El profesor Felipe Serrano Estrella.

La Real Academia de Bellas Artes de Granada ha nombrado académico al profesor de Historia del Arte de la Universidad de Jaén (UJA), Felipe Serrano Estrella, durante una reunión de la Junta General Extraordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de Granada celebrada el pasado 13 de enero.

La Junta Extraordinaria también nombró a la granadina Elena Torres Clemente, y al almeriense Fernando Barrionuevo.

Felipe Serrano Estrella es licenciado en Historia del Arte y doctor europeo por la Universidad de Granada, y desde 2006 profesor de esta disciplina en la Universidad de Jaén. Su principal línea de investigación aborda el estudio de la promoción artística desarrollada por el clero secular y las órdenes religiosas en España durante la Edad Moderna, prestando especial atención a los fenómenos de patronazgo y mecenazgo desarrollados en los espacios religiosos y también en las residencias de sus promotores. Asimismo, se ha ocupado del estudio de las relaciones artísticas entre Italia y España, centrando su labor en la presencia de obra italiana en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII. Los resultados de estas investigaciones se han presentado en varias monografías, catálogos, artículos en revistas científicas y congresos.

Ha comisariado diversas exposiciones, entre las que destacan: ‘Puer Natus’ (2011), ‘Splendor Europae. Arte europeo en la diócesis de Jaén’ (2012) y ‘Sebastianus. Pintor de Jaén’ (2015).

En el campo de la gestión universitaria, entre 2015 y 2019, ha sido Director del Secretariado de Cultura de la Universidad de Jaén, y desde 2019 es Vicerrector de Proyección de la Cultura de la citada institución. Desde 2009, es conservador de bienes muebles de las catedrales de Jaén y Baeza, y asesor en materia de patrimonio cultural de la diócesis.

Será académico correspondiente por Jaén y como tal contribuirá a los fines científicos y culturales de la institución, desempeñando las tareas que esta le encomiende.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

De izquierda a derecha: Juan Ignacio Pulido Fernández, Jairo Casado Montilla, Isabel Carrillo Hidalgo y José Luis Durán Román, todos ellos investigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) de la UJA.

Miembros del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) de la Universidad de Jaén (UJA) han realizado recientemente una misión técnica en Ecuador, con el fin de analizar las oportunidades para la posterior creación y desarrollo del Sistema de Inteligencia Turística de este país (SIT-Ecuador).

A través de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, estos investigadores vienen desarrollando el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén) desde 2019, que se ha convertido, no solo en una herramienta de gran utilidad para los actores turísticos de la provincia, sino en un ejemplo para otros territorios. Los investigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística de la UJA que viajaron a Ecuador fueron: Juan Ignacio Pulido Fernández, Jairo Casado Montilla, Isabel Carrillo Hidalgo y José Luis Durán Román

El propósito de la misión, en colaboración con el Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), es, según relata el profesor de Economía Aplicada de la UJA Juan Ignacio Pulido, “el desarrollo de una herramienta innovadora, que supone un paso más avanzado de lo que eran los tradicionales observatorios turísticos, y que tiene como principal objetivo el seguimiento sistemático, oportuno y regular del desempeño y el impacto del turismo en el conjunto del país”.

Pulido indicó que Ecuador es un destino turístico emergente de Sudamérica que, en 2019, recibió 1,3 millones de turistas internacionales, “lo que se antoja muy escaso en relación con sus países vecinos (Perú o Colombia) y, sobre todo, con el potencial de sus recursos naturales y culturales”. El país, que inicia una nueva etapa de gobierno, “necesita reorientar completamente su política turística, para conseguir que esta actividad sea realmente generadora de riqueza y empleo, se desarrolle de manera inclusiva y favorezca a los sectores más vulnerables del país”, apuntó.

El profesor Pulido señaló que la misión técnica realizada, que es la primera de un conjunto de actividades programadas para contribuir al desarrollo turístico del país y que ha sido financiada con fondos propios de la UJA, a través de su Oficina de Voluntariado y Cooperación para el Desarrollo, “ha permitido dar un primer paso en el proceso de empoderamiento de los diferentes actores territoriales, para involucrarlos en la puesta en marcha de una herramienta de este tipo, que es clave para la toma de decisiones de planificación y gestión del turismo a través de un enfoque participativo”.

Durante la misión, los investigadores de la UJA han tenido la oportunidad de reunirse con representantes del propio Ministerio de Turismo, de los destinos turísticos más importantes del país, de las asociaciones y representantes empresariales y de diferentes Universidades.

La experiencia de los investigadores jiennenses en materia de análisis y tratamiento de información para la generación de conocimiento turístico ha sido determinante para que el Ministerio de Turismo de Ecuador haya confiado a la Universidad de Jaén un proyecto que es clave para el futuro turístico del país.

Autor
Cátedra de Turismo de Interior de la UJA

La UJA impartirá en Máster propio en Administración y dirección de empresas oleícolas

La Universidad de Jaén (UJA) inicia en febrero un Máster propio en Administración y dirección de empresas oleícolas, para dar respuesta a las necesidades formativas existentes en el conjunto del sistema agroalimentario oleícola mundial, desde las 1.830 almazaras localizadas en España hasta los restantes 65 países que actualmente producen aceite de oliva.

El máster, que se iniciará el 18 de febrero y finalizará el 24 de septiembre, está dirigido por los catedráticos de Organización de Empresas de la UJA, María Jesús Hernández y Manuel Carlos Vallejo Martos, por del consultor estratégico y profesor en excedencia de la UJA Juan Vilar.

El Máster ha sido diseñado para dotar al alumno de la visión global y profunda de la administración y dirección de empresas dentro del sector oleícola, y de un dominio teórico y práctico de las herramientas, métodos y técnicas necesarias para operar en el entorno altamente competitivo de estas empresas, dentro de un contexto internacional.

Juan Vilar indica que esta iniciativa formativa puede ser catalogada como estratégica y ambiciosa por dos razones fundamentales. “La primera, por ser el único programa académico de posgrado de esta índole existente desde el punto de vista internacional, y la segunda por la calidad del profesorado, los profesores universitarios encargados de los contenidos más teóricos están especializados en las diversas disciplinas de administración de empresas, y los profesores de las master class lecturer, provienen del sector, y son especialmente representativos por su valía, experiencia, reconocimiento, prestigio, e institución en el seno en la cual llevan a cabo su actividad”, dice.

Este máster propio está organizado por la UJA, en colaboración con: BALAM Agriculture, Agronillora, New Holland Agriculture, GEA, Syngenta y Juan Vilar Consultores Estratégicos.

Para más información: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/masteres-propios/master-propio-en-administracion-de-empresas-oleicolas

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Cartel de la actividad.

El escritor y Premio Adonais 1990, Diego Doncel, hablará mañana miércoles, 19 de enero, de su obra ‘La fragilidad’, dentro del Club de la Letras de la Universidad de Jaén (UJA), que se celebrará en formato virtual por Youtube UJA.Cultura y por Uniradio Jaén (103.9 FM y https://uniradio.ujaen.es/), a las 19 horas.

Esta actividad forma parte del Aula de Literatura, dentro del Diploma de extensión universitaria en Cultura y Deporte. El Club de las Letras, coordinado por UniRadio, pretende propiciar un espacio de encuentro literario a partir de la presentación, análisis y discernimiento de la obra de autores de reconocido prestigio. Se trata de generar entre el alumnado un trasvase de informaciones, de contraste de opiniones, de reflexión y de debate sobre la lectura y sobre la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes.

Diego Doncel (Malpartida, Cáceres, 1964) ganó el Premio Adonais en 1990 con su libro ‘El único umbral’ (1991), al que siguieron ‘Una sombra que pasa’ (1996), ‘En ningún paraíso’ (2005) y ‘Porno Ficción’ (2011), libros que se reúnen en ‘Territorios bajo vigilancia’ (2015). Posteriormente, ha publicado ‘El fin del mundo en las televisiones’ (2015). Es autor, además, de tres novelas: ‘El ángulo de los secretos femeninos’ (2003), ‘Mujeres que dicen adiós con la mano’ (2010) y ‘Amantes en el tiempo de la infamia’ (2013).

El libro que presenta, ‘La fragilidad (2021)’, ha sido el ganador del XXXIII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. "No hay poema que falte ni que sobre", afirma el crítico literario Jaime Siles sobre ‘La fragilidad’: "Es un poemario absoluto, total, de una admirable madurez vital y expresiva. Confiere una voz profunda con una cosmovisión personal singular y propia que expone una teoría de la vida y que humaniza su dicción al mostrarnos el espectáculo que la civilización actual rehúye y no quiere ver, el dolor y la muerte, y lo hace de una posición abierta a la solidaridad de la esperanza".

‘La fragilidad’ es un libro que nace de la muerte del padre de Diego Doncel en circunstancias singulares, poemas sobre la pérdida, sobre la memoria, que "retrata esa encrucijada biográfica donde se reúnen la tristeza y el duelo, la entrega a los cuidados y al amor, pero también en la búsqueda de una identidad y de un consuelo en medio del derrumbe", señala la editorial Visor.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Cartel de la actividad.

El escritor y Premio Adonais 1990, Diego Doncel, hablará mañana miércoles, 19 de enero, de su obra ‘La fragilidad’, dentro del Club de la Letras de la Universidad de Jaén (UJA), que se celebrará en formato virtual por Youtube UJA.Cultura y por Uniradio Jaén (103.9 FM y https://uniradio.ujaen.es/), a las 19 horas.

Esta actividad forma parte del Aula de Literatura, dentro del Diploma de extensión universitaria en Cultura y Deporte. El Club de las Letras, coordinado por UniRadio, pretende propiciar un espacio de encuentro literario a partir de la presentación, análisis y discernimiento de la obra de autores de reconocido prestigio. Se trata de generar entre el alumnado un trasvase de informaciones, de contraste de opiniones, de reflexión y de debate sobre la lectura y sobre la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes.

Diego Doncel (Malpartida, Cáceres, 1964) ganó el Premio Adonais en 1990 con su libro ‘El único umbral’ (1991), al que siguieron ‘Una sombra que pasa’ (1996), ‘En ningún paraíso’ (2005) y ‘Porno Ficción’ (2011), libros que se reúnen en ‘Territorios bajo vigilancia’ (2015). Posteriormente, ha publicado ‘El fin del mundo en las televisiones’ (2015). Es autor, además, de tres novelas: ‘El ángulo de los secretos femeninos’ (2003), ‘Mujeres que dicen adiós con la mano’ (2010) y ‘Amantes en el tiempo de la infamia’ (2013).

El libro que presenta, ‘La fragilidad (2021)’, ha sido el ganador del XXXIII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. "No hay poema que falte ni que sobre", afirma el crítico literario Jaime Siles sobre ‘La fragilidad’: "Es un poemario absoluto, total, de una admirable madurez vital y expresiva. Confiere una voz profunda con una cosmovisión personal singular y propia que expone una teoría de la vida y que humaniza su dicción al mostrarnos el espectáculo que la civilización actual rehúye y no quiere ver, el dolor y la muerte, y lo hace de una posición abierta a la solidaridad de la esperanza".

‘La fragilidad’ es un libro que nace de la muerte del padre de Diego Doncel en circunstancias singulares, poemas sobre la pérdida, sobre la memoria, que "retrata esa encrucijada biográfica donde se reúnen la tristeza y el duelo, la entrega a los cuidados y al amor, pero también en la búsqueda de una identidad y de un consuelo en medio del derrumbe", señala la editorial Visor.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

UniRadio Jaén recauda casi 9000 euros en la X Edición de “Abecedario Solidario”, a beneficio de los comedores sociales de Cáritas Diocesana de Jaén

UniRadio Jaén recauda casi 9.000 euros en la X Edición de “Abecedario Solidario”, a beneficio de los comedores sociales de Cáritas Diocesana de Jaén

AFA La Estrella, Cruz Roja, Cáritas Diocesana de Jaén, InteRed, FEAFES-APAEM, AJDEM y el Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén han unido esfuerzos en la X Edición de Abecedario Solidario 2021, a fin de recaudar el máximo de dinero posible a través de una serie de actividades que se han llevado a cabo desde el pasado mes de octubre –con el programa inaugural emitido en directo–,  hasta finalizar en diciembre de 2021, el maratón de radio de 12 horas ininterrumpidas y la Gala y Entrega de Premios “Abecedario Solidario, presentada por la actriz Cristina Mediero y la actuación del grupo jiennense Seven Days Group.

Además de los citados eventos, el Seminario Académico y la Feria Solidaria celebrada en el Campus de Las Lagunillas, además de diversas reuniones y foros de opinión en red, han hecho posible, junto con la inestimable y esencial colaboración de la Obra Social de ‘LaCaixa’, la entrega neta de 6.628,23 euros a Cáritas Diocesana de Jaén –suma total tras descontar los gastos derivados de la puesta en marcha, planificación y logística del proyecto–, que destinará dicha cuantía a la labor que esta entidad realiza en los comedores sociales de la capital jiennense.

Tras las fechas navideñas, toca hacer balance tanto de las actividades como de las donaciones recibidas a través del proyecto más solidario de UniRadio Jaén, que este año ha llevado por título “...de aquellas huellas, este camino”. Así, Julio Ángel Olivares Merino, director de la emisora y creador de Abecedario Solidario no oculta su "plena satisfacción tras la consecución de los objetivos. Son muchas las sensaciones –todas ellas sin par e indelebles– que nos quedan como huella en este camino que iniciamos hace diez años y en el que nos hemos vuelto a encontrar para seguir marcando la senda de la solidaridad”.

Por su parte, Rafael Ramos, Director de Cáritas Diocesana de Jaén, ha agradecido a todo el equipo de Uniradio Jaén el esfuerzo y la recaudación que "supone un importante apoyo para el trabajo que se desempeña desde los comedores de San Roque y Santa Clara. Una labor que va más allá de ofrecer alimento a decenas de personas en riesgo o en situación de exclusión social y que busca, como fin último, un acompañamiento integral que les permita salir de esta situación". De hecho, como subraya el Director de Cáritas y tal y como apunta el lema de Cáritas para este curso “juntos hemos hecho posible la construcción de una comunidad que sueña"

Han sido meses de planificación, organización y materialización basadas en la constancia del voluntariado y la entrega desinteresada: Se ha demostrado que el trabajo en red, la acción social conjunta, es la respuesta más operativa y la que cala más hondo –explica Olivares– La corresponsabilidad es un concepto que se viste de gala cuando se implican por una misma causa los colectivos, los agentes sociales, las instituciones, las entidades privadas y la sociedad en general”, concluye el Director de UniRadio Jaén, quien deja patente el “agradecimiento al inmenso trabajo y el compromiso de todas las personas que lo han hecho posible. Gracias a nuestros patrocinadores, a la Universidad de Jaén, al Ayuntamiento de Jaén y nuestro reconocimiento a la Obra Social de La Caixa por su impulso y apoyo constantes durante todas y cada una de las ediciones de "Abecedario Solidario”.

Autor
Uniradio Jaén

La UJA, la UNIA y la Crue organizan el II Diploma de postgrado en ‘Política y gestión universitarias’

La Universidad de Jaén (UJA), la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue Universidades Españolas) organizan el II Diploma de posgrado en ‘Política y gestión Universitarias’, que se celebrará del 24 de febrero al 15 de julio.

Este diploma está dirigido por Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, y en el mismo se pretende dar respuesta a dos cuestiones: ¿qué Universidad demanda la sociedad? y ¿qué transformaciones son necesarias acometer en la Universidad para hacer frente a los nuevos desafíos?

Esta formación va destinada a personas que están desempeñando tareas de gestión universitaria en las universidades españolas, bien a nivel de diseño de políticas universitarias -vicerrectorados, direcciones de secretariado o direcciones de área, gerencias, secretarías generales, decanatos, vicedecanatos, miembros de los Consejos Sociales, etcétera-, bien a nivel de ejecución -jefes de servicios, directores de secretariados o directores de área, etcétera-. Por lo tanto, el alumnado procederá de las universidades españolas, aunque también está abierto a otros gestores de las administraciones públicas.

El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta 4 de febrero. Todos los detalles se encuentra en la web: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/diplomas-de-postgrado/diploma-de-posgrado-en-politica-y-gestion-universitarias-2a

Manuel Parra señala que en el diploma se abordarán los factores de cambio que están anunciado nuevos retos a las universidades “y que las obligan a adoptar una nueva orientación; cómo han de incorporarse las nuevas misiones universitarias a la tarea universitaria, y cómo establecer un diálogo entre Universidad y Sociedad para tratar, desde el rigor universitario, de contribuir a solucionar los principales problemas de la sociedad”.

Por otro lado, indica que un asunto capital es “cómo motivar a la comunidad universitaria a ser sujeto activo en la planificación y dirección estratégica, donde reside en opinión de algunos autores el principio de autonomía universitaria. Y, por supuesto, en las universidades ha de ocupar un lugar central la generación de valor y la rendición de cuentas a la sociedad, así como la incorporación de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en la Universidad”.

Finalmente, en un mundo globalizado, “la internacionalización es el gran reto que las universidades tienen por delante, un reto compatible con su compromiso territorial”, subraya.

Para responder a estas cuestiones, mediante el análisis, la reflexión y la aportación de soluciones, en el diploma se abordarán los grandes temas universitarios: misiones; gobierno; el papel de los consejos sociales; la dirección estratégica; la mejora continua y el aseguramiento de la calidad; la rendición de cuentas y la generación de valor; el papel de los rankings; la financiación; la política de recursos humanos; el papel de los estudiantes; la digitalización; la internacionalización; la docencia y la mejora de las metodologías docentes; la investigación; la inserción laboral de los egresados; el gap entre oferta académica y demandas sociales; el rendimiento académico y su evaluación; la transferencia de conocimiento para innovar; la extensión universitaria; la difusión de la cultura, y el liderazgo social.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Cartel de la actividad.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) pone en marcha del 31 de enero al 2 de febrero y del 3 al 5 de febrero dos talleres de ‘Técnicas de iluminación de manuscritos’, dentro de la programación de FoCo (Formación Complementaria), que se enmarcan dentro de las actividades organizadas alrededor de la exposición del ‘Misal del Cardenal Merino’, que puede visitarse en el espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio’ hasta el 1 de febrero.

En el taller de Iluminación de manuscritos se analizarán las técnicas tradicionales en la ornamentación sobre pergamino. Por esta razón, se utilizarán los mismos materiales con los que se trabajaba hace siglos; además del pergamino, los pigmentos naturales y el pan de oro de 24 kt. A partir de los manuscritos del siglo XV y del análisis del Misal expuesto en el espacio ‘Obra Invitada’, el alumnado se adentrará en el universo de la iluminación renacentista y en sus ornamentaciones más recurrentes.

El docente de ambos talleres es Francisco Gutiérrez, egresado en Historia del Arte por la Universidad de Jaén y el único español que posee el título de Iluminador de Francia por el ISEEM de Angers (Instituto Superior Europeo de Iluminación y Manuscritos).

El segundo de los talleres estará abierto, también, a personas externas a la UJA, con un total de 12 plazas. El mismo se realizará en horario de 16 a 20 horas (el día 3 de febrero), de 16 a 19 hora (el día 4 de febrero) y de 10 a 13 horas (el día 5 febrero) en la Antigua Escuela de Magisterio. Está coordinado por la profesora María Martínez (mmmorale@ujaen.es).

Para inscribirse ir a: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/activida…

Las próximas actividades que se celebrarán en torno a esta exposición son las conferencias de Francisco Juan Martínez Rojas, Deán-Presidente del Cabildo Catedral y vicario general de la Diócesis de Jaén, el jueves, 20 de enero, y de Elena De Laurentiis, de la Universidad de Génova, el jueves, 27 de enero.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Reunión del Consejo de Administración de Universia España.

El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha reclamado, durante su intervención en el Consejo de Administración de Universia España, celebrado el pasado miércoles, 12 de enero, en formato online, "una política universitaria en mayúsculas" que, con un marco legislativo adecuado, al igual que las anteriores leyes, acerque a las universidades a Europa porque este es "su campo de juego".

Además, ha reiterado la necesidad de que los gobiernos central y autonómicos y los grupos parlamentarios "vean y quieran utilizar el enorme potencial del sistema universitario» para transformar la sociedad española". En este punto, ha exigido la participación de las universidades en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ejecutivo.

"Los fondos europeos son una gran oportunidad para la recuperación de España. Por eso, desde Crue hemos presentado una propuesta de participación al Gobierno", ha incidido el presidente de Crue durante su discurso en este consejo, liderado por la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, y en el que han participado varios rectores y rectoras, así como el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón. Durante este encuentro, los representantes de Crue, Banco Santander y el Ministerio de Universidades han anunciado la renovación del acuerdo para el desarrollo del programa de Becas Santander Erasmus.

"Las universidades nos solo hemos afrontado el cambio, sino que hemos sido el motor del mismo. La Universidad de hoy no tiene nada que ver con la de hace diez años" ha indicado el también rector de la Universidad de Córdoba, al tiempo que ha puesto en valor el contenido del proyecto de Crue 'Universidad 2030', que identifica los retos en materia de docencia, investigación y transferencia; cómo afrontarlos desde los enfoques transversales de la sostenibilidad, la transformación digital –entendida como cambio cultural, no solo tecnológico–, la internacionalización y la igualdad, y cómo reforzar el rol de la comunidad universitaria.

El presidente de Crue ha explicado que las universidades cumplen una misión social de primera magnitud al atender a la formación de los futuros profesionales y liderar al tiempo la investigación y la transferencia de conocimiento. En este sentido, ha subrayado que, si bien es importante satisfacer las necesidades del tejido productivo, aún lo es más hacerlo con las aspiraciones de la sociedad. Sobre esto último, ha puesto como ejemplo la gran demanda actual de los grados de Filosofía y Matemáticas cuya permanencia fue objeto de debate hace unos años.

En cuanto a la colaboración con el sector productivo, el presidente de Crue ha subrayado que las universidades «son claves para consolidar los ecosistemas de innovación» en sus territorios y ha destacado el trabajo conjunto de los últimos años para impulsar la empleabilidad de los egresados universitarios y el emprendimiento, así como para satisfacer una demanda de formación permanente "adaptada a la realidad laboral".

Por su parte, Ana Botín ha destacado la delicada situación actual. "Estamos en un momento decisivo para el futuro de nuestra sociedad y requiere que tomemos decisiones; que la crisis nos sirva a todos – España, Europa, Universidad y empresas – de catalizador para conseguir un crecimiento sostenible en la era digital", ha señalado Botín.

Renovación del programa Santander Erasmus: 2.100 becas este curso

Crue, Banco Santander y el Ministerio de Universidades han renovado el acuerdo para el desarrollo del programa de Becas Santander Erasmus, que ha destinado 4,5 millones de euros en sus últimas tres ediciones a casi 10.000 universitarios españoles.

Así, para el curso académico 2021-2022, Santander financiará este programa con 1,3 millones de euros destinados a más de 2.100 becas y ayudas, especialmente destinadas a los estudiantes que más lo necesitan, con el objetivo de reconocer la excelencia académica de los becarios Erasmus+ y favorecer la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades.

Autor
Crue Universidades Españolas
Etiquetas

Javier Cachón, junto con Pilar Alegría, el pasado martes, 11 de enero.

El profesor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén (UJA), Javier Cachón Zagalaz, formará parte de uno de los equipos de trabajo del Ministerio de Educación, tras lograr el pasado año el Premio Educa Abanca a Mejor Docente de España 2020 en la categoría Universidad, en su cuarta edición.

Javier Cachón fue recibido el pasado martes por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría Continente, para conocerle personalmente, ya que contará con él en el grupo de trabajo que revisará, periódicamente, estándares de calidad de prácticas docentes.

En este sentido, Cachón Zagalaz indicó que, por ahora, “estamos tratando estándares de calidad del currículum educativo. Yo, pese a ser de universidad, estaré cercano a este Ministerio, al dar clase a Magisterio, que es conexión directa con los colegios”.

 

La ministra mantuvo un encuentro informal con 10 profesores que destacan por sus metodologías innovadoras y cuya labor ha sido reconocida por distintas organizaciones.

Durante la reunión, abordaron, entre otros temas, los nuevos currículos, que se aprobarán en las próximas semanas, y la reforma de la carrera docente, en la que está trabajando el Ministerio en coordinación con las comunidades autónomas y los sindicatos.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas