Participantes en el informe, asistentes al acto de presentación.

El equipo GEM de la Universidad de Jaén, integrado en la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA, ha presentado este jueves el Informe GEM Jaén 2023-24 sobre Creación de Empresas y Fenómeno Emprendedor, en un acto que ha contado con la asistencia de medio centenar de emprendedores, representantes de instituciones relacionadas con el emprendimiento y la creación de empresas, y especialistas en éste área.

El acto ha sido presidido por Mª Rosa Vallecillo Gámez, directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA. Junto a ella han formado la mesa presidencial Isabel Miralles González, gerente de la Fundación Fulgencio Meseguer y María Jesús Hernández Ortiz, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén y directora de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer, que ha realizado la presentación del informe.

El texto, que alcanza su sexta edición y que ha contado con el apoyo de la Diputación de Jaén, analiza la situación y las perspectivas del emprendimiento en la provincia de Jaén, a partir de los datos derivados de la realización de una amplia encuesta entre la sociedad jiennense (500 encuestas) y de la opinión de un destacado grupo de expertos locales, con perfiles heterogéneos pero unidos por un interés común por el emprendimiento y la creación de empresas en la provincia de Jaén.

Resultados del informe

En cuanto a los resultados, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de Jaén del año 2023 se ha incrementado, situándose en el 5,4, frente al 4,5% del año anterior, estimulada por el crecimiento de la tasa de emprendedores nacientes. No obstante, la TEA de Jaén se mantiene por debajo de los niveles medios de España y de Andalucía, que en ambos casos se sitúa en un 6,8 %.

El desglose de la TEA por sexo revela que la participación femenina en las iniciativas empresariales nacientes y nuevas supera apreciablemente a la masculina, con una significativa diferencia de 3,4 puntos porcentuales (5,9 de las mujeres frente al 2,5% de los hombres).

En 2023, el 10,5% de los adultos encuestados en Jaén manifestó su intención de emprender en los próximos tres años, lo que representa un aumento de 2,9 puntos porcentuales respecto a 2022. No obstante, el potencial emprendedor de la provincia sigue por debajo de la media nacional y de la andaluza.

Por otra parte, el porcentaje de población de Jaén que participa en empresas consolidadas se ha incrementado en el año 2023 con respecto al año 2022, alcanzando el 7,6%. Llama la atención, sin embargo, que en el mismo período esta tasa ha experimentado una disminución tanto a nivel nacional como en Andalucía. Situándose en una tasa del 5,7% en la comunidad andaluza y en un 6.7% en España.

Finalmente, la tasa de abandono empresarial ha aumentado de forma drástica en el año 2023 en la provincia de Jaén pasando de sólo un 0,8% en el año 2022 a un 3,8%, valor que supera claramente la media de España, una circunstancia que no se producía desde hace un lustro.

Opinión de los expertos sobre el contexto del emprendimiento en Jaén

Al valorar los factores que condicionan el entorno emprendedor de Jaén, los expertos participantes en el panel destacan la preocupación por la financiación, especialmente por la escasez de inversores profesionales privados o business angels, crowdfunding, micro financiación u oferta pública de financiación, siendo las entidades financieras y las subvenciones las principales alternativas de financiación junto con las aportaciones procedentes de amigos y familiares. Entre los programas gubernamentales, se destaca la importancia de simplificar la realización de los trámites y agilizar su gestión, y de fomentar el apoyo a empresas nuevas y en crecimiento a nivel estatal.

Los expertos ponen de relieve el buen trabajo realizado por las escuelas de negocios y los sistemas de educación vocacional, profesional y continuo en la formación en emprendimiento en Jaén. También que existe una buena transferencia entre la ciencia y las empresas por parte de la universidad y los centros de investigación. Consideran que en la provincia de Jaén ha empeorado el acceso a subcontratistas, consultores y proveedores dado el coste de los mismos.

Del mismo modo, opinan que se ha sufrido un retroceso en las infraestructuras físicas y de servicios, lo que condiciona la pérdida de capacidad adquisitiva de las empresas de la provincia y que se ha producido una leve mejora en los aspectos culturales y sociales relacionados con el emprendimiento, aunque estos siguen presentando niveles bajos.

Asimismo, su opinión refleja que la provincia de Jaén presenta mejores niveles sobre facilidad a la financiación, las políticas gubernamentales de apoyo al emprendimiento, la educación emprendedora escolar y post-escolar y la valoración de transferencia en investigación y desarrollo que la media de Andalucía y de España.

Sobre el Observatorio GEM

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el observatorio sobre emprendimiento más destacado a nivel internacional. Su relevancia se basa en el creciente interés que suscita el emprendimiento y la creación de empresas en el ámbito académico y social, y su principal aportación, una metodología que permite analizar el fenómeno del emprendimiento en diversos ámbitos territoriales, pero con una perspectiva común. Aunque el observatorio nació con vocación global, muchas de sus actividades se organizan en ámbitos territoriales más restringidos, como en el caso del informe sobre la provincia de Jaén presentado en este acto. La información que produce el Observatorio GEM es utilizada para diseñar políticas públicas en materia de emprendimiento, se utiliza como herramienta para conocer el ecosistema emprendedor por los agentes públicos y privados y sirve para investigar en las causas y palancas que pueden impulsar la creación de empresas de calidad en un determinado territorio.

El equipo GEM Jaén, responsable de la elaboración de este informe, está integrado dentro del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, un colectivo de investigadores e investigadoras que comparten como objetivo principal impulsar las condiciones que propicien un tejido empresarial más dinámico e innovador en la región. El Observatorio ofrece la experiencia de una red de más de cincuenta investigadores con amplias conexiones nacionales e internacionales y dilatada experiencia en la utilización práctica de sus sistemas de indicadores para el buen gobierno de los procesos de creación y crecimiento empresarial.

Autor
Equipo GEM UJA de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA
Etiquetas

De derecha a izquierda, Pilar Fernández, Mª Teresa Rodríguez, Mª del Consuelo Díez y Javier Cortés, en la presentación de las actividades.

La Universidad de Jaén conmemorará el 8M Día Internacional de las Mujeres con un amplio programa de actividades, organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, que este año tendrá como lema ‘Para las mujeres y las niñas en toda su diversidad’, conforme la campaña mundial de la ONU Mujeres.

Así lo ha explicado en la presentación de estas actividades Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, que ha reivindicado el papel “muy activo” que deben tener las universidades en el marco de reivindicación de esta efeméride, en cuanto a agente que oriente los cambios “hacia un empoderamiento completo de las mujeres en la sociedad actual, hacia un futuro más igualitario en el que cada mujer tenga las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente”.

Sobre las actividades a desarrollar, Pilar Fernández ha agradecido a los distintos centros, seminarios y al Consejo de Estudiantes sus propuestas, que han permitido confeccionar una amplia programación que se desarrollará a lo largo de todo el mes de marzo y en la que se encuentran presentes todos los ámbitos de las ciencias junto con diferentes manifestaciones artísticas todo marcado por un enfoque feminista y de género. “Este programa de actividades nos permiten demostrar el compromiso social de la Universidad de Jaén en los avances hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres”, ha declarado.

Entre las actividades programadas destacan las dirigidas a incrementar la presencia de mujeres en titulaciones conocidas como STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), organizadas junto con la EPS de Jaén. Otra de las distintas manifestaciones de la desigualdad se abordará en la conferencia que impartirá Dª María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz y especialista en los estudios de género, que hablará el 12 de marzo acerca del ‘Acoso laboral desde la perspectiva de género’. Continuando con la visibilización de vulneraciones de la igualdad y de los derechos de las mujeres, en relación a la lacra que supone la violencia de género, en colaboración con el Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad se presentará el Manual ‘Combatiendo la violencia de género desde el ámbito universitario, a cargo de la coordinadora del seminario, la profesora Yolanda Caballero Aceituno.

Como actividades organizadas directamente por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, el día 11 de marzo se contará con la presencia de una de las manifestaciones del arte referido a la ilustración y el diseño gráfico, con la presencia de Elisabeth Justicia, autora del libro ‘Dominga habla sola’, en el que el feminismo, la lucha contra el edadismo y la igualdad, entre otros, son los temas que aborda esta artista.

Además, durante los días 20 y 21 de marzo se celebrará en la Universidad de Jaén el X Encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) que abordará como temática la coeducación en el sistema educativo actual, organizado por Alba de la Cruz Redondo, miembro del Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad de la UJA.

La programación completa organizada por la Universidad de Jaén en el marco del 8M y toda la información relativa a la misma pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Autoridades y participantes, tras el acto inaugural celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

La Universidad de Jaén acogió el pasado fin de semana la celebración de la VII edición de la Olimpiada Matemática Andaluza (OMA), un concurso de resolución de problemas matemáticos que sirve como fase regional de la Olimpiada Matemática Española, la decana de las olimpiadas científicas españolas, de la que este año se celebrará la sexagésimo primera edición en Gijón del 27 al 30 de marzo.

La OMA está organizada en el marco de las Universidades Públicas de Andalucía y esta edición ha sido subvencionada por la Universidad de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén, con la colaboración de los Institutos de Matemáticas de las Universidades de Sevilla y Granada.

Un total de 24 estudiantes provenientes de las ocho provincias andaluzas ha participado en esta edición, vencedores de sus respectivas fases locales, de los que han sido seleccionados un total de 12 para representar a Andalucía en la fase nacional. Esta fase, a su vez, da acceso a la prestigiosa Olimpiada Matemática Internacional, el evento anual en torno a las matemáticas que más personas reúne a nivel mundial y al que España envía un equipo olímpico formado por 6 estudiantes. 

Desarrollo de la competición

Tras su llegada a Jaén el viernes 21, las distintas delegaciones participantes se desplazaron el sábado 22 hasta la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA para realizar las pruebas. El acto inaugural corrió a cargo de Nuria Ruiz Fuentes, Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos de la Universidad de Jaén, Luis Miguel Carmona Ruiz, diputado provincial del Área de Empleo y Empresa de la Diputación Provincial de Jaén y José Miguel Manzano Prego, delegado de la Real Sociedad Matemática Española para la organización de las olimpiadas en Jaén. En el acto se dio una calurosa bienvenida y se entregaron diplomas y obsequios al alumnado participante.

Tras la inauguración se desarrolló la prueba, consistente en cuatro problemas matemáticos de ingenio y razonamiento a desarrollar en cuatro horas. Por la tarde, los participantes disfrutaron de una visita guiada al barrio de San Juan.

El tribunal estuvo formado por el profesorado de las distintas provincias. Por la noche, el Salón Sierra Mágina del Albergue Inturjoven acogió la entrega de premios, seleccionándose 12 participantes: tres de Málaga, dos de Sevilla/Córdoba/Granada y uno de Almería/Huelva/Jaén. En particular, el participante Gabriel Eduardo Millán León, del IES Los Cerros de Úbeda, se clasificó en novena posición y representará a la provincia de Jaén en Gijón el próximo mes de marzo. El resto de participantes de la provincia de Jaén fueron Irene Carrasco Jurado, de Sabiote, y Alejandro Carrascosa Colmenero, de Jaén, que quedaron fuera del concurso por muy pocos puntos. El tribunal también decidió entregar tres diplomas honoríficos a estudiantes que destacaron participando fuera de concurso y que habían sido invitados a la OMA por haber obtenido una buena puntuación en la fase local y poder presentarse a las pruebas también los cursos siguientes.

Autor
Delegación en Jaén de la Real Sociedad Matemática Española
Etiquetas

Inauguración de la exposición FACSOC INNOVA.

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén organiza la exposición de póster FACSOC INNOVA, relativos a Proyectos de Innovación Docente de la UJA del centro correspondientes a las convocatorias de los cursos 2022-2023 y 2023-2024.

En la inauguración de la exposición, el Decano de la Facultad, Félix A. Grande, ha hecho referencia a los distintos objetivos que se persiguen con la misma. En primer lugar, darles visibilidad y reconocer el esfuerzo y dedicación del profesorado que ha llevado a cabo estos proyectos. En segundo lugar, animar a la mejora continua de la enseñanza en la Facultad. Por otro lado, “que sea una fuente de inspiración para otros docentes que buscan nuevas formas de enseñar”. Y por último, que fomente la colaboración y cooperación entre docentes, “creando la oportunidad para trabajar juntos en proyectos futuros, compartiendo ideas y conocimientos y obteniendo así unas sinergias que pueden ser muy provechosas para todos”, ha asegurado.

“Esta exposición muestra el esfuerzo por la innovación docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Refleja el compromiso de nuestros docentes con la excelencia educativa y la búsqueda constante de nuevas formas de mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes”, ha declarado el Decano, que ha insistido en que “apostar por la innovación docente es importante porque nos va a ayudar a preparar mejor a los estudiantes para los desafíos del mañana, trabajando con ellos diversas competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, etc.”.

Por su parte, la Vicedecana de Relaciones Laborales, Formación e Innovación Docente, Rocío Martínez, ha agradecido principalmente a los autores de los 17 pósteres que conforman la exposición su participación en la misma. En este sentido, ha explicado que la idea de esta exposición fue inicialmente la de darle visibilidad a todos esos proyectos, porque “no somos conscientes realmente de todo lo que están haciendo nuestros compañeros y que, como decíamos, puede servirnos de fuente de inspiración para nuestras propias clases o, más aún, puede hacernos pensar en colaboraciones y trabajos conjuntos con otros compañeros de otras áreas u otros departamentos”.

Respecto a las temáticas abordadas en los proyectos que se exponen, hay de muy diversos tipos, como por ejemplo la gamificación, el uso del escape room, la sostenibilidad, los ODS y el compromiso social, el aprendizaje basado en proyectos, el uso de diversas tecnologías, cooperaciones con otras universidades, video-lecciones, etc.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA
Etiquetas

De derecha a izquierda, Víctor L. Gutiérrez, Juan de Dios Carazo y Wagner Menezes, en la presentación del congreso.

La Universidad de Jaén organizará el I Congreso Internacional Sostenibilidad y Cambio Climático (CONCLIMA), que abordará de manera transversal y multidisciplinar las respuestas a las actuales amenazas de la triple crisis global: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, desde un punto de vista multidisciplinar.

Así se ha puesto de manifiesto en la presentación de este encuentro, que ha contado con las intervenciones del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, el profesor de Derecho Internacional Público de la UJA, y responsable del Grupo de Investigación SEJ 399 ‘Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales’ Víctor Luis Gutiérrez Castillo, como presidente del comité organizador del congreso, y del catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y actualmente árbitro de la Corte Internacional del Mercosur (Protocolo de Olivos), Wagner Menezes, miembro del comité técnico del congreso.

“Para la Universidad de Jaén es una satisfacción poder organizar este congreso que va a abordar una temática, como es la del cambio climático, en la que la UJA por su responsabilidad debe ser punta de lanza, tanto en materia de formación como de puesta en valor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha declarado Juan de Dios Carazo, que ha recalcado el apoyo de la UJA a este congreso.

Por su parte, el profesor Víctor Luis Gutiérrez ha explicado que la idea de este congreso internacional y con carácter interdisciplinar es “abordar, reflexionar sobre el desafío que representa el cambio climático, no solo desde el punto de vista del Derecho, sino también de las ciencias, de la economía, porque en cierta medida, el cambio climático afecta a diferentes ámbitos”. En concreto, especialistas de 12 países diferentes participarán en el mismo, destacando los provenientes de países de América Latina, así como de Europa y Asia. Asimismo, el profesor Víctor Luis Gutiérrez ha afirmado que será un “escaparate excepcional” para la Universidad de Jaén y la provincia, “convirtiéndose en un punto de reflexión sobre hacia dónde va toda esta nueva situación y qué se puede hace para corregirla”. En este sentido, sobre la temática a abordar, asegura que se trata de un problema global que requiere un abordaje multidisciplinar y a todos los niveles (global, regional y local) en donde el papel de todos los actores de la comunidad internacional, incluida la académica, “es esencial para establecer estrategias de desarrollo sostenible y poder combatir los desafíos ligados a esta triple crisis”.

Por último, el profesor Wagner Menezes, reconocido especialista en materia de medio ambiente y cambio climático, ha indicado que, con la organización de este encuentro, “Jaén se coloca en el centro de la vanguardia en un tema que es importante para todos nosotros”. Además, ha calificado al mismo como un “evento fundamental para discutir y establecer nuevos paradigmas”, destacando como uno de los aspectos innovadores que se abordará la importancia de los océanos para la sostenibilidad y manutención de la vida. “Va a implicar la participación de profesorado de distintas partes del mundo, lo que da la dimensión exacta de este seminario”, ha afirmado.

El Congreso Internacional Sostenibilidad y Cambio Climático CONCLIMA, coyas ponencias podrán seguirse gratuitamente, se desarrollará, de manera virtual, los días 10 y 11 de julio y busca fomentar un diálogo constructivo y soluciones innovadoras para los desafíos planteados. Para ello, esta primera edición se centrará en las respuestas a las amenazas del cambio climático, y más concretamente a los retos y desafíos para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Se puede obtener más información sobre el congreso consultando su página web: https://conclima.org/presentacion/

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

De izquierda a derecha, Antonio Pascual, Emilio Lozano, Liudmila Filippova y José M. Domínguez, presidente de Fundación Unicaja.

 La estudiante de la Universidad de Jaén Liudmila Filippova ha sido reconocida con el Premio Andaluz de Trayectorias Académicas Universitarias en el ámbito de la Estadística, dotado con 1.500 euros, unos premios entregados este lunes por la Fundación Unicaja, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía en su decimoquinta convocatoria.

Estos galardones distinguen a los siete estudiantes de Grado o Máster con los mejores expedientes y currículums en diferentes ámbitos del conocimiento. En el caso de la estudiante de la UJA, el premio está dotado con 1.500 euros y fue recibido de manos del presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Pascual, en un acto celebrado en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga que contó con la asistencia del Director del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA, Emilio Lozano.

El Premio Andaluz de Trayectorias Académicas nace como una iniciativa de la Fundación Unicaja y la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía con el fin de premiar la excelencia en el ámbito educativo y en la gestión del talento, así como el interés por impulsar acciones que contribuyan a fortalecer el conocimiento y la enseñanza superior para mejorar el tejido empresarial de Andalucía. En esta convocatoria se han recibido un total de 172 solicitudes procedentes de universidades de las ocho provincias andaluzas.

Autor
Fundación Unicaja
Etiquetas

Concierto ofrecido por la Orquesta de la UJA en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

En el marco de la programación musical universitaria, La Orquesta de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro, ofreció el pasado viernes 21 de febrero el concierto ‘Melodías de Andalucía: Turina y Falla en armonía’, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

En esta ocasión, aprovechando la inminente celebración del Día de Andalucía (28 de febrero), la Orquesta presentó un programa protagonizado por dos de los más grandes compositores andaluces de la historia, ambos estrictos contemporáneos: el sevillano Joaquín Turina (1882-1949) y el gaditano Manuel de Falla (1876-1946). Del primero se interpretó la Sinfonía Sevillana para orquesta op. 23 (1920), una brillante pieza orquestal que podría vincularse al género del poema sinfónico. Sus tres movimientos, con evocaciones a la capital andaluza, son de corte descriptivo: I. Panorama, II. Por el río Guadalquivir y III. Fiesta en San Juan de Aznalfarache. Este último movimiento marcó el punto culminante y festivo de la obra y demostró el sonido compacto de la Orquesta UJA.

En el caso de Falla, se presentó una de sus obras más populares, las Siete canciones populares españolas (1914), en la versión orquestada por Ernesto Halffter. Esta conocida obra falliana, basada en melodías tradicionales representativas de las distintas regiones de España, fue interpretada por la soprano clásica Lucía Millán, quien ofreció una interpretación vocalmente muy cuidada que contrastó con otras versiones vocales a cargo de cantaoras flamencas. Las acusadas dotes teatrales y dramáticas de la cantante, quien salió a escena en traje flamenco negro, se desataron en la propina, con la ‘Danza de molinero’ de El sombrero de tres picos de Falla, que maravilló al numeroso público que abarrotaba el Aula Magna.

De este modo y, a través de estos dos grandes compositores andaluces, el público pudo disfrutar del talento interpretativo de la Orquesta de la Universidad de Jaén y festejar, de manera anticipada, el Día de la Comunidad Autónoma.

La Orquesta de la Universidad de Jaén es un proyecto formativo que se enmarca dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y que está formada, en buena medida, por estudiantes de la UJA y por músicos que cursan sus estudios en los conservatorios (profesional y superior) de Música de Jaén. La mayor parte de ellos están inscritos en el Taller de Orquesta que promociona el Vicerrectorado de Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

La investigadora Gersande Eschenbrenner, durante sus trabajos en Egipto. Foto: Patricia Mora.

La investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Jaén (UJA), Gersande Eschenbrenner Diemer, ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que ha descubierto la tumba del rey Tutmosis II y que constituye un hito para la egiptología. Este hallazgo, el primero de una tumba real en la Necrópolis Tebana desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, ha tenido lugar en el Valle C, ubicado dentro de la cadena montañosa tebana, al oeste de Lúxor (Egipto).

En concreto, la doctora Gersande Eschenbrenner Diemer, que dirige el proyecto Medjehu Project, ha formado parte de la Western Wadis Mission desde 2019. Junto con su equipo, es responsable del análisis de los objetos de madera encontrados en la necrópolis, un aspecto fundamental para comprender la historia y el contexto de la tumba de Tutmosis II.

En este sentido, el hallazgo de objetos de madera en la tumba, incluyendo un bastón ceremonial inscrito con el nombre del rey, ha sido de gran relevancia. Así, la investigadora Eschenbrenner y su equipo han tenido la oportunidad única de estudiar y analizar estos objetos, que proporcionan información valiosa sobre la artesanía, el comercio y la cultura material del antiguo Egipto.

Sobre la misión

La misión, una colaboración entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la New Kingdom Research Foundation, identificó la entrada y el corredor principal de la tumba en 2022. Tras un análisis exhaustivo, se confirmó que pertenecía al rey Tutmosis II, cuya tumba era la última real desaparecida de la dinastía XVIII de Egipto.

Mohamed Ismail Khaled, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, destacó la importancia del descubrimiento. Inicialmente, se creyó que la tumba podría pertenecer a una esposa de un rey tutmósida, pero las evidencias encontradas, incluyendo fragmentos de vasos de alabastro inscritos con el nombre de Tutmosis II y referencias a su esposa Hatshepsut, confirmaron su verdadera identidad. Sobre la tumba, se encontraba en un estado de conservación precario debido a inundaciones. Estudios preliminares sugieren que el ajuar funerario principal fue trasladado en la antigüedad para protegerlo de los daños.

La investigación continuará para desentrañar los misterios del sitio y encontrar el resto del ajuar funerario de Tutmosis II. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación y promete revelar más detalles sobre la artesanía y las redes comerciales del antiguo Egipto.

Autor
Proyecto de investigación Medjehu Project.

Estudiantes de Enfermería de la UJA, en el Balneario San Andrés de Canena.

Un grupo de 122 estudiantes de 2º curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén ha participado en una visita guiada y práctica al Balneario de San Andrés, en Canena, bajo la coordinación de la profesora del Departamento de Enfermería Lucía Ortega Donaire. Esta actividad está programada en la guía docente de la asignatura ‘Evidencias científicas de los cuidados complementarios’, impartida por el profesorado del Departamento de Enfermería de la UJA en el 2º cuatrimestre del 2º curso de la titulación. La asignatura tiene como objetivos proporcionar información y formación rigurosa al estudiantado sobre terapias complementarias, así como fomentar de manera segura el uso de terapias naturales entre los profesionales de la salud y los usuarios, asegurando seguridad y eficacia.

La formación ofrecida en esta asignatura contribuirá a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la preparación de las enfermeras para guiar a los usuarios en la elección de métodos complementarios y tradicionales de salud.

La tradición de asistir a balnearios como centros de salud en la provincia de Jaén es histórica, por lo que esta visita al balneario busca familiarizar a los estudiantes de Enfermería con las instalaciones. Esto les permitirá promover su uso entre la población en su futura etapa profesional, dentro del programa de Termalismo Social, que tiene como objetivo proporcionar acceso a tratamientos termales en establecimientos con manantiales de agua minero medicinal, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y promoviendo el envejecimiento activo, la mejora de la salud y la prevención de la dependencia.

Sobre el Balneario de San Andrés

El Balneario de San Andrés de Canena, ubicado sobre un manantial de origen romano, ofrece aguas de alta calidad con propiedades terapéuticas. Autorizadas en 1853 y declaradas de utilidad pública en 1948, estas aguas son recomendadas para diversas patologías. El balneario proporciona servicios médicos, de enfermería y fisioterapia. La dirección del Balneario ha colaborado de manera desinteresada y gratuita, poniendo sus instalaciones a disposición de la Universidad de Jaén para la realización de las prácticas durante varios años.

Autor
Departamento de Enfermería de la UJA
Etiquetas

Componentes de InVitro-Teatro de la UJA, en Santiago de Compostela.

In Vitro-Teatro de la UJA, uno de los grupos teatrales de la Universidad de Jaén, presentó la obra 'Trabajos de amor perdidos', de W. Shakespeare, en el Salón Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco de su Festival Internacional de Teatro Universitario.

Se trata de la XXIX edición de este festival, donde In Vitro fue invitada a participar, compartiendo cartel junto a otros grupos de teatro universitario como el de la Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Beira Interior (Portugal), Universidad de Vilnius Gediminas (Lituania) y el Aula de Teatro de la universidad anfitriona, la USC.

In Vitro-Teatro de la UJA, dirigido por Pedro Jiménez Vallejo, es un grupo de teatro formado por alumnado UJA y egresados, que desarrollan su actividad a través del Taller de Teatro. El pasado noviembre de 2024 celebró sus 25 años de andadura y su participación en este festival es una buena muestra del trabajo bien hecho y de su compromiso con las artes escénicas.

Desde el Vicerrectorado de Cultura se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas