever la transición a un sistema de docencia exclusivamente online para el caso del escenario B, de suspensión de la actividad presencial.

4. Todos los grupos de las asignaturas de grado o máster dispondrán de un espacio dentro de la plataforma de gestión de aprendizaje de la Universidad.

5. En el sistema multimodal de docencia del escenario A, la planificación de la enseñanza se guiará preferentemente por los siguientes criterios:

a) Se mantendrá el mayor porcentaje posible de actividad presencial que permitan las restricciones sanitarias para mantener la mayor adecuación posible al plan de estudios verificado y porque se reconoce el valor de la presencialidad en la formación universitaria.

b) Las actividades presenciales se organizarán en grupos cuyo tamaño vendrá determinado por las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias y la capacidad de los espacios en los que tengan que desarrollarse.

c) Si fuera necesario, se priorizará que las clases presenciales en grupos reducidos se dediquen a la docencia de carácter práctico o experimental.

d) Se adaptarán los contenidos temáticos a esta tipología de enseñanza y se regularán los horarios para facilitar al estudiantado la compatibilidad entre docencia presencial y docencia online.

6. Entre las actividades no presenciales en cualquiera de los dos escenarios, se podrán programar tanto sesiones síncronas como actividades formativas asíncronas. Es importante que estas últimas sean adecuadas a la docencia virtual y que mantengan una supervisión e interacción con el estudiantado suficientes para que éste pueda realizar un seguimiento adecuado de la asignatura. Las actividades asíncronas que sustituyan a las sesiones presenciales o síncronas deberán conllevar un retorno formativo.

7. Los horarios de las asignaturas aprobados por los centros se adaptarán a los escenarios A y B y se mantendrán para cualquiera de las tipologías de enseñanza en las que se pueda desarrollar la docencia, salvo modificaciones puntuales en los horarios semanales derivados de las restricciones de espacios docentes. La guía docente debe indicar la distribución temporal, en su caso, así como las actividades objeto de la misma. 8. Las universidades programarán, individualmente o de manera conjunta con otras universidades, líneas de formación del profesorado que permitan mejorar o reforzar su conocimiento de las metodologías docentes no presenciales, de las herramientas tecnológicas para la docencia y evaluación online y el diseño de actividades formativas en un entorno digital.

II. ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

1. Los instrumentos y criterios de evaluación y ponderación establecidas en la memoria verificada del título se adaptarán a los escenarios A y B. Se recomienda priorizar la evaluación continua mediante pruebas de evaluación online para facilitar el tránsito de uno a otro escenario.

2. En el escenario A, las pruebas de evaluación finales de las asignaturas que estuvieran previstas en la guía docente se realizarán preferentemente de forma presencial, aunque teniendo en cuenta el nivel de ocupación del espacio autorizado por las autoridades sanitarias.

3. Las pruebas de evaluación no presenciales incluirán mecanismos de garantía de la autoría de las pruebas por parte del estudiantado. Los sistemas informáticos que vayan a utilizarse para la realización de las pruebas deberán estar publicados para su conocimiento por el estudiantado antes de la matriculación. En todo caso, se preservarán siempre las garantías legales y de seguridad adecuadas, con respeto a los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad, observando el principio de proporcionalidad.

III. PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES

1. Las prácticas externas curriculares se mantendrán en los mismos términos que estén establecidos en la memoria verificada del título y en los convenios existentes con las entidades colaboradoras. Siempre que las circunstancias lo permitan, y las entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas, las prácticas curriculares se desarrollarán presencialmente en las entidades colaboradoras.

2. En el escenario A, si hubiera de limitarse el número de horas de presencia en la entidad colaboradora por limitaciones en el aforo, se combinarán las actividades presenciales con un volumen razonable de resultados de aprendizaje que garanticen una adquisición suficiente de competencias, con otro tipo de actividad (proyectos, memorias, programas formativos, etc.) que puedan ser evaluadas.

3. Si no fuera posible la presencia física en la entidad colaboradora, se procurará que los objetivos formativos se mantengan con actividades en línea desarrolladas con la entidad colaboradora, siempre que ésta lo facilite. El calendario y metodología deberá ser acordado con los tutores externos.

4. En caso de que las prácticas curriculares se tengan que interrumpir por necesidades de confinamiento temporal, la adquisición de las competencias podrá completarse mediante el desarrollo de actividades formativas alternativas siempre que se den las condiciones adecuadas para ello. En este caso, los tutores internos intensificarán su labor de seguimiento de las prácticas. Cuando no sea posible la adaptación de las prácticas a una tipología de enseñanza no presencial, la Universidad podrá prorrogar el periodo de realización de manera intensiva en aquellos periodos donde la situación sanitaria lo permita.

5. Para las prácticas externas de larga duración de titulaciones profesionalizantes reguladas se tendrán en cuenta las recomendaciones y acuerdos que se alcancen por las conferencias nacionales de decanos y decanas, procurando las universidades andaluzas adoptar las soluciones propuestas por dichas conferencias, a fin de que las competencias adquiridas por el estudiantado sean similares en todo el territorio nacional.

IV. EVALUACIÓN DE TFG Y TFM

1. La defensa de los Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) será presencial cuando sea compatible con las garantías sanitarias que deban respetarse o adaptarse a una modalidad online, garantizando en todo caso la identificación del estudiantado y la publicidad, siguiendo los protocolos que aprueben las universidades.

2. En el caso de un escenario no presencial, los tutores de TFG y TFM deben velar especialmente por mantener un adecuado seguimiento del trabajo del estudiantado, programando sesiones de tutorización mediante mecanismos de comunicación que estén al alcance de este.

3. Los TFG y TFM experimentales o que requieran prácticas de campo se tratarán acorde a las limitaciones de presencialidad que se establezcan por las autoridades sanitarias en cada momento.

4. Si las prácticas externas del estudiantado se han tenido que retrasar por la imposibilidad de su adaptación a la tipología de enseñanza no presencial durante las fechas previstas, se permitirá que el estudiantado pueda presentar el TFG o TFM aun sin tener superadas las prácticas, con los cambios transitorios en la normativa académica que ello requiera.

V. DEFENSA DE TESIS DOCTORALES

1. En el escenario B de suspensión de la actividad presencial, las universidades aplicarán su normativa o protocolos para la defensa no presencial de las tesis doctorales y de los planes de investigación, en su caso, garantizando plenamente la identidad del doctorando y la publicidad del acto.

2. Se mantendrá igualmente, en los casos de defensa no presencial, la garantía del plazo de exposición pública previsto en la normativa de doctorado de cada Universidad, con el fin de que cualquier doctor pueda examinarla y en su caso formular por escrito cuantas alegaciones estime oportunas.

VI. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS

1. Los cambios adoptados ante la situación de excepcionalidad tenderán a mantener los niveles de calidad formativa y tendrán siempre como marco de referencia los Estándares Europeos para el Aseguramiento de la Calidad (ESG-2015), garantizando la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje previstos en los programas de formación.

2. La Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) manifiesta la necesidad de documentar con evidencias las decisiones adoptadas en este periodo de excepcionalidad, poniendo en valor los sistemas de gestión de la calidad de títulos y centros, y adaptando sus instrumentos de recogida de información al servicio de la toma de decisiones en relación con los diferentes escenarios de enseñanza adoptados. Se tomarán como referencia las orientaciones para la adaptación de la docencia y planes de contingencia universitaria (DEVA, Orientaciones para la recogida de información y registro documental de las adaptaciones de la docencia derivadas de la Pandemia de la COVID-19, 14 abril 2020).

3. Asimismo, la DEVA mantiene el compromiso compartido por mantener activos y dar continuidad a los diferentes procesos de evaluación de los programas en curso, adoptando las correspondientes medidas de excepcionalidad que requiera la situación. Si fuese necesario adaptará de forma virtual las visitas presenciales en las evaluaciones para la renovación de la acreditación de títulos.

VII. DEL ESTUDIANTADO

1. El estudiantado conocerá con la debida antelación y, en todo caso, antes del inicio del periodo de matrícula en el curso académico 2020-2021, las adaptaciones de la docencia y evaluación previstas según el plan de contingencia para los dos escenarios posibles.

2. Con independencia de la tipología de la docencia recibida en cualquiera de los escenarios, el estudiantado recibirá la atención y supervisión necesaria por parte de su profesorado, que deberá reforzarse especialmente en el escenario de docencia no presencial.

VIII. CALENDARIO ACADÉMICO DEL CURSO 2020-2021 La adaptación de la enseñanza universitaria a cualquiera de las tipologías previstas en el plan de contingencia no afectará a las fechas del calendario académico aprobado por cada Universidad, salvo para aquellas asignaturas que por su carácter práctico o experimental requieran un nivel de presencialidad que no haya sido posible alcanzar en los escenarios en que se ha impartido la docencia. Estas asignaturas podrán ser reprogramadas en fechas distintas de las previstas.

IX. MODALIDAD DE COMIENZO DEL CURSO 2020-2021

El Curso 2020-21 en las Universidades Andaluzas comenzará de acuerdo con el escenario A de enseñanza multimodal siempre buscando la mayor presencialidad posible en interés de la formación integral del alumnado.

 

16 de junio 2020

 

Firmado:

● Rogelio Velasco Pérez, Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad

● Carmelo Rodríguez Torreblanca, Rector de la Universidad de Almería

● Francisco Piniella Corbacho, Rector de la Universidad de Cádiz

● José Carlos Gómez Villamandos, Rector de la Universidad de Córdoba

● Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada

● M.ª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

● José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

● Juan Gómez Ortega, Rector de la Universidad de Jaén

● Gabriel M.ª Pérez Alcalá, Rector de la Universidad Loyola de Andalucía

● José Ángel Narváez Bueno, Rector de la Universidad de Málaga

● Vicente Guzmán Fluja, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

● Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

● Sebastián Chávez de Diego, Director de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Andrea Sánchez, estudiante del Grado en Derecho de la UJA; Javier Sánchez, estudiante del Grado en Fisioterapia y deportista DAN de la UJA

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, presentó hoy la oferta de titulaciones de la institución académica para el curso 2020-2021, que incluye 39 grados y 11 dobles grados, y cuya campaña de comunicación lleva por lema: ‘Tu Futuro Empieza. Lo construimos contigo’.

El Rector de la UJA manifestó que, bajo el lema ‘Tu Futuro Empieza. Lo construimos contigo’, “hemos querido destacar ese momento clave para el estudiante, que supone la elección de la carrera universitaria, aspecto que cobra aún más importancia en estos momentos convulsos que vivimos, en los que estamos viendo cómo los cambios en las demandas del mercado se producen de una manera vertiginosa y donde la Universidad tiene que dar respuesta a estos cambios, ofreciendo títulos que respondan a las necesidades actuales”.

Juan Gómez explicó que para este próximo curso se ofertan un total de 50 títulos, de ellos 11 dobles grados, distribuidos en todas las ramas de conocimiento: Arte y Humanidades (5 títulos); Ciencias (3 títulos); Ciencias de la Salud (4 títulos); Ciencias Sociales y Jurídicas (16 títulos, 5 de ellos pertenecientes a la sub-rama de Educación -3 impartidos en la Universidad de Jaén y 2 en el centro adscrito de la SAFA-); Ingeniería y Arquitectura (22 títulos repartidos entre ambas escuelas de ingeniería de Jaén -10 títulos- y Linares -12 títulos-).

Asimismo, destacó que se trata de una “oferta de calidad, una oferta viva y en constante transformación, que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad moderna y dinámica, que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización, y que está fuertemente comprometida con la sociedad y con su entorno".

Esta oferta, que abarca tanto grados como dobles grados, se mantiene estable respecto al actual curso 2019-2020 y supone la consolidación de la política de potenciación de los dobles grados y del bilingüismo. Este próximo curso se ofertarán 11 títulos dobles (denominados también Programa Conjunto de Estudios Oficiales –PCEO-) y el Grado en Administración y Dirección de Empresas con docencia enteramente en inglés (Bachelor’s Degree in Business Administration and Management). Por centros, los PCEO que se ofertarán el próximo curso son: Facultad de Ciencias de la Salud (1 PCEO), Doble Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia; Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (2 PCEO), Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho, y Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Finanzas y Contabilidad;    Escuela Politécnica Superior de Jaén (4 PCEO), Doble Grado en Ingeniería eléctrica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial; Doble Grado en Ingeniería Eléctrica y Grado en Ingeniería Mecánica; Doble Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Grado en Ingeniería Mecánica, y Doble Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Escuela Politécnica Superior de Linares (4 PCEO), Doble Grado en Ingeniería Civil y Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras; Doble Grado en Ingeniería eléctrica y Grado en Ingeniería Mecánica; Doble Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos y Grado en Ingeniería Química Industrial, y Doble Grado en Ingeniería Telemática y Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.

Dobles titulaciones internacionales

Además, de cara al próximo curso se continúa con la apuesta por las dobles titulaciones internacionales. Concretamente, la Universidad de Jaén cuenta ya en su oferta con nueve (9) dobles grados internacionales, en las ramas de la Ingeniería Civil y Mecánica, Filología y de las Ciencias Sociales y Jurídicas, coordinados con distintas universidades de Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.

El Rector destacó algunos aspectos singulares de la oferta académica de la Universidad de Jaén, que se mantienen de cursos anteriores. Por un lado, el Grado Interuniversitario en Arqueología, impartido conjuntamente por las universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Y, por otro lado, la Universidad de Jaén oferta, de manera exclusiva, en el Distrito Único Andaluz dos grados, el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, único en Andalucía que habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía, abriendo al alumnado la puerta a una profesión con una creciente oferta de empleo en el sector.

Por otra parte, el Grado en Estadística y Empresa, igualmente una titulación singular de la UJA y que sólo se oferta, además, en otra universidad española, prepara al alumnado para abordar la realidad empresarial especializándolo en el campo de la producción y marketing, a partir de una sólida base en estadística e investigación operativa. Dentro de la oferta académica de grados en ingeniería de la UJA, todos los títulos de grado de la rama de ingeniería industrial, telecomunicaciones e informática están acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) con los sellos internacionales de calidad EUR-ACE (Ingeniería) y Euro-Inf (Informática).

Ofertas de plazas

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, este curso 2020-2021, se ofertarán 2.907 plazas (sin contar estudiantes de programas de internacionalización), “lo que supone una reducción de un 9% respecto al curso anterior, que se ha realizado con el objeto de acomodar progresivamente la oferta a la demanda real de los estudios de grado de la Universidad de Jaén”, dijo.

 

Campaña de comunicación

El Rector apuntó que, como en todas las campañas, los protagonistas son los estudiantes, egresados y egresadas que forman parte de la ‘Generación UJA’ integrada por más de 65.000 personas, que han elegido la Universidad de Jaén para formarse y especializarse, así como los futuros estudiantes que se incorporarán a la creciente ‘Generación UJA’”.

La realización de esta campaña ha contado con la colaboración de los estudiantes: Andrea Sánchez, estudiante del Grado en Derecho; Javier Sánchez, estudiante del Grado en Fisioterapia y deportista DAN.

Bajo el lema ‘Tu futuro empieza: lo construimos contigo’, Juan Gómez apuntó que “queremos orientar el talento de nuestros estudiantes, ayudarles a construir su futuro, ofreciéndoles un entorno formativo cercano y dinámico para desarrollar sus habilidades, con acceso a una formación complementaria única, con más de 600 convenios activos para realizar movilidad internacional en universidades de todo el mundo, diferentes programas de emprendimiento y 2.402 convenios para la realización de prácticas de empresa. Esto convierte a la Universidad de Jaén en uno de los mejores destinos para formarse y especializarse”.

Respecto a las acciones de comunicación que se realizarán en el marco de esta campaña, además de las basadas en soportes tradicionales (prensa, radio, publicidad exterior) y online (redes sociales), destacando el nuevo portal de “estudios” disponible en la nueva página web de la UJA y en el que se recoge toda la información de interés relacionada con la oferta académica, matrícula y servicios ofrecidos al alumnado.

Formación complementaria

El Rector subrayó que en la Universidad de Jaén se entiende la formación universitaria como una formación integral “y por ello ofertamos un Programa de Formación Complementaria (FoCo), que incluye más de un centenar de cursos y talleres en habilidades y competencias transversales y específicas, que permiten a nuestro alumnado complementar y ampliar la excelente formación especializada que recibe en nuestros grados”.

Dentro del Programa FoCo, destacó el programa de formación en competencias académico profesionales de la UJA. Se trata de un programa singular y subvencionado íntegramente por la UJA para todo el alumnado de grado y postgrado, que cuenta con un total de 15 cursos en formato semipresencial, con una estructura modular que permite su reconocimiento en un título propio con amplia optatividad. Este programa se oferta anualmente, y abarca aspectos como comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, inteligencia emocional y liderazgo, preparación de un currículum vitae y una entrevista de selección de personal, o valores como los derechos humanos y el compromiso social y ambiental. La oferta de formación complementaria incluye también cursos de idiomas, y actividades de formación complementaria específica de titulaciones.

Este amplio programa permite a alumnado adquirir, con un diseño personalizado, una formación adicional que le proporciona un currículo diferencial, favoreciendo así su empleabilidad y posterior desarrollo profesional.

Por otra parte, añadió que en la Universidad de Jaén “tenemos un fuerte compromiso con la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, cubriendo la atención al alumnado, “no sólo con necesidades especiales por dificultades de tipo físico, cognitivo o sensorial, sino a aquellos estudiantes con altas capacidades, desarrollando programas de atención singularizados para estos colectivos de estudiantes”.

Por último, la Universidad de Jaén dedica una especial atención al alumnado con dificultades económicas. A través del Programa de Ayudas Sociales Puntuales Urgentes ningún estudiante quedará sin poder cursar un Grado en la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)