Participantes en el encuentro celebrado en Santiago de Chile.

La Universidad de Jaén ha asistido al I Encuentro presencial 2024 de los de los Grupos de Trabajo Internacionales de ‘MetaRed S’ (Indicadores en Sostenibilidad, Sostenibilización curricular, Buenas prácticas en Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible y Agenda 2030), a la que pertenece la UJA y que se constituye como una de Redes de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria de varios países Iberoamericanos, promovida desde Universia y Santander Universidades.

Como miembro de ‘MetaRed S’, la UJA ha asistido a este encuentro, celebrado los pasados días 14 y 15 de noviembre  en la Universidad de Chile (Santiago de Chile), representada por Juan de Dios Carazo Alvarez, vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén, que acudió a la reunión como coordinador del grupo de trabajo Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de la red española.

Durante el encuentro los distintos grupos de trabajo internacionales pudieron debatir, priorizar y definir proyectos colaborativos a nivel internacional para llevar a cabo el próximo 2025, con el objeto de que estos redunden positivamente en los procesos de fortalecimiento de las áreas de sostenibilidad y responsabilidad social universitaria de las universidades iberoamericanas participantes. 

“Debemos de aprovechar la oportunidad que ‘MetaRed S’ nos ofrece para establecer un marco de alianzas internacionales que nos permita poner en marcha proyectos conjuntos en el campo de la sostenibilidad, gracias al soporte de la Fundación Universia. La reunión en Chile ha sido altamente provechosa y se han definido y concretado varias acciones que ejecutaremos en y entre un número importante de universidades de los ocho países que forman ‘MetaRed S’ en la actualidad” ha declarado Juan de Dios Carazo.

De esta manera, la Universidad de Jaén (UJA) continúa con su apuesta firme por la sostenibilidad y forma parte de ‘MetaRed S’, desde su instauración en España, que nace tomando como ejemplo las exitosas experiencias de las Redes ‘MetaRed TIC’ y ‘MetaRed X’, en el entorno de transformación digital y en el entorno del emprendimiento, respectivamente. En este sentido, su propósito es construir la mayor red colaborativa de responsabilidad social y sostenibilidad para las Universidades, por las Universidades y con las Universidades.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable

Participantes en la II Reunión de la Red Ribierse-Cyted

La Universidad de Jaén y la Universidad Autónoma de Yucatán (México) celebraron la II Reunión Anual de la Red Ribierse-Cyted (Red para la Integración a gran escala de energía renovables en los sistemas eléctricos, en la ciudad mexicana de Mérida.

El acto de apertura de la reunión contó con la presencia de Roberto Eduardo Quintal Palomo, responsable UADY y organización Reunión Anual; José Ángel Méndez Gamboa, director de la Facultad de Ingeniería; Jesús de la Casa Hernández, coordinador de la red Ribierse-Cyted; José Antonio Canto Esquivel, director del Instituto Tecnológico de Mérida; Osvaldo Carvente Muñoz, jefe de unidad posgrado e investigación de Facultad de Ingeniería, y Francisco Alfonso González Arceo, director general de Perfect Home Paneles Solares.

Esta reunión realizó en paralelo con el VII Congreso Internacional Ibero-Americano de Ciudades Inteligentes, ICSC-CITIES2024, coorganizado por la Universidad de Valladolid, Universidad de la República (Uruguay), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México),Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica) y Universidad de Jaén. ICSC-Cities 2024 se constituye como un foro de discusión para crear sinergias entre diferentes grupos de investigación, que puedan favorecer el desarrollo de las ciudades inteligentes en el futuro.

La Reunión Anual de la Red Ribierse-Cyted tuvo lugar del 12 al 14 de noviembre. Las sesiones fueron híbridas (formato presencial + virtual) y se llevaron a cabo distintas visitas técnicas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

Representantes institucionales y ponentes.

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén ha organizado este viernes la Jornada de celebración del Día de las Gitanas y los Gitanos Andaluces, organizada en el marco del I Plan Local de la Comunidad Gitana de la Ciudad de Jaén (2022-2026), en colaboración con el Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, PMAS, SIKA y FSG.

Previa a la celebración de la jornada se han inaugurado las exposiciones fotográficas Mi base, mi Familia’, de la Asociación de Mujeres ‘La Muralla’ y la Escuela de arte José Nogué y ‘Gitanos y Gitanas del S. XX’, de Sinando Kalí, presentadas por María del Consuelo Díez Bedmar, Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, y Guadalupe Revueltas, de la Fundación Secretariado Gitano Jaén.

Posteriormente, la jornada ha comenzado con la intervención de la propia Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA; María Segovia, concejala del Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén; Guadalupe Revueltas Hidalgo, de la Fundación Secretariado Gitano Jaén; María del Carmen Carrillo Losada, de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí, y Virginia Valdera Vargas-Machuca, de la Asociación de Mujeres ‘La Muralla de Jaén’.  

Por su parte, Diego Fernández, Director de la Fundación Pública Instituto Cultura Gitana, dependiente del Ministerio en Madrid, ha ofrecido la conferencia ‘La cuestión gitana... 600 años después (1425 - 2025)’. La jornada, que ha sido clausurada por la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, ha concluido con la entrega de reconocimientos conmemorativos de esta efeméride, a cargo del Patronato de Asuntos Sociales.

El Parlamento Andaluz aprobó, el 30 de octubre de 1996, una Declaración Institucional relativa a la celebración del 22 de noviembre como 'Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces", una fecha que tiene una fuerte vinculación con la ciudad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes institucionales y participantes en la jornada técnica.

La Casa Forestal ‘Torre del Vinagre’ de la Universidad de Jaén en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, ha acogido este viernes el I Encuentro Científico organizado por la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, con el que esta cátedra pionera en Andalucía ha celebrado y hecho balance de su primer año de existencia, a la vez que ha programado las actividades y líneas de actuación de cara al próximo año.

El Rector de la Universidad de Jaén, que ha participado en la clausura de la jornada, ha remarcado la aportación de esta cátedra desde su creación, ya que considera que es una “extraordinaria” herramienta para trasladar a las distintas administraciones la necesidad de modernizar las infraestructuras hidráulicas y, también, promover programas de sensibilización a la sociedad para que se preserve este recurso esencial para la vida.

“Desde la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA se está promoviendo un ecosistema público-privado de innovación y transferencia que tiene como objetivo ofrecer y anticipar soluciones inteligentes y vanguardistas en ámbitos como el derecho agroalimentario y el dominio público hidráulico. Esa apuesta por la colaboración público-privada es el camino”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha animado a sus integrantes a seguir profundizando en la integración entre el mundo académico y empresarial para avanzar en una transformación sostenible y eficiente del sector agroalimentario y el oleícola. En este sentido, ha recalcado que “la ciencia y la innovación tecnológica y digital han de ponerse al servicio de un equilibrio sostenible entre el consumo y los recursos hídricos disponibles, evitando impactos negativos en los ecosistemas y perjuicios irreversibles en el medio ambiente”.

Programa

El encuentro ha comenzado con la presentación por el director de la Cátedra, Alfonso Parras Martín. A continuación, se ha desarrollado una primera ponencia sobre la directiva Marco del Agua y la aplicación del criterio del canon volumétrico, a cargo del miembro de la comisión de seguimiento de la Cátedra, Miguel Ángel Jiménez Sanjuán.

La segunda ponencia, impartida por el también miembro de la comisión de seguimiento de la Cátedra, Eduardo Díaz Sánchez, ha abordado la situación de la Cuenca del Guadalquivir y sus posibles soluciones. Se ha tratado de una ponencia reivindicativa en la que se ha dado una visión de la realidad por la que están atravesando los recursos hídricos de este espacio en este primer cuarto de siglo XXI y la irregular aplicación de la Directiva Marco del Agua.

Posteriormente se ha celebrado una tertulia del comité científico en la que se han trasladado experiencias, intercambiado impresiones, realizado propuestas, etc. entre los miembros que conforman tanto la comisión de seguimiento como el comité científico de la cátedra y demás asistentes, con la finalidad de implementar las ideas en el ámbito del sector agroalimentario y del dominio público hidráulico, que son las dos vertientes de las que se compone la Cátedra.

Este I Encuentro Científico ha sido clausurado por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, junto a Eduardo Díaz Sánchez por parte de CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena, Juan Luis Ávila Castro por COAG JAÉN, Alfonso Parras Martín, director de la “Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén.

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), presentada oficialmente el 5 de octubre de 2023, está promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo’. Es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA.

Autor
Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA
Etiquetas

José Ignacio Jiménez, Francisco J. Lozano y los portavoces de ESN Mario Fernández y Alejandro Montero.

La Diputación Provincial ha puesto en marcha junto a la Universidad de Jaén y la asociación de estudiantes Erasmus Student Network (ESN) el programa ‘Jaén Welcome Tours’. El Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y dos portavoces del colectivo ESN, Mario Fernández y Alejandro Montero, han presentado este viernes esta iniciativa, que permite que los estudiantes extranjeros de la UJA puedan beneficiarse de excursiones gratuitas para conocer la riqueza patrimonial, cultural y gastronómica de la provincia de Jaén.

El vicerrector de Internacionalización, que ha agradecido el apoyo de la administración provincial para la puesta en funcionamiento del programa de ‘Jaén Welcome Tours’, ha destacado “la facilidad de poder promocionar una provincia como la nuestra, gracias a su peso patrimonial y gastronómico, además de contar con un importante poder de atracción para los estudiantes internacionales”. De igual forma, José Ignacio Jiménez ha incidido en la internacionalización de la Universidad de Jaén, “nuestra vocación es la de una institución integradora, abierta al mundo, y lo ponemos de relieve con nuestra apuesta continuada por la movilidad y por los programas de internacionalización”.

Por su parte Francisco Javier Lozano ha asegurado que “desde la administración provincial retomamos junto a la Universidad de Jaén este importante programa que quedó en su momento paralizado por la situación de la COVID-19”, ha recordado Lozano durante su intervención en la que ha puesto de relieve el fin que persigue la ejecución de este proyecto “basado en la promoción de Jaén, de nuestro paraíso interior, entre la comunidad internacional del estudiantado de la UJA”

Asimismo, el diputado ha puesto el acento en el carácter “bidireccional” del programa ‘Jaén Welcome Tours’, “ya que alumnado de la UJA que estudia en otros países europeos, donde se desarrolla también esta iniciativa, promociona nuestra provincia fuera de nuestras fronteras y dan a conocer las magníficas instalaciones con las que cuenta nuestra universidad, una institución de la que nos sentimos enormemente orgullosos”.

El programa ‘Jaén Welcome Tours’ de este curso 2024/2025 dará comienzo este sábado 23 de octubre con una visita guiada a las dos ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad, Úbeda y Baeza. Posteriormente, el día 30 de noviembre, los estudiantes conocerán la localidad de Baños de la Encina y el Yacimiento Arqueológico de Cástulo; y el 14 de diciembre, se trasladarán al Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y Las Villas. Durante el segundo cuatrimestre, están previstas la organización de nuevas excursiones y visitas guiadas por la provincia Jaén.

Autor
Diputación Provincial de Jaén

El Rector, con el equipo del Vicerrectorado de Cultura y miembros de In Vitro-Teatro de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, acompañado por el equipo del Vicerrectorado de Cultura, ha hecho entrega al director de ‘In Vitro – Teatro de la UJA’, Pedro Jiménez, de un reconocimiento por el 25 aniversario de la compañía teatral universitaria.

En el acto de entrega de este reconocimiento, Nicolás Ruiz felicitó al grupo por su 25 aniversario y remarcó el compromiso de la Universidad de Jaén por el teatro universitario en particular, así como por la extensión de la cultura en todos sus géneros.

La entrega de este reconocimiento, por sus 25 años de trayectoria, se ha realizado en el marco de la celebración del festival UJA Escena 2024, que se desarrolla del 18 al 22 de noviembre. Asimismo, el Vicerrectorado de Cultura de la UJA organizó este pasado jueves una mesa redonda a modo de encuentro con el público, en el Aula  Magna del Campus Las Lagunillas, en cuyo vestíbulo se puede ver una exposición-homenaje a los 25 años del grupo con una muestra de imágenes de la trayectoria del grupo.

Sobre In Vitro-Teatro de la UJA

In Vitro-Teatro surge en 1998 bajo la dirección de José Luis Fernández y con actores y actrices universitarios, todos procedentes del grupo de teatro universitario Mamadou. A partir de 2009, se hace cargo de la dirección el hasta entonces actor de la compañía Pedro Jiménez y se inicia una nueva etapa, manteniéndose intactos el método de trabajo y señas de identidad que han caracterizado al grupo desde sus inicios hasta la actualidad.

Entre ellos, destaca la puesta en escena indistinta de textos clásicos y contemporáneos con especial hincapié en el triple compromiso artístico del que siempre ha sido abanderada la compañía, esto es, el compromiso ético, estético y, sobre todo, el compromiso social.

En sus 25 años de trayectoria, cabe destacar su participación como compañía en algunos de los festivales más prestigiosos del país, dentro -o no- del ámbito aficionado y/o universitario (Almagro, Olite, Benavente, Lerma, Mora, Cazorla, Águilas, Alcalá la Real, el “Miteu” de Santiago de Compostela, el Certamen Nacional de Teatro y Ciencia o el Festival Internacional de Teatro de Casablanca (Marruecos), que han supuesto el bagaje artístico de esta compañía a lo largo de todo el territorio nacional, cosechando en ellos diversos premios a la puesta en escena, a la interpretación, al vestuario y a la dirección, por destacar algunos.

In Vitro mantiene una gran implicación en la programación cultural de la UJA mediante su participación, con los demás grupos de teatro de la UJA, en distintas efemérides y eventos. En la actualidad, gracias al acuerdo firmado con la UJA, la compañía la componen estudiantes universitarios que se inscriben en el Taller de Teatro, además de otros integrantes egresados de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura y Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Miembros de la junta técnica de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, con el premio recibido.

El CRAI.lab de la Universidad de Jaén ha sido reconocido con el IV Premio AAB 2024 a la Mejor Iniciativa Bibliotecaria ‘Bibliotecas: servicios estratégicos para el siglo XXI’, por la Asociación Andaluza de Bibliotecarios.

El jurado de premio ha considerado que este proyecto innovador de la Biblioteca de la Universidad de Jaén “crea un tercer espacio centrado en los usuarios, como lugar para crear comunidad universitaria, para pasar tiempo, compartir, colaborar, descansar, integrado en las tareas académicas cotidianas”.

La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, en su labor de promover la mejora de los servicios bibliotecarios, pretende reconocer con estos premios la labor de las bibliotecas, conforme a la Línea I del Plan Estratégico de la AAB 2023-2026: Tecnologías y Difusión, y también de acuerdo a las bases Publicadas y difundidas. El premio fue recogido por la subdirectora de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, Trinidad Alonso Moya.

Autor
Biblioteca de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Ponentes y representantes institucionales.

La ingeniería puede prevenir la violencia callejera. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Ingeniería y Tecnología, claves para la investigación en violencia de género’, celebrada en la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

La jornada, inaugurada por el Director de la EPSJ, Jorge Delgado, contó con dos ponencias moderadas por Mª Ángeles Verdejo, subdirectora de Acceso, Atención al Estudiante, Diversidad e Igualdad de la EPSJ.

Ana Belén Anquela, ingeniera y Defensora Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia, puso de manifiesto que mediante una investigación de ingeniería de geolocalización y datos, las ciudades pueden ofrecer un mapa a las autoridades y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, que mapeen las zonas más peligrosas. Esto proporciona herramientas de actuación frente a la violencia de género, además de otras posibilidades. Este proyecto, testado en Valencia, San Francisco y Dublín entre otras ciudades ofrece un mapa que puede ayudar a prevenir la violencia en zonas conflictivas de las ciudades.

Por su parte, la ponente Lili Tapia, de la Universidad de Córdoba, ha ofrecido las claves de los sesgos que la Inteligencia Artificial, como ChatGPT y otras herramientas, utilizan en sus desarrollos. En su opinión, estos sistemas deben ser mejorados y analizados en profundidad, ya que son y serán imprescindibles para el progreso de la sociedad y por ende deben cumplir con objetivos éticos.

La jornada contó con la asistencia, además de alumnado y profesorado de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, del Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de Jaén, Francisco José Lozano Cerdán, la diputada provincial de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, el presidente provincial de CSIF, Juan Carlos González, la secretaria de Igualdad CSIF Andalucía,  Cecilia Cueva, la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, la Directora de la Unidad de Igualdad, Nieves Moyano, y la decana de la Facultad de Trabajo Social, Juana Pérez.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ)
Etiquetas

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha vuelto a reclamar a la Junta de Andalucía que no deje pasar más tiempo y que cumpla “con los compromisos adquiridos y firmados para que el actual modelo de financiación no se quede en papel mojado”. De este modo, el máximo responsable de la institución académica jiennense responde a las palabras del delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, a quien ha pedido “que se ponga al lado de la Universidad de Jaén, escuche y analice los argumentos de todos los rectores y la rectora de Andalucía”, para contribuir a “mantener un servicio público de educación superior de calidad”.  “Tenemos unas reclamaciones que son justas y que son razonadas, tenemos un acuerdo firmado con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que recoge esas demandas y que se alcanzó con el consenso de todos. Simplemente, queremos que la Junta cumpla, porque nos jugamos la supervivencia de la propia Universidad”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

De este modo, el Rector de la UJA ha realizado algunas observaciones a los argumentos esgrimidos el pasado miércoles por el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, quien, entre otras cuestiones, afirmó que la institución académica jiennense dispondría en 2025 con el presupuesto más elevado de su historia, lo que ha calificado como “una afirmación claramente demagógica”. En este sentido, ha esgrimido Nicolás Ruiz, en los tres últimos años, la inflación en España y en Andalucía ha crecido de forma exponencial, un periodo de tiempo en el que se ha experimentado “un importante incremento progresivo” de los gastos de personal, “necesario para paliar los efectos de esa inflación y que todas las administraciones, incluida la UJA, tenemos que afrontar el pago de una subida de más del 15 por ciento”, ha explicado Nicolás Ruiz.

El Rector de la UJA ha realizado algunas observaciones a los argumentos esgrimidos el pasado miércoles por el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, quien, entre otras cuestiones, afirmó que la institución académica jiennense dispondría en 2025 con el presupuesto más elevado de su historia, lo que ha calificado como “una afirmación claramente demagógica”. En este sentido, ha esgrimido Nicolás Ruiz, en los tres últimos años, la inflación en España y en Andalucía “ha crecido de forma exponencial, un periodo de tiempo en el que se ha experimentado un importante incremento progresivo de los gastos de personal, necesario para paliar los efectos de esa inflación y que todas las administraciones, incluida la UJA, tenemos que afrontar el pago de una subida de más del 15 por ciento”, ha explicado Nicolás Ruiz.

“Dicho esto, el diferencial entre la subida del IPC más los costes laborales y la financiación recibida por las universidades para hacer frente a ese incremento de costes es claramente negativo, unos 10 millones de euros en nuestro caso, y unos 150 millones para todo el sistema andaluz, para las diez universidades públicas de Andalucía”, ha agregado el Rector, que ha insistido en que “el balance es desfavorable y tenemos mucho menos margen de maniobra para cumplir con las misiones que tenemos encomendadas”.

Uso de remanentes

Nicolás Ruiz también se ha referido a los remanentes, otra de las cuestiones que también esgrimió el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, afirmando que “son fruto de la magnífica gestión económica y financiera realizada por los tres rectores que me han precedido y por sus equipos”; en definitiva, un superávit acumulado ha permitido que la UJA haya podido tener ahorros para abordar, con éxito, el crecimiento de una institución que se ha convertido “en el principal motor de desarrollo y transformación de la provincia”. “Gracias a esos remanentes disponibles, estamos pudiendo afrontar, entre otras cosas, la implantación del grado de Medicina, ya que el nuevo edificio de Ciencias de la Salud se está financiando íntegramente con nuestros ahorros. De no ser así, esta excelente oportunidad se habría perdido. Estoy convencido de que el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, en modo alguno hubiera deseado esa situación”, ha añadido.

En este sentido, el Rector de la UJA ha insistido en que las Universidades públicas andaluzas no han dispuesto de un plan plurianual de inversiones para nuevas infraestructuras, financiado con fondos propios de la Consejería con competencias, “que nos permitiera hacer frente al gasto derivado de nuevas construcciones”, teniéndolo que hacer con los remanentes genéricos “cada vez más exiguos”. “Quiero pensar que el delegado del Gobierno en Jaén apoyará la solicitud de este Rector ante la Consejería de Hacienda de utilizar esos fondos para amueblar el edificio de Ciencias de la Salud, una intervención que cuesta unos 6 millones de euros, y para terminar la ampliación de nuestro pabellón polideportivo, actualmente paralizada porque no disponemos de la pertinente autorización de Hacienda para hacer uso de esos fondos, es decir, de nuestros propios ahorros”, ha asegurado Ruiz Reyes.

En este sentido, el rector de la UJA ha explicado que estas dos cuestiones argumentadas por el delegado del Gobierno, y “convenientemente aclaradas”, son “cortinas de humo para desviar la atención de lo fundamental, y que no es otra cosa que el incumplimiento del modelo de financiación y de los acuerdos de la mesa general de negociación”. “Aquí sí que no hay margen de duda, porque la cuestión está muy clara. Hay unos acuerdos que no se están cumpliendo por parte de la Junta”, ha afirmado el máximo representante de la institución académica para añadir que “se puede negar la evidencia, pero los datos están ahí y son incuestionables. Por mucho que se repita una falsedad no se convierte en verdad”.

Nicolás Ruiz ha recordado que, en relación al ejercicio 2025, el propio consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en la reunión del Consejo andaluz de universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo de 2024, acordó con los Rectores y Rectora andaluces la necesidad de abonar la cantidad de 24,38 millones de euros para el cumplimiento íntegro del modelo de financiación (cláusula de salvaguarda y componente de nivelación).

Asimismo, en la reunión celebrada el 25 de junio en Sevilla, el consejero asumió con las universidades públicas andaluzas y las organizaciones sindicales el compromiso de cubrir las necesidades adicionales de financiación de las universidades públicas de capítulo I, respecto a lo ya acordado en la reunión del CAU, de 22 de mayo de 2024, celebrada en Córdoba, tanto para los complementos autonómicos del PDI, como para la carrera horizontal del PTGAS, cuantificadas en casi 26 millones de euros. “A día de hoy, no se ha recibido en las universidades públicas de Andalucía cantidad alguna, repito ni un solo euro, para satisfacer el cumplimiento del modelo de financiación en 2024 y los acuerdos de la mesa general de negociación”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Situación presupuestaria para 2025

Igualmente, el rector de la UJA también ha analizado la situación presupuestaria relativa al próximo ejercicio 2025, indicando que como declaró el presidente de la Asociación de Universidad Públicas de Andalucía en el Parlamento de Andalucía el pasado martes 19 de noviembre, donde recordó que se afronta una coyuntura de grave insuficiencia financiera de 87 millones, “puesto que el presupuesto andaluz para el próximo año sube un 4,4 por ciento, mientras que la partida para las universidades solo se incrementa con un pírrico 2,4 por ciento”, ha remarcado.

Por último, Nicolás Ruiz ha insistido en pedir al delegado del Gobierno en Jaén que busque fórmulas viables para atender las demandas justas y razonadas de la Universidad de Jaén. “Estoy convencido de que se alineará al lado de la sociedad jiennense que quiere que su universidad siga creciendo y aportando conocimiento y talento para la transformación y el desarrollo de la provincia de Jaén. En esa senda de escucha, diálogo y negociación para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, este Rector estará siempre abierto y disponible”, ha concluido.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Nicolás Ruiz, Juan Cruz y José Carlos Gómez.

La Universidad de Jaén incorporará un total de 33 profesores ayudantes doctor a través del ‘Programa María Goyri’, gracias al convenio firmado este miércoles en Córdoba por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, con el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

En concreto, gracias a la firma de este convenio, de estas 33 plazas un total de 20 serán financiadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno y las 13 restantes, por la Junta de Andalucía.

El convenio también ha sido suscrito por el resto de rectores y rectora de las universidades públicas de Andalucía: el Rector de la Universidad de Sevilla (US), Miguel Ángel Castro; el Rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado; el Rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo; el Rector de la Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López; el Rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Casimiro Mantell; el Rector de la Universidad de Almería (UAL), José J. Céspedes; la Rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña; el Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz; y el Rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva.

La firma de este convenio para la puesta en marcha del ‘Programa María Goyri’ en Andalucía posibilitará la financiación para posibilitar la incorporación de 704 profesores/as ayudantes doctor en las nueve universidades públicas andaluzas.

Con la firma de este convenio, ya son 10 las CCAA, incluyendo a Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón, La Rioja, Comunitat Valenciana y Cantabria, las que se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito, cuyo objetivo es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de toda España.

Autor
Rectorado
Etiquetas