De izquierda a derecha, Sebastián Sanz Martos, Cristina Álvarez García, Mª Ángeles Pérez Morente y Sergio Martínez Vázquez.

Mª Ángeles Pérez MorenteSebastián Sanz MartosSergio Martínez Vázquez y Cristina Álvarez García, personal docente e investigador del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, participan en el proyecto ‘Evaluación de competencias culturales del Grado en Enfermería en el Espacio Europeo de Educación Superior’ (CCA-EUnurse), liderado por la Fundación San Juan de Dios, que cuenta con la participación de 65 universidades de 17 países europeos.

El proyecto persigue evaluar la evolución de las competencias culturales de estudiantes del Grado de Enfermería de diferentes universidades europeas durante su formación, teniendo en cuenta factores propios y adquiridos, así como la influencia que tienen en el desarrollo de estas competencias factores como la participación en actividades de internacionalización. Otro de los objetivos que se busca es evaluar las competencias culturales del profesorado.

Este proyecto, que tendrá una duración de cuatro años, ha comenzado este curso con la recogida de datos del profesorado y alumnado del Grado en Enfermería. Actualmente ya participan más de 400 profesores y profesoras y 173 estudiantes. En concreto, el estudiantado participante comenzó el primer curso del Grado en Enfermería este curso académico 2021-2022 y el primer cuestionario se le remitirá una vez haya completado su primer periodo de prácticas. El segundo cuestionario se remitirá a mitad de su formación y, el tercero y último, al final de su formación.

Este proyecto se justifica ante la necesidad urgente, por la diversidad cultural presente en la sociedad actual, de que el alumnado de Enfermería adquiera competencias culturales para lograr una mejor atención asistencial de pacientes y un necesario trabajo en equipo en una sociedad globalizada como la actual. Por otra parte, es fundamental hacer consciente al profesorado de que la capacitación y el compromiso con la diversidad cultural son claves para transformar y fomentar la enseñanza de habilidades y actitudes de consideración cultural entre futuros profesionales sanitarios.  No en vano, en esta labor de sensibilización la Universidad de Jaén ha dado ejemplo registrando hasta la fecha una de las tasas de participación más altas de entre las instituciones participantes.

Autor
Departamento de Enfermería de la UJA
Etiquetas

Acto inaugural de la jornada.

La Universidad de Jaén ha acogido este miércoles una jornada de formación innovadora en prevención de riesgos psicosociales sobre ‘Digitalización, riesgos psicosociales y salud emocional en el trabajo: qué es y qué utilidades tiene la 'Ciberpsicología’, organizada en el marco del Laboratorio de Riesgos Psicosociales de la Junta de Andalucía (LARPSICO) que dirige la UJA, que ha tenido como objetivo analizar la ciberpsicología y la realidad virtual aplicada a la prevención de riesgos laborales.

El catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Jaén y director del LARPSICO, Cristóbal Molina Navarrete, ha declarado que esta tecnología “puede ser una buena herramienta para mejorar la prevención de riesgos laborales, con carácter general, y los riesgos psicosociales”. En este sentido indica que, aunque suele haber una perspectiva negativa desde el punto de vista de la digitalización, el ciberacoso o el tecnoestrés, también tiene un factor positivo consistente en que “puede ayudar al bienestar”.  

La jornada, dirigida a profesionales del ámbito de la prevención de riesgos laborales, ha sido inaugurada por Beatriz Barranco Montes, directora gerente del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, Gustavo Reyes Del Paso, vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, y Manuel Soriano Serrano, director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén (CPRL-Jaén).

Programa

En la primera ponencia, Fernando De Vicente Pachés, profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón, ha ofrecido una conferencia sobre ‘El ciberacoso como campo de la ciberpsicología: qué es el ciberacoso en el trabajo y cómo prevenirlo una vez ratificado el Convenio 190 OIT’, contando como moderadora con Margarita Miñarro Yanini, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Jaume I de Castellón e investigadora permanente del LARPSICO.

Posteriormente se ha desarrollado un panel de proyectos de investigación y experiencias sobre que ha analizado: ‘La ciberpsicología aplicada a la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en los entornos digitalizados’, a cargo de Joaquín González Cabrera, profesor titular de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR); ‘Realidad virtual y aumentada al servicio de la salud: hipótesis y experiencias’, por Roberto Jiménez Pérez, profesor contratado doctor de la Universidad de Jaén; ‘Experiencias aplicativas de la realidad virtual a la prevención de riesgos psicosociales’, a cargo de Sergio Vico Domingo, consultor de Prevención de Riesgos Laborales de ASEPEYO. Asimismo, se ha realizado un taller práctico en el que las personas asistentes han podido experimentar por sí mismas cómo funciona la tecnología y qué efectos tiene.

La segunda ponencia ha versado sobre ‘Ciberspicología orientada al bienestar psicológico en el trabajo: ¿cabe una gestión mediante inteligencia artificial de las emociones de las personas trabajadoras para mejorar su salud?’ y ha contado como ponente con Ana Belén Muñoz Ruiz, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y ha estado modera por Estefanía González Cobaleda, coordinadora del LARPSICO. La jornada ha sido clausurada por el director académico del LARPSICO, el catedrático de Derecho del Trabajo de la UJA Cristóbal Molina Navarrete.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Acto de presentación del proyecto en la UJA.

La estructura de Investigación IN-3 (Inclusión, diversidad y promoción del bienestar) de la Universidad de Jaén (UJA) va a desarrollar durante los dos próximos años el Proyecto EmoDI-IN3: ‘Efectos del trabajo en el bienestar emocional de las personas con discapacidad intelectual y en la empresa”, que cuenta con el respaldo y financiación del Observatorio Social de la Fundación ‘La Caixa’.

El proyecto fue presentado en la Universidad de Jaén, en un acto en el que participaron: el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento, Pedro Pérez Higueras; el presidente de la Fundación PRODE, Blas García Ruiz; la presidenta de APROMPSI, Ana María Quílez García, la presidenta de la Fundación AFAMP, Mª de la Paloma Lara Hernández, y la investigadora principal del proyecto, la profesora titular del Área de Trabajo Social de la UJA Eva Sotomayor Morales.

El proyecto EmoDI-In3, uno de los seis seleccionados a nivel nacional en el marco de la convocatoria Conecta 2022, tiene como objetivo favorecer la contratación de las personas con discapacidad intelectual, incrementando la información sobre los beneficios en el bienestar emocional y la productividad de las empresas. Para ello, se analizará el clima emocional que genera el trabajo en las personas con discapacidad intelectual, sus familias, en las empresas y en el entorno social más cercano.

El proyecto está coordinado por la Universidad de Jaén y junto con la UJA, las otras tres entidades que participan en el despliegue del mismo en el ámbito de la práctica son: la Fundación PRODE, ubicada en Córdoba, que coordina la parte práctica del Proyecto; APROMPSI, ubicada en Jaén, y AFAMP, ubicada en Bailén (Jaén). Todas ellas son entidades que tienen por objetivo promover el empleo y el bienestar de PDI. 

Para su concesión, el Proyecto EmoDI-IN3 ha tenido que superar diferentes procesos de selección y evaluación, compitiendo con alrededor de 180 proyectos presentados en todo el territorio nacional, habiendo pasado a la segunda fase únicamente una veintena. Esta convocatoria, en su primera edición, pretende promover la relación y el trabajo conjunto entre el ámbito de la investigación y el ámbito de la práctica (sector social y administración pública) y aumentar la relación y el impacto social de estos dos ámbitos.

La convocatoria ‘Conecta: de la investigación a la práctica social 2022’ es una convocatoria de proyectos colaborativos del Observatorio Social de la Fundación ´La Caixa’, cuyo objetivo es apoyar proyectos de investigación sobre el bienestar emocional y la salud mental en España, llevados a cabo conjuntamente entre entidades del ámbito de la investigación y entidades del sector social y que, en el caso de la Universidad de Jaén, ha sido gestionada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento.

Respecto a la estructura de investigación IN·3 de la UJA, tiene como objetivo investigar exclusión social y el estigma de colectivos marginados. Ejemplo de ello es el libro publicado en la editorial Tirant Lo Blanch ‘La inclusión como forma de excelencia. Estrategias para la docencia universitaria inclusiva’, editado por Eva Sotomayor y Teresa Amezcua, que se presentará en las próximas semanas.

Los resultados de este Proyecto se darán a conocer en el V Congreso Internacional sobre investigación en Discapacidad Intelectual, que se celebrará en 2023.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Foto de familia con todos los estudiantes premiados.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este martes el acto de Clausura del Curso de Postgrado 2021-2022, celebrado en el Aula Magna del del Campus Las Lagunillas, en el que se han entregado los premios a los mejores Trabajos Fin de Máster (TFM) defendidos en 2021.

El Rector de la Universidad de Jaén ha estado acompañado en la mesa presidencial por la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel, el Director del Centro de Estudios de Postgrado de la UJA, Antonio Martínez Amat, el Director de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas, Francisco Javier Cardenal, y el profesor jubilado del Área de Enfermería de la UJA, Manuel Linares Abad, que fue el encargado de pronunciar la conferencia titulada ‘La importancia de la Formación de Postgrado’, en la que puso de manifiesto su experiencia sobre esta etapa de formación universitaria. Su charla sirvió de clausura al IX Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la UJA, que ha reunido durante este curso a más de doscientos conferenciantes españoles y extranjeros, en las temáticas relacionadas con los másteres de la Universidad de Jaén.

En su intervención, Juan Gómez afirmó que “consideramos que la formación de postgrado es uno de nuestros principales pilares, que busca dar respuesta a las cambiantes necesidades de formación del mundo profesional. Y ante esto, el principal reto que tenemos es combinar nuestra capacidad formativa e investigadora con las necesidades de nuestro alumnado y las demandas de la sociedad, no sólo de nuestro entorno inmediato, sino de la sociedad global. Son estos objetivos los que llevan a que la oferta de másteres oficiales de la Universidad de Jaén sea una oferta viva y en constante transformación”, declaró el Rector.

Además, Juan Gómez hizo referencia a la oferta de estudios de postgrado de la Universidad de Jaén para el próximo curso 2022-2023, formada por 53 títulos de Másteres Oficiales, de los cuales 8 de ellos son Dobles Titulaciones y 8 Másteres Interuniversitarios, distribuidos en todas las áreas de conocimiento, que presenta como principal novedad el Máster Universitario en Conocimiento, Gestión y Difusión del Patrimonio Artístico Español, y un nuevo doble máster en Ingeniería Industrial y en Administración de Empresas (MBA). “Este diseño de la oferta de postgrado despierta un interés creciente en alumnado de otros lugares del país y del mundo, que encuentra en nuestra universidad su casa y una oferta formativa de altísima calidad que les permite sacar lo mejor de sí. Ello viene avalado por el hecho de que el 50% de nuestro alumnado de postgrado ha cursado el grado en otras universidades y, aproximadamente, el 11% procede de otros países, aportando un valor añadido a nuestras enseñanzas a partir de su experiencia. Es conveniente destacar que el número de estudiantes extranjeros de máster se ha duplicado en los últimos tres cursos académicos”, apuntó Juan Gómez.

Por otro lado, el Rector destacó la importancia de la formación de postgrado en la empleabilidad del alumnado, como lo destaca el Informe de Inserción Laboral 2021 de la UJA, según el cual la tasa de inserción laboral aumenta con el nivel de estudios, siendo del 46% en Grado, del 60% en Máster y del 82% en Doctorado, lo que confirma la tendencia ya marcada en anteriores informes. “Por ello, trabajamos por tener una oferta formativa de postgrado ambiciosa que nos permita mostrar el enorme potencial de la Universidad de Jaén”, indicó.

Entrega de premios

Tras la conferencia, se procedió a la entrega de los diplomas al alumnado premiado por sus respectivos másteres como Mejores Trabajos defendidos en la convocatoria 2021, así como a los Mejores Trabajos Fin de Máster de toda la Universidad, que han recaído en: el Primer Premio para Silvia Lombardo Ramírez, del Máster Universitario en Justicia Penal y Sistema Penitenciario, por su trabajo ‘La institución penitenciaria y su fin resocializador: consecuencias psicológicas y psicosociales del cumplimiento de la pena de prisión y expectativas de reinserción social y laboral’; el segundo premio ha sido para María Expósito Córdoba, del Máster Universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, por su trabajo ‘Famediversity, una propuesta innovadora de expresión corporal’; el tercer premio ha sido para Lorna Francini Vargas Monge, del Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica, por el trabajo ‘Robot guía para laboratorios de docentes’; el cuarto premio ha sido para José Carlos Muñoz Hervás, del Máster Universitario en Ingeniería Industrial, por el trabajo ‘Estudio experimental de sistemas flexibles de mejora aerodinámica y captación de energía’; y el quinto premio ha sido para Ximena Aurora Gómez, del Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Componentes Físicos y Bióticos de los Hábitats, por el trabajo ‘Efectos del herbicida Roundup sobre Arctodiaptomus salinus’. Asimismo, se entregó el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster en Estudios de Economía, Comercialización y Cooperativismo de la UJA, que ha sido para Cecilia López Boronat, por la memoria ‘Marketing de influencers para mejorar la notoriedad de marca: el caso de Olivares Vivos, presentada dentro del Máster Universitario en Administración de Empresas, así como el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster 2021 del Master Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo, que ha sido para Marta Fiol Pujadas.

El Rector de la Universidad de Jaén dio su enhorabuena a todo el alumnado de máster premiado, asegurando que “los estudiantes y egresados que nos acompañáis aquí sois nuestra mejor representación” e indicando que durante el curso 2021 se defendieron en la UJA un total de 1.306 Trabajos Fin de Máster.

El acto incluyó el monólogo ‘Doctor Strange en el multiverso de la tesis doctoral’, a cargo de Carlos Peris Torres, investigador del Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía– Área de Oncología Genómica, .

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Sello de calidad en Edición Académica en la colección 'Artes y Humanidades' de Editorial UJA.

La colección ‘Artes y Humanidades’ de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial) ha obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica/Academic Publishing Quality (CEA-APQ) 2022, que promueven y avalan la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La Colección Artes y Humanidades de la Universidad de Jaén, dirigida por el catedrático emérito de la Universidad de Jaén Pedro A. Galera Andreu, atiende a la publicación de estudios relacionados con el campo de las artes en sus manifestaciones arquitectónicas, plásticas y sonoras desde una perspectiva histórica y analítica. Por su temática y alcance se estructura en tres series: Estudios de Historia del Arte, Cátedra Andrés de Vandelvira, y Estudios Sonoros, esta última coordinada por la profesora Mª Paz López-Peláez Casellas.

La Comisión de Evaluación del sello CEA-APQ formada por tres expertos designados por ANECA, tres expertos designados por FECYT y dos expertos designados por UNE, ha sido la encargada, de forma colegiada, de valorar cada uno de los indicadores en función de los umbrales y criterios establecidos en la convocatoria. En este sentido, la comisión ha valorado “muy positivamente la claridad y el orden con el que se muestra la documentación en la web de la editorial”, destacándolo en la resolución como una fortaleza propia.

El Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano, asegura que la concesión de este sello de calidad supone “la confirmación de la buena senda que sigue el trabajo de la editorial y la mayoría de sus colecciones, al tiempo que se convierte en un aliciente, a la vez que un modelo a seguir, para futuras solicitudes, especialmente para las colecciones de ‘Arqueologías’ y ‘Estudios literarios. El niño de la noche’.

Desde la creación del sello UJA Editorial se han tomado como referencia para la configuración de sus colecciones los estrictos criterios establecidos por el Sello de calidad CEA/APQ: evaluación externa, acreditación y transparencia de su proceso editorial, en una apuesta firme por la calidad científica de sus publicaciones. “A partir de ahora, el que la colección cuente con este reconocimiento, supondrá un aumento de solicitudes de nuevos proyectos editoriales y un efecto multiplicador en la difusión de sus ediciones, así como la constatación de la validez del proceso editorial diseñado para las colecciones integradas en el Catálogo del sello UJA Editorial”, indica Felipe Serrano.

Sello CEA-APQ

El Sello CEA-APQ tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e investigadora podrán identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.

El sello evalúa la calidad científica de las colecciones editoriales que lo solicitan y se concede a aquellas colecciones que cumplen los requisitos en cuatro apartados: la calidad informativa de la colección, la calidad de la política editorial, la calidad sobre los procesos editoriales y la reputación y el prestigio de la colección.

Desde su primera convocatoria realizada en 2017, el sello CEA-APQ está reconocido como indicio de calidad de las publicaciones para la evaluación de los méritos de la actividad investigadora, reconocimiento que queda expreso en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y en los criterios de evaluación de ANECA para el programa ACADEMIA.

En esta sexta convocatoria se han presentado cuarenta colecciones editoriales, veinticinco de ellas solicitando la renovación y quince para conseguirlo por primera vez, como ha sido el caso de la UJA.

El número de colecciones que optan a esta acreditación muestra la relevancia que el Sello CEA-APQ ha adquirido en la evaluación de monografías de investigación, gracias al apoyo y la apuesta sostenida en estos años por parte de las tres instituciones que lo promueven y avalan: UNE, ANECA y FECYT.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional y UJA Editorial
Etiquetas

El Rector de la UJA observa el Informe, junto con el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento

La tasa de inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén, al año de finalizar sus estudios, se sitúa por encima de la media de las universidades andaluza (51 por ciento), con un 55 por ciento, según el Informe de Inserción Laboral 2022 de la UJA, presentado hoy por el Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega.

Juan Gómez presentó en rueda de prensa dicho informe, que analiza la situación laboral de las personas tituladas en la UJA en el curso 2019-2020, y en la que estuvo acompañado por el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén, Pedro Pérez Higueras.

El Rector indicó que la tasa inserción laboral de los titulados de la UJA en el curso 2019-2020 es del 55 por ciento, “siendo superior en cuatro puntos a la media del conjunto de las universidades andaluzas, que se sitúa en un 51 por ciento”, y añadió que los titulados con mejores tasas de inserción laboral son los relacionados con las áreas de Ciencias de la Salud y las de Ingeniería, seguidos de los titulados de Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Ciencias Experimentales.

Esta tasa de inserción de los titulados de la UJA es de un 61 por ciento para los hombres y de un 52 por ciento para las mujeres. La tasa de inserción aumenta con el nivel de estudios, siendo de 52 por ciento, en Grado; 62 por ciento, en Máster, y de 83 por ciento, en Doctorado.

En este informe se analiza la situación de las personas tituladas de la UJA, en el curso 2019-2022, al año de finalizar los estudios (septiembre de 2021). El análisis se ha realizado con los datos procedentes de la UJA, la Seguridad Social y el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

El Rector manifestó que la UJA pone a disposición de la comunidad universitaria información “veraz y contrastada sobre el empleo, la empleabilidad y la inserción laboral de sus titulados. Es imprescindible que los estudiantes y sus familias, como destinatarios directos de la formación superior, dispongan de datos contrastados sobre la empleabilidad de las titulaciones que están cursando o que desean realizar”, subrayó.

Durante el curso 2019-2020 se titularon 311 estudiantes más que en año anteriores, es decir, un total de 3.727 personas, con el siguiente perfil: el 62 por ciento eran mujeres y el 38 por ciento eran hombres, y el 65 por ciento de los titulados era de Grado, el 33 por ciento eran de máster y el 2 por ciento era de doctorado.

Al año siguiente de titularse, el 73 por ciento de los egresados de la UJA se ubican entre la población activa, es decir, están trabajando o demandando empleo, mientras que el 27 por ciento no busca empleo, entre otros motivos, porque sigue estudiando.

El desempleo de los titulados de la UJA, al año siguiente después de graduarse, se sitúa en el 15 por ciento, frente al 22 por ciento de paro juvenil en la provincia y el 20 por ciento en Andalucía. La tasa de paro pasa del 19 por ciento para los titulados de la UJA en el curso 2018-2019 al 15 por ciento para los titulados en el curso 2019-2020, siendo un 11 por ciento para los hombres y un 17 por ciento para las mujeres.

El Vicerrector Pedro Pérez Higueras indicó que, pese a las consecuencias de la pandemia provocada por la Covid-19, los indicadores vuelven a mantener las tendencias de los años anteriores a la misma, pasando de una tasa de inserción en 2020 del 52 por ciento al 56 por ciento en 2021, y de una tasa de paro del 19 por ciento en 2020 al 15 por ciento en 2021. En este sentido, insistió en que el paro va disminuyendo progresivamente, “hemos saltado el escalón producido por la Covid 19 y la inserción laboral va subiendo”, lo que demuestra que “las políticas que se vienen desarrollando por la UJA contribuyen a eso”. Asimismo, reiteró su apuesta por la empleabilidad y animó alumnado a realizar prácticas en empresa y a utilizar las herramientas que la UJA pone a su disposición, como los cursos Mood o Talento UJA, donde puede autoevaluar sus competencias, “porque todo ello le ayudará en la búsqueda de empleo”.

El informe refleja cómo se incrementa la tasa de inserción del alumnado egresado de grado y de máster cuando realiza prácticas en empresa durante sus estudios. Del mismo modo, participar en programas de movilidad internacional aumenta la tasa de inserción laboral en grado y doctorado.

 

Primer contrato laboral

En cuanto a las características del primer contrato laboral tras finalizar los estudios, el Informe destacan que el 2,2% por ciento de las personas tituladas de la UJA figuran, a 30 de septiembre de 2021, inscritas en el Régimen Especial de Autónomos, de las cuales el 51 por ciento son mujeres y el 49 por ciento hombres. El primer empleo de los titulados de la UJA presenta una tasa de sobre-cualificación del 60 por ciento, una tasa de temporalidad del 90 por ciento y una tasa de parcialidad del 49 por ciento. Asimismo, más de la mitad de los titulados que han encontrado empleo (54 por ciento), estaban trabajando a los cinco meses de finalizar los estudios.

En este informe también se analiza la situación laboral de las personas tituladas en la Universidad de Jaén en el curso 2018-2019 a los dos años de finalizar los estudios, y se obtiene que la tasa de inserción laboral ha mejorado en 9 puntos porcentuales respecto de la obtenida al primer año de finalizar sus estudios.

En este sentido, la Universidad de Jaén lleva publicando el informe de inserción laboral de los titulados y tituladas de la UJA desde el año 2008. Es en 2017 cuando modifica su metodología de estudio y deja de realizar encuestas a los egresados para estudiar y analizar la situación del total de titulados de la última promoción al año del egreso mediante datos de afiliación a la Seguridad Social y los registros en los Servicios Públicos de Empleo.

 

Informe

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Adoración Mozas, junto con el Nobel de Economía Paul Krugman y José Luis Monzón, presidente de honor del CIRIEC-Internacional.

La catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas Moral, ha sido elegida vicepresidenta del CIRIEC-Internacional (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) a propuesta del Praesidium de esta entidad y ratificada en la asamblea celebrada el pasado 14 de junio en el 33 Congreso de CIRIEC-Internacional celebrado en Valencia. En dicho congreso, impartió la conferencia inaugural Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, clausurando el congreso la prestigiosa economista Mariana Mazzucato.

Hay que recordar que, en la actualidad, Adoración Mozas Moral ostenta la presidencia del CIRIEC-España, cargo que ocupa desde hace casi dos legislaturas, ya que fue reelegida por otros cuatro años en junio de 2021.

El CIRIEC (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa), inicialmente denominado ‘Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Colectiva’, fue creado en 1947 por el profesor Edgard Milhaud, economista francés que impartía clases en la Universidad de Ginebra (Suiza). Posteriormente, la sede de la Asociación se trasladó a Bélgica, concretamente a Lieja, donde el profesor Paul Lambert fue nombrado primero director y después presidente de CIRIEC. Actualmente preside el CIRIEC-Internacional el profesor Bernard Thiry.

Son 14 las secciones nacionales con las que cuenta el CIRIEC internacional, entre las que destaca la sección española por su intensa actividad. En este sentido, junto a España, cuenta con secciones en Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Francia, Japón, México, Portugal, Turquía y Venezuela. Además, existen centros de investigación que también son socios del CIRIEC-Internacional: CIESCOOP (Chile), INEK-PEO (Cyprus), Lab. Solidaritate (Romania), SERUS (Sweden), Social Economy Institute (Greece), SungKonghoe University (South Korea), Universidad Salesiana (Ecuador), University College Cork (Ireland). A estos hay que añadir, como Miembro observador del CIRIEC-Internacional: CEDEC (European Federation of Local and Regional Energy Companies).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA
Etiquetas

Exposición de Luis Gordillo, en la Antigua Escuela de Magisterio. Fotografía: Fernando Mármol.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) celebra mañana miércoles, 29 junio, a las 20 horas, una visita guiada a las dos exposiciones que, actualmente, alberga la Antigua Escuela de Magisterio, y que son la del artista Luis Gordillo y la dedicada a la gramática de Elio Antonio de Nebrija.

De un lado, la Obra invitada 'Efeméride 500 años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija (1522-2022)', que permanecerá abierta hasta el jueves, 30 de junio, con la exposición de la 'Gramática castellana', 'Dictionarium latino-hispanicum' y 'Dictionarium hispano-latin'. El humanista sevillano Elio Antonio de Nebrija (1444-1522) fue el autor de la primera gramática completa que conoció el castellano —la primera también de una lengua romance—, publicada en 1492 por encargo de la reina Isabel la Católica. En ese mismo año también vio la luz su 'Diccionario latino-español', primer repertorio léxico extenso y moderno que recoge nuestra lengua, que fue completado en 1495 por el 'Vocabulario español-latin'. Con sus obras, Nebrija contribuyó a la recuperación humanística de la tradición clásica, pero, sobre todo, fue el portavoz del Humanismo renacentista en España: renovó los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas, tomó la materia lingüística popular para transformarla en un arte gramatical y en un argumento de autoridad léxica. En 2022, año cultural de Nebrija, el impacto de su actividad dentro de las letras trasciende su época y llega hasta la actualidad por su genialidad y por el reconocido prestigio y valor de sus obras para la cultura española.

De otro lado, se exhibe la muestra 'Luis Gordillo: …CarmenmásetcéterAs…' (hasta el 15 de julio). Desde sus inicios -a finales de los años cincuenta- y hasta la actualidad, la obra de Gordillo (Sevilla, 1934) ha sido sinónimo de vanguardia. De hecho, junto a Antonio López, Luis Gordillo es uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional. El informalismo, el arte pop y la constante geométrica son determinantes en su obra. El dibujo, el grabado y la fotografía, como actividades consustanciales con su práctica, se presentan junto al uso de la herramienta informática. En '…CarmenmásetceterAs…' se mezclan la libertad creadora de sus dibujos con el rigor de sus grabados; la espontaneidad del gesto con el estudio y dominio de la composición meditada; la línea y la forma enredadas en la confusión más activa y revitalizante.

Además, como complemento a esta última exposición, Teatro La Paca realizará una performance sobre la obra de Luis Gordillo, que integra danza y artes visuales.

Es necesaria la inscripción previa en https://eventos.ujaen.es/85756/detail/visita-guiada-a-las-exposiciones-…

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

La UJA se suma a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+

La Universidad de Jaén (UJA) celebra mañana el 28J, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, sumándose al manifiesto ‘Orgullo Universitario 2022’, elaborado por la Red de Universidades por la Diversidad (RUD), que aglutina a más de una treintena de universidades, de las que se han recibido aportaciones al mismo.

En el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, desde la recién constituida Red de Universidades por la Diversidad, se denuncia a través de un comunicado las desigualdades sociales que aún existen en España por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales,reivindicando la equidad para todas las personas y celebramos el orgullo de ser como somos y amar a quienes queremos”.

El comunicado continúa indicando que la Universidad, como agente social clave que es, “debe estar comprometida con la promoción de todo tipo de avances sociales que repercutan en mejoras del bienestar y de la convivencia ciudadana y en la construcción de una sociedad más justa”. Afirma que aún quedan “por remover factores discriminatorios, secuelas del pasado que aún perviven en nuestra cotidianidad que sirven para posicionar a las personas desigualmente en la sociedad, en función de características que las alejan de lo que se asume que es lo normal”, y añade que la Universidad no puede ser un caso de tales prácticas, “sino un referente de lo contrario”.

Las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ todavía experimentan y han de convivir con numerosos prejuicios sociales. Como miembros de la sociedad y del sistema universitario en particular, “compartimos y nos comprometemos con la consecución del objetivo de una inclusión efectiva y plena de cada una de las personas integrantes de la ciudadanía de la que somos parte, con independencia de nuestra subjetividad, identidad o expresión de género, orientación y características sexuales”.

Por ello, las universidades que forman parte de la Red de Universidades por la Diversidad se unen a las entidades LGTBIQ+ “en su legítima reivindicación de un marco jurídico que proteja sus derechos y garantice la igualdad real y efectiva que proclama nuestra Constitución. Es por ello por lo que consideramos crucial que se tramite y apruebe cuanto antes la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI”.

Manifiesto

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Representación del auto sacramental 'La cena del rey Baltasar'.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén ha organizado durante el fin de semana dos autos sacramentales en las ciudades de Jaén y Baeza.

Desde hace siglos, estas representaciones se celebran en torno a la fiesta del Corpus, que supone un punto de encuentro entre religión y artes escénicas, por la teatralidad de la celebración y por la puesta en escena de autos sacramentales, centrados en explicar al pueblo contenidos teológicos, especialmente relacionados con la Eucaristía. Plazas y claustros se convertían en una fiesta de los sentidos gracias a ricas escenografías tanto en espacios fijos como en carros móviles.

En el caso de Jaén, el pasado viernes 24 de junio, la plaza de Santa María fue el lugar donde se representó ‘La cena del rey Baltasar’, basado en el Antiguo Testamento, escrito por Calderón de la Barca en 1634 e interpretado, en esta ocasión, por la Compañía de Teatro Clásico de Córdoba ‘Teatro Par’. El escenario fue único y espectacular: la majestuosa y elegante fachada de la Catedral, donde se habían representado autos sacramentales desde el Siglo de Oro hasta mediados del siglo XX.

En el caso de Baeza, el sábado 25 de junio en las Ruinas de San Francisco como escenario se representó ‘La hidalga del valle’, único auto mariano de Calderón de la Barca gestado en el difícil contexto de las disputas inmaculistas del siglo XVII y representado, en esta ocasión, por la compañía granadina ‘Mira de Amescua’.

De este modo, la Universidad de Jaén recupera la representación de autos sacramentales en torno a la fiesta del Corpus, con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Baeza, la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Jaén y el Cabildo de la Catedral de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas