Imagen de archivo de una clase en un aula de informática del Edificio A3.

 

La Universidad de Jaén ha reconocido la excelencia de su alumnado de másteres oficiales con la entrega de un total de 36 Premios Extraordinarios de Máster correspondientes al pasado curso académico 2019-2020.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha expresado su enhorabuena a todo el estudiantado reconocido con estos galardones, destacando su excelencia. “Suponen el mayor valor que puede aportar la UJA a la sociedad y a su territorio, que no es otro que nuestra ‘Generación UJA’, que han elegido nuestra universidad para formarse y especializarse”.

Juan Gómez Ortega afirma que la oferta de másteres oficiales de la UJA destaca por ser de “calidad, moderna, viva y adaptada a las necesidades de la sociedad, diseñada desde el Centro de Estudios de Postgrado para permitir que todos los egresados de la Universidad de Jaén tengan la oportunidad de continuar su formación de postgrado en un área de su especialidad”. En este sentido, Juan Gómez recordó que la oferta de másteres oficiales de la Universidad de Jaén, está integrada por alrededor de 50 títulos, incluidos dobles másteres, másteres interuniversitarios y másteres virtuales, distribuidos en todas las áreas de conocimiento,”.

Además, destacó el interés creciente que dicha oferta despierta entre el alumnado internacional, lo que se refleja en el hecho de que la Universidad de Jaén haya sido la universidad pública andaluza que más ha crecido en lo que respecta a solicitudes realizadas por alumnado extranjero para cursar un máster oficial de cara al próximo curso 2021-2022.

Premios Extraordinarios de Máster

Por lo que respecta a los Premios Extraordinarios de Máster del curso 2019-2020, han sido los siguientes por áreas de conocimiento. En el Área de Arte y Humanidades: Yolanda Ortega Postigo, del Máster Interuniversitario en Enseñanza Bilingüe y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras; Amalia Garrido Huartado, del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio; María de los Ángeles González Luque, del Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales; Natalia Barranco Vela, del Máster Universitario en Investigación y Educación Estética: Artes, Música y Diseño; Fabio Jara Bonache, del Máster Universitario Online en English Studies (OMIES)/Estudios Ingleses.

En el Área de Ciencias: Paula Carretero Hermoso, del Doble Máster Universitario en Matemáticas y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; Iván Díaz Costa, del Máster Interuniversitario en Química Aplicada; Macarena Nocioni, del Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Componentes Físicos y Bióticos de los Hábitats; Alexandra Margarita Navarrete Loza, del Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina; Carlos Miguel Peraza Alemán, del Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva.

En el Área de Ciencias de la Salud: Susana Moraga Torres, del Máster Interuniversitario en Intervención Asistida con Animales; Lucía Molinillo Mellado, del Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos; Mónica Losilla García, del Máster en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias; Ana Belén Parra Díaz, del Máster Universitario en Gerontología: Longevidad, salud y calidad; Rachid Dadda García, del Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud; Irene Tauste García, del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

En el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas: Bárbara Mariela López Aguilar, del Máster Universitario en Economía y Desarrollo Territorial; Celia Grima Hernández, del Máster Interuniversitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor; María José Torres Calderón, del Máster Universitario en Abogacía (adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas); Sergio Valdelomar Muñoz, del Máster Universitario en Administración de Empresas (MBA); Daiana Mailen Bouzo, del Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género; María José de la Torre Ruiz , del Máster Universitario en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal; María Esther de la Torre Robles, del Máster Universitario en Derecho Público y de la Administración Pública; Erkan Karacay, del Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento de Centros y Servicios Sociosanitarios; Karina Elizabeth Andrade Lara, del Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud; Tomás Ángel García Jiménez, del Máster Universitario en Justicia Penal y Sistema Penitenciario;  Nieves Blanco del Cerro, del Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo; Antonio Jesús de la Casa Arboledas, del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales; Esteban Obrero Gaitán, del Máster Universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas; Eva Teresa Rodríguez García, del Máster Universitario en Psicología Positiva.

En el Área de Ingeniería y Arquitectura: Rosa María Illana Alcántara, del Máster Universitario en Energías Renovables, y Taisiia Mnishenko, del Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada. En lo que respecta a los másteres oficiales adscritos a la Escuela Politécnica Superior de Jaén: José Luis López Ruiz, del Máster en Ingeniería Informática; Manuel Hernández Cledera, del Máster Universitario en Ingeniería Industrial; Diego Rodríguez Copado, del Máster Universitario en Seguridad Informática, y David Bonillo Martínez, del Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica. Por último, por lo que respecta a los másteres oficiales adscritos a la Escuela Politécnica Superior de Linares: Daniel Pérez Quesada, del Máster Universitario en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística; Antonio José León Sánchez, del Máster Universitario en Ingeniería de la Telecomunicación, y Juan José Valenzuela Expósito, del Máster Universitario en Ingeniería de los Materiales y Construcción Sostenible.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

La autora, en el centro, junto a los miembros del tribunal.

Una tesis defendida en la UJA resalta los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante el periodo de lactancia. Esta es la principal conclusión que se desprende de la tesis titulada ‘Aplicación de aceite de oliva virgen extra ecológico en el dolor, grietas en el pezón y duración de la lactancia materna’, defendida esta semana en la UJA por Irene Agea Cano y dirigida por el doctor Manuel Linares Abad y la doctora María José Calero García, profesorado del Departamento de Enfermería.

El objetivo principal de este estudio fue demostrar si el AOVEe presenta efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del dolor y las grietas en el pezón de mujeres durante el amamantamiento y en la duración de la lactancia materna, en comparación con la leche materna extraída.

El ensayo clínico fue llevado a cabo en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda desde enero de 2017 hasta diciembre de 2017. La muestra estuvo formada por 126 mujeres, que tuvieron parto a término, mayores de edad, que iniciaron lactancia materna tras el parto y firmaron consentimiento informado. Las participantes fueron asignadas al grupo experimental (AOVEe) o control (leche materna) mediante aleatorización estratificada por intervalos de edad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Jaén.

La autora de la tesis destaca que aplicar AOVEe es igual de eficaz que la leche materna en el tratamiento de las grietas del pezón, siendo mayor su eficacia en mujeres primíparas. La aplicación de AOVEe en el pezón fue igual de eficaz en el control del dolor en comparación con la aplicación de leche materna extraída. “La mayor incidencia de grietas en el pezón se produce en la primera semana de seguimiento tras el parto en ambos grupos. El dolor en el pezón es frecuente y de carácter severo, especialmente en la primera semana tras el parto en ambos grupos. Aunque con una diferencia estadística mínima, la probabilidad de aparición de grietas es menor con aplicación de AOVEe”, indica Irene Agea.

En relación a la duración de la lactancia materna, en mujeres primíparas, la duración fue similar entre aquellas que se aplicaron AOVEe y las que se aplicaron leche materna extraída. El inicio precoz de la lactancia materna durante las dos primeras horas tras el parto puede prevenir la aparición de grietas en el pezón. La educación sobre lactancia durante el embarazo aumenta la duración de la misma.

La matrona y ya doctora Irene Agea pone el acento en que, con esta investigación, se ofrece a las madres que pudieran tener algún problema a la hora de manipular sus pezones para extraer leche una alternativa igualmente válida para prevenir y tratar las grietas y dolor en el pezón, el aceite de oliva virgen extra ecológico. “De esta forma contribuimos a disminuir las tasas de abandono de lactancia materna y a prolongar su duración, tal y como recomiendan la OMS y UNICEF”, indica la investigadora.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel del concierto 'Phonoptic Readers'.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén organiza mañana 15 de abril la tercera y última de las propuestas del ciclo de Música Experimental, que se ha desarrollado durante los meses de marzo y abril. El artista gráfico y músico jiennense Enrique del Castillo presentará su galardonada 'Phonoptic Readers', en la que mostrará los resultados de su investigación, en torno al sonido sobre el celuloide y a la lectura óptica analógica.

El concierto tendrá lugar a las 19 horas en el Auditorio del Museo Íbero y además podrá seguirse en directo por el canal de Youtube de UJA Cultura. Para asistir al concierto es necesaria la inscripción previa.

De formación clásica, este artista comenzó sus estudios de música en el conservatorio de Música Ramón Garay, en el que permaneció durante diez años, para más tarde continuar sus estudios artísticos en las universidades de Granada, Barcelona y Halle-Saale. Desde el año 2007 aúna las artes plásticas y la música y empieza a interesarse por la música experimental.

En 2016 recibió el primer premio en el concurso Música Preventiva y en 2020 el primer premio internacional de arte sonoro PowSOLO. Ha recibido diferentes becas para el desarrollo de proyectos centrados en el sonido experimental: en Bilbaoarte (2018) y en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucia C3A (2019). Ha desarrollado igualmente trabajos en colaboración con cineastas de cine experimental y cine expandido entre 2011 y 2019; en concreto, ha colaborado con la montadora Violeta Tseli de Atenas del colectivo Gui Collec en el proyecto ARDA y especialmente con el cineasta experimental Miguel A. Puertas con quien ha desarrollado piezas de cine expandido y cine experimental desde 2010.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Un momento de la salida práctica realizada.

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, organizó los días 9 y 10 de abril la Masterclass 'GPS en montaña + salida practica', actividad del Aula de Formación para el Deporte, dentro del Diploma de Extensión Universitaria FoCo Cultura y Deporte. Esta actividad consistió en un seminario teórico-práctico sobre el empleo de GPS en montaña, así como una salida práctica para su vivencia.

La masterclass sobre la utilización de GPS en montaña corrió a cargo de Raúl Domínguez, experto en Orientación y Cartografía, y consistió en una sesión con contenidos teóricos expuestos en la tarde el viernes y una salida práctica desarrollada durante la jornada del sábado. Dicha salida se desarrolló en el entorno del parque periurbano de Jaén, en concreto en la zona de la Cañada de las Hazadillas, donde se visitaron zonas como la Cruz de la Chimba, Alto de la Pandera, Cerro de la Horca, desde donde además se pudo disfrutar de unas fantásticas vistas de la cola y embalse del Quiebrajano.

El objetivo de este curso práctico fue la utilización de la potencia de los dispositivos Smartphone, al contar en la actualidad con un chip GPS. La actividad tuvo una muy buena acogida, completándose todas las plazas ofertadas.

Autor
Fuente: SAFYD
Etiquetas

Alejandro Jiménez, en un momento de la entrevista 'online' realizada por Julio A. Olivares.

El profesor del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén y responsable del grupo de investigación ‘Egiptología y Papirología’ Alejandro Jiménez Serrano, fue el invitado de esta semana en el espacio dirigido por Julio Ángel Olivares Merino en la radio universitaria ‘Campus: Panel de Expert@s’. El investigador habló sobre el mundo de la Egiptología y Papirología, aportando conocimientos sobre esta disciplina y las excavaciones llevadas a cabo en Qubbet el-Hawa, una necrópolis situada al sur de Egipto.

Alejandro Jiménez indicó que esta labor es heredera de un grupo de estudios interdisciplinares que ya existía en la Universidad de Jaén desde los años noventa, llamado ‘Antropología e historia de la cultura’. Dicho grupo se consolidó en 2009 y en la actualidad cuenta con dieciocho miembros. Está centrado en la Egiptología y lleva a cabo la excavación de un yacimiento de una necrópolis antigua que comenzó a utilizarse hace más de 4.000 años en el sur de Egipto: Qubbet el-Hawa. Cuentan de hecho con muchos expertos de otras universidades nacionales e internacionales y con la colaboración de líneas ajenas a la Egiptología, como la fotografía, la química inorgánica, la arquitectura, antropología física, conservación, restauración ingeniería, etc. “Lo importante es que cada una de estas líneas aporta información relevante para reconstruir la vida y la muerte en el antiguo Egipto”, destacó el investigador. Han disfrutado además de fuentes públicas –como tres proyectos I+D+I del Gobierno Nacional– y privadas, contando con el apoyo de la Fundación Palarq de Barcelona y la empresa jiennense Grupo Calderón, principal financiador de la Cátedra de Egiptología que posee la UJA.

El proyecto también permite interactuar con cuestiones relacionadas con la literatura, ya que Qubbet el-Hawa es un yacimiento excepcional que se puede estudiar a través de diversos prismas. De hecho, esta fue la razón principal por la que decidieron excavar allí, pues encontraron el mayor número de biografías funerarias de gobernadores de finales del tercer milenio en Egipto, en un cementerio ‘no real’ en el que, según el invitado “no se enterraron miembros de la realeza y que suelen estar situados en Memphis o Luxor”. “Tenemos una gran cantidad de textos que nos permiten conocer cómo se va construyendo esa temática de la biografía, cómo el ser humano se va presentando frente a sus semejantes”. Alejandro Jiménez añadió que “leyendo a los viajeros que estuvieron en Egipto durante el siglo XIX, existen posibilidades de poder investigar, porque reflejan leyendas, interpretaciones, nos cuentan cómo eran en ese momento la sociedad y la situación en la región de la primera catarata del Nilo; nos conecta con ese mundo colonial británico de finales del siglo XIX”.

Investigación actual

El grupo está excavando en una necrópolis donde enterraban a los gobernadores locales y a sus cortes. “Resulta muy interesante cómo la cultura palaciega se traslada a esos territorios periféricos en los que vemos el reflejo de esa cultura y cómo se va creando una cultura nacional en un país que originalmente desciende de comunidades neolíticas y se va homogeneizando ese mundo egipcio y creando una identidad que todos reconocemos cuando vemos alguna antigüedad egipcia”, señaló el docente. Y, además de este yacimiento, el grupo ha descubierto alrededor de diez cámaras intactas, algo que no suele ser común en Egipto ya que la mayoría fueron saqueadas ya en la antigüedad y, en algunos casos, fueron reocupadas por personas que no podían construir sus propias tumbas.

Uno de los últimos trabajos realizado por el Grupo de Investigación ‘Egiptología y Papirología’ ha puesto el foco de atención en unos tratamientos que se recogían en papiros médicos egipcios sobre ginecología. Al respecto, el investigador añadió que “teníamos noticias nada más que por los papiros que mencionaban una serie de tratamientos ginecológicos y tuvimos la suerte de encontrar hace cinco años el cuerpo de una mujer que se había roto la cadera y que sufría grandes dolores en el pubis y los sabios del momento decidieron que la única solución para mitigar los dolores era realizar fumigaciones en sus partes íntimas y la mujer se llevó al más allá ese cuenco con el que se realizaban esas fumigaciones”.

Sobre la egiptología y la papirología

El antropólogo definió ambas disciplinas. Sobre la primera indicó que “es una especialidad dentro de la historia antigua que se centra en el estudio del Antiguo Egipto desde la arqueología, el arte, la literatura, la sociedad la economía y todos los aspectos que estén relacionados con el Antiguo Egipto, que comienza desde finales de la prehistoria hasta la llegada del islam o el triunfo del cristianismo en Egipto”. En cuanto a la Papirología, el experto indicó que se trata de “una disciplina especializada en los textos que se escribieron sobre papiros. Generalmente está relacionada con los escritos de los antiguos egipcios”.

Además de los textos escritos en jeroglíficos o en sus escrituras cursivas como pueden ser el hierático y el demótico, la Papirología es muy importante para sistemas de escritura que aparecieron más tarde, como el griego antiguo. Gracias a ella han podido reconstruir o conocer obras antiguas de autores clásicos que de otro modo se habrían perdido. También tienen papiros escritos en arameo, latín, árabe, etc. Jiménez significó que “todo lo que está escrito en papiro es susceptible de ser investigado por la papirología”. El papiro está hecho de la planta que crecía en los márgenes del Nilo y era un soporte muy preciado. “Cuando te encuentras un papiro lo primero que te llama la atención es lo fino que es” añadió Jiménez. Generalmente, había dos tipos de tinta: la negra, hecha a partir de carbón, para resaltar los títulos o introducciones de textos importantes. También cultivaron una tinta roja que estaba hecha con hematites, es decir, óxido de hierro. “Egipto es un buen ejemplo de lo que necesita el papiro para conservarse. Las condiciones de sequedad que podemos encontrar en necrópolis como Qubbet el-Hawa son fundamentales para esa conservación y en pocos lugares más se ha encontrado. La tinta se conserva al penetrar en el papiro, pues al ser una materia vegetal la absorbía. Han llegado a encontrar palimpsestos, pues, debido a la calidad del material, se reutilizaba en varias ocasiones.

Excavar una necrópolis

Jiménez subrayó que “lo que siempre tienes que tener presente es que nos encontramos con restos de personas. Entonces lo más importante para nosotros es mantener el respeto a esas personas ya sea desde huesos incompletos hasta cuerpos enteros”. En este tipo de excavaciones pueden apreciarse restos de amor, como un niño que sobre su cuerpo tenía flores o casos en los que están cubiertos con un paño “como si aún lo tuviera la madre sobre su pecho”, comentó el invitado. De hecho, el experto concluyó que estas situaciones “te invitan a mantener respeto, silencio y conectar con la ceremonia que vivió ese cuerpo en su último momento y, sobre todo, tratar de saber qué es lo que llevó a esta persona a la muerte, cómo vivió y tratar de describir algún elemento de su vida”. En este último sentido, sugirió un ejemplo: las cartas enviadas a los ancestros haciendo peticiones.

Finalmente, y en relación al uso de nuevas tecnologías en su labor, Alejandro Jiménez manifestó que “al estar prohibida la extracción de cualquier hallazgo, han documentado todo lo encontrado, como piezas o escenarios mediante la fotografía y el dibujo”. Y, contando con que algún detalle podría olvidarse, optaron por traer las piezas de forma digital. De hecho, con las impresoras 3D podían mostrar el hallazgo y utilizarlo como elemento didáctico. Trabajan seis días a la semana, exceptuando los viernes, ya que es día de oración. Escogen los meses de enero, febrero y marzo, debido al clima.

En síntesis, Alejandro Jiménez considera que “Egipto es un crisol de culturas, de seres humanos, en el que no solamente se intercambiaban bienes y productos, sino que había una mezcla de poblaciones y estas venían con sus propias ideas”. “Y es ahí donde surgen las innovaciones en la cultura humana y es donde queremos enfatizar nuestro trabajo”. A pesar de llevar trece años investigando en el enclave, Alejandro Jiménez declaró a los micrófonos de UniRadio Jaén que “lo que queda por estudiar allí es incalculable”.

La entrevista puede escucharse en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/68423208

Autor
Fuente: UniRadio Jaén.

Alumnado de la UJA, en el campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén (UJA) ha informado hoy de 14 casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria, desde el 2 al 9 de abril.

En la semana que va del 3 al 9 de abril se han comunicado 14 positivos a responsablecovid@ujaen.es, rompiendo una tendencia que se mantenía baja y estable desde finales de enero. Todos los positivos comunicados han sido de estudiantes y los contagios se han producido fuera del ámbito de la actividad universitaria. No hay contagios informados entre el personal universitario. El número de personas en cuarentena sigue bajo y estable.

 

Semanas del 3 al 9 de abril

 

Positivos

Acumulado

(Cuarentena activos)

Estudiantes

14

369

9

PAS

0

26

7

PDI

0

51

0

Total

14

446

16

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Carlos López y Sergio Albacete, durante el concierto. Fotografía: Fernando Mármol

La Universidad de Jaén (UJA) celebró la semana pasada dos actividades musicales, que se concretaron en una Conferencia-performance de Rafael Liñán, y el concierto de la formación ‘Pigmalión’, dentro del Club de Jazz de la UJA.

El pasado jueves 8 de abril el profesor de la Universidad de Jaén habló de ‘Ética y utopía en la música actual’, en un novedoso formato de conferencia-performance. Este compositor, cantante, instrumentista e investigador mostró al público reunido parte de su obra artística y lo hizo reflexionar sobre cuestiones que suelen pasar desapercibidas en la música actual. Esta actividad está incluida dentro del breve Ciclo de Música Experimental, que se está desarrollando en los meses de marzo y abril, y que tendrá como próxima actividad un concierto a cargo del galardonado músico jiennense Enrique del Castillo. ‘Ética y utopía en la música actual’ puede verse en el repositorio del canal de Youtube de UJA Cultura.

Asimismo, el sábado, 10 de abril, la formación jazzística ‘Pigmalión’ presentó ‘En busca de la belleza’, en la que el dúo formado por Sergio Albacete (a los vientos) y Carlos López (guitarra) dio a conocer al público reunido en el Aula Magna de la Universidad de Jaén sus últimas composiciones. Este concierto estaba incluido en el Club de Jazz de la UJA y se realizó en colaboración con Asociación Jaén Jazzy. La próxima entrega tendrá lugar el sábado, 1 de mayo, en el patio de Santo Domingo del Archivo Histórico Provincial. Este concierto se puede encontrar este concierto en el repositorio del canal de Youtube de UJA Cultura 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos.

Los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según los datos que maneja la asociación internacional Autismo Europa. Actualmente, los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana son los organismos encargados de dar respuesta a las necesidades de esta población hasta la edad de los 6 años. Estas entidades, además, también dirigen sus programas a las familias, cuyo papel es crucial para el propio progreso de los pacientes.

Desarrollar un sistema para evaluar la calidad de la atención temprana en los padres y madres de los pequeños con TEA ha sido precisamente el objetivo de un nuevo trabajo de investigación en el que han participado conjuntamente las Universidades de Córdoba (UCO) y Jaén (UJA)."Las prácticas del profesional con los progenitores influyen en los procesos de aprendizaje y pueden mejorar el desarrollo de los hijos", explica David Sánchez, uno de los investigadores del Departamento de Psicología de la UCO que, junto con Auxiliadora Robles-Bello (UJA), ha realizado el estudio.

El  equipo de investigación ha validado una metodología denominada 'Escala de Prácticas Centradas en la Familia', un método que evalúa la percepción de los padres y madres con respecto a la atención que reciben por parte del personal sanitario y que ahora ha sido adaptada a los progenitores de niños con Trastorno del Espectro Autista.

La escala ha sido elaborada a partir de entrevistas a profesionales de Centros de Atención Infantil Temprana de varias regiones de España y encuestas realizadas con casi medio millar de familias. Concretamente, evalúa una serie de variables relacionadas con la mejora de la atención terapéutica, la implicación de los padres y madres en el proceso de planificación o la empatía del personal especializado en los programas de atención.

Variabilidad en función del género

Los resultados, apuntan desde el equipo de investigación, "aportan una fiabilidad que se sitúa por encima del 90%", aunque existen algunas diferencias en función del género. Según los cuestionarios realizados, "los padres y madres perciben las prácticas centradas en la familia de forma diferente", explica la investigadora Auxiliadora Robles-Bello. De hecho, "las madres suelen ser más participativas en los procesos de atención temprana y conocen mejor a los profesionales, por ello, deberían plantearse escalas de evaluación diferentes para madres y padres", subraya.

En cualquier caso, este nuevo método podría ayudar a evaluar la atención recibida por parte de las familias y mejorar,de esta forma, la calidad de vida de los pequeños con TEA.

Autor
Fuente: Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba
Etiquetas

Las jornadas incluyen la celebración de la prueba 'Desafío UJA.Deporte'.

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Deportes, celebrará los próximos días 16 y 17 de abril las Jornadas Deportivas UJA, consistentes en la organización de un paquete de actividades deportivas de competición entre las que se encuentran los torneos de ajedrez online, bádminton, pádel, tenis de mesa y voleibol 2x2.

Además, en la jornada del sábado se celebrará un concurso de triples y una prueba denominada Desafío UJA.Deporte’, en la que los participantes podrán ponerse a prueba en un circuito lleno de retos de velocidad, fuerza, equilibrio y habilidad.

Las distintas actividades tendrán un aforo máximo de 16 participantes en cada una de las categorías convocadas, masculina y femenina.

Estas jornadas están destinadas a miembros de la comunidad universitaria que estén en posesión de la tarjeta deportiva para este curso. Para ello, contará con todas las medidas de prevención y control por covid-19 que se establecen tanto a nivel socio-sanitario como en los propios planes de prevención, protección y vigilancia de los edificios deportivos de la Universidad de Jaén. En esta línea, estas actividades deportivas estarán sujetas a modificaciones atendiendo a la normativa vigente en el momento de su celebración.

Se puede obtener más información consultando la página web del Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA.

Autor
Fuente: SAFYD
Etiquetas

Cartel de la jornada que se celebrará el viernes día 16 de abril.

La Universidad de Jaén organiza este próximo viernes 16 de abril la Jornada ‘Estrategias del sector oleícola jiennense para liderar el mercado global’, enmarcada en el Programa UJA-CEP que impulsa el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, que englobará tres ponencias generales y dos mesas redondas.

La jornada comenzará con la ponencia que ofrecerá el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y Director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, Manuel Parras Rosa, titulada ‘Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva’. Posteriormente, José Antonio Gómez-Limón Rodríguez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Córdoba ofrecerá la segunda ponencia titulada ‘Pagos directos al olivar: convergencia y futura regionalización’. La tercera de las ponencias será ofrecida por Francisco José Torres Ruiz, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, y llevará por título ‘Tendencias en el consumo de alimentos y estrategias para alcanzar una mayor orientación al mercado en la oleicultura provincial’.

En la segunda parte de la jornada, se desarrollarán las dos mesas redondas programadas. La primera versará sobre ‘Pacto verde y ecoesquemas: ¿oportunidades o amenazas para la oleicultura provincial?’. Estará moderada por Juan Carlos Rodríguez Cohard, profesor de Economía Aplicada de la UJA, y contará con las intervenciones de: Vicente José Gallego Simón, doctor por la Universidad de Jaén y jefe del Servicio de Ordenación Académica de la UNIA; José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén; Anastasio José Villanueva Rodríguez, investigador del IFAPA; Antonio Garrido Almonacid, profesor de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén.

La segunda mesa redonda llevará por título ‘Acciones para una oleicultura provincial más competitiva’. Estará modera por Juan Ramón Lanzas Molina, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación. Contará con las intervenciones de: Luis Carlos Valero Quijano (ASAJA); Cristóbal Cano Martín (UPA); Juan Luis Ávila Castro (COAG), Manuel Alfonso Torres González (INFAOLIVA) y Cristóbal Gallego Martínez (Cooperativas Agro Alimentarias Jaén).

En el acto de clausura, el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y coordinador del programa UJA CEP, Juan Ramón Lanzas Molina, junto con el coordinador de la jornada, Manuel Parras Rosa, presentarán las conclusiones. Las personas interesadas en participar en esta jornada, que se celebrará ‘online’ en horario de mañana, pueden inscribirse a través de la página web de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).