Cartel de la jornada 'Arqueología y transferencia social: modelos de gestión'.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, junto a la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar, organizan el próximo martes 9 de mayo la jornada ‘Arqueología y transferencia social: modelos de gestión. Iliturgi y el Viaje al Tiempo de los Iberos’, que se celebrará en la Casa-Palacio de Mengíbar.

En la jornada se presentarán algunos de los casos más emblemáticos a nivel nacional, y desde diferentes escalas y perspectivas. Como por ejemplo, el Museo de la Evolución Humana en el caso de Atapuerca, donde la investigación de vanguardia, con impacto a escala mundial, está articulada con una musealización en el sitio. También se expondrán el ejemplo de un museo local, vinculado a una ciudad, como es el caso de Cartagena, que ha sufrido una notable transformación cultural, social y económica en la que la recuperación de su identidad y su patrimonio han sido trascendentales. Por otro lado, también será ejemplo de análisis un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como los Dólmenes de Antequera, que sigue los ejemplos antes expuestos.  Asimismo, se abordará la red patrimonial de la Diputación de Pontevedra, centrada en la gestión y puesta en valor de su territorio.

Por último, se expondrá la configuración del Viaje al Tiempo de los Iberos, el itinerario de la Diputación Provincial de Jaén que articula un discurso construido desde la investigación del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, integrado en una red de municipios de la provincia que se articulan en torno al Museo Ibero de Jaén, buscando la interacción de los recursos disponibles en la red provincial. En el marco del mismo, también se presentará el Proyecto Iliturgi como un caso en el que la investigación básica iniciada en torno al año 2014 es capaz de transformar una entidad local, como es el caso del municipio de Mengíbar, de mostrar sus potencialidades, de coordinar con el municipio una acción destinada a la valorización de sus recursos patrimoniales y a su integración en el Viaje al Tiempo de los Iberos.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Nicolás Ruiz y Juan Manuel Rosas, en el momento de ejercer su voto.

El catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Nicolás Ruiz Reyes, y el catedrático de Psicología Básica, Juan Manuel Rosas Santos, concurrirán a la segunda vuelta de las elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén, al obtener el 37,99 por ciento y el 20,13 por ciento del voto ponderado, respectivamente.

Al no alcanzar ninguno de los cinco candidatos al Rectorado de la Universidad de Jaén más del 50 por ciento de los votos ponderados, los dos candidatos más votados tendrán que volver a someterse al voto de la comunidad universitaria el próximo 17 de mayo.

El resto de candidatos obtuvieron los siguientes porcentajes: Ignacio Benítez Ortúzar, catedrático de Derecho Penal, un 16,32 por ciento del voto ponderado; Adoración Mozas Moral, catedrática de Organización de Empresas, el 15,59 por ciento del voto ponderado, y Encarnación Medina Arjona, catedrática de Filología Francesa, el 6,56 por ciento del voto ponderado. El voto en blanco ha representado el 3,41%.

Un total de 15.431 miembros de la comunidad universitaria de la UJA estaban convocados este jueves para votar en las elecciones al Rectorado. Por sectores, la participación ha sido la siguiente: el Personal Docente e Investigador (PDI) con vinculación permanente (687 con derecho a voto) tuvo una participación del 92,87 %; el resto del PDI (460 con derecho a voto), un 65,43 por ciento; en el sector estudiantes (13.662 con derecho a voto) la participación ha sido del 16,32 por ciento; en el caso del Personal de Administración y Servicios PAS (622 con derecho a voto), votó un 80,71 por ciento.

El voto ha sido ponderado, es decir, voto corregido por la proporción que representa el votante respecto a un colectivo, dentro de la comunidad universitaria, que en caso de la Universidad de Jaén queda de la siguiente manera: el Profesorado con vinculación permanente cuenta con el 51 por ciento del total de los votos; el resto del profesorado representa el 11 por ciento del total de los votos; el sector estudiantes representa el 28 por ciento de los votos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS) representa el 10 por ciento de los votos.

Segunda vuelta

Al ser necesaria la celebración de una segunda vuelta, la campaña electoral se desarrollará del 11 al 15 de mayo pudiéndose realizar el voto anticipado los días 11, 12 y 15 de mayo. El día de la votación será el miércoles 17 de mayo, la proclamación provisional de candidato electo será el 19 de mayo, y la definitiva, el día 23 del mismo mes.

Elecciones al Claustro

Por otro lado, este jueves también se han celebrado elecciones al Claustro Universitario, máximo órgano de representación de la comunidad universitaria. Hay que recordar que el Claustro Universitario está compuesto por un total de 300 miembros claustrales, divididos en 186 representantes del Personal Docente Investigador, 84 representantes claustrales elegidos por y de entre los estudiantes, y 30 representantes del Personal de Administración y Servicios.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Encarnación Ruiz, Juan Gómez, Francisco J. Esteban e Inmaculada Barroso.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, presidió este pasado miércoles el acto de clausura de la actividad académica del curso 2022-2023 del Colegio Mayor Domingo Savio. En su intervención, en la que se despidió ante los colegiales en su último acto ante los mismos como Rector de la UJA, los invitó a aprovechar “doblemente” su etapa estudiantil, para que “se sientan privilegiados por ser parte de la UJA y del Colegio Mayor Domingo Savio”.

En la mesa presidencial, Juan Gómez estuvo acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Ruiz; la Directora de Secretariado de Alojamientos Universitarios y del Colegio Mayor Domingo Savio, Inmaculada Barroso, y el profesor del Área de Biología Celular del Departamento de Bilogía Experimental, Francisco J. Esteban Ruiz, al que el Rector de la UJA impuso la banda del Colegio Mayor y que pronunció la conferencia titulada ‘Cerebro y estados de consciencia’.

En su intervención, el profesor Francisco J. Esteban presentó los últimos avances en la investigación de la consciencia y su relación con el cerebro. En concreto, el investigador de la UJA habló sobre la dificultad de explicar cómo surge la experiencia subjetiva de la consciencia a partir de procesos cerebrales. Asimismo, presentó diferentes teorías, como la teoría de la red global y la teoría de la información integrada, que buscan explicar la consciencia desde una perspectiva científica y filosófica. En este sentido, uno de los temas principales abordados fue cómo obtener índices que se utilicen como herramientas que permitan detectar estados de consciencia en entornos clínicos, tales como en el coma, en el estado de vigilia sin respuesta (vegetativo) y en el estado de mínima consciencia, incluyendo las aportaciones en este campo del grupo de investigación interdisciplinar de la UJA del que forma parte. 

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Foto de familia con los medallistas universitarios.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha recibido este miércoles a los deportistas de la UJA que han conseguido medalla en los Campeonatos de España Universitarios (CEU) y en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU) 2023.

Se trata de Alberto González Moyano, campeón de España Universitario de Lanzamiento de martillo (Atletismo); Elena Torres Rubio, campeona de España Universitaria de Lucha Olímpica (categoría -59kg); Abril González Sánchez, subcampeona de España Universitaria de Tenis de mesa, y Sergio López Requena, campeón de Andalucía Universitario de Campo a través.

El Rector de la UJA los ha felicitado por los éxitos obtenidos y por saber compaginar sus estudios con la práctica deportiva, representando a la Universidad de Jaén en los distintos campeonatos celebrados. Además, ha recalcado la apuesta realizada desde la UJA por el deporte y la práctica deportiva, reconocida en estos años con la concesión del ‘Trofeo Joaquín Blume’ de los Premios Nacionales del Deporte por la organización de los Campeonatos Universitarios de España 2028 o con el recientemente obtenido Premio Nacional Beactive concedido también por el Consejo Superior de Deportes por la organización de la Semana Europea del Deporte 2022.

En el acto de recepción a estos deportistas, el Rector de la UJA ha estado acompañado por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, y por la Directora de Secretariado de Actividad Física y Deporte, Gema Torres Luque, junto a miembros del Servicio de Deportes de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Edificio Rectorado (B1) en el Campus Las Lagunillas.

Un total de 15.431 miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Jaén (UJA) están convocados este jueves 4 de mayo para ejercer su derecho al voto en las Elecciones al Rectorado y al Claustro Universitario 2023.

Un total de 12 mesas electorales se ubicarán en los campus de Jaén y Linares, para la realización del voto en las elecciones al Rectorado, en horario de 10 a 18 horas. En el caso del PDI y del PAS, las mesas estarán ubicadas en el Salón de Grados Verde del Edificio C1 del Campus Las Lagunillas y en la Sala de Juntas Departamental de la ESPL en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. En el caso del estudiantado, las mesas se ubicarán en los aularios B4 y A4 del campus de Jaén y en aulario del campus de Linares.

El voto será ponderado, es decir, voto corregido por la proporción que representa el votante respecto a un colectivo, dentro de la comunidad universitaria, que en caso de la Universidad de Jaén queda de la siguiente manera: el Profesorado con vinculación permanente (687 están llamados a votar) cuenta con el 51 por ciento del total de los votos; el resto del profesorado (460), representa el 11 por ciento del total de los votos; estudiantes (13.662), representan el 28 por ciento de los votos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS), con 622 convocados a las urnas, representa el 10 por ciento de los votos.

En caso de ser necesaria la celebración de una segunda vuelta, ésta se desarrollará del 11 al 15 de mayo, periodo en el que se podría realizar el voto anticipado, siendo el día de votación el 17 de mayo. La proclamación provisional de electo sería el 19 de mayo, y la definitiva, el día 23 del mismo mes.

Cinco son las candidaturas proclamadas que concurren a las elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén 2023. Se trata de Ignacio Benítez Ortúzar, catedrático de Derecho Penal; Encarnación Medina Arjona, catedrática de Filología Francesa; Adoración Mozas Moral, catedrática de Organización de Empresas; Juan Manuel Rosas Santos, catedrático de Psicología Básica, y Nicolás Ruiz Reyes, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones.

El calendario de las elecciones a Rector, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UJA el pasado día 27 de marzo, contemplaba el desarrollo de la campaña electoral del 21 de abril al 2 de mayo. El voto anticipado pudo realizarse del 26 al 28 de abril. En caso de que no fuera necesaria una segunda vuelta, la proclamación provisional de la candidatura electa sería el 8 de mayo y la proclamación definitiva, el 10 de mayo.

Por lo que respecta a las elecciones a Claustro Universitario, el pasado día 14 de abril concluyó el plazo de presentación de candidaturas. La campaña electoral se ha desarrollado del 21 de abril al 2 de mayo y las elecciones tendrán lugar mañana jueves 4 de mayo. La proclamación definitiva de candidaturas electas será el 10 de mayo.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Acto de bienvenida celebrado en el Aula Magna.

Un congreso final ha servido para cerrar el proyecto Explora-IES, en el que han participado en su séptima edición 178 estudiantes de Secundaria de 17 IES de la provincia de Jaén, bajo la coordinación del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA.

El acto de recepción de este congreso ha contado con las intervenciones de la Vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Ruiz, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado, la coordinadora de la actividad, la profesora Ana Mª Abril, y el profesor del Área de Didáctica de las Ciencias, Antonio Quesada Armenteros, que ha pronunciado la conferencia titulada ‘Buscando patrones encontré...’.

Tras la conferencia inaugural, el alumnado participante ha podido realizar las comunicaciones orales de sus proyectos y posteriormente, ha podido visitar la exposición de póster de los mismos, instalada en el Aulario Flores de Lemus del Campus Las Lagunillas.

Explora-IES se ha desarrollado a través de pequeños proyectos de investigación propuestos por investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén que se adaptan a alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato y que están relacionados con las líneas de investigación que están desarrollando. En esta séptima edición se han desarrollado un total de 19 proyectos, con la implicación de 56 investigadores e investigadoras de la UJA, junto a 13 estudiantes de Grado y Máster de la UJA y el apoyo de 21 profesores de 4º de ESO y Bachillerato de las localidades de Alcalá la Real, Andújar, Bailén, Huelma, Jaén, Linares, Navas de San Juan, Pozo Alcón y Úbeda. En estos meses, el alumnado participante ha tenido la oportunidad de planificar su trabajo, desarrollar los proyectos y finalmente presentarlos en el congreso final celebrado este miércoles, que ha servido de clausura a esta iniciativa.

El programa Explora IES se enmarca, por un lado, en el Programa Hypatia que desarrolla el Vicerrectorado de Estudiantes, y por otro, en el XIII Plan de Divulgación Científica que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, con el apoyo de la FECYT, que comparten como uno de sus objetivos despertar entre el alumnado pre-universitario las vocaciones científicas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de la actividad

La Unidad de Igualdad y centros de la Universidad de Jaén (UJA) organizan numerosas actividades para celebrar el 17 de mayo el Día Internacional contra la LGTBIfobia.

Las actividades darán comienzo el lunes, 8 de mayo, la conferencia ‘La persecución histórica de la homosexualidad: aspectos punitivos’, a cargo de Miguel Pino Abad, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Córdoba. Esta actividad, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, dará comienzo a las 17.30 horas, en el Aula E 4 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.

 La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación celebra el miércoles, 10 de mayo, la conferencia ‘Construyendo una escuela inclusiva libre de LGBTIfobias’, que impartirá María Begoña Sánchez Torrejón, profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cádiz y codirectora del Observatorio Andaluz de las diversidades sexogenéricas, salud y ciudadanía. Será a las 10.30 horas, en el Aula 25 del edificio B 4 y en formato online:  meet.google.com/iiz-yyhk-kcm

Asimismo, la Facultad de Trabajo Social organiza el martes, 16 de mayo, la mesa redonda ‘Diálogo a cuatro bandas sobre prevención y actuación frente al acoso y la discriminación del colectivo LGTBI: protocolos en la Universidad’, en la que participarán: Paz Elipe, profesora de Psicología de la Universidad de Jaén; Idelfonso Rubio, alumno de Trabajo Social de la UJA), y Mamen Conde, profesora de Secundaria; escritora y miembro de la Asociación Geente LGTBIGA+. Será a las 12 horas, en el Salón de Grados del edificio D 1 del Campus Las Lagunillas.

Por último, el viernes, 19 de mayo, la Facultad de Experimentales organiza la conferencia ‘Diversidad LGBTQIA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación’, a cargo de Eva Luna Díaz García, formadora de la Asociación Prisma e investigadora en Antropología y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Será a las 11.30 horas, en el Salón Morado del edificio C1 del Campus Las Lagunillas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

La cantaora Ángeles Toledano.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura de la UJA, con la colaboración del Ayuntamiento de Linares, ofreció el pasado jueves, 27 de abril, en el Teatro Cervantes de esta ciudad ,un concierto de la cantaora Ángeles Toledano. 

Este concierto fue el colofón de una investigación interdisciplinar que comenzó hace casi un año, a petición del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, destinado a profundizar en la estrecha relación que existe entre la poesía y el flamenco. El catedrático de la Universidad de Jaén, Jesús López-Peláez, y la propia Toledano se embarcaron entonces en un proyecto consistente en musicalizar una selección de textos vinculados a Jaén. Los poemas que se pudieron escuchar fueron el resultado de ese trabajo, que incluía textos de distintas épocas y también de diferentes poetas, en un concierto similar al que se pudo disfrutar el pasado mes de diciembre, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas de la Universidad, 

Acompañada, de nuevo, a la guitarra por Benito Bernal y a las palmas por los Melli, la joven cantaora de Villanueva de la Reina dio una vez más una clara muestra de la madurez de su cante poniendo música a los poetas seleccionados. Comenzó Toledano cantando por tientos ‘Las mujeres del desierto’, de la jiennense Mercedes de la Casa, a la que siguieron en un mismo cante ‘La noche oscura’ y ‘Qué bien sé yo la fuente’ (Aunque es de noche), ambos de Juan de la Cruz, y ‘La conquista’, de Elena Feliú, catedrática de Filología Española de la Universidad de Jaén. A continuación, cantó por peteneras las conocidas ‘Coplas a la muerte de su padre’, de Jorge Manrique, poeta que como es sabido pudo nacer en Segura de la Sierra. El siguiente cante fueron unas alegrías, con unas letras compuestas por la misma Toledano. A ‘En Jaén donde resido’ del poeta del siglo de Oro Baltasar de Alcázar, le siguió ‘Pekeña’, escrito por otra poeta de Jaén, Ana Toledano Villar, que la de Villanueva de la Reina cantó por guajiras y ‘Deslengua’, de la escritora de Alcalá La Real Carmen Camacho, al que la cantaora dio forma de bulerías. A petición del numeroso público asistente, Toledano regaló unas granaínas con las que finalizó un concierto memorable.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Olivar de Jaén.

Un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, junto a otro de la Universidad de Córdoba, liderado por Rosa Gallardo, asistirán a la Junta de Andalucía en el diseño de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, aprobada el pasado 1 de marzo de 2023, por el Consejo de Gobierno de Andalucía.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es la encargada de dicha formulación y para su desarrollo ha pedido la asistencia técnica de los equipos de ambas universidades en el apoyo técnico-científico para la elaboración de la estrategia.

En concreto, la Junta de Andalucía requiere de las universidades el desarrollo de líneas estratégicas, medidas y acciones en los diferentes ámbitos temáticos en los que se estructura la estrategia. En el caso de la Universidad de Jaén, los investigadores e investigadoras pertenecen, en su mayoría, al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía instó en enero de este año a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al inicio de la tramitación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo objetivo principal es respaldar a unos productores que vienen padeciendo problemas de rentabilidad durante los últimos años. Esta estrategia incluirá un profundo análisis del sector y planteará nuevas herramientas, medidas y ayudas con el fin de lograr una transformación del sector que aumente su productividad y competitividad. Además, persigue también la búsqueda de herramientas que ayuden a los productores a hacer frente a los costes de producción y otros problemas endémicos del sector como, por ejemplo, la falta de relevo generacional, la modernización o las dificultades causadas por las diferencias de volumen de las producciones anuales.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

De izquierda a derecha: Alicia Arjonilla Sampedro, coordinadora de Español; Antonio Bueno González, Director; María Belén Díez Bedmar; Subdirectora; Joaquín Manuel Cruz Trapero, coordinador de Lenguas Extranjeras; Marta Ortega López, administrativa, y María Jesús Sánchez Jódar, administrativa.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén (UJA) forma, acredita e investiga en idiomas, con una atención personalizada y en un ambiente internacional.

El CEALM es un centro en que el estudiante puede formarse en numerosos idiomas. Situado en la planta baja del edificio de Apartamentos de la UJA, en el Campus Las Lagunillas, dispone de unas instalaciones modernas y funcionales, totalmente equipadas, y con tecnología específica para el aprendizaje, la evaluación y la investigación de lenguas. Este centro imparte clases, no sólo a la comunidad universitaria, sino también a personas de fuera de ésta, así como a empresas e instituciones que lo soliciten.

El Director del CEALM de la UJA es el profesor Antonio Bueno González. En este centro se imparten cursos de diferentes idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y español como lengua extranjera). Estos últimos están diseñados para dar respuesta a las necesidades del alumnado internacional.

En el centro se ofrecen clases dinámicas, atractivas, centradas en la comunicación efectiva, a las que se puede asistir a lo largo del curso académico. Los grupos son reducidos, en los que el estudiando aprende a comunicarse de manera efectiva. Cuenta con un profesorado cualificado y experimentado en la enseñanza de idiomas en el contexto universitario. Dispone de cursos generales, intensivos y específicos, además de cursos de preparación para obtener certificados oficiales de acreditación de competencia comunicativa en diferentes lenguas extranjeras.

Los exámenes del CEALM, que cuentan con distintos certificados de calidad y de prestigio, son gratuitos para la comunidad universitaria y tienen validez en cualquier universidad española. Además, estos certificados son válidos para oposiciones.

En el CEALM también se realizan exámenes oficiales de dominio; se puede solicitar el reconocimiento de nivel de idioma o participar en proyectos de investigación que estén en curso.

El Personal de Administración y Servicios (PAS) y el Personal Docente e Investigador (PDI) de la UJA puede solicitar, a través de su unidad, departamento o facultad, cursos con contenido y horario específicos. Muchos de estos cursos están subvencionados o cuentan con importantes reducciones en la matrícula.

Las actividades del CEALM se sustentan en cuatro pilares: acreditación, docencia, prácticas e investigación.

 

Acreditación

El CEALM administra exámenes oficiales de acreditación de dominio de instituciones certificadoras reconocidas internacionalmente. Cualquiera de los exámenes acredita el nivel de idioma para estudios de Grado, estudios de Postgrado y para procesos de movilidad internacional (Erasmus+ y resto del mundo). Estos son: CertACLES/DEVA (UJA); Aptis General (British Council); PET, FCE y CAE (Cambridge Assessment); DELE (Instituto Cervantes); SIELE Global (sello SICELE), y CCSE (Instituto Cervantes). Algunos de estos exámenes están financiados por la UJA para la comunidad universitaria.

 

Docencia

En el CEALM se imparten cursos de diferentes idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y español como lengua extranjera). Esta formación se ofrece para todos los niveles de dominio y puede ser convalidada por créditos ECTS.

Existe cursos generales, con una periodicidad cuatrimestral, para quienes desean iniciarse o progresar en algún idioma. Se ofertan cursos desde el nivel A1 hasta el nivel C2. Estos cursos se complementan con tándems de conversación con estudiantes internacionales. Además, en estos cursos participan asistentes de conversación internacionales. También hay cursos específicos, cursos intensivos, cursos temáticos y de perfeccionamiento, que pueden diseñarse a petición de los servicios, departamentos, centros y facultades de a UJA, o de otras instituciones y empresas interesadas.

Asimismo, este centro prepara para exámenes oficiales. Oferta cursos de preparación para los exámenes oficiales: CertACLES/DEVA (UJA); Aptis General (British Council); PET, FCE y CAE (Cambridge Assessment); DELE (Instituto Cervantes), y SIELE Global (sello SICELE).

También diseña programas a la carta de cursos específicos para instituciones públicas y privadas, adaptados a las necesidades específicas del alumnado. La comunidad universitaria de la UJA (alumnado, PDI y PAS) cuenta con descuentos especiales en la matrícula y, en el caso del PDI y PAS, con la exención de tasas para aquellos cursos incluidos en sus planes de formación correspondientes

 

Prácticas

El CEALM ofrece anualmente un programa de auxiliares de conversación al que puede optar el estudiantado internacional competente en una lengua distinta al español, que se encuentre cursando estudios en la UJA. El alumnado de Grado en Estudios Ingleses, del Grado en Filología Hispánica, y el alumnado del Máster Universitario en Lengua Española y Literatura (línea de ELE) puede realizar las prácticas en este centro.

 

Investigación

En la actualidad se desarrollan diferentes líneas de investigación en lingüística aplicada en el CEALM. Una primera línea es ‘Lingüística de corpus’. El centro cuenta con el CEALM corpus y participa en el proyecto I+D+i FineDesc, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto PID2020-117041GA-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Una segunda línea es ‘Validación psicométrica de exámenes de dominio de idiomas’, a través del diploma internacional de postgrado ‘Language test design and validation’. Y una tercera línea es ‘Actividades y estrategias de mediación lingüística en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la lengua’.

El alumnado de Grado de la UJA puede realizar su Trabajos Fin de Grado (TFG) en estas líneas de investigación. El estudiantado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, del Online Master in English Studies y del Máster Universitario en Lengua Española y Literatura (línea de ELE) también puede realizar sus Trabajos Fin de Máster (TFM) con datos de investigación aportados por el CEALM, como ha sido el caso en cursos académicos anteriores.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)