Análisis fotográfico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueológico de Linares-Monográfico de Cástulo).

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado un nuevo proyecto, denominado ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’, con el que pretende ampliar el nivel de conocimiento sobre el importante conjunto de mosaicos romanos del Alto Guadalquivir datados entre los siglos II y V d.C. y que actualmente se hallan en los museos de Jaén, Linares, y en diversos lugares arqueológicos de la provincia jiennense.

Entre éstos, destacan especialmente los mosaicos de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus).

Sobre los objetivos concretos que se han planteado, están la identificación de materias primas (piedra, vidrio, cerámica), agentes cromóforos y opacificantes empleados en la fabricación de los mosaicos y la evolución de su uso en el espacio y en el tiempo. A lo anterior habría que sumar otros aspectos de gran importancia como son la mejora del conocimiento sobre los procesos de trabajo implicados y la definición con más detalle de un taller de ejecución de mosaicos en el valle del Alto Guadalquivir. Finalmente, el proyecto evaluará las alteraciones físicas y químicas sufridas por los mosaicos para que puedan realizarse propuestas oportunas de conservación y/o restauración. “En definitiva, se trata de aumentar el conocimiento de estos conjuntos patrimoniales para que, a través de una ambiciosa actividad de difusión, consolidarlos como referente científico para la comunidad investigadora y como atractivo turístico, cultural e identitario para la ciudadanía”, indica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador responsable.

El proyecto, que tiene un carácter arqueométrico, se desarrollará en dos fases. La primera será la generación de fotografías de alta resolución en cada mosaico para dirigir el desarrollo de los análisis físico-químicos y para potenciar la difusión de los resultados. La segunda fase estará centrada en análisis mineralógicos y elementales, tanto in situ como sobre teselas sueltas, aplicando análisis ópticos en láminas delgadas, micro-espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X.

El proyecto tiene además un marcado perfil internacional ya que, además de contar con la participación de investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica y del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, cuenta con la colaboración de los Departamentos de Arqueología y de Química de la Universidad de Gante (Bélgica). Tiene una duración de 3 años y cuenta con una financiación de 109.040 euros por parte de la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

A través de la página web, las personas y empresas interesadas podrán financiar proyectos estratégicos de investigación o programas específicos de micro mecenazgo

La Universidad de Jaén (UJA) ha incorporado la donación a las vías de colaboración de Mecenazgo y Patrocinio de la institución universitaria, lo que permitirá a las personas y a las empresas interesadas financiar proyectos estratégicos de investigación o programas específicos de micro mecenazgo, a través de un sencillo trámite en la página web.

Juan Ramón Lanzas, Delegado del Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación de la Universidad de Jaén, señaló que en el Plan Director de Mecenazgo y Patrocinio de la Universidad de Jaén 2021-2023, aprobado en marzo de 2021, se contemplaba tres vías de colaboración, “a través de convenios de colaboración, de cátedras y de patrocinios, y ahora incorporamos una cuarta vía que es la de donación, que no conlleva firma de convenio, sino que el donante puede destinar recursos, a través de la página web (https://mecenazgo.ujaen.es/donaciones), de una manera rápida y sencilla”.

En esta cuarta vía se encuentran los proyectos de investigación abiertos a donaciones que son estratégicos para la Universidad de Jaén y que son susceptibles de recibir financiación con aportaciones de los posibles donantes. Este portafolio será continuamente actualizado e incorporará nuevos proyectos que comiencen su andadura o bien aquellos otros que precisen de financiación, de acuerdo al nivel alcanzado en cada fase de su desarrollo. El donante podrá seleccionar el proyecto al que desea realizar la donación, así como la cantidad a aportar, que parte de un mínimo de 10 euros.

En dicha vía, también hay programas específicos y proyectos de corto recorrido o bien para un momento concreto que, con aportaciones menores y más amplias, “en lo que se viene denominando como micro mecenazgo o micro donaciones, posibilitan que puedan llevarse a cabo con la aportación de muchas personas y/o empresas y entidades externas”, apuntó.

Los donantes (personas físicas y/o empresas o entidades externas) que realicen aportaciones dinerarias podrán acogerse a los incentivos fiscales que estable la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

 

Plan de Mecenazgo y Patrocinio de la Universidad de Jaén

El Plan de Mecenazgo y Patrocinio de la Universidad de Jaén pretende alcanzar tres objetivos: por un lado, estrechar las relaciones de la Universidad de Jaén con su entorno empresarial, institucional y social; en segundo lugar, aumentar la proyección social, así como un mayor conocimiento de los proyectos y actividades que realiza la UJA y, finalmente, como objetivo principal, captar nuevos recursos en el ámbito privado.

El diseño de este Plan Director de Mecenazgo y Patrocinio de la Universidad de Jaén 2021-2023 se realizó tomando en consideración dos premisas. La primera, que el III Plan Estratégico de la Universidad de Jaén 2021-2025 contempla dentro de sus objetivos la necesidad de establecer los mecanismos que le permitan atenuar la dependencia financiera de los fondos públicos. De esta manera, establece como prioridad estratégica impulsar los mecanismos que garanticen la sostenibilidad financiera y funcional responsable de la institución, para lo cual se precisa un impulso a las nuevas vías de financiación a través del mecenazgo. La segunda, la propuesta realizada a instancias del Consejo Social de la UJA, donde la Comisión Económica y Financiera de este órgano analizó, debatió y propuso dicho Plan.

Más información, en la web de Mecenazgo y Patrocinio: https://mecenazgo.ujaen.es/

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Cartel de la programación cultural para los meses de marzo y abril.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) ha programado una amplia oferta cultural para los meses de marzo y abril, en la que serán protagonistas numerosas exposiciones, actuaciones musicales, las artes escénicas y otros encuentros culturales.

En el apartado de las exposiciones, la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogerá del 14 de marzo al 30 de junio la muestra ‘El templo de Salomón según Prado y Villalpando. Jerusalén imaginada desde el Renacimiento andaluz’. También la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, en concreto el espacio Fundación Juan Moral, acoge hasta el 30 de junio ‘Francisco Moral Moral: obras íntimas’. Ya en abril, a partir del día 25, la sala de exposiciones acogerá la muestra ‘Libro de Artista 2023. Basado en el poema ‘Ojalá no hueva devorado’, de Yolanda Ortiz Padilla.

Por lo que respecta al resto de exposiciones programadas, la Sala de Exposiciones del Edificio C5 en el Campus Las Lagunillas acoge hasta el 30 de marzo ‘Vulenrabilia, Ars & Herbarium. Además, en el marco de la iniciativa UJA Talento, Carmen Escabias expone ‘Omorfía’ hasta el 13 de marzo en la Sala de Exposiciones Zabaleta y la Sala de Exposiciones del Edificio C5 acoge ‘Magia en sus manos’, de Miguel Ángel Anguita. Por último, como Proyecto Cultural, la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta expondrá del 20 de marzo al 20 de abril ‘crearIA. Enseñando Arte a las Máquinas’, de Mariia Chizhikova y Daniil Valyano.

En el apartado musical, la Banda de Música del Conservatorio Superior de Música de Jaén, dirigida por Andrea Loss, ofrecerá el 16 de marzo un concierto en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. En el marco de UJA Talento y el Club de Jazz de la UJA, ‘The Ideal Jazz Quartet e Invitados’ ofrecerá un concierto homenaje el 18 de marzo, a las 12 horas, en el auditorio del Museo Ibero de Jaén. También dentro del Club de Jazz de la UJA y del programa UJA.Cultura en la Económica, José Carra y Arturo Serra actuarán el 21 de marzo a las 20 horas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén. Por su parte, el Coro y Orquesta de la Universidad de Jaén, dirigido por Daniel García Caro y con la participación de la soprano Teresa Villena, la mezzosoprano Solomía Antonyak, el tenor Raúl Jiménez y el barítono y director del coro Francisco Bermudo, ofrecerá el concierto de Semana Santa, el 28 de marzo a las 20,30 horas en la Catedral de Jaén.

Ya en el mes de abril, dentro del Club de Jazz de la UJA la antigua Escuela de Magisterio de Jaén será escenario, el día 19 a las 20,30 horas, del concierto de Elkano Browning Cream Trío de Jazz. Y el Teatro Cervantes de Linares acogerá, el día 27 a las 20:30 horas, el espectáculo de flamenco ‘Ángeles Toledano: la poesía de Jaén’.

Por otro lado, el Cine Club incluye dos ciclos. Hasta el 13 de marzo se desarrolla el ciclo ‘El otro como lugar de sanación’, coordinado por la profesora Raquel Hernández Cobo, y del 10 al 24 de abril el ciclo ‘El Neorrealismo italiano, 75 años después’, coordinado por Miguel Dávila Vargas-Machuca.

En los Encuentros con la Cultura, durante el mes de marzo el profesor Alejandro Fornell coordina el ciclo ‘Cástulo y el Mosaico de los Amores’, que cuenta como ponentes con María Luz Neira, Marcelo Castro, Raúl Manchón y Mercedes Simal. Además, en el marco de la exposición ‘El templo de Salomón según Prado y Villalpando. Jerusalén imaginada desde el Renacimiento andaluz’, intervendrá Luis Gómez Canseco.

Respecto a las artes escénicas, con motivo del Día Mundial del Teatro, el próximo 27 de marzo se dará lectura a un manifiesto y se desarrollará microteatro de la mano de los grupos de teatro de la UJA.

En el marco del arte y del patrimonio, se realizará un grafiti colaborativo el próximo 11 de marzo, de 9 a 14 horas, en la antigua Escuela Politécnica de Linares. El día 25 de marzo se realizará una visita cultural al conjunto arqueológico de Cástulo y a Baños de la Encina y el 17 de abril, a las 12 horas en el CEIP Alcalá Venceslada de Jaén, se celebrará el homenaje ‘La UJA y las mujeres artistas: Carmen Linares’. Asimismo, dentro de la Cátedra Andrés de Vandelvira, se desarrollará la actividad ‘El Renacimiento del Sur’, a las 20 horas en el Paraninfo de antigua Universidad de Baeza, consistente en una visita a la Catedral de Baeza y conferencia a cargo de Cristiano Tessari, el 27 de abril, y una visita a los espacios vandelvirianos de Baeza y una conferencia a cargo de Massimo Bulgarelli, el próximo 3 de mayo.

La programación cultural para los meses de marzo y abril se completa con la entrega de los premios del VII Certamen Internacional de Creación Literaria ‘Miguel Hernández 2022’ y XIV Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto UJA 2022’, que tendrá lugar el 24 de marzo en la Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Todas las actividades son gratuitas. La inscripción previa a las actividades que lo requieran se gestionará a través de la web del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte (https://entradascultura.ujaen.es).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Dibujos ganadores

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA), ha premiado a dos alumnas de Primaria de la provincia, con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, en el concurso de dibujo ‘Así vemos a nuestras científicas’, en el que participaron tras asistir a la actividad ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén’, celebrada el pasado 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El objetivo es que la sociedad comprenda cómo ven los pequeños a las científicas de la Universidad de Jaén después de pasar un día con ellas y, con el tiempo, poder cambiar la mentalidad entre los más jóvenes de que un científico siempre es un hombre con bata blanca.

La entrega de los premios se realizará durante el mes de marzo. La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado Armenteros, y la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez, visitarán el Colegio Santa María de los Apóstoles de Jaén para entregar el primer premio a Arturo Rodríguez Rodríguez, de 11 años de edad; y el Colegio Alférez Segura de Huesa, para hacer entrega del segundo premio a Azahara Díaz Sandoval, de 11 años de edad. Ambos recibirán su dibujo enmarcado junto a un diploma y una bolsa de merchandising de la UJA, que harán que recuerden de forma especial su participación en la actividad del día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En este concurso ha participado alumnado de Infantil y Primaria, de 4 a 10 años, de 9 colegios de la provincia: Santa María de los Apóstoles, de Jaén; CEIP La Paz, de Torrequebradilla; CEIP Palacios Rubio, de La Carolina; CEIP Bachiller Pérez de Moya, de Santisteban del Puerto; CEIP Antonio Prieto, de Jaén; Colegio Sagrado Corazón de Jesús; CEIP San Miguel; CEIP Almadén, y CEIP Alférez Segura, de Huesa, y Colegio Cooperativa Andrés de Vandelvira.

Los premios del concurso, además de para el alumnado ganador, consistían en un taller divulgativo para la clase del alumno ganador del primer premio, que se realizará en su propio centro educativo, y una colección de cuentos divulgativos sobre mujeres científicas para ambos centros ganadores. Además, tendrán durante un mes expuestos en dichos colegios una exposición de una selección de los mejores dibujos presentados al concurso. Esta exposición rotará por todos los colegios participantes.

Esta actividad forma parte del XIII Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Día Internacional de la Mujer en la UJA.

La Universidad de Jaén inicia un programa de actividades en torno al 8M, 'Día Internacional de la Mujer'. La Unidad de Igualdad y centros de la Universidad de Jaén han programado actividades, las cuales se desarrollarán hasta el 29 de marzo. Hoy habrá un programa especial en Uniradio Jaén. La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) organiza durante este mes tres exposiciones en distintas localidades de Jaén y Málaga, que destacan el papel de la mujer en la cultura íbera, la informática y la generación del conocimiento. El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte celebra una BatUjada (batucada), a las 17.30 horas, en la Plaza de las Batallas.

El miércoles, 8 de marzo, se iniciarán las actividades con un programa especial ‘¿Preparadas para conciliar?’, de 11 a 12 horas. El jueves, 9 de marzo, en colaboración con la Facultad de Trabajo Social, se celebrará la actividad ‘Realidades ocultas’, a cargo de la Asociación Aperfosa. Será a las 9.30 hora y a las16 horas, en el Aula 28 del edificio A 4 del Campus Las Lagunillas.

Asimismo, el martes, 14 de marzo, con la colaboración de la Escuela Politécnica Superior de Linares, se llevará a cabo un encuentro entre investigadoras, alumnas y centros de Secundaria de la provincia, bajo el título ‘La investigación como motor para innovar’. Será a las 9.30 horas, en el Aula Magna del edificio Servicios Generales del Campus Científico Tecnológico de Linares.

El viernes, 15 de marzo, y en colaboración con la Facultad de Ciencias Experimentales, tendrá lugar la conferencia ‘Mujeres científicas: de una perspectiva histórica a la evaluación de la situación actual en la Limnología’, a cargo de la profesora de la Universidad de Valencia María Antón Pardo. Será a las 12.30 horas, en Salón de Grados Morado del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas. Este mismo día, y en colaboración con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se dará a conocer el proyecto ‘Cartografías Sonoras: visibilizando a mujeres referentes de Jaén’, que presentarán sus coordinadoras Carmen Molina, Mª Paz López-Peláez y Lidia Serna. Será a las 17.30 horas, en el Aula 25 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.

Por otro lado, el martes, 21 de marzo, en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Salud, tendrá lugar la conferencia ‘Papel actual de la mujer en Cirugía’, a cargo de Mª del Carmen Quesada Peinado, del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario de Jaén. Será a las 13 horas, en el Aula 11 del edificio C 3 del Campus Las Lagunillas. Ese mismo día se llevará a cabo la Entrega de Premios de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a las 12 horas, en el Salón de Grados Verde del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas.

El jueves, 23 de marzo, coordinada por la Facultad de Trabajo Social, se llevará a cabo una charla- taller, titulada ‘Refugio: miradas de mujer’, a cargo de Ignacio Gil (fotógrafo) y Rocío Gayarre (redactora). Ambos son creadores del Blog: Framework, diario. ABC  (https://abcblogs.abc.es/framework/). Será a las 9.30 horas, en el Aula 10 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.

Por último, el miércoles, 29 de marzo, coordinada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, se celebrará una mesa redonda, bajo el título ‘El mercado de trabajo en clave de género. Especial referencia al acoso sexual, laboral y sexista’, en la que participarán: Isabel Mª Villar Cañada, Profesora titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Jaén, y Mª Belén Blázquez Villaplana, profesora titular de Ciencia Política de la UJA. Será a las 16 horas, en el Aula E4 del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas.

Exposiciones
Desde este pasado lunes hasta el próximo 10 de abril puede visitarse en el Palacio de la Merced de Arjonilla la exposición ‘Las Edades de las Mujeres Iberas’, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA y comisionada por las investigadoras Carmen Rísquez, Carmen Rueda, Ana B. Herranz, Francisca Hornos y Antonia García. La muestra, que ya ha visita diversas localidades de la provincia de Jaén, así como Almería, Málaga, Baza o Elche, propone un recorrido por el ciclo de vida de las mujeres de la sociedad íbera (infancia, juventud, edad adulta y madurez) de las mujeres de la sociedad íbera, poniendo en valor sus múltiples actividades y su representatividad en ámbitos sociales y públicos, tanto en las necrópolis como en los lugares de culto. En este sentido, esta exposición persigue dar visibilidad y difusión a los procesos religiosos en los que las mujeres adquieren un papel activo en esa sociedad, profundizando en el conocimiento de sus espacios y objetos, exponiéndose temas como la familia, el linaje, el matrimonio, la fertilidad y la maternidad, entre otros.

Por otro lado, el IES San Juan Bosco en Jaén acoge hasta el 31 de marzo la muestra ‘El papel de las mujeres en el conocimiento’, que pretende visibilizar el rol desempeñado por la mujer en este ámbito, mediante la puesta en valor de los hitos que han generado en las distintas áreas de conocimiento. Así, por ejemplo, se puede conocer la historia de mujeres como Julia Morgan, Florence Nightingale, Jane Goodall o Esther Duflo, entre muchas otras. La muestra está organizada por Benjamín Viñegla Pérez y Gema Parra Anguita, investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, y consta de un total de siete paneles.

Por último, el IES Pedro Espinosa en el municipio malagueño de Antequera acoge también hasta el 31 de marzo la exposición ‘Pioneras informáticas’, que ya ha visitado otras localidades como Jaén, Torredelcampo, Bailén, Linares, Andújar y A Coruña. A través de esta exposición se realiza un recorrido por la vida de diez mujeres que, a lo largo de las pasadas décadas, han dejado una huella indeleble en la historia de la Informática, destacando por méritos propios y desarrollando avances y aportaciones en este ámbito, a pesar de los obstáculos y adversidades que tuvieron que enfrentar durante el camino. Todo ello, desde un punto de vista principalmente didáctico, divulgativo e interactivo, usando un enfoque artístico basado en la narrativa ilustrada, en forma de láminas biográficas individuales, donde se recogen anécdotas, hitos y momentos más relevantes en la vida de estas pioneras. La muestra está organizada por Lina García Cabrera y José María Serrano Chica, investigadores del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, e Irene Pedrosa García, profesora del IES Auringis (Jaén).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Día Internacional de la Mujer.

El 8 de marzo de 2023, como cada año desde que la ONU lo declarase un día internacional para conmemorar la lucha por la no discriminación de las mujeres en todo el mundo, debemos reflexionar sobre las condiciones que mantienen brechas y desigualdades que limitan a las mujeres el ejercicio de los derechos y libertades e impiden la consecución de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

El lema escogido por la ONU para 2023: Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género interpela especialmente a quienes tenemos responsabilidades en el ámbito educativo. La Universidad es clave para un desarrollo tecnológico que permita la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, eliminando los sesgos de género en el ámbito digital y en el desarrollo de la IA, desde un pensamiento crítico que amplíe el conocimiento y el acceso a la tecnología.

Asumimos el reto de generar y transferir un conocimiento libre de estereotipos y roles de género, con proyectos de innovación que impulsen los valores democráticos y el uso y desarrollo de tecnologías para la igualdad de oportunidades. Esto conlleva la introducción de la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la transferencia, de forma específica y transversal. Solo así podremos contribuir a evitar que se mantengan las brechas salariales, digitales y de cualquier otro tipo, provocadas por las discriminaciones múltiples que sufren las mujeres.

Las mujeres apenas representan un 13% en los estudios de ingeniería y tecnología y un 18% en el sector laboral relacionado con estos campos.  Estas disciplinas, como el resto de las materias STEM, representan las profesiones del futuro y son un factor clave para el progreso tecnológico, el desarrollo inclusivo y sostenible y el crecimiento económico. Nuestras sociedades necesitan más profesionales STEM, hombres y mujeres.  Para ello, es necesario combatir los estereotipos de género, desarrollar políticas de Igualdad que tengan en cuenta las características del ámbito tecnológico y fomentar la corresponsabilidad en los cuidados.

En el ámbito universitario y científico, estas políticas corresponden a las Unidades de Igualdad a través de la elaboración y seguimiento de los planes de igualdad que incorporan acciones de formación y sensibilización, así como de corresponsabilidad en los cuidados y de medidas para la erradicación de violencias contra las mujeres entre otras acciones, haciendo posible transitar el camino hacia una educación superior en igualdad.  En el #8M reconocemos y celebramos el compromiso de tantas mujeres universitarias con la igualdad, así como de los hombres que han hecho suya esa lucha.

Sin duda, es mucho lo recorrido, pero también es mucho lo que queda por recorrer.  Desde Crue, como organismo que representa a la educación superior española, es nuestra labor perseverar en la tarea de construir un mundo más justo e igualitario, a través de la educación superior y la formación permanente.  En este #8M no podemos olvidarnos de todas las niñas y mujeres que ven coartado su derecho a la educación y especialmente en estos momentos de las afganas e iraníes.

Por ello, nuestro compromiso es rotundo; una vez más, el 8 de marzo es una oportunidad para reforzar las políticas de igualdad de género en nuestras universidades y centros de investigación.

Autor
Crue Universidades Españolas

Inauguración de la exposición 'Las Edades de las Mujeres Iberas', en Arjonilla.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, organiza durante este mes tres exposiciones en distintas localidades de Jaén y Málaga que destacan el papel de la mujer en la cultura íbera, la informática y la generación del conocimiento.

Desde este pasado lunes hasta el próximo 10 de abril puede visitarse en el Palacio de la Merced de Arjonilla la exposición ‘Las Edades de las Mujeres Iberas’, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA y comisionada por las investigadoras Carmen Rísquez, Carmen Rueda, Ana B. Herranz, Francisca Hornos y Antonia García. La muestra, que ya ha visita diversas localidades de la provincia de Jaén, así como Almería, Málaga, Baza o Elche, propone un recorrido por el ciclo de vida de las mujeres de la sociedad íbera (infancia, juventud, edad adulta y madurez) de las mujeres de la sociedad íbera, poniendo en valor sus múltiples actividades y su representatividad en ámbitos sociales y públicos, tanto en las necrópolis como en los lugares de culto. En este sentido, esta exposición persigue dar visibilidad y difusión a los procesos religiosos en los que las mujeres adquieren un papel activo en esa sociedad, profundizando en el conocimiento de sus espacios y objetos, exponiéndose temas como la familia, el linaje, el matrimonio, la fertilidad y la maternidad, entre otros.

Por otro lado, el IES San Juan Bosco en Jaén acoge hasta el 31 de marzo la muestra ‘El papel de las mujeres en el conocimiento’, que pretende visibilizar el rol desempeñado por la mujer en este ámbito, mediante la puesta en valor de los hitos que han generado en las distintas áreas de conocimiento. Así, por ejemplo, se puede conocer la historia de mujeres como Julia Morgan, Florence Nightingale, Jane Goodall o Esther Duflo, entre muchas otras. La muestra está organizada por Benjamín Viñegla Pérez y Gema Parra Anguita, investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, y consta de un total de siete paneles.

Por último, el IES Pedro Espinosa en el municipio malagueño de Antequera acoge también hasta el 31 de marzo la exposición ‘Pioneras informáticas’, que ya ha visitado otras localidades como Jaén, Torredelcampo, Bailén, Linares, Andújar y A Coruña. A través de esta exposición se realiza un recorrido por la vida de diez mujeres que, a lo largo de las pasadas décadas, han dejado una huella indeleble en la historia de la Informática, destacando por méritos propios y desarrollando avances y aportaciones en este ámbito, a pesar de los obstáculos y adversidades que tuvieron que enfrentar durante el camino. Todo ello, desde un punto de vista principalmente didáctico, divulgativo e interactivo, usando un enfoque artístico basado en la narrativa ilustrada, en forma de láminas biográficas individuales, donde se recogen anécdotas, hitos y momentos más relevantes en la vida de estas pioneras. La muestra está organizada por Lina García Cabrera y José María Serrano Chica, investigadores del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, e Irene Pedrosa García, profesora del IES Auringis (Jaén).

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Los tres primeros clasificados participarán en la fase nacional, que se celebrará en Valencia del 21 al 23 de abril

La Universidad de Jaén acogió el pasado viernes 3 de marzo la celebración de la fase provincial de la XXXVI edición de la Olimpiada de Química, que contó con la participación de casi una treintena de estudiantes, procedentes de centros de Secundaria y Bachillerato de la capital jiennense, Linares, Martos, Huelma, Alcalá la Real y Cortijos Nuevos.

Las pruebas, organizadas por la Universidad de Jaén en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA), consistieron en dos ejercicios, desarrollados a lo largo de la tarde en dos sesiones, una de problemas y otra de cuestiones. Los tres primeros clasificados, que representarán a la provincia de Jaén en la Fase Nacional de la Olimpiada, fueron Jesús Amador Villar Gálvez, del IES Fernando III (Martos), Gregorio Garzón Aranda, del Colegio Altocastillo (Jaén) y Elvira Cano Melero, del IES Alfonso XI (Alcalá la Real).

La fase nacional de la XXXVI Olimpiada de Química tendrá lugar en Valencia del 21 al 23 de abril. Este evento, promovido por la Real Sociedad Española de Química y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, tiene entre sus objetivos estimular a los estudiantes a buscar la excelencia en esta disciplina científica y promover la relación entre estudiantes, profesorado y científicos.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA y comité organizador de la fase provincial de la Olimpiada de Química
Etiquetas

Stand informativo de la UJA en la feria celebrada en Dakar.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Internacionalización, participó la pasada semana en la I Feria Estudiar en España para Senegal, celebrada en la ciudad de Dakar, organizada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo público adscrito al Ministerio de Universidades encargado de la proyección internacional de las universidades españolas.

Sebastián Bruque, Vicerrector de Internacionalización de la UJA, explica que el objetivo de esta feria fue dar a conocer la oferta académica de la institución universitaria jiennense al alumnado universitario interesado en cursar un Grado o Máster en España. De esta manera, durante la celebración de este encuentro, la UJA atendió en su espacio a alrededor de 300 estudiantes internacionales, procedentes de la Universidad de Cheikh-Anta-Diop, con formación previa en español.

Además de participar en esta feria, Sebastián Bruque explica que la Universidad de Jaén mantuvo un encuentro institucional con la embajada de España en Senegal, así como con la Universidad de ISEP Diamnadio, universidad de carácter técnico cuyo alumnado mostró su interés por continuar sus estudios de Grado en Ingeniería en la UJA.

Senegal, junto con Costa de Marfil donde también se celebró este encuentro, son dos países africanos en los que la enseñanza del español como lengua extranjera ha cobrado últimamente mucho protagonismo, de ahí que supongan dos grandes puntos de interés para la captación de alumnado para las universidades españolas, de las que participaron un total de 12 en este encuentro, incluida la Universidad de Jaén. En este sentido, desde el SEPIE se señala que en el ámbito de la creciente movilidad de estudiantes, profesorado e investigadores de educación superior en el programa de Erasmus+ de la Unión Europea, Senegal y Costa de Marfil constituyen dos focos fundamentales para consolidar proyectos ya iniciados y entablar nuevas vías de cooperación con España.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Acto inaugural de las jornadas sobre el CETEDEX.

La Universidad de Jaén ha acogido este lunes la celebración de la Jornada ‘El CETEDEX, generador de valor para Jaén’, organizada por la propia institución universitaria jienense y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén.

La jornada, que ha contado con más de 450 personas inscritas, ha tenido como objetivo dar a conocer a la sociedad jienense el proyecto CETEDEX, centro de excelencia en I+D de la Defensa, y ha estado estructurada en tres grandes bloques en los que se han dado a conocer, de manera global, sus infraestructuras, las tecnologías a desarrollar y las implicaciones industriales y académicas esperadas.

La jornada ha sido inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, el director general del INTA, el teniente general Julio Ayuso Miguel, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el alcalde de Jaén, Julio Millán. Juan Gómez ha indicado que este proyecto, que está generando una enorme expectativa en toda la sociedad jiennense, “deseamos que sea una buena fuente de oportunidades de todo tipo, tanto de empleo, como de desarrollo social, económico y tecnológico”. En este sentido, afirmó que “la Universidad de Jaén está llamada a desempeñar un papel importante y estratégico en el contexto de este proyecto, dado el objetivo que tiene, que es el desarrollo de tecnologías”.

En esta misma línea, el presidente de la Diputación de Jaén ha valorado que el CETEDEX “ha despertado mucha expectación e ilusión entre la ciudadanía de Jaén, y de manera especial en el sector empresarial”. “Hablamos de un gran proyecto para Jaén, Andalucía y España, en el que la UJA va a jugar un papel clave, de la mano de las administraciones, el Gobierno de España, la Diputación y el Ayuntamiento de Jaén, que estamos trabajando para que este proyecto sea una realidad lo antes posible”, ha explicado Francisco Reyes. Por su parte, el alcalde de Jaén ha indicado que “estamos ante el proyecto estratégico más importante desde que en 1993 se puso en marcha la Universidad de Jaén”. “Es una oportunidad de futuro, de desarrollo y de diversificación económica para nuestra tierra y sus gentes”, apuntó Julio Millán. Por parte del INTA, su director general se refirió a la jornada como una oportunidad para dar a conocer en sociedad, a la comunidad universitaria y al tejido empresarial, las infraestructuras y líneas de investigación con las que contará el centro.

Respecto al programa, en el acto inaugural, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el director general del INTA, el teniente general Julio Ayuso Miguel, que ha sido el encargado de presentar la jornada, han firmado el protocolo general de actuación INTA-UJA. Tras la firma, la conferencia inaugural ha corrido a cargo del subdirector general de Sistemas Terrestres del INTA, Jesús C. Gómez Pardo, y ha llevado por título ‘La apuesta de Jaén por la excelencia en el I+D+i de la Defensa. El CETEDEX’.

Posteriormente se han desarrollado tres paneles sobre: las infraestructuras en el CETEDEX; El I+D en el CETEDEX, y capacidades industriales para el desarrollo del CETEDEX. La conferencia de cierre ha llevado por título ‘Mujer, ingeniería y defensa’ y ha sido pronunciada por la directora general del Círculo de Tecnologías de la Defensa, Silvia Gamo Perucha.

Finalmente, la jornada ha sido clausurada por la Secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce García, que señaló que “la aportación de capacidades industriales debe comenzar a nivel local, y por esta razón, uno de los objetivos de esta jornada ha sido dar a conocer a la sociedad jienense, a las empresas y a los sindicatos, en qué consiste este proyecto” y ha añadido que el CETEDEX “es un centro que no sólo tendrá una importante repercusión económica, sino que promoverá la creación de campeones y desarrollos nacionales, esto es, empresas españolas líderes en su sector, mediante la creación de productos novedosos, tecnológicamente avanzados, y que sirvan de motor e inspiración para que otras empresas sigan su camino”.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).