Nicolás Ruiz y Juan Manuel Moreno, tras descubrir la placa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, han inaugurado este martes el nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud (A0) en el Campus Las Lagunillas, con el que “se hace realidad un deseo compartido”, ha declarado el Rector. Al respecto, ha asegurado que “todos los días no son igualmente anhelados”, sino que “hoy es un día especial que llevamos mucho tiempo esperando las casi 20.000 personas que formamos parte de la Universidad de Jaén”.

 

En su intervención, Nicolás Ruiz ha explicado que se trata de una infraestructura que simboliza el esfuerzo continuado de la Universidad de Jaén con la excelencia académica y la investigación de vanguardia, “así como el fuerte compromiso con nuestra comunidad universitaria y la sociedad jiennense”. Para el Rector de la UJA, la culminación de esta obra y su progresiva puesta en servicio suponen un importante avance e impulso para la institución universitaria y, particularmente, para la Facultad de Ciencias de la Salud. Igualmente, considera que con la puesta en servicio de la misma se refuerza el prestigio de los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina que imparte la UJA, a los que califica como “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, con una extraordinaria demanda social”.

 

Sobre su construcción, ha explicado que comenzó a gestarse en el año 2012, destacando el hecho de que se haya levantado “exclusivamente” con fondos propios de la UJA. Asimismo, ha asegurado que, para llegar a este momento, se han tenido que superar las dificultades económicas y también de ejecución que han ido surgiendo. “Se trata de una iniciativa colectiva, impulsada por mis dos predecesores en el cargo y culminada por el equipo de gobierno que tengo el honor de dirigir. Mi agradecimiento a todas las personas que, durante estos 13 años, han contribuido para que esta infraestructura necesaria sea una realidad, en beneficio de la sociedad a la que nos debemos”, ha declarado.

Características

El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA dispone de más de 12.000 metros cuadrados construidos, en los que se ubican los Departamentos de Enfermería y de Ciencias de la Salud. Cuenta asimismo con un Centro de Simulación Clínica Avanzada y aulas de diferente capacidad. De forma adicional a estos usos docentes, el edificio albergará varios laboratorios de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación, así como el Servicio de Informática de la UJA y el Centro de Procesamiento de Datos. “Esta construcción que nos acoge está encajada en el campus con una asombrosa naturalidad, del mismo modo que este campus está perfectamente integrado en la ciudad de Jaén, sin barreras físicas que nos separen. Porque, cuando hacemos universidad, también hacemos ciudad y territorio”, ha afirmado el Rector de la UJA.

Asimismo, este nuevo edificio se ha construido pensando en ser respetuoso con el medio ambiente, en cuanto a materiales y construcción, constituyéndose como un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia, en línea con el posicionamiento de la UJA en materia de sostenibilidad ambiental, que genera el 40% de la energía que consume gracias a fuentes renovables. “Este edificio, este campus, esta universidad, configuran un proyecto de presente y, sobre todo, de futuro para las próximas generaciones”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Defensa de la universidad pública

Por otro lado, durante su intervención, el Rector Nicolás Ruiz también ha vuelto a insistir en una necesidad de “capital importancia” para las Universidades Públicas de Andalucía, como es disponer de un plan plurianual y específico de inversiones, financiado con recursos de la comunidad andaluza. “Son demasiados años sin poder contar con este instrumento absolutamente imprescindible para la conservación, la modernización y ampliación de nuestros campus universitarios”, ha alertado Nicolás Ruiz, que ha pedido al presidente de la Junta de Andalucía que active este mecanismo “indispensable”, al amparo de lo estipulado en el modelo de financiación vigente, porque “las universidades públicas andaluzas lo necesitan”.

Asimismo, ha hecho una defensa de la universidad pública, recalcando que las andaluzas “constituyen una pieza vital para el desarrollo y progreso de Andalucía”. Por ello, considera que no solo hay que protegerlas y presérvalas, “sino también contribuir a que crezcan”. “Destinar dinero a la universidad pública es invertir en el presente y futuro de nuestra comunidad autónoma y de nuestro país”, ha declarado Nicolás Ruiz.

