Participantes en el Taller e Teatro.

Los grupos de teatro de la Universidad de Jaén (UJA) (Taller del Programa Universitario de Mayores, Mamadou Teatro e In Vitro Teatro) pudieron disfrutar el pasado fin de semana de un taller de teatro musical impartido por Antonio Leiva, Premio al mejor actor revelación en los Premios de Teatro Musical 2012, que estuvo acompañado al piano por Walter Sábolo.

En el taller se trabajaron aspectos como la interpretación; la presencia; el dominio del espacio escénico; el entrenamiento energía-cuerpo-voz; la musicalidad y el ritmo; el movimiento, y la proyección de la voz a través de un trabajo individual y coral.

Todo ello se ha llevado a la práctica, mediante la creación de personajes y puesta en escena de temas musicales como algunos incluidos en West Side Story, por ejemplo.

El objetivo fundamental fue  proporcionar al artista las estrategias que le ayudarán a desgranar cualquier situación dramática para encontrar la verdad de los personajes de la obra y poder transmitirla a través de su instrumento vocal, físico y emocional

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Cartel de la actividad.

La Universidad de Jaén participa en la cuarta edición de UNIferia Grados 2022, el salón virtual gratuito que organiza Crue Universidades Españolas sobre la oferta académica de un total de 55 universidades, que se celebra los días 26 y 27 de abril.

A través de su stand institucional, la Universidad de Jaén ofrece información no sólo sobre su oferta académica, sino también sobre todas aquellas cuestiones que pueden interesar al alumnado a lo largo de su trayectoria universitaria, relacionadas con alojamiento, prácticas, emprendimiento y empleo, oferta cultural y deportiva, actividades de cooperación, internacionalización, necesidades especiales, etcétera.

Además, el visitante también podrá realizar una visita virtual a los campus de Jaén y Linares a través de Google Street View gracias a UJA 360º, o al espacio web Encuentros UJA, la feria virtual propia de la Universidad de Jaén.

Sobre UNIferia Grados

UNIferia Grados ofrece de forma personalizada al estudiantado, a través de la plataforma virtual, toda la información necesaria y relevante sobre las titulaciones ofertadas por más de medio centenar de instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Jaén, sobre: sistemas de acceso, itinerarios formativos, planes de estudios, posibilidades de internacionalización o programas de becas y ayudas.

Esta iniciativa, puesta en marcha por el Grupo de Trabajo de los Servicios de Información y Orientación Universitaria (SIOU) de Crue–Asuntos Estudiantiles, tiene como objetivo mejorar los canales de comunicación entre el estudiantado y las universidades y garantizar la igualdad de oportunidades sin las limitaciones que hasta ahora presentaban las ferias de Educación Superior tradicionales.

Más información: https://grado.uniferia.org/landing

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Realización del examen de 'Comentario de texto'.

La Universidad de Jaén acoge durante la tarde del viernes y la mañana del sábado las Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 años. Un total de 167 personas se han matriculado en las Pruebas para Mayores de 25 años, mientras que 26 lo han hecho en las de Mayores de 45 años.

Las pruebas se desarrollan en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas y al igual que sucediera el pasado curso, cada una de las personas matriculadas ha podido consultar previamente la ubicación concreta en la que debía realizar sus exámenes, introduciendo su número de DNI en el espacio web habilitado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA.

En el caso de la Prueba para Mayores de 25 años, consta de dos fases obligatorias, una general, que ha comenzado el viernes por la tarde, y otra específica, que se desarrolla el sábado por la mañana. La general está formada por tres ejercicios (comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad, Lengua Castellana y Lengua extranjera). Cada examen tiene una hora de duración, con un descanso de media hora entre ellos. En la fase específica, el candidato debe elegir una de las cinco ramas de conocimiento y dentro de ella, dos de las materias que le pertenecen. La duración de esta fase es de tres horas continuadas.

Por lo que respecta a la Prueba de Mayores de 45 años, está formada por una prueba de acceso y una entrevista, ambas obligatorias. La prueba de acceso, que se celebra este viernes, está formada por dos exámenes: Comentario de texto y Lengua Española. A continuación, la prueba se completa con una entrevista.

Para ambas pruebas de acceso, el Vicerrectorado de Estudiantes publicará las calificaciones definitivas el próximo 12 de mayo, a partir de las 14 horas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Intervención del Rector de la UJA, en la inauguración de la jornada.

El Programa UJA-CEP (Universidad de Jaén Comprometida con la Estrategia Provincial) ha abordado el papel los científicos, la administración, las empresas y la sociedad en la conservación del medioambiente, en la sexta de las jornadas organizadas durante este curso académico en el marco del mismo.

La inauguración de la jornada corrió a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que estuvo acompañado por Francisco José Guerrero Ruiz, catedrático de Ecología de la UJA, y Juan Ramón Lanzas Molina, Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, encargado de la coordinación de esta iniciativa.

En su intervención, el Rector de la Universidad de Jaén indicó que al igual que sucede con el patrimonio cultural, el patrimonio natural “es también un legado que recibimos del pasado”. “Además, esta herencia recibida, que puede ser considerada igualmente como un regalo de la Tierra, es un presente que tenemos la responsabilidad de respetar, conservar y dejar de herencia a las generaciones venideras”, declaró.

En este sentido, apuntó la necesidad “ahora más que nunca” de poner remedio y buscar soluciones a las acciones que van contra la conservación del medioambiente. “Existen numerosos ejemplos a escala global de estas transformaciones, siendo quizás el cambio climático la mayor manifestación de las mismas. Sin embargo, a escala local también hay numerosas manifestaciones que son necesarias conocer y valorar. Es decir, como dice el eslogan de la sostenibilidad ambiental, Piensa global, actúa local, un sentir que ha sido el que desde sus orígenes como institución ha estado presente en la Universidad de Jaén”, apuntó Juan Gómez.

En concreto, el Rector de la Universidad de Jaén se refirió a la provincia jiennense para destacar su “valiosa” naturaleza, “de la que la UJA ha sido siempre consciente, fomentando la investigación, la conservación y la divulgación ambiental”. Además, recalcó este deber plasmado en la gestión institucional, donde la UJA mantiene un compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), habiendo desarrollado desde su creación una política en sostenibilidad ambiental y más recientemente los planes directores específicos de sostenibilidad y de movilidad sostenible. Del mismo modo, desde el Aula Verde de la Universidad de Jaén se trabaja en materia de información, sensibilización y voluntariado ambiental, desarrollando anualmente unas 50 actividades que ponen en valor los servicios ambientales a la sociedad jiennense. “Pero en este marco existen además otros agentes, entre los que debo incluir a nuestro personal investigador y a la administración pública, sin olvidar a las empresas y a la ciudadanía, que desarrollan un papel fundamental en pro de la conservación de la naturaleza. Y es por ello que la Universidad de Jaén, como centro gestor y generador de conocimiento, ha querido dedicar una jornada a este tema para reunir a los principales actores que intervienen en él, permitiendo que se genere un debate que mejore las sinergias entre los distintos profesionales, tanto del ámbito público como del privado”, afirmó Juan Gómez.

Por su parte, Francisco José Guerrero, coordinador de la jornada, se refirió a la provincia de Jaén como una provincia “verde” en la que la naturaleza va ligada a cualquier actividad que se desarrolle en la misma, de ahí de la necesidad de abordar temas medioambientales. “Tenemos que atender a las cuestiones relacionadas con la naturaleza porque vivimos una crisis ambiental, que pone en peligro tres funciones que desarrolla la bioesfera: en primer lugar, la proporción de recursos para nuestra subsistencia; en segundo lugar, la asimilación de esos recursos; en tercer lugar, lo que en Ecología se denomina servicios ecosistémicos. Por tanto, tenemos que atender a cuidar la proporción de esos recursos, la asimilación de esos residuos, y sobre todo los recursos ecosistémicos que nos proporcionan una vida más placentera”, declaró. Respecto a la organización de la jornada, Francisco Guerrero se refirió a los distintos actores de la provincia involucrados en la conservación y protección a la naturaleza, científicos, administración pública, tejido empresarial y sociedad, atendiendo al eslogan de ‘Ambientalización de la sociedad’.

Programa

En la primera de las ponencias, Manuel Villar Argáiz, profesor titular del Área de Ecología de la Universidad de Granada y responsable de la campaña de Ciencia Ciudadana ‘74 Oasis Glaciares de Alta Montaña, habló sobre ‘Agua y ciencia ciudadana en Sierra Nevada’. En la segunda ponencia, José Ambrosio González Carmona, director-conservador del Parque Natural de Despeñaperros, habló sobre ‘La administración: ¿un simple intermediario en la conservación del medioambiente?’.  

Posteriormente se desarrolló la mesa redonda titulada ‘Flujos de información para la conservación del medioambiente: una responsabilidad de todos’, que estuvo moderada por Francisco José Guerrero Ruiz y contó con la participación de, además de los ponentes José Ambrosio González Carmona y Manuel Villar Argáiz, José Eugenio Gutiérrez Ureña, Delegado Territorial de Andalucía en SEO/BirdLife, Francisco Jesús Martín Barranco (Birds&Lynx Ecotourism) y Antero Cañada Castillo (CE2A El Acebuche, S.L.).

Tras la clausura, se inauguró la exposición fotográfica ‘Un ejemplo de Ciencia Ciudadana: 74 Oasis Glaciares de Alta Montaña’, que puede visitarse hasta el 20 de mayo en el Edificio C5 del Campus Las Lagunillas. La muestra, que cuenta con la coordinación y colaboración del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, trae hasta Jaén un conjunto de 25 fotografías que surgen tras la iniciativa de este Departamento con el Parque de Sierra Nevada, a través del Observatorio de Cambio Global, de lanzar la campaña de Ciencia Ciudadana ‘74 Oasis Glaciares de Alta Montaña’, cuya finalidad es la de implicar a la sociedad en la investigación y protección de estos espacios del macizo montañoso de Sierra Nevada. Estará abierta al público en la Sala de Exposiciones del Edificio C5 del Campus Las Lagunillas del 21 de abril al 20 de mayo.

El Programa UJA-CEP tiene como objetivo general impulsar el debate sobre temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia, a través de las aportaciones de profesorado de la Universidad de Jaén especialista en dichos temas, así como de expertos externos a la UJA y otras personas del ámbito laboral y profesional. Tanto el Programa como las actividades ya realizadas están disponibles en la web de la UJA, donde se pueden consultar las conclusiones y recomendaciones obtenidas en cada jornada.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de la Fiesta del Libro 2022.

La Universidad de Jaén (UJA) celebrará el miércoles, 27 de abril, su Fiesta del Libro en el Campus de Las Lagunillas, desde las 10 hasta las 20 horas, en el pasillo central, frente al edificio Biblioteca, organizada por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deportes.

Durante la jornada, en la caseta de la UJA con motivo de la conmemoración del 500 aniversario de Antonio de Nebrija, se obsequiará con el facsímil: 'Arte de la Lengua castellana' de Nebrija.

 

En total, participarán con un stand las siguientes empresas e instituciones: Librería Mimo, Librería Metrópolis, Librería Don libro, Librería Escolar, Editorial Liberman, Editorial Piedra-papel

Ateneo Libertario de la CNT-Jaén, Universidad Internacional de Andalucía, Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial de Jaén/Instituto de Estudios Giennense, Caja Rural de Jaén, las delegaciones territoriales de Fomento, Empleo, Igualdad y Medio ambiente, Cultura, Administración y Justicia de la Junta de Andalucía, Instituto Geográfico Nacional, UJA Editorial y Uniradio Jaén.

A las horas 11 horas se realizará la tradicional visita oficial a las casetas. De 10 a 12 horas, Uniradio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, realizará un programa especial desde el espacio de la Fiesta y mantendrá entrevistas con los autores de las novedades editoriales editadas por la UJA: ‘Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad’, de Mª Paz López-Peláez Casellas; ‘Atención infantil temprana: un análisis multidisciplinar sobre su abordaje’, de Auxiliadora Robles Bello; ‘Teaching Manual Spanish personal income TAX: Practical Application Teaching Manual Word Economy. Macroeconomic Indicators: GDP, ITS Components and other aggregates’, Leticia Gallego Valero; ‘Dorylaimida Mundi (Nematoda): Checklist of genera and species, with their records’, de Reyes Peña Santiago; ‘Personajes Jahencianos’, de Mª Dolores Rincón González; ‘Miguel Fuentes del Olmo. Obra mural y abstracción. 50 años del edificio sindical en Jaén (1970-2020)’, de Rafael A. Casuso Quesada; ‘Qubbet el-Hawa en el Reino Medio: Arquitectura y Construcción’, de Juan A. Martínez Hermoso; ‘Dibujar para ver. Catálogo de las acuarelas y dibujos de las excavaciones de la Universidad de Jaén en Egipto’, Yolanda de la Torre Robles, y ‘Results of the 2019 Research Season at Qubbet el-Hawa-‘, Alejandro Jiménez Serrano.

A las 17.30 horas se llevará a cabo unas lecturas dramatizadas, a cargo de alumnos de Filología. Y a las, 19 horas, BatUjada llevará a cabo una actuación. Batucada

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Acto inaugural de la jornada.

El Departamento de Psicología, junto con la Facultad de Humanidades y CC de la Educación de la Universidad de Jaén, ha celebrado las Jornadas ‘Actuaciones en pro de la Salud Mental en Jóvenes. ¿Hacia dónde vamos?’

En este encuentro se abordaron distintos temas como: el apoyo psicológico recibido en la UJA (Psicoapoyo) en tiempos de pandemia, a cargo del investigador José Antonio Muela; la iniciativa PROCARE, consistente en la promoción de la salud mental en población adolescente especialmente vulnerable, a cargo de los investigadores Luis Joaquín García, Manuel Vivas y David Jiménez; el podcast como herramienta de alfabetización en salud mental, a cargo del podcaster Juan Pablo Molina; el cine como herramienta para derribar estigmas, a cargo del director Santiago Requejo; la influencia de la salud mental en redes sociales, a cargo del influencer Borja Pavón.

Las jornadas concluyeron con la celebración de una mesa redonda-debate que contó con la participación de jóvenes y las docentes-orientadoras de centros educativos:  Eva Mª Gámez, Francisca Benítez y Beatriz García.

Las jornadas fueron inauguradas por Ana García León, Directora del Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA, Mª José Justicia Galiano, Vicedecana de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Rafael Martos Montes, Director del Departamento de Psicología de la UJA y la profesora Lourdes Espinosa, coordinadora de las jornadas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

José Miguel Gámez, Marta Torres, Felipe Serrano, Elena Rodríguez y Luis Jesús García-Lomas, tras la presentación.

La Universidad de Jaén (UJA) llevará hasta Úbeda las actividades de su ‘Cátedra Andrés de Vandelvira’, de la mano de la Fundación Caja Rural de Jaén, del Ayuntamiento de Úbeda y de la Asociación Úbeda por la Cultura, que desarrollarán durante los meses de abril y mayo una serie de actividades, para promover un mayor conocimiento del patrimonio del Renacimiento jiennense y su relación con otros focos de producción como Italia.

Las actividades fueron presentadas esta mañana en el Hospital de Santiago de Úbeda, en un acto al que asistieron: el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano Estrella; la concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Úbeda, Elena Rodríguez García; el presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Hernández; el presidente de la Asociación Úbeda por la Cultura; José Miguel Gámez Salas, y la Directora de Secretariado de Actividades Culturales de la UJA, Marta Torres Martínez.

En este sentido, las actividades darán comienzo el martes, 26 de abril, con Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, que ofrecerá su conferencia titulada ‘La Arquitectura del Renacimiento ¿qué Antigüedad?’. El miércoles, 27 de abril, Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense analizará a ‘Andrés de Vandelvira y los órdenes arquitectónicos’. Ambas conferencias se desarrollarán en la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago de Úbeda.

Estas actividades se complementarán con dos visitas culturales a las ciudades de Úbeda y Baeza. La primera será conducida por el licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Jaén, José Miguel Gámez que recorrerá tres de los principales espacios vinculados a Francisco de los Cobos: el palacio, la Sacra Capilla de El Salvador y el hospital de Honrados Viejos, tendrá lugar el sábado, 30 de abril. La segunda corresponderá a Pedro Galera Andreu, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Jaén y director dela Cátedra, que ofrecerá un recorrido por la Baeza vandelviriana, desde el convento de San Francisco hasta la Catedral y tendrá lugar el sábado, 14 de mayo. Para ambas visitas es necesaria inscripción.

La ‘Cátedra Andrés de Vandelvira’ persigue como principales objetivos promocionar e impulsar el conocimiento, difusión, valoración y transferencia de los estudios sobre Humanismo, Renacimiento y Barroco entre los siglos XVI y XVIII en el ámbito de la provincia de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Juan Manuel Rosas Santos y María Luz Ortega Carpio, durante las Jornadas.

Los responsables de las oficinas de Relaciones Internacionales y Cooperación de las universidades públicas andaluzas se reúnen hoy y mañana en la Universidad de Jaén (UJA), con el objetivo, entre otros, de afrontar el reto de la nueva movilidad internacional que se presenta ante la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia.

El Salón de Grados del edificio D 1 (Zabaleta) del Campus Las Lagunillas acogió esta mañana la inauguración de las VI Jornadas de Oficinas de Relaciones Internacionales y de Cooperación de las universidades andaluzas, en la que estuvieron presentes el Vicerrector de Internacionalización de la UJA, Sebastián Bruque Cámara, y el Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, Juan Manuel Rosas Santos.

El Vicerrector de Internacionalización de la UJA puso de manifestó que las oficinas de Relaciones Internacionales y Cooperación de las universidades andaluzas afrontan nuevos retos, como la adaptación “a la nueva situación de postglobalización, después de la pandemia, ya que han supuesto muchos cambios de tendencia y de preferencia en relación a la movilidad internacional. También se ha habido cambios en los procedimientos, como la digitación y la integración de los mismos”.

Asimismo, aseguró que uno de los grandes retos es “cómo nos adaptamos a una situación en la que la globalización, tal y como la entendíamos, está cambiado de manera radical, sobre todo a partir de los acontecimientos que tenemos con Rusia y Ucrania, con el levantamiento de un nuevo ‘telón de acero’ entre el Este y el Oeste”. Esto supone una modificación “de algunos de los parámetros con los que estábamos acostumbrados a trabajar en internacionalización cambien, como las preferencias en movilidad, los tipos de movilidad internacional, que nos apoyemos en programas de internacionalización de nuestras plantillas de profesorado y de nuestro alumnado, y que se refuerce la internacionalización en casa, a través de programas que se hagan aquí, con modelos híbridos, así como la digitalización de la movilidad”, dijo

Sebastián Bruque explicó que en este encuentro se reúnen 85 participantes, entre el personal de las oficinas de Relaciones Internacionales, vicerrectores y directores de secretariado de las 10 universidades públicas de Andalucía, “para discutir cuestiones relacionadas con movilidad, movilidad internacional, internacionalización en casa, internacionalización trasversal, cooperación internacional al desarrollo, y todas las cuestiones relacionadas con la puesta en marcha todas las acciones de internacionalización y de cooperación en las universidades”.

Las sesiones comenzaron con la conferencia SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, a cargo de José Manuel González Canino, director de la Unidad de Educación Superior. A continuación, tuvo lugar la conferencia AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo), con la participación de María Luz Ortega Carpio, directora gerente en Agencia Andaluza de Cooperación. La última conferencia del día fue la de ‘Erasmus Without Paper’, a cargo de Manuel Aguado, Juan Miguel de los Ríos y Victoriano Giralt.

Por la tarde se celebrarían reuniones de grupos de Trabajo, bajo estas temáticas: Movilidad KA131, Movilidad KA171, Proyectos (KA2) o Cooperación Internacional.

Mañana viernes volverán a reunirse los grupos de trabajo y se celebrará una reunión de la Sectorial Andaluza de Internacionalización, presidida por la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, que asistirá de manera online. Finalizará las jornadas con la clausura, a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, a las 13.50 horas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Componentes de 'Isaac Pascual Quartet’

La formación ‘Isaac Pascual Quartet’ ofrece el sábado, 23 de abril, a las 12 horas, un concierto, en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio, dentro del Club de Jazz de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Asociación Jaén Jazzy.

‘Isaac Pascual Quartet’ está formado por: Isaac Pascual, piano; Juan Pedro Berrocal, saxofón; Rafa Sibajas, contrabajo, y Sergio Díaz, batería.

El grupo se formó en Málaga en torno al CAMM (Centro de Arte y Música Moderna de Málaga) y ha realizado actuaciones con gran acogida y entusiasmo por parte del público y la crítica especializada.

Sus componentes han lanzado ‘Traselba’, su primer EP y en este se aúna una base de jazz con elementos característicos del rock y una cierta sensibilidad pop que lo convierte en un trabajo muy versátil. Igual podría funcionar como banda sonora de algún clásico de Woody Allen o para alguna locura simétrica de Wes Anderson.

Para poder asistir al concierto es necesario inscribirse previamente, en la siguiente dirección: https://eventos.ujaen.es/81718/detail/club-de-jazz-uja-isaac-pascual-qu…

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Entrega de las dos colchonetas a la Asociación Síndrome de Down de Jaén.

Alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega a la Asociación de Síndrome de Down de Jaén de las dos colchonetas terapéuticas que se consiguieron con lo recaudado en el reto solidario llevado a cabo en la pasada Carrera Internacional Noche de San Antón 2022.

Esta acción solidaria, que ha cumplido su quinta edición, consistió este año en la adquisición de una serie de colchonetas específicas para fisioterapia para este colectivo, gracias a la financiación buscada por el propio alumnado participante en la carrera, más de 40.

Al acto de entrega de este material asistieron: Ana Belén Jurado, gerente del Patronato de Deportes de Jaén, que puso en valor las ganas del alumnado universitario por afrontar este reto; Raúl Velásquez, gerente de El Mercado, Barbazul y Söho, en representación de las 43 empresas que han intervenido en del reto patrocinando al alumnado; José Manuel Castro, Director del Secretario de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA, que recordó el compromiso social de la Universidad de Jaén, plasmado en acciones de este tipo; Javier Díaz, como representante del alumnado, y el profesor de Didáctica de la Expresión Corporal de la UJA, Javier Cachón Zagalaz, coordinador del reto.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas