Imagen aérea del Campus Las Lagunillas, donde se han habilitado 5 sedes.

Un total de 3.980 estudiantes se han matriculado en las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU), que se celebrarán los días 7, 8 y 9 de julio. De éstos, un total de 3.511 estudiantes realizarán desde mañana la fase de Acceso, distribuidos en las diez sedes habilitadas este año para el desarrollo de las pruebas, cuatro más que el pasado año, en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real. El número de matriculaciones ha subido un 15% respecto al año pasado, en el que se matricularon un total de 3.344 estudiantes (3.044 correspondientes a la Fase de Acceso).

La distribución de estudiantes entre estas 4 localidades en las que se llevarán a cabo las pruebas es la siguiente: en Jaén 1.877 estudiantes en la fase de Acceso (2.154 en total), en las 5 sedes habilitadas en el Campus Las Lagunillas; en Úbeda 837 estudiantes en la fase de Acceso (930 en total), en las 2 sedes establecidas en la SAFA; en Linares 594 estudiantes en la fase de acceso (678 en total), en las 2 sedes ubicadas en el Campus Científico-Tecnológico y en Alcalá la Real 203 estudiantes en la fase de Acceso (218 en total), en la sede ubicada en el I.E.S. Alfonso XI.

Así, de los 3.980 estudiantes matriculados en las pruebas, 469 se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 8 y 9 de julio. Son estudiantes que ya tenían superada la Fase de Acceso en cursos anteriores y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso.

Medidas preventivas y de seguridad

Ante las circunstancias especiales en las que se llevarán a cabo las pruebas este año, debido a la pandemia por COVID-19, se constituyó un comité interno en la UJA con el objetivo de garantizar la implantación de todas las medidas necesarias para la ejecución de las pruebas con las máximas condiciones de seguridad, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

En este sentido, desde la Universidad de Jaén se incide en la necesidad de seguir las instrucciones de prevención acordadas y recogidas en la página web de la UJA, en la que se puede consultar cualquier aspecto relativo a la distribución de centros por sede, consulta de aulas y puestos de examen, planos de acceso, medidas de prevención, etc. Así, desde la UJA se recuerda el uso obligatorio de la mascarilla durante todo el desarrollo de las pruebas y se recomienda al alumnado que traiga desde casa agua y comida.

También se recomienda la asistencia a la sede correspondiente con bastante antelación. En este sentido, los accesos a los recintos estarán abiertos desde las 7 horas y los edificios y aulas desde las 7,30 horas. Cada estudiante deberá estar en su puesto de examen a las 8 horas y las pruebas comenzarán a las 8,30, teniendo una duración cada examen de 1,30 horas y dos descansos, cada uno de una hora. Para facilitar al alumnado su acceso al aula y puesto asignado, la Universidad de Jaén ha habilitado una aplicación informática en la que puede consultarlo con antelación introduciendo su nombre y DNI.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso los estudiantes tienen que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España (que se celebran este martes), y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II y Matemáticas II). En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrolla los días 8 y 9 y que tiene como objetivo subir nota, los estudiantes podrán examinarse de hasta 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. El tercer día por la tarde tendrán lugar los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Empresa de embotellado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha encargado la Elaboración de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva Virgen Extra a un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, que lidera el catedrático de Análisis e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa.

Con este encargo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación retoma, a petición del Observatorio de la Cadena Alimentaria, los estudios sobre la cadena de valor interrumpidos desde el 2014. Estos estudios son de gran interés para el sector oleícola porque permiten conocer cómo se forman los precios y cuáles son los márgenes comerciales entre los distintos operadores, desde el cultivo de la aceituna hasta el consumidor final, pasando, en este caso, por los procesos industriales de transformación (almazara y envasado), hasta llegar a los establecimientos de la distribución comercial.

El estudio, que estará finalizado antes de final de año, cuenta con la participación, junto a Manuel Parras Rosa, de los investigadores de la Universidad de Jaén Adoración Mozas Moral, Francisco José Torres Ruiz, Eva María Murgado Armenteros, María Gutiérrez Salcedo, Manuela Vega Zamora y Enrique Bernal Jurado, junto con Antonio Ruz Carmona, gerente de la Cooperativa San Roque de Arjonilla.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El estudio analiza la calidad de los sitios web de todas las empresas de aceite de oliva ecológico en España.

Un estudio realizado por investigadores de Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén (UJA), en la que ha colaborado profesorado de la Universidad de Córdoba (UCO), alienta al sector oleícola ecológico a mejorar la calidad de sus páginas web como instrumento imprescindible de expansión o diversificación de su negocio.  En concreto, ha detectado un déficit en la calidad de los sitios web de las empresas españolas de este sector e identifica los factores explicativos de esta carencia, especialmente en las cooperativas.

“Esta investigación surge en el contexto actual de creciente sensibilización de los consumidores hacia el deterioro medioambiental y hacia una alimentación más sana, lo que está produciendo un crecimiento exponencial de la producción ecológica”, explica Adoración Mozas, catedrática de Organización de Empresas de la UJA y una de las investigadoras participantes. “Sin embargo, los países mediterráneos se caracterizan por su especialización en la producción y exportación. España, por ejemplo, es el primer país europeo y el quinto a nivel mundial en extensión de superficie certificada dedicada a la agricultura ecológica, pero el consumo por parte de la sociedad española es muy reducido, aproximadamente 21 euros per cápita/año, lo que representa apenas un 1% en la cesta de la compra del consumidor español. Esa situación hace que más del 70% de la producción ecológica española se destine al mercado exterior, principalmente Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido”, argumenta.

Los factores inhibidores del sector se relacionan con el diferencial de precios entre los alimentos ecológicos y los convencionales, su deficiente distribución debido a la escasez de puntos de venta y al desconocimiento del consumidor. Como respuesta, se está produciendo en el sector agroalimentario una intensificación de canales de venta no convencionales como Internet, una iniciativa íntimamente ligada a la calidad del sitio web, ya que una página web con un diseño y contenido valorado positivamente por los usuarios se asocia con una fuente de ventaja competitiva, junto a la utilidad y facilidad de uso.

Bajo esas premisas, el estudio realizado por la UJA se centra concretamente en el sector del aceite de oliva ecológico en España con los objetivos de examinar en qué medida las empresas del sector de la agricultura ecológica están aprovechando el sitio web como canal de venta, identificar los factores que explican la calidad de estas plataformas virtuales y estudiar la relación de dicha calidad sobre los rendimientos empresariales.

El estudio analiza la calidad de los sitios web de todas las empresas de aceite de oliva ecológico en España, la mayoría de ellas cooperativas. “En total, existen 259 empresas de este tipo en nuestro país, pero solo 116 de ellas cuentan con un sitio web propio. El resto o tienen una web en construcción o directamente no tienen”, indica Adoración Mozas. “En nuestro estudio también se descartaron aquellas webs que no presentaban información sobre variables organizativas y datos financieros, lo que redujo el número total de webs analizadas en 99”, comenta.

Para el análisis, utilizaron la técnica QCA en su variante Fuzzy Set junto a otras técnicas estadísticas. En concreto, utilizaron un checkpoint de 52 ítems, clasificados en dos dimensiones: por un lado 35 indicadores sobre la calidad de la información, tanto general como sobre la responsabilidad social corporativa, y por otro, 17 indicadores sobre la calidad del sistema. Mediante estos ítems crearon un Índice de Calidad Global (ICG), que incluye el Índice de Calidad de la Información (ICI) y el Índice de Calidad del Sistema (ICS), relacionado con el nivel de usabilidad, privacidad e interactividad de la website.

Los resultados del estudio revelan la falta de calidad del sitio web de las empresas de producción ecológica oleícola y resaltan la correlación significativa entre el Índice de Calidad Global y la obtención de unos mejores ingresos de explotación. “A nivel de marketing, hemos constatado que los sitios web son un espacio en el que desarrollar gran parte de los procesos de comunicación con el cliente, además de ser un nuevo canal de venta. En ese sentido, contrastamos que existe un déficit respecto a la calidad de los sitios web en este sector, que se agrava en las empresas que actúan bajo la forma jurídica cooperativa y en las de mayor antigüedad y que, sin embargo, mejora entre las empresas de mayor tamaño”, expresa la catedrática. A su vez, el estudio concluye que una mayor información sobre la responsabilidad social corporativa se relaciona de manera más intensa con los resultados empresariales, debido al alto requerimiento de información por parte de consumidores de estos productos por su preocupación por la salud y el deterioro medioambiental, y a la escasa información existente a través de canales de venta tradicional.  

“Las deficiencias encontradas en este trabajo deben de alentar a las empresas del sector, en particular a las cooperativas, a invertir en la calidad de su sitio web, como instrumento imprescindible en el diseño e implementación de estrategias de expansión o diversificación de su negocio”, incide Adoración Mozas. Sobre las líneas de investigación a seguir, considera que “hay que estudiar la existencia de variables estructurales y organizacionales que, junto con los avances en la adopción de las TICs y del comercio electrónico, expliquen la mejora comercial de las empresas del sector de producción ecológica”. Y además, valora como  imprescindible “abordar todo el ámbito de la digitalización en el sector desde el campo, pasando por la almazara y llegando a la comercialización”.

Este estudio, publicado recientemente en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, ha sido realizado por los investigadores de la Universidad de Jaén Adoración Mozas, Enrique Bernal, Domingo Fernández y Raquel Puentes, en colaboración con el investigador de la Universidad de Córdoba Miguel J. Medina.

4 de julio de 2020 - Día Internacional de las Cooperativas

El primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Para Adoración Mozas, “el cooperativismo es un gran desconocido”. “En Jaén conocemos principalmente las cooperativas oleícolas, pero hay muchos más tipos en todo el mundo. Incluso en Jaén, donde se encuentran en mayor medida las de trabajo asociado”, afirma.

Del cooperativismo como fenómeno destaca el papel protagonista que tiene en España a través del sector agrario con la producción de aceite de oliva, de tabaco o de vino. Y a su vez, su acción como agente de desarrollo rural. “La cooperativa es una empresa ligada incondicionalmente y de forma estable al medio rural, al agricultor y al ganadero, por lo que ejerce el liderazgo en la economía local y en la fijación de la población al territorio, contribuyendo así al equilibrio y ordenación del mismo”.

Por último, justifica la importancia de la celebración de esta fecha conmemorativa en torno a los importantes datos a escala global que ostenta la economía cooperativa: “integra a más de mil millones de miembros y genera empleo para el 10% de la población mundial ocupada; los miembros de las cooperativas representan al menos el 12% de la humanidad y se reparten en tres millones de cooperativas repartidas por todo el mundo, mientras que solo la facturación de las 300 cooperativas más grandes equivale al Producto Bruto Interno de la sexta economía mundial”.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Imagen del Campus Las Lagunillas.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén aprobó en su última reunión celebrada este jueves los criterios académicos para la adaptación de la docencia durante el próximo curso académico 2020-21 en relación con la pandemia provocada por la COVID-19.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha explicado que, debido a la evolución de la pandemia, “resulta imprescindible que la UJA desarrolle un plan de adaptación del próximo curso académico”. Dicho plan se plasma en el documento aprobado por el Consejo de Gobierno de la UJA y está basado en el acuerdo firmado por los Rectores y Rectoras de las Universidades públicas andaluzas, el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y el director de la DEVA el pasado 16 de junio, y también sigue las recomendaciones del Ministerio de Universidades a la comunidad universitaria relativas a la adaptación del curso universitario 2020-21 a una presencialidad adaptada (10 junio).

En este plan de adaptación, la Universidad de Jaén define los dos escenarios posibles que pueden darse en el curso académico 2020-21, además del escenario presencial, que sería el escenario adoptado en condiciones de normalidad por la UJA. Así, por un lado se contempla un escenario multimodal (mixto o híbrido), que combina docencia presencial y docencia no presencial (síncrona y asíncrona), con limitación de aforo en las aulas y laboratorios debido a las exigencias sanitarias que en la actualidad está determinada por la distancia de 1,5 metros. “Este será el escenario de comienzo del curso de 2020-21, si las circunstancias sanitarias no cambian de forma significativa”, ha indicado el Rector de la Universidad de Jaén. El otro escenario estaría basado en la no presencialidad y contempla la docencia en formato online debido a la posibilidad de que se produzca algún rebrote que lleve de nuevo a un estado de confinamiento, como se produjo en el segundo cuatrimestre de este curso.

“En esta guía nos hemos referido solo a los dos escenarios que surgen como adaptación del escenario presencial a la evolución de la pandemia provocada por la COVID-19, teniendo en cuenta que el paso de un escenario a otro es posible en cualquier momento”, ha explicado Juan Gómez, que además ha incidido en que “en ambos escenarios, la adaptación no afectará a los cronogramas ni los horarios de impartición de las asignaturas, salvo casos concretos y tendrá en cuenta al estudiantado internacional y al estudiantado con necesidades educativas especiales”.  

En cuanto a la adaptación a estos dos escenarios, este plan establece el marco académico y los criterios generales para la organización de la docencia para el próximo curso, así como la adaptación de las prácticas y la adaptación de la evaluación. Otros aspectos recogidos en este plan son los relativos a la planificación de los TFG y TFM, las guías docentes, la tramitación y defensa de las tesis doctorales, y el mantenimiento de los sistemas de garantía de la calidad.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Escudo de la Universidad de Jaén.

Carta a la comunidad universitaria de la Universidad de Jaén del Rector Juan Gómez Ortega:

Querido compañero, querida compañera: El pasado 18 de mayo, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía adoptó los siguientes acuerdos, que afectan a las Universidades públicas andaluzas:

1. Instar al Consejero de Hacienda, Industria y Energía a iniciar las actuaciones necesarias para la dotación de un Fondo de Emergencia Social y Económica contra la COVID-19 (FESE) por valor de 700 millones de euros. Dicho acuerdo incluyó la decisión de que las Universidades públicas andaluzas aportaran a este Fondo la cantidad de 135 millones de euros, que dejarían así de ser transferidos por la Junta de Andalucía a las Universidades públicas andaluzas como parte de su financiación nominativa recogida en los presupuestos de la Junta de Andalucía aprobados para 2020.

2. Para hacer frente a esta reducción de la financiación nominativa se decidió igualmente autorizar a las universidades a utilizar la misma cantidad de 135 M€ de sus remanentes de tesorería no afectados para afrontar los compromisos de gastos corrientes consignados en los presupuestos de las mismas para este ejercicio económico 2020, de manera que la capacidad de gasto de las universidades no se redujera en este año.

3. Pagar 126 millones de euros de la deuda que la Junta de Andalucía mantiene con algunas universidades, entre ellas la UJA, procedente de obligaciones reconocidas por la Junta de Andalucía correspondientes al ejercicio económico 2015 y no abonadas aún a las universidades. Estas obligaciones, aunque no pagadas, ya forman parte del remanente de tesorería no afectado de las universidades.

4. Autorizar el uso de 125 millones de euros de los remanentes de tesorería no afectados de las universidades para gasto en inversiones, aunque con ciertas restricciones en cuanto al tiempo del que se dispone para ejecutar estos gastos.

Como Rector de la Universidad de Jaén, creo oportuno compartir con vosotros el análisis que hago sobre estos acuerdos, análisis en el que se fundamenta la postura que mantengo ante los mismos. Parte de lo que expongo a continuación está incluido en la carta que los Rectores y Rectoras de las diez Universidades públicas andaluzas enviamos al Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, con fecha 5 de junio.

En primer lugar, y en relación con los dos primeros acuerdos, quiero señalar que, a falta de su aprobación por el Consejo Andaluz de Universidades, en la propuesta de reparto que hace la Consejería, a la UJA le corresponde aportar aproximadamente 15,5 millones de euros de los 135 millones que las Universidades públicas andaluzas aportan al FESE. Por tanto, esta será la cantidad, consignada en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2020 como financiación nominativa para la UJA que no será transferida a nuestra Universidad, y que, en cambio, nos será autorizada a utilizar de nuestros remanentes de tesorería no afectados para hacer frente a gastos corrientes de nuestro presupuesto para este año 2020.

Por lo tanto, es claro que existe una reducción de la financiación nominativa de la Junta de Andalucía a la UJA por importe de 15,5 M€, y también lo es que la capacidad de ejecución del presupuesto de la UJA para este año 2020 no se va a ver comprometida en modo alguno. Otra cuestión distinta es cuál va a ser la financiación destinada a las Universidades públicas andaluzas en la Ley de presupuestos de la comunidad autónoma para el año 2021 y sucesivos. Esta será una cuestión clave y será de ello, y no de los remanentes de tesorería, de lo que dependa la sostenibilidad financiera de la UJA y del resto de Universidades públicas de Andalucía.

En relación a los remanentes de tesorería no afectados, y para entender adecuadamente esta cuestión, conviene recordar que estos corresponden a cantidades presupuestadas por las universidades en ejercicios económicos anteriores al actual que, por diversos motivos, no pudieron ser ejecutadas (gastadas) en el año correspondiente, por ejemplo, por haber recibido de la propia Junta de Andalucía una cantidad al final del año, siendo imposible gastarla en ese ejercicio económico. De acuerdo con la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, estos remanentes ya no pueden ser gastados en años posteriores sin contar con la autorización de la Consejería con responsabilidades en hacienda. Por tanto, el motivo de no haberlos gastado no es otro que la imposibilidad de hacerlo y no un pretendido ahorro planificado.

De hecho, los Rectores y Rectoras de las Universidades públicas andaluzas hemos estado años solicitando, sin éxito, un plan plurianual de autorización del uso de estos remanentes para llevar a cabo proyectos estratégicos de inversiones, algo que consideramos de especial importancia dada la ausencia desde hace años de un plan plurianual de inversiones por parte de la Junta de Andalucía.

Considero que estos remanentes de tesorería no afectados constituyen una parte importante de la posición financiera de la UJA, en la que deben apoyarse algunos de nuestros planes de desarrollo futuro, y, de manera especial, algunos proyectos de nuevas infraestructuras. Por ello, mi posición no es, ni ha sido nunca, contraria al uso de remanentes de tesorería no afectados, sino que es contraria a su uso para gastos corrientes, que son recurrentes año tras año, y que es para lo que nos autorizan la utilización de estos 15,5 M€, ya que esto supone una clara reducción patrimonial de la UJA de cara a proyectos estratégicos futuros.

Por tanto, y en relación con los dos primeros acuerdos, quiero, como Rector de la Universidad de Jaén, dejar clara mi postura contraria a los mismos. Los acuerdos del 18 de mayo fueron legítimamente adoptados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, pero no hubo un proceso previo de diálogo y negociación con las Universidades Públicas de Andalucía. Estoy convencido de que, de haberse producido un ejercicio de análisis compartido del problema y búsqueda de soluciones consensuadas, se podría haber encontrado una que no implicara una reducción de la posición financiera del Sistema Universitario Público Andaluz, a la vez que permitiera alimentar el Fondo de Emergencia Social y Económica contra la COVID-19 (FESE) con la cuantía necesaria. Tengo el convencimiento de que hay otras opciones menos lesivas para nuestro sistema público universitario, pieza esencial en el desarrollo socioeconómico y cultural de Andalucía y, por supuesto, de la provincia de Jaén, sobre la que la UJA tiene un impacto fundamental como instrumento vertebrador del territorio y de generación de oportunidades para la población.

En todo caso, y siendo consciente de que la extraordinaria situación actual que estamos sufriendo todos va a exigir, de acuerdo con las previsiones de los responsables políticos, una demanda de financiación igualmente extraordinaria por parte de las administraciones públicas, la UJA no ha dudado en ejercer la parte de responsabilidad social y de solidaridad que le corresponde como institución pública, y, en este sentido, además de colaborar con las autoridades sanitarias en todo aquello que se nos ha requerido, hemos manifestado que no estamos en contra de aportar lo que corresponda al FESE. Quiero dejar claro que no me opongo a que estos remanentes se utilicen para las necesidades urgentes que requiere esta pandemia. Pero, siendo como son los remanentes parte de la capacidad financiera para el desarrollo futuro de nuestra Universidad, también creo que el planteamiento debe incluir un compromiso de restituirlos en la forma y los plazos que mejor se adapten a las circunstancias difíciles que seguro nos va a tocar vivir en los próximos tiempos, de manera que no se produzca una merma en la capacidad de desarrollo de nuestra Universidad. Esta podría haber sido una buena solución. En definitiva, afrontar esta situación de emergencia con el objetivo de resolver la necesidad de recursos financieros extraordinarios que requiere, pero también con una perspectiva de futuro para la universidad.

En segundo lugar, y en relación con los últimos dos acuerdos del Consejo de Gobierno, conviene igualmente aclarar en qué consisten estas dos decisiones. Respecto al pago de 126 millones de euros de la deuda, como ya he mencionado, esta se corresponde fundamentalmente con derechos de pago a las Universidades públicas andaluzas reconocidos en el ejercicio económico 2015 y no abonados aún a estas. De esta cantidad, a la UJA le corresponderían aproximadamente 21,5 millones de euros. Estas cantidades forman parte de nuestros remanentes de tesorería no afectados, de manera que, de nuevo, se requiere la autorización de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía para su uso. Este es el sentido del cuarto de los acuerdos del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, autorizar el uso, en este caso solo para inversiones, de 125 millones de euros de los remanentes de tesorería de las Universidades públicas andaluzas. A esta autorización se debe añadir otra para el uso de otros 40 millones de euros, que ya estaba prevista para el año 2020, lo que supone una autorización total de 165 millones de euros para inversiones. De esta cantidad, estimamos que a la UJA nos puede corresponder una autorización de uso de remanentes para inversiones que se sitúa en torno a los 30 millones de euros.

Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con la autorización de uso de los 135 millones de euros de remanentes para gastos corrientes, cuya ejecución dentro de este año 2020 está garantizada, en el caso de los 165 millones, al estar autorizado su uso solo para inversiones, que en muchos casos consisten en la ejecución de proyectos de infraestructuras, el periodo para llevar a cabo la ejecución de estas obras es de varios años, por lo que esta autorización de uso de remanentes debería, por tanto, ser plurianual. Ante la información inicial de nuestra Consejería, en las que se nos anunciaba una restricción temporal para la ejecución de estas inversiones muy ajustada en el tiempo, los Rectores y Rectoras le solicitamos a nuestro Consejero una aclaración de cuáles serían las condiciones temporales de esta autorización. En este sentido, se mantuvo una reunión con las Consejerías de Hacienda y de Universidad, en la que se nos trasladó la disposición a ser flexibles con esta cuestión. Teniendo esto en cuenta, la UJA ha presentado a la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad un plan plurianual de inversiones en infraestructuras que alcanza hasta el año 2023, y que está a la espera de que la Consejería de Hacienda determine sobre su autorización.

De lo expuesto en esta segunda parte de este escrito, y en coherencia con la insistente petición antes mencionada que llevamos realizando los Rectores y Rectoras para que se nos autorizase el uso de remanentes no afectados para acometer inversiones, mi posición respecto a esta medida es lógicamente favorable.

Quiero insistir, una vez más, en el hecho de que esta autorización de utilización de remanentes solo permitirá su uso en inversiones, por lo que no pueden utilizarse para gastos estructurales (por ejemplo, los correspondientes al Capítulo I para gasto de personal). Por lo que la probable actividad de obras que podremos ver en un futuro próximo en la UJA no supone un cambio de las prioridades de este equipo de gobierno, que siempre ha considerado (y creo que lo ha demostrado) que las políticas de personal han sido prioritarias. Para finalizar, os traslado que de todo lo anterior he informado detalladamente tanto al Consejo de Gobierno de la UJA como a los Órganos de representación del PDI y del PAS y al Consejo Social.

Termino con la confianza en que este texto sirva para aclarar los acontecimientos relativos a la financiación de la UJA por parte de la Junta de Andalucía que se están sucediendo en estas últimas semanas.

Autor
Juan Gómez Ortega, Rector de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Convocatoria de los Premios de Creación Artística y Literaria 2020

La Universidad de Jaén (UJA) ha abierto la convocatoria de una nueva edición de los premios de pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’, de creación literaria ‘Miguel Hernández’ y de cortometrajes ‘Triminuto’, englobados en los Premios de Creación Artística y Literaria 2020, con los que reafirma su compromiso con la creación artística y cultural.

Con el V Premio de pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’ se pretende apoyar la carrera de artistas consagrados y de jóvenes jiennenses, que despegan hacia la excelencia. De hecho, con esta finalidad, uno de los premios de este galardón internacional está destinado exclusivamente a premiar a artistas de nuestra tierra menores de 35 años”, afirma el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano Estrella. Las obras ganadoras de las tres categorías conformarán la exposición, junto a las demás seleccionadas, que se inaugurará a principios de diciembre y, además, pasarán a formar parte “de la rica colección artística de la Universidad de Jaén, una de las más prestigiosas en el ámbito de la creación actual de la provincia”. EL plazo para presentar trabajos finaliza el 1 de octubre de 2020.

En lo que respecta al V Premio de creación literaria ‘Miguel Hernández’, como novedad en la presente edición, incluye dos nuevas modalidades, además de la de ensayo: la de poesía y la de teatro breve. El plazo para presentar trabajos finaliza el 15 de octubre.

En cuanto al XII Premio de Cortos ‘Triminuto’, en esta convocatoria se crea un premio especial para el alumnado de la Universidad de Jaén, con el fin de incentivar la creación audiovisual en este colectivo. En ambos casos, el objetivo se centra en promover y dinamizar la creación literaria y audiovisual, además de completar las actividades académicas formativas incluidas en el Aula de Literatura (talleres de escritura) y en el Aula de Cine (taller de cortos). El plazo para presentar trabajos finaliza el 15 de octubre.

El Vicerrector manifestó que, pese a las dificultades sobrevenidas por la crisis sanitaria, la Universidad de Jaén ha seguido trabajando en el fomento de la Cultura y de la creación artística y literaria, a través de diversas iniciativas, “y prepara con mucho interés la programación cultural del próximo curso 2020-21, con el deseo de ofrecer una rica oferta cultural que estará dotada de las medidas de seguridad sanitaria pertinentes”. A mediados de julio tendrá lugar un concierto de jazz, que servirá de clausura para este curso y se presentará en él un avance de lo que se podrá disfrutar en septiembre.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Reunión informativa celebrada en la Subdelegación del Gobierno en Jaén.

La Subdelegación del Gobierno, la Junta de Andalucía, la Universidad de Jaén y los Ayuntamientos de Jaén, Linares, Úbeda y Alcalá la Real han perfilado esta mañana el dispositivo de seguridad previsto para la Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (PEvAU) de 2020, que se celebrará los próximos días 7, 8 y 9 de julio. Está previsto que más de 3.500 alumnos realicen los exámenes, un número que supone un 15 por ciento más que en años anteriores. Para preservar su seguridad y la de los miembros del tribunal, la UJA ha aumentado el número de sedes a diez, que están ubicadas en el Campus de Las Lagunillas de Jaén capital, en el Campus Científico Tecnológico de Linares, en el Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda y en el IES Alfonso XI de Alcalá la Real.

Como consecuencia de la situación derivada de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, la Universidad de Jaén solicitó a las distintas administraciones públicas un protocolo específico de seguridad para cuidar que el movimiento de estudiantes y familiares que se produce alrededor de estas pruebas se desarrolle de la forma más segura posible. En la mañana de este jueves, la Subdelegación del Gobierno de España en Jaén ha acogido una reunión de coordinación en la que han participado la subdelegada, Catalina Madueño; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano; el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, así como representantes de los cuatro ayuntamientos, entre los que ha estado el alcalde de la capital, Julio Millán. También han participado el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Francisco José Lozano; el comisario jefe del Cuerpo Nacional de Policía, José Miguel Amaya; el jefe de la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Junta de Andalucía, Alfonso Ortega; y los jefes de las respectivas policías locales de Jaén, Linares, Úbeda y Alcalá la Real.

La subdelegada ha destacado la importancia de que todas las administraciones colaboren unidas para preservar que la PEvAU (antigua Selectividad) se desarrolle con la mayor normalidad, a pesar de las limitaciones que conlleva la crisis sanitaria originada por la pandemia. El Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, ha agradecido el trabajo realizado hasta ahora. “Nuestra obligación es que no se produzcan las aglomeraciones de años anteriores. Por experiencia previa, sabemos que los estudiantes suelen ponerse muy nerviosos. Debemos estar preparados para atender cualquier incidencia que pueda producirse durante esos días”, ha señalado el Rector. Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Maribel Lozano, ha destacado la rápida y coordinada respuesta dada a la Universidad para que estas pruebas se desarrollen con normalidad.

La seguridad en el interior de las diez sedes en las que se realizan los exámenes corresponde a la Unidad de la Policía Nacional adscrita a la Junta, si bien recibirán el apoyo del Cuerpo Nacional de Policía en Jaén y de la Guardia Civil. Del mismo modo, las policías locales de las respectivas ciudades establecerán dispositivos de tráfico para que no se produzcan dificultades en los accesos. De igual modo, también se habilitarán determinadas zonas de aparcamientos en aquellos municipios en los que sea necesario. Igualmente, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil aumentará la presencia en las principales vías de comunicación de la provincia, ya que los alumnos se desplazan a las cuatro sedes desde diferentes municipios.

La Universidad de Jaén remitirá al alumnado una comunicación en la que se resume toda la información con las normas de seguridad, los accesos, las posibles incidencias y las recomendaciones necesarias para la realización de los exámenes.

Autor
Fuente: Subdelegación del Gobierno en Jaén.

Trabajos agrícolas realizados por la población del grupo étnico ‘batwa’, en Ngozi (Burundi).

La Universidad de Jaén (UJA) ha culminado con éxito una iniciativa que ha permitido proporcionar formación y apoyo técnico agrícola con recursos sostenibles al grupo étnico ‘batwa’, en Ngozi (Burundi), a través de distintas experiencias demostrativas in situ, con el fin último de contribuir a la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición de esta población. Se trata del proyecto de cooperación internacional de la UJA denominado ‘Asesoramiento y promoción de medidas correctoras de las deficiencias en la calidad de los suelos y conservación de semillas a través de la utilización de recursos locales de la zona de Ngozi (Burundi)’, que ha sido desarrollado por un equipo de investigación liderado por el catedrático de Ecología Roberto García Ruiz, que ha contado con el apoyo de la ONG ‘Se Puede Hacer’ (SPH).

 “Fuimos a enseñarles a utilizar fuentes de nutrientes locales, materia orgánica, para poder suplir la demanda de nutrientes para los cultivos. También les enseñamos cómo cultivar maíz, cuándo sembrar, cómo conservar las semillas, la forma de recolectar y, sobre todo, cómo pueden hacer uso de los fertilizantes orgánicos que están localmente disponibles. Y es que los ‘batwa’, originariamente, son cazadores-recolectores, con escasa cultura y conocimientos para cultivar y producir alimento, de ahí el objetivo del proyecto”, explica Roberto García Ruiz.

 Según detalla el investigador de la UJA, todos los procesos para el cultivo se ensayaron en el poblado, de tal manera que se parcelaron y vallaron varias unidades experimentales para proceder a la plantación de semillas y añadir las fuentes de materia orgánica. Así, los investigadores transmitieron a los ‘batwa’ conocimientos precisos para que ellos mismos pudieran hacer el seguimiento de las plantaciones de maíz y recolectar la cosecha. “También procedimos a medir la cantidad de biomasa y de grano que se había producido en cada tratamiento. Pero la idea es que todo esto lo aprendiesen a hacer ellos”, indica el catedrático de Ecología de la UJA.

Los resultados del proyecto desarrollado en Burundi han sido “espectaculares”, según el investigador de la UJA, que explica que “se llegó a producir con ‘bokashi’ una cantidad anual de grano similar a la que produce en una hectárea en Estados Unidos, pero sin necesidad de usar herbicidas, insecticidas o cualquier otro tipo de producto químico, sino mediante recursos locales”.

Además de los objetivos generales anteriormente indicados, el proyecto perseguía otros fines como: mejorar la productividad del suelo sin dependencia del exterior; testar distintos sistemas de conservación de semillas locales de distintos cultivos; fomentar el empoderamiento de un grupo ‘batwa’; seleccionar y propagar plantas arbóreas y arbustivas de interés para la formación de setos seminaturales intercalados en los cultivos que aumenten la biodiversidad y permitan el alojamiento de especies que control de plagas; y formar e implicar a estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Ngozi en las tareas formativas y de comunicación de la etnia batwa. En el desarrollo del proyecto ha sido “clave” la participación de la ONG SPH, “sin la que no hubiera sido posible la ejecución del mismo”, concluye García Ruiz. 

Autor
Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Las investigadoras de la UJA, durante un momento de la entrevista.

Las docentes e investigadoras de la Universidad de Jaén María Isabel Moreno Montoro, Pilar Soto Sánchez, María Martínez Morales y María del Carmen Sánchez fueron entrevistadas por Julio Ángel Olivares Merino el pasado lunes 22 de junio en ‘Campus: Panel de Expertos" para hablar sobre la expresión y la gestión artística y debatir, además, sobre cómo afectará la pandemia de la COVID-19 al futuro más inmediato dentro de este ámbito. Durante el trascurso de la entrevista se trataron otros aspectos tales como la transversalidad del arte, el uso de éste como vehículo de conocimiento o la universalización del arte y la educación.

En los primeros compases de la entrevista, las investigadoras de la UJA dieron su opinión acerca de la gestión cultural en la situación sanitaria actual. Según subrayaron, el contacto, la corporalidad y el enfoque multisensorial es necesario para el disfrute de la oferta cultural. En palabras de Pilar Soto “no se puede transferir todo a lo virtual, pues se pierde la percepción háptica de la experiencia”.  Isabel Moreno por su parte, consideró que “el ser humano vive gracias a la colectividad y no es lo mismo estar conectados que en contacto”.

Junto a otros docentes de la misma Área, las invitadas a ‘Campus: Panel de Expertos’ conforman el Grupo de Investigación ‘Estudios en Sociedad, Arte y Gestión Cultural’ de la UJA. Como su nombre indica, su principal interés es la ciudadanía y por ello, sus líneas de investigación abarcan el ámbito de la investigación artística, el dibujo y la animación con reconocimiento internacional y la producción y gestión cultural, con líneas de gran interés como la arteterapia, la participación ciudadana en la planificación territorial o la educación estética.

A nivel de divulgación, Isabel Moreno, responsable del grupo de investigación invitado, defendió la exposición como fin y medio de divulgación, ya que supone un evento de relacionalidad entre los investigadores y el público, transformando la visita en una acción plenamente formativa.

Al referirse a los proyectos en los que trabaja este grupo de investigación, la conversación se centró en la práctica artística y la educación, términos íntimamente ligados. Así, María Martínez describió el uso del pensamiento crítico en el alumnado como una herramienta clave para entender el arte contemporáneo, que es un fiel espejo de la sociedad actual, especialmente cuando se trabaja en temáticas como la producción audiovisual.

Las invitadas subrayaron también la importancia esencial de lo social y su relación con el arte, con la intervención social como oportunidad de aprendizaje intrínseco a la labor de docente u orientador en el campo del arte. Igualmente, María del Carmen Sánchez explicó la línea de educación estética que busca permitir que la creatividad artística de cada uno aflore, aprovechando el eclecticismo y el concepto de “todo vale” del arte contemporáneo.

De igual modo, Isabel Moreno acercó a los oyentes a la realidad de la gestión cultural de carácter disruptivo: “nosotros priorizamos las personas sobre las ganancias económicas y, en ocasiones, esto dificulta la financiación y proyección de la cultura”. Con el objetivo de materializar sus objetivos ambiciosos y transversales, el Grupo de Investigación ‘Estudios en Sociedad, Arte y Gestión Cultural’ ha establecido reflexiones sociales también con universidades iberoamericanas en torno a lo que se conoce como ‘Economía Naranja’, término acuñado en 2001 por John Howkins en alusión a las actividades que facilitan que las ideas se conviertan en bienes y servicios culturales, vinculados al contenido de propiedad intelectual.

Por último, y ejemplificando el compromiso social con el entorno, las invitadas dieron a conocer su proyecto de apoyo a la ciudadanía como fomento de la planificación lúdica, educativa o urbana, en la línea de su anterior iniciativa ‘Con la gente a las plazas’, con motivo de la falta de consulta ciudadana con respecto a las obras que se llevaron a cabo en la plaza Deán Mazas de Jaén.

En conclusión, las docentes expresaron el compromiso del arte como vehículo educativo y de transferencia del conocimiento, amén de la transversalidad de las disciplinas artísticas que le aportan su carácter cohesivo y coherente. “Arte y gestión cultural”, manifestaron las entrevistadas, “son ejes integradores de las sociedades humanas”.

 

Enlace descarga entrevista radiofónica

Enlace entrevista en Youtube

 

Autor
Fuente: UniRadio Jaén (M.P. R.).

Los protagonistas de la Campaña de Postgrados UJA, junto al Rector y a las vicerrectoras Eva María Murgado e Hikmate Abriouel

La Universidad de Jaén (UJA) lanzó hoy su oferta de postgrados para el curso académico 2020-2021, bajo el eslogan ‘El valor de la excelencia UJA’, que engloba 50 másteres oficiales y 20 programas de doctorado.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, destacó de la Campaña de Postgrados 2020-2021 de la UJA “la oferta de calidad, moderna, viva y adaptada a las necesidades de la sociedad, que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad dinámica y que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización. El Rector estuvo acompañado por la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas, Hikmate Abriouel Hayani, y la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva María Murgado Armenteros.

Bajo el eslogan ‘El valor de la excelencia UJA’, manifestó que se ha querido destacar “que la excelencia de nuestros postgrados da como fruto el mayor valor que puede aportar la UJA a la sociedad y a su territorio, y ese valor es precisamente nuestra generación UJA, los más de 65.000 titulados universitarios que han elegido nuestra universidad para formarse y especializarse.

Juan Gómez explicó que dicha oferta combina “nuestra capacidad formativa e investigadora con las necesidades del alumnado de la Universidad de Jaén y las demandas de la sociedad, no sólo del entorno inmediato, sino de la sociedad global”. Está diseñada de tal manera que permite que todos los egresados de la Universidad de Jaén tengan la oportunidad de continuar su formación de postgrado en un área de su especialidad.

 

 

Oferta de programas

 

La Universidad de Jaén oferta para el curso académico 2020-2021 un total de 1.585 plazas de másteres y 219 de doctorado.

 

Por lo que respecta a la oferta de Másteres Oficiales, de los 50 que ofrecerá la UJA, un total de 7 son dobles titulaciones, otros 7 interuniversitarios y 4 másteres virtuales, distribuyéndose en todas las áreas de conocimiento: Ciencias 8, Ciencias de la Salud 7, Arte y Humanidades 7, Ingeniería y Arquitectura 14, y Ciencias Sociales y Jurídicas 14. Este año se incluye como novedad un nuevo máster interuniversitario en ‘Tecnología de los Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica’.

La mayoría de estos másteres tienen 60 créditos y se cursan en un solo año. Otro grupo de másteres tienen más de 60 créditos, la mayoría de ellos conducentes a profesión regulada. Así, los másteres en Abogacía, Psicología General Sanitaria, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Ingeniería de Minas e Ingeniería Mecatrónica tienen 90 créditos y se cursan en año y medio, mientras que el Máster en Ingeniería Industrial tiene 120 créditos y se cursa en dos años.

En relación a los 20 programas de doctorado ofertados, presentan una amplia variedad de posibilidades de investigación en todos los ámbitos del conocimiento, prestando particular atención a aquellos relacionados directamente con el entorno socioeconómico, como el olivar, el patrimonio, la arqueología o los nuevos materiales.

El plazo de preinscripción estará abierto hasta el 16 de julio. En septiembre se abrirá una última preinscripción en aquellos títulos en donde queden plazas libres, que se abrirá el 30 de septiembre hasta el 7 de octubre.

En relación al coste de matrícula de máster para el presente curso académico, aún no se ha publicado el decreto de la Junta de Andalucía que regula los precios públicos de las tasas universitarias. Este decreto será publicado en julio de 2020 y, actualmente, el texto del proyecto normativo está en exposición pública y en fase de alegaciones. Conforme a este texto, aún no definitivo, “la intención es mantener los precios públicos en la misma cuantía que el curso anterior, así como la reducción del coste de matrícula en un 99% para aquel alumnado que haya cursado sus estudios de grado en Andalucía y haya aprobado sus asignaturas en primera matrícula”, subrayó.

Formación integral

En esta propuesta, la Universidad de Jaén aúna sus fortalezas con las demandas sociales para alcanzar una oferta dinámica, de interés local, provincial, autonómico e internacional, orientada tanto a la especialización profesional del alumnado, como a su formación investigadora en alguno de los 20 programas de doctorado que también ofertamos en la Universidad de Jaén. De hecho, estos programas de doctorado presentan una amplia variedad de posibilidades de investigación en todos los ámbitos del conocimiento, prestando particular atención a aquellos relacionados directamente con el entorno socioeconómico, como el olivar, el patrimonio, la arqueología o los nuevos materiales.

Este diseño de la oferta de postgrado despierta un interés creciente en alumnado de otros lugares del país y del mundo, “que encuentra en nuestra universidad su casa y una oferta formativa de altísima calidad que les permite sacar lo mejor de sí. Ello viene avalado por el hecho de que el 50% de nuestro alumnado de postgrado ha cursado el grado en otras universidades y, aproximadamente, el 13% procede de otros países, aportando un valor añadido a nuestras enseñanzas a partir de su experiencia”, afirma.

El Rector subrayó que una característica que se pretende convertir en seña de identidad de la Universidad de Jaén “es que proporcionamos al alumnado una formación integral, complementando las enseñanzas oficiales con una amplia oferta de formación permanente complementaria que gradualmente vamos diseñando para que se ajuste a las necesidades específicas de nuestro alumnado y le permita mejorar sus conocimientos, sus competencias y, en definitiva, su empleabilidad posterior. En este ámbito no es menor el papel que juega el VIII Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la Universidad de Jaén, que iniciaremos con el curso y que, al igual que el acabamos de cerrar, contará con más de un centenar de conferenciantes nacionales e internacionales asociados a los distintos campos de especialización en máster y doctorado, a libre disposición de todo nuestro alumnado”.

“Quiero destacar también la importancia de la formación de postgrado en la empleabilidad del alumnado. Así, los datos del informe que hemos realizado en el 2020 y que presentaremos la semana próxima, reflejan que esta tasa se sitúa en el 50,04 por 100 para los estudios de grado y en el 60,44 por 100 para los de másteres. Por ello, trabajamos por tener una oferta formativa de postgrado ambiciosa que nos permita mostrar el enorme potencial de la Universidad de Jaén”, indicó.

Campaña de Postgrados 2020-2021

El Rector explicó que el objetivo de general de la Campaña de Postgrado es destacar la oferta “de calidad, moderna, viva y adaptada a las necesidades de la sociedad, que se corresponde con la imagen de nuestra Universidad de Jaén, una universidad dinámica y que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización.

Gómez subrayó que “hemos querido destacar no solo la alta calidad de nuestros postgrados, sino también que el mayor valor de nuestra excelencia es el que proyectan nuestros egresados, nuestra querida generación UJA”.

En esta campaña han participado: Manuel Uceda Rodríguez, Premio Extraordinario de Máster Ingeniería Materiales y Construcción sostenible, y Premio Trabajo Fin de Máster con proyecto de emprendimiento 2018-2019; Álvaro Garzón Casado, Premio Extraordinario de Máster en Administración de Empresas (MBA); José María García García, Premio Extraordinario de Máster en Estudios Avanzados en Patrimonio cultural: Historia, arte y territorio; Isabel Fernández Parras, Doble Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos y en Profesorado en ESO, Bachillerato, F.P. o Enseñanza de Idiomas, y Amanda Tercero Araque, Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Componentes Físicos y Bióticos de los Hábitats y actualmente, alumna de doctorado.

‘Emprender’, ‘Promocionarse’, ‘Doctorarse’ y ‘Especializarse’, son los motivos que llevan al alumnado a elegir uno de los 50 caminos profesionales que ofrece la UJA, “muchos de ellos singulares y con un gran potencial, lo que convierte a nuestra Universidad en una de las mejores opciones para estudiar un postgrado de ‘alta calidad’”, apostilló.

Respecto a las acciones de comunicación que se realizarán en el marco de esta campaña, además de las acciones en soportes tradicionales (prensa, radio, televisión, portales y revistas especializadas, publicidad exterior) y online (redes sociales), “queremos destacar nuestro portal de estudios disponible en la nueva página web de la UJA y en el que se recoge toda la información de interés relacionada con la oferta de postgrado de la UJA”, dijo.

Avance de los másteres del próximo año

La principal novedad para el curso próximo es la implantación de una nueva especialidad en el máster de profesorado (MAES). “Se trata de la especialidad en música, implantación que ha sido motivada no solo por la demanda social, sino también por la gran tradición musical jiennense”, indicó.

Asimismo, adelantó que “hemos recibido el informe favorable para la implantación de dos nuevos másteres oficiales: el Máster Universitario en Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos y el Máster Universitario en Arqueología de los Paisajes Culturales: Investigación y Gestión. Estos másteres se ofertarán en el curso académico 2021-2022”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)