“Junto al deber ineludible de rendir cuentas a la sociedad, nuestras universidades públicas deben contar con los recursos suficientes para garantizar las misiones encomendadas por ley. Con mucho esfuerzo, consensuamos un nuevo modelo de financiación que, sobre el papel, garantiza la suficiencia financiera, a través de diversos mecanismos, entre los que, en última instancia, se encuentra la cláusula de salvaguarda. Los rectores y la rectora de las Universidades Públicas de Andalucía hemos estado muy preocupados durante los últimos meses, porque veíamos a nuestras universidades públicas ante un escenario de insuficiencia financiera, derivada de la falta de cumplimiento del modelo de financiación pactado y de los acuerdos firmados en la Mesa General de Negociación. No reclamamos más dinero, simplemente pedimos que se cumpla la propia legislación andaluza y los acuerdos firmados. También es justo reconocer que la atmósfera ha cambiado y que empezamos a transitar por el camino correcto, gracias a la capacidad de diálogo y negociación del Gobierno andaluz y de las Universidades Públicas Andaluzas”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al presidente de la Junta de Andalucía su implicación personal y al que ha rogado que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Andaluz y las Universidades Públicas Andaluzas, que se ha firmado a continuación, “se cumpla en todos sus términos”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Podium femenino absoluto.

La Universidad de Jaén (UJA) se convirtió en el escenario de una vibrante muestra de deporte y solidaridad el pasado viernes con la celebración de su VIII Carrera Solidaria. Un total de 456 corredores tomaron el Campus Las Lagunillas y sus alrededores, completando un recorrido urbano de 5.700 metros en apoyo a la Asociación Provincial de Fibromialgia, Síndrome de fatiga crónica y Sensibilidad química de Jaén (AFIXA).

La prueba, organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, con la ejecución técnica del Servicio de Deportes, y el respaldo del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y Coca-Cola, logró recaudar 2.350 €, incluyendo las aportaciones de la ‘fila 0’, cantidad que se destinará íntegramente a AFIXA.

“La VIII Carrera Solidaria de la UJA no solo ha sido un evento deportivo exitoso en términos de participación, sino que también ha demostrado el fuerte compromiso de la comunidad universitaria y la sociedad jiennense con causas solidarias como la que abandera AFIXA", asegura la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres.

Resultados

En el plano deportivo, la categoría masculina absoluta vio la destacada actuación de Sergio López Requena, quien cruzó la meta en primer lugar, seguido por Rafael Martínez Calahorro y Rafael Jesús Sánchez Castro. En la categoría femenina absoluta, Carmen Gila Moreno se alzó con la victoria, con las alumnas Lucía Muñoz Jordán y Ana Guadix Ortega completando el podio.

Entre el alumnado masculino, Lorenzo Vidal Ballesteros fue el más rápido, seguido por Alejandro Moreno Anguita y Guillermo Egea Perea. En la categoría femenina de estudiantes, Alba Aguilera Delgado se hizo con el primer puesto, seguida por Laura María Carrascosa Colmenero y María Laura López López.

En la categoría de Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) masculino, Francisco García Reguera se proclamó campeón, con Miguel Ángel Gómez-Casero Fuentes y Ángel García Martínez en segunda y tercera posición respectivamente. En la categoría femenina de PDI/PTGAS, Rocío Gallego Rodríguez fue la ganadora, seguida por Cristina Álvarez García y Julia Evelyn Wickenhaeusser.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Intervención del Rector en el acto del Día de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes 7 de abril su festividad, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Salud, con un acto institucional que ha estado presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por el Decano, Alfonso Javier Ibáñez, además de por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, el Secretariado de la Facultad, Esteban Obrero, y por el profesor del Área de Fisioterapia Rafael Lomas, que ha sido el encargado de impartir la conferencia titulada ‘Reflexiones sobre la salud y la fisioterapia desde la Universidad de Jaén’.

“Con este acto se reconoce y distingue el esfuerzo de miembros de la comunidad universitaria que han trabajado bien, y que siguen haciéndolo, para que nuestra universidad avance, crezca y se convierta en un lugar donde se cumplan las expectativas de todas las personas que formamos parte de la gran familia de la UJA”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha felicitado al equipo decanal por el trabajo que realiza al frente del centro. Asimismo, ha asegurado que “la Facultad de Ciencias de la Salud es un claro ejemplo de centro docente que, desde hace muchos años, viene formando a personas con esos rasgos distintivos. Es un centro con una acreditada trayectoria docente e investigadora, donde se han formado excelentes profesionales”.

En este sentido, ha afirmado que “los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, que se ofrecen aquí, son un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, que tiene una extraordinaria demanda social. Entre todos, hemos afianzado la Facultad como un polo de excelencia de la UJA, gracias a su calidad formativa, a la fortaleza de la investigación y transferencia de conocimiento desarrolladas y a su grado de internacionalización. Estas actividades, que están en el ADN universitario, suponen una parte esencial de su identidad”, ha declarado el Rector.

Programa del acto

Tras la conferencia impartida por el profesor Rafael Lomas, ha intervenido Gonzalo Jurado Sánchez, representante del alumnado del segundo curso del Grado Fisioterapia, que ha hablado sobre ‘Prevención y futuro de la salud’. Posteriormente se ha hecho entrega de los diplomas a estudiantes con Premio Extraordinario de titulación del curso 2023-2024, la entrega de medallas a nuevos doctores y doctoras de la Facultad de Ciencias de la Salud y la entrega de reconocimientos a personal de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las intervenciones del Decano de la Facultad y por último del Rector, han servido de clausura al acto.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La estudiante Magdalena Sieg, una de las galardonas y beneficiaria de beca UJA de Atracción de Talento 25/26.

La Universidad de Jaén ha promocionado su programa de atracción de talento y su oferta académica y de cursos de español como lengua extranjera en la Olimpiada de Lengua Española de Polonia (Olympiada Jezyka Hiszpanskiego), organizada este pasado fin de semana por el Ministerio de Educación de la República de Polonia, en colaboración con la Embajada de España y su Consejería de Educación en este país, y que ha contado con el apoyo de la UJA a través del Vicerrectorado de Internacionalización.

La ceremonia de entrega de premios, celebrada en Poznan, ha sido presidida por el embajador de Colombia en Polonia, Assad José Jater Peña, y el consejero de Educación de España en Polonia, José Aurelio Llaneza Villanueva, contando con la presencia del Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez González. Durante la ceremonia, cerca de 40 estudiantes, de un total de 2.300 participantes de Educación Secundaria, han sido reconocidos por su destacado rendimiento en las Olimpiadas, que incorporan pruebas de competencia lingüística en español y de cultura hispana. Durante el acto de clausura, el Vicerrector de Internacionalización de la UJA ha felicitado a las personas ganadoras, poniendo en valor a la institución jiennense como destino académico de excelencia internacional “que permite una inmersión lingüística y cultural plena para el estudiantado extranjero”, ha apuntado. Además, como parte de la colaboración de la UJA con la organización, durante el acto se ha concedido la ayuda de Atracción de Talento UJA al estudiantado ganador de la Olimpiada, lo que le va a permitir cursar sus estudios el próximo año en la Universidad de Jaén.

En este sentido, el Vicerrector de Internacionalización ha señalado que “la concesión de becas de atracción de talento a participantes premiados en estas Olimpiadas permite incorporar a nuestra comunidad a estudiantado de alto rendimiento académico con avanzados conocimientos de lengua española para cursar estudios completos de Grado en Jaén o Linares el próximo año”. Asimismo, José Ignacio Jiménez considera que “estas iniciativas de promoción permiten reforzar la visibilidad internacional de nuestra oferta académica y de cursos de español entre un colectivo más amplio de estudiantes que tiene un elevado interés en estudiar en España una vez acabe su etapa de formación secundaria en Polonia”.

Dicha iniciativa se enmarca dentro de la colaboración entre el Vicerrectorado de Internacionalización y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Polonia. A través de la misma se persigue promocionar el Programa de Atracción de Talento de la Universidad de Jaén y su oferta académica en secciones bilingües y centros educativos de los países de Europa del Este pertenecientes al ámbito de representación institucional de dicha Consejería, lo que permite que cada año vengan a Jaén y Linares más de 20 estudiantes como personas beneficiarias del mencionado programa para cursar estudios completos de Grado y Máster.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Alberto del Real, Julio Millán, Nicolás Ruiz, María Espejo y Juan Carlos Castillo.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto a la teniente de alcalde de la capital y concejala de Cultura, María Espejo, ha dado a conocer las actividades que la UJA ha programado, a través del Vicerrectorado de Cultura, para conmemorar el 1.200 aniversario de la capitalidad de la ciudad de Jaén. Una efeméride que va a ser “una gran oportunidad para que la ciudad de Jaén pueda mostrarse, dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha indicado el Rector, que ha destacado la colaboración de la UJA en la misma a través de la transferencia del conocimiento a la sociedad.

En este sentido, se han programado 6 conferencias de distintas temáticas y 4 visitas guiadas, de la mano de investigadores de la UJA. “Se trata de actividades complementarias a las que ya está organizando el propio Ayuntamiento de Jaén y, también, otras instituciones; iniciativas y eventos de gran calado social; acciones que constituirán todo un reclamo cultural, turístico y gastronómico entre jiennenses, visitantes y turistas a lo largo 2025”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Las conferencias se celebrarán en la antigua Escuela de Magisterio y las personas que asistan podrán enriquecer sus conocimientos sobre aspectos de la historia de Jaén, como su pasado islámico, su urbanismo antiguo, el entramado defensivo o la forma administrativa y el ordenamiento jurídico que tuvo la primigenia capital. Por su parte, en las visitas guiadas se podrá descubrir la antigua judería, los Reales Alcázares de Jaén y el casco histórico, además del Archivo Provincial.

“Creo que es una magnífica oportunidad para proyectarnos al exterior, para mostrar nuestros valores patrimoniales, culturales e históricos y que trasciendan más allá de su propio enclave geográfico. Deseo animar a la ciudadanía a que se implique, a que asista a las actividades programadas y llene de vida todo el programa de actividades conjuntas que hemos preparado para esta primavera en Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha adelantado que estas actividades se ampliarán con otras que ultima el Vicerrectorado de Desarrollo Territorial, como por ejemplo, la  elaboración de una breve historia de la ciudad de Jaén para niños y niñas, o la celebración de unas jornadas sobre ‘Elementos universales de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad’.

Por su parte, la concejala de Cultura María Espejo ha resaltado el esfuerzo realizado para que esta conmemoración “sea una efeméride sea una digna de recordar”. “Es nuestro propósito que la aprovechemos para recordar todo lo que ha supuesto la ciudad en la historia, que ha tenido un papel relevante, por lo que nos tenemos que sentir muy orgullosos. Desde hace unos meses venimos trabajando para recordar esto. El reto que nos marcamos es conmemorar este logro y reforzarlo”, ha declarado.

Actividades programadas

Los días 22, 23 y 24 de abril se celebrará el primer ciclo de conferencias, bajo el título ‘Capital de la Kura de Yayyan’, que englobará las charlas: ‘El pasado islámico de Jaén entre los siglos VIII-XIII. La conformación de la capital de la Kura de Yayyan’ (Vicente Salvatierra); ‘El urbanismo de Jaén entre los siglos VIII-XIII’ (Irene Montilla); ‘Las defensas de Jaén entre los siglos IX Y XIII’ (Juan Carlos Castillo). El segundo ciclo de conferencias se celebrará los días 28, 29 y 30, con las ponencias tituladas: ‘La nueva organización político-administrativa del Reino de Jaén’ (María Antonia Carmona); ‘El ordenamiento jurídico del reino de Jaén’ (Miguel Ángel Chamocho); ‘Jaén capital del Concejo de la Villa y Tierra’ (Eva Mª Alcázar).

Por otro lado, las visitas guiadas comenzarán el 26 de abril con una visita a los Reales Alcázares de Jaén, a cargo de los investigadores de la UJA María Victoria Gutiérrez y Juan Carlos Castillo. El 27 de abril se desarrollará la visita a la judería de Jaén, a cargo de Rafael Cámara, presidente de la Asociación IUVENTA. El 10 de mayo tendrá lugar una visita al centro histórico de Jaén, a cargo de los investigadores de la UJA Mercedes Navarro y Daniel Ureña. Por último, el 11 de mayo concluirá este ciclo con una visita al Archivo Histórico Provincial de Jaén en el Antiguo Convento de Santo Domingo, de la mano de Juan del Arco, director del mismo.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Cartel del XIV aniversario de UniRadio Jaén.

La radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, ha organizado una programación especial con motivo de la conmemoración de su XIV aniversario, bajo el lema 'Tu voz es nuestra esencia', que dio comienzo este pasado viernes y se extenderá hasta el próximo 11 de abril.

El Director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares, explica que esta programación celebra y subraya las virtudes y fuertes de la radio universitaria, no solo en cuanto a los contenidos especiales que cada espacio en parrilla emitirá con motivo del aniversario sino que, además, hemos organizado diversas iniciativas entroncadas con la dinamización cultural, la formación y, sobre todo, con la interacción entre los/as colaboradores/as de UniRadio Jaén, la comunidad universitaria y la sociedad en general”. Asimismo, indica que “nuestra intención poner en valor el potencial de UniRadio Jaén como herramienta de divulgación científica, su proyección en el territorio como agente de formación de cantera de radios a diferentes niveles educativos en la provincia o su proactividad intergeneracional”.

Esta programación especial arrancó el pasado viernes día 4 de abril con la emisión de ‘Castillo En Mi Mayor’, dirigido por Rosario Sabariego, un compendio de experiencias radiofónicas y recitación de poemas, como resultado de la fusión de dos de los programas más longevos y queridos de la parrilla de UniRadio Jaén como son ‘Castillo de versos’ y ‘En Mi Mayor’.

La programación continúa este lunes 7 de abril con la celebración, de 9 a 14horas, de una jornada de puertas abiertas que tiene como objetivo dar a conocer el estudio de la radio universitaria, ubicado en la planta baja del Edificio C4 del Campus Las Lagunillas, y descubrir cómo se hacen los programas y podcasts que se producen en la emisora de la UJA. A las 10 horas se emitirá el programa especial por el ‘Día Mundial de la Salud’, con consejos prácticos sobre vida saludable, a cargo del profesor Pedro Palomino Moral y alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud. A las 11 horas, ‘Castillo En Mi Mayor’, dirigido por Antonio Montilla. Y también Historias poco corrientes’, un espacio en el que las experiencias radiofónicas cobran vida a través de las voces de personas con autismo, bajo la dirección de miembros de la Asociación Asperger-TEA. A las 12 horas ‘Cafés Literarios UJA’, espacio en el que el director de GRABATEXT, Francisco Pedro Pla Colomer, conjuga radio, lengua y literatura y que dirige Álvaro García Conde. Por último, a las 19 horas se emitirá el programa ‘Cuidamos Nuestro Bienestar con MJ’, que emite el especial ‘La radio que acompaña y transforma: 14 años de UniRadio Jaén promoviendo bienestar y visibilizando el Parkinson’, dirigido por María José Martínez.

El martes 8 de abril los colaboradores y colaboradoras de UniRadio Jaén celebrarán una merienda, en un evento en el que se entregarán los galardones ‘Fidelidad UniRadio Jaén’. Además, a las 17 horas se emitirá ‘Voz animal’, un programa especial sobre la influencia de los animales y el veganismo en la salud mental dirigido por Inma García.

El miércoles 9 de abril, de 9 a 12 horas, se desarrollará el curso a PDI UJA ‘UniRadio Jaén como herramienta de divulgación científica’. A las 11 horas se emitirá ‘Versos fractales’, un programa que se fusiona con el espacio dirigido por Miguel Ángel Cañada —‘Naturaleza viva’—, bajo el título ‘Días de radio y poesía’, bajo la dirección de Francisco Esteban. A las 13 horas, emisión del programa ‘Pa-ta(R) en Salud’, con una entrevista a Luis Carlos Valero, enfermero y colaborador de La consulta sanitaria, en Radio Linares, que cuenta con el Premio Andaluz en Periodismo de Enfermería, con la dirección de Sergio Martínez Vázquez. A las 18 horas habrá concierto acústico del grupo ‘Arena Polar’. Durante el concierto, se realizará un concurso en el que se sortearán productos de la Tienda UJA y regalos sorpresa. Por último, a las 19 horas, programa ‘Objetivo Tierra’, una ventana a la biodiversidad, donde se hablará sobre la enriquecedora experiencia del equipo del programa en las ondas de UniRadio Jaén. Además, Isabel García, la directora de la residencia Alhucema, buque insignia de “Objetivo Tierra’, ofrecerá una entrevista, con la codirección de Juan Carlos Machuca y Chema Iglesias.

El jueves 10 de abril, emisión de un programa especial con el alumnado del CEIP ‘Virgen de la Cabeza’ de Cazorla, en directo desde el salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas.

La programación especial de UniRadio Jaén con motivo de su XIV aniversario concluirá el viernes 11 de abril con la emisión, a las 17 horas, del programa ‘Acompáñame’, con un programa especial que cuenta con la presencia de Claudia Mata, soprano que colabora con el coro de la UJA, bajo la dirección de María Jesús Biedma.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Imagen de portada del artículo publicado por The Conversation.

El antifeminismo ha ido aumentando en los últimos años, especialmente entre la población joven, y las redes sociales han servido como factor clave para su expansión. Internet ha permitido la difusión de discursos de odio y desinformación que presentan el feminismo como una amenaza para los hombres, generando rechazo y polarización.

Lejos de ser una realidad social aislada, este sentimiento se ha ido consolidando como una corriente dentro de ciertos sectores de la juventud masculina, que perciben los avances e igualdad de género como un ataque a sus derechos y privilegios.

En España, por ejemplo, el Instituto de la Juventud ha mostrado cómo una proporción significativa de jóvenes tiene una visión negativa del feminismo, lo que refleja una creciente desconfianza y rechazo hacia este movimiento.

Estas percepciones pueden verse amplificadas en las plataformas digitales, donde el anonimato y la viralización de contenidos pueden facilitar la propagación de mensajes antifeministas. En estos espacios, influencers y figuras públicas encuentran un nicho al capitalizar el descontento de los jóvenes, reforzando discursos basados en la victimización masculina y en una supuesta discriminación sistemática contra los hombres.

La serie Adolescencia y la percepción del feminismo

El impacto de estas narrativas en la juventud puede verse reflejado en productos culturales recientes como la serie Adolescencia, de Netflix, donde se exploran las complejidades de la construcción de la identidad juvenil en un mundo cada vez más polarizado. Esta serie nos sirve para ver cómo las redes sociales y la presión de grupo pueden influir en la percepción que los adolescentes tienen del feminismo y la igualdad de género. A través de sus personajes podemos ver el conflicto entre la aceptación de nuevas formas de masculinidad y la resistencia al cambio.

Ante este contexto, las asociaciones conocidas como “grupos de hombres igualitarios” emergen como una herramienta clave para contrarrestar estas narrativas. Estos grupos pueden desempeñar un papel fundamental en la concienciación masculina sobre la opresión estructural que históricamente han ejercido los hombres sobre las mujeres. Permiten a los varones no solo reconocer sus privilegios dentro del sistema patriarcal, sino también comprometerse activamente con la construcción de una sociedad más equitativa.

También pueden convertirse en espacios de autoconocimiento y transformación en los que los integrantes tienen la oportunidad de cuestionar los mandatos de la masculinidad hegemónica y desarrollan nuevas formas de relacionarse con los demás desde la empatía y la corresponsabilidad. De hecho, investigaciones publicadas por el Instituto de la Juventud español nos han mostrado cómo la educación y la participación en espacios de reflexión colectiva pueden influir positivamente en la forma en la que los hombres jóvenes perciben el feminismo.

Además de la influencia de las redes sociales, el auge del antifeminismo entre los jóvenes también responde a una reacción conservadora frente a los avances del feminismo en las últimas décadas. Tenemos los casos de los discursos de Donald Trump y Elon Musk.

La llamada “crisis de la masculinidad” ha sido utilizada por ciertos sectores políticos y mediáticos para fomentar el miedo y la desinformación entre los hombres jóvenes, convenciéndolos de que están perdiendo su lugar en la sociedad. Esta narrativa victimista refuerza la idea de que el feminismo busca desplazar a los hombres, en lugar de promover la igualdad, generando una respuesta defensiva y de rechazo.

Así se verbaliza el rechazo

En un sondeo en línea realizado a jóvenes encontramos narrativas que reflejan una percepción negativa del feminismo: “El feminismo se ha convertido en un tema muy politizado que sirve para engañar a las mujeres y hundir a los hombres”, “el feminismo es una estafa creada por la izquierda”, “el feminismo actual no busca igualdad, sino más beneficios para las mujeres”…

Sin embargo, hay datos optimistas que nos muestran cómo esta percepción no es homogénea, señalándonos cómo sectores de hombres jóvenes comienzan a cuestionar estas narrativas y adoptan posturas más favorables a la igualdad de género. Por eso, el acceso a información verificada y la participación en espacios de diálogo pueden jugar un papel fundamental en pos de contrarrestar los discursos de odio.

Algunas campañas como Y a mí, ¿qué me cuentas? recogieron respuestas esperanzadoras relacionadas con los grupos de hombres igualitarios: “Estoy en grupo de hombres. Me reviso. Colaboro con el movimiento feminista. Evito ser cómplice”, “Me posiciono delante de mi grupo de gente, participo en movimientos sociales y trato de ser consciente de la violencia que ejercemos para prevenirla”….

Estos testimonios nos muestran cómo estos espacios pueden ser clave para generar una “incomodidad proactiva” clave en la construcción de masculinidades igualitarias y en la lucha contra los discursos antifeministas.

Autor
Rubén Gregorio Pérez García Área de Trabajo Social y Servicios Sociales (UJA) y Jesús Marín Torres, investigador predoctoral de la UGR.

El Rector, en el centro, junto al resto de representantes institucionales, organizadores y participantes.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este viernes la VI edición del Torneo de Debate Académico de la UJA, organizado por el Aula de Debate con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, en el que participan un total de 22 equipos de distintas instituciones universitarias de España procedentes de Bilbao, Barcelona, Canarias, Madrid, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, Salamanca, etc. En total 140 personas entre participantes, jueces y organización reunidos en torno a la pregunta sobre la que girará: ‘Debería España apoyar los conflictos bélicos?’.

Nicolás Ruiz ha felicitado a los asistentes por su participación en este torneo, a los que se ha referido como “jóvenes con inquietudes, sin complejos, capacitados, talentosos y con determinación, el tipo de estudiantado que más apreciamos en las universidades”. En su opinión, este tipo de iniciativas permiten desarrollar destrezas y habilidades para la formación y la vida diaria, como la capacidad de hablar en público, el desarrollo de un pensamiento crítico y saber escuchar. “Las ‘batallas’ hay que ganarlas con argumentos, con ideas. En la vida, hay que convencer, no vencer, de forma que siempre impere la razón sobre la fuerza”, ha asegurado. Por último, se ha referido al relevo generacional indicando que “está garantizado. “Vuestra generación está preparada para la sucesión con total éxito. Tenemos que contar más con vosotros, daros participación, porque tenéis mucho que decir y mucho que aportar al avance y progreso de nuestra sociedad”, ha declarado.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones, además, de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, el director del Aula de Debate de la Universidad de Jaén, Francisco Javier Cumbreras, el representante de la Liga Española de Debate Universitario, Guillermo Fernández Sánchez; el representante del Consejo de Estudiantes de la UJA, Andrés Arias Ojeda; la vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Sociales y Jurídicas, Laura Marín Cáceres; la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Ana González Herrera.

El torneo, que se celebra durante los días 4 y 5 de abril, va a permitir a sus participantes debatir también en espacios tan emblemáticos de Baeza como el Paraninfo de la Antigua Universidad y en el auditorio del Convento de San Francisco. Asimismo, este torneo es clasificatorio para la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), clasificándose el equipo ganador para la final que se celebrará este año en Vitoria.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Acto de presentación, en el Aula de Cultura de Diputación.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha invitado al Ministerio de Defensa, en general, y al INTA, en particular, a aprovechar las capacidades tecnológicas que tiene la UJA en diferentes ámbitos, con aplicación en defensa y seguridad, para contribuir al desarrollo de las potencialidades del CETEDEX. Lo ha hecho durante su intervención en la presentación del proyecto ISDEFE-CETEDEX Open Innovation Lab (ICOIL), cuya puesta en marcha en Jaén va a propiciar la colaboración público-privada entre CETEDEX y startups y empresas tecnológicas, principalmente de Jaén y su entorno próximo, para el desarrollo de soluciones innovadoras en áreas como UAS y sistemas anti-dron, vehículos autónomos, IA y ciberseguridad.

Una presentación, celebrada este jueves en el Aula de Cultura de la Diputación de Jaén, en un acto que ha contado además con las intervenciones de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el director general del INTA, teniente general Julio Ayuso, y el consejero delegado de ISDEFE, Francisco Quereda, en el que Nicolás Ruiz ha declarado que “esta iniciativa tiene todos los elementos necesarios para acelerar la transferencia de tecnología dual, para promover la experimentación ágil y, sobre todo, para poner en el centro el talento que tenemos en la provincia”.

El Rector de la UJA se ha referido al CETEDEX como un proyecto tractor y transformador para la provincia de Jaén, en torno al cual se genere un potente ecosistema tecnológico, innovador e industrial que permita el cambio del modelo productivo “que precisa nuestra provincia”. “Tenemos muchas expectativas puestas en el CETEDEX como un proyecto que genere riqueza, empleo y oportunidades para la sociedad jienense, sobre todo para nuestros jóvenes”, ha indicado Nicolás Ruiz, que considera que se están dando los pasos adecuados para que Jaén se convierta en un referente en el desarrollo y experimentación de UAS y sistemas anti-dron, de Vehículos Autónomos Conectados (VAC), y en la aplicación de la IA al ámbito de la defensa y la seguridad nacional.

Asimismo, para que el impacto del CETEDEX sea el mayor posible, Nicolás Ruiz considera que se necesita de la implicación efectiva y coordinada de todas las administraciones e instituciones que pueden y deben aportar valor al proyecto, entre las que se encuentra la UJA. “Tenemos claro el potencial del CETEDEX y queremos asumir el papel clave que nos corresponde”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha señalado que, hasta la fecha, la  UJA lo ha ejercido desde distintas acciones: primero, con una renovación y ampliación de nuestra la oferta de títulos para dar respuesta a las necesidades que se van a generar (Grado de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos de Datos y Matemáticas, Grado de Industria Digital y del Máster en Mecatrónica y Robótica); en segundo lugar, con el refuerzo de los equipos, centros e institutos de investigación, a través de nuevas políticas de apoyo a la investigación y la transferencia del conocimiento; en tercer lugar, estrechando los vínculos con centros tecnológicos y otras entidades relacionadas con innovación e industria, para favorecer la creación en Jaén de desarrollos e innovaciones tecnológicas ligadas con defensa, seguridad e inteligencia, a través de cátedras, proyectos colaborativos de I+D+i y otros instrumentos; por último, trabajando conjuntamente con Isdefe y las empresas de Jaén para impulsar, por ejemplo, este Innovation Lab Industria Jaén.

“Estamos comprometidos con el CETEDEX y queremos mantener ese compromiso. La UJA está al ralentí en lo que al CETEDEX se refiere. Y no porque sea una actitud buscada o deseada. No, queremos aportar más en lo que sabemos hacer, fundamentalmente en el desarrollo de proyectos tecnológicos clave, estamos en disposición de poner nuestro conocimiento y experiencia en esos desarrollos, tenemos potencial para dar mucho más de nosotros y nosotras. Ahora bien, necesitamos que se den las condiciones apropiadas para que, el principal motor de progreso y transformación de Jaén, la UJA, vaya a más revoluciones”, ha asegurado el Rector.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Nabil Benomar, Mª Belén Martínez, Hikmate Abriouel y Ana Colmenero.

La Universidad de Jaén ha acogido este jueves las XIII Jornadas de Investigación sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, organizadas por la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA) en colaboración con la UJA, a través del Departamento de Ciencias de la Salud, cuyo acto inaugural ha contado con la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel, la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez, el director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA , Nabil Benomar El Bakali, y  Ana Colmenero Moral, presidenta de AFIXA.

En su intervención, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA ha agradecido el compromiso, dedicación y esfuerzo por la organización de estas jornadas, que “promueven el conocimiento y la investigación sobre estas enfermedades, que afectan a tantas personas en nuestra sociedad, especialmente a mujeres”. Asimismo, ha asegurado que la UJA, como institución dedicada a la formación, investigación y transferencia del conocimiento, apuesta por la formación integral y la investigación como motores de cambio y mejora continua de nuestra sociedad. “Este evento es una prueba más de la necesidad de aprender, comprender y reflexionar para seguir avanzando en el desarrollo de tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas enfermedades”, ha señalado Hikmate Abriouel.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA e impulsor de las jornadas ha indicado que se trata de un evento “importante y necesario”, que se celebra en un espacio “de aprendizaje, reflexión y, sobre todo, de esperanza en torno a una enfermedad compleja y debilitante que afecta a miles de personas en España”. En este sentido, ha asegurado que la jornada representa una oportunidad para, por un lado, dar visibilidad a la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, y por otro, compartir los últimos avances científicos sobre sus síntomas y tratamientos. “Y por supuesto, nuestro principal objetivo es estrechar lazos entre pacientes, profesionales de la salud e investigadores, todos unidos en un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia y síndrome de fatiga crónica”, ha declarado.

Programa

La primera de las charlas ha sido impartida por María Dolores Hernández Sánchez, enfermera de la Unidad de Estrategia de Cuidados del Hospital Universitario de Jaén, y ha llevado por título ‘Transformación en los cuidados de enfermería. Paciente activo en fibromialgia’. Por su parte, Ana Peinado Rubia, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA y fisioterapeuta de AFIXA, ha ofrecido la conferencia ‘Mareo crónico y síndrome de fibromialgia: avances recientes en la investigación de los síntomas’. Posteriormente, Carmen María Gálvez Sánchez, profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Murcia, ha impartido la charla ‘Claves para promover la calidad de vida en el síndrome de fibromialgia’. Carlos María Isasi Zaragoza, médico especialista en Reumatología del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid, ha hablado sobre ‘Fibromialgia: se entiende mal, se trata peor’.

En la jornada de la tarde, Francisco Javier Molina Ortega, profesor titular del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, ofrece la ponencia ‘Estudio de parámetros bioquímicos y fisiológicos en una población de mujeres con fibromialgia’. Y por último, Eva María Martín Martínez, médico de familia en el Centro de Salud de Mislata en Valencia, imparte la charla titulada ‘Puesta al día en Encelofalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica. Investigación, diagnóstico y tratamiento’. Una mesa redonda de pacientes, sobre vivencias y testimonios, sirve de cierre al programa.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas