Imagen con la estrella gigante IRC-10412.

El grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la Universidad de Jaén ha detectado la súper potencia en el rango de radio onda de una estrella gigante, denominada IRC-10412, lo que la hace “especial”, como indican los investigadores Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, autores de este descubrimiento publicado en la prestigiosa revista científica ‘The Astrophysical Journal’.

Aunque este grupo centra su investigación en objetos que emiten radiación de altas energías como rayos X y gamma, en esta ocasión su trabajo supone una aportación en el campo de las estrellas gigantes frías y evolucionadas.

En concreto, la característica especial de la estrella gigante, denominada IRC-10412, expuesta en el estudio, es su emisión en ondas de radio, la cual es mucho mayor a lo esperado (por lo menos dos órdenes de magnitud). Este comportamiento permitió a los autores calcular la tasa de pérdida de masa sin depender de modelos previos o relaciones ya calculadas para esa población estelar. Además, este objeto merece especial atención y seguimiento dada su particularidad.

Los investigadores de la UJA Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, explican que estas estrellas gigantes varían su brillo, y se las clasifica como estrellas variables de largo período. Expulsan muchísimo material procesado a lo largo de su evolución, al medio interestelar, por lo que estudiar su tasa de pérdida de masa es de gran interés para la Astrofísica.

Tanto las estrellas gigantes como las supergigantes son objetos que emiten radioondas de origen térmico, provenientes de sus vientos y envolturas. Este rasgo es importante en lo que se conoce como clima exoespacial, campo de estudio relacionado a exoplanetas y posible existencia de vida.

Autor
Grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’

La directora del curso junto al alumnado participante.

La Universidad de Jaén ha acogido del 4 al 14 de noviembre el curso especializado ‘Antagonismo microbiano y control microbiológico en la cadena alimentaria’, que ha abordado la importancia de los microorganismos y sus productos microbianos en    el control de microorganismos patógenos y alterantes como alternativa a los conservantes químicos.

La iniciativa, que forma parte de la oferta académica Training Network Courses (TNC) impulsada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del que forma parte la Universidad de Jaén, con el apoyo de Santander Universidades, ha estado dirigida a estudiantes del Máster y Doctorado, que han recibido una formación altamente especializada y de calidad sobre la importancia de los microorganismos y sus productos microbianos en el control de patógenos alimentarios.

La formación impartida, que ha estado dirigida por la profesora del Área de Microbiología de la UJA María José Grande Burgos, ha corrido a cargo a cargo de personal docente adscrito al grupo de investigación ‘Microbiología de los alimentos y del medio ambiente | AGR-230’ de la UJA, incluyéndose además sesiones con representantes de industrias y centros tecnológicos del sector agroalimentario con el objeto de recoger la perspectiva empresarial y fomentar la orientación hacia el mercado laboral.

Para ello, se ha contado con personal docente de la UJA, de la UGR y también “personal altamente cualificado proveniente de empresas cuya participación permitirá la creación de vínculos que puedan servir de germen para futuras colaboraciones, realización de Trabajos Fin de Máster y establecer relaciones profesionales que puedan dar también lugar a contrataciones del alumnado”.

El curso comenzó con una conferencia sobre bacterias lácticas y su importancia microbiológica en los alimentos impartida por el director del grupo de investigación AGR230, el profesor doctor Antonio Gálvez del Postigo Ruiz, coordinador del Área de Microbiología de la UJA y director del Máster Avances en Seguridad de los Alimentos. Otros ponentes han sido el profesor Antonio Cobo Molinos de la UGR, la profesora Rosario Lucas López, la profesora Magdalena Martínez Cañamero, la profesora Elena Ortega Morente y el profesor Rubén Pérez Pulido, así como la propia directora del curso encargada de la parte práctica y la formación que se ha desarrollado en el laboratorio.

La formación ha contado cuenta con un total de 35 horas que se han estructurado en 10 sesiones teóricas (con 25 horas) y 3 sesiones prácticas en laboratorio (de 10 horas), contando con distintas sesiones con especialistas del sector agroalimentario (DOMCA, Family Biscuits, Ctaqua) para ofrecer una perspectiva más amplia sobre el mundo profesional, fomentando así la orientación hacia el mercado laboral de los estudiantes.

Sobre los Training Network Courses

Los objetivos de la iniciativa TNC son los de ofrecer un aprendizaje avanzado en áreas de interés en la frontera del conocimiento en el marco del ceiA3, fomentando las colaboraciones interuniversitarias entre investigadores del campus, ofreciendo una formación especializada y de calidad que contribuyan a su aplicación a futuros entornos laborales en la línea con la estrategia del ceiA3.

El ceiA3 a su vez trata de capturar a los mejores estudiantes interesados en los temas ofertados tanto de grupos de investigación como de empresas en el sector agroalimentario, así como crear sinergias con proyección de futuro. En este sentido, en esta edición, además de contar con alumnado español, también ha participado alumnado procedente de Chile, Ecuador, Argentina y Perú que realizan este curso como formación complementaria a sus cursos de doctorado y Máster.

Se trata de una acción promovida en el marco del convenio ceiA3 con Banco Santander Universidades, financiado por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía en el Marco del Programa Campus de Excelencia Internacional.

Autor
ceiA3

Ángel Moreno, 'Alumni Paseo de la Fama' UJA del mes de noviembre 2024.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha reconocido a Ángel Moreno Vázquez, creador y promotor del portal ‘Visitar provincia Jaén’, como ‘Alumni Paseo de la Fama’ del mes de noviembre.

Ángel Moreno estudió el Grado en Telemática en la Escuela Politécnica Superior de Linares de la UJA. Ya en su etapa de estudiante, inició su camino emprendedor montando una agencia de marketing digital, especializándose en el posicionamiento SEO, contando en la actualidad con su marca personal Ángel Mind SEO. En la actualidad, promociona su nuevo proyecto ‘Visitar Provincia Jaén’, un portal de ocio y turismo enfocado a la provincia jiennense, para que tanto los propios jiennenses como el turista que visite la provincia pueda conocer todo que Jaén les puede ofrecer. “Estamos haciendo que todo el ocio y turismo de la provincia se reúna en un solo espacio y que se pueda reservar, conseguir entradas, conocer los eventos que hay… en definitiva que la gente se entere de todo lo que hay en la provincia”, explicó Ángel Moreno, que dio a conocer el proceso de emprendimiento que ha seguido desde su formación universitaria hasta la actualidad.

María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, hizo entrega de este reconocimiento junto a la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, Mª Rosa María Vallecillo Gámez.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Intervención del Rector en el Consejo de Gobierno de la UJA celebrado este lunes.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha informado en la reunión de Consejo de Gobierno celebrada este lunes que, en relación a la financiación correspondiente al ejercicio 2024, “no se han experimentado novedades y por tanto seguimos en situación de incumplimiento de los acuerdos alcanzados por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación”, tanto en lo referido al incumplimiento del modelo de financiación, como al de la mesa general de negociación en lo relativo a los abonos de los complementos autonómicos del PDI y la implementación de la carrera horizontal del PTGAS.

Se trataría de implementar los 25 millones de euros acordados para el cumplimiento del modelo de financiación, así como otros 26 millones de euros para poder abonar todos los conceptos y poder pagar los complementos autonómicos del PDI y los relativos a la carrera horizontal del PTGAS, “pues evidentemente esas cuantías no han llegado y tampoco nos llegan noticias de que puedan llegar, por lo que entiendo que es mi obligación como rector informar de esta situación al consejo de gobierno de la UJA”.

Asimismo, en relación a la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2025, ha explican que mientras suponen incremento del 4,4% respecto a 2024, “el incremento para las universidades públicas es solo del 2,4%”, lo que para Nicolás Ruiz supone que “nos situamos de nuevo ante un incumplimiento del modelo de financiación para el año 2025”. “Estamos hablando de un incumplimiento reiterado y sistemático del modelo de financiación. Y para este rector, y entiendo que para el resto de rectores de las universidades públicas andaluzas, es una gran preocupación”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector considera que se trata de cuestiones de gran importancia para el sistema universitario público andaluz, pero especialmente para la Universidad de Jaén, porque en función del cumplimiento o no de esos compromisos, sobre todo los referidos al año 2024, se podrá activar la componente de nivelación, que en el caso de no dotarse de recursos para la misma, “evidentemente los efectos o desequilibrios provocados en el año 2022 por aplicación del conocido como modelo Velasco no podrán revertirse, con las consecuencias o efectos que tuvieron para la UJA, un daño importante en el sentido de una pérdida de dotación presupuestaria”. “Si eso no se corrige, la UJA partirá en una situación de desventaja respecto a otras universidades del sistema universitario público andaluz, como también ocurre por ejemplo con la UPO y con la UHU, y evidentemente el nuevo modelo de financiación consensuado entre la Consejería y los rectores y rectora de las universidades públicas andaluzas, que entendemos que es un buen modelo, quedará en papel mojado. Un incumplimiento sistemático en el año 2024 y 2025 es algo que no podemos admitir”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Cartel del programa Santander X Explorer en el que participa la UJA.

La Universidad de Jaén participa en la XX edición de Santander X Explorer, iniciativa de Banco Santander que lleva ya 14 años fomentando el emprendimiento en sus etapas más tempranas y apoyando la validación de ideas con el fin de comprobar si pueden convertirse en proyectos rentables y soluciones innovadoras.

El programa, sin coste para los participantes, está abierto a emprendedores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, EEUU, España, Perú, Portugal, Reino Unido y Uruguay). La comunidad internacional que se ha formado no deja de crecer y muchos de sus integrantes coinciden en señalarla como uno de los activos más importantes de esta experiencia. El plazo de inscripción finaliza el 10 de diciembre de 2024 y la solicitud puede realizarse a través de la página web del programa.

La formación online con metodología ‘learning by doing’, la validación de las ideas de negocio y el desarrollo de las habilidades necesarias para transformar proyectos en soluciones viables y rentables son las herramientas que encuentran los participantes en Santander X Explorer, que a lo largo de 12 semanas asistirán a sesiones de resolución de dudas con expertos, a sesiones de trabajo con sus compañeros y a charlas sobre emprendimiento con fundadores de startups y figuras de relevancia internacional.

Banco Santander desarrolla diversas iniciativas para ayudar a las personas y las empresas a mejorar sus perspectivas de futuro. A través de Santander X, apoya a quienes gestionan su propio negocio y a las pequeñas empresas para crear oportunidades, consolidarse y crecer. Ofrece formación, asesoramiento y recursos necesarios para avanzar y escalar su negocio. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de diciembre en Santander X.

Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.200 millones de euros y ha apoyado a más de un millón de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.300 universidades.  Además, ha sido reconocida como una de las empresas que más están contribuyendo a cambiar el mundo a mejor, según la lista de la revista Fortune ‘Change the World’ 2023 (www.santander.com/universidades).

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas

Eduardo Jáuregui, durante el encuentro.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha organizado un nuevo ‘Encuentro con la Cultura’, en el marco de una de las materias que se imparten en el programa universitario Aula Abierta, denominado ‘Píldoras positivas para ser feliz’, que ha contado con la presencia del escritor y experto en sentido del humor, Eduardo Jáuregui.

Bajo el título 'Porque todo con humor funciona mejor', Jáuregui animó al público asistente a reflexionar sobre los distintos tipos de humor, los beneficios del buen humor y cómo la vida puede ser más liviana con sentido del humor. Para ello, incitó a los asistentes a participar en algunas dinámicas que iban encaminadas a tomar conciencia de su cuerpo y mente y a generar emociones positivas, bajo la idea de que estar de buen humor no es tan complicado como parece en un mundo muy exigente y que se mueve a un ritmo muy rápido.

Eduardo Jáuregui es doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con una tesis doctoral sobre la risa y el humor (Instituto Universitario Europeo, Florencia, 1998). Es profesor de Psicología Social, Psicología Positiva y Sociología (Departamento de Business and Social Sciences, Saint Louis University, Campus de Madrid, 2005-) formador en empresas y diversas organizaciones, diseñador de experiencias online, creativo publicitario, director y guionista de cine y autor de ficción, entre otras cosas. Además, cuenta en su haber con un gran número de publicaciones sobre el humor y la psicología positiva.

El evento, celebrado el pasado jueves en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, contó con una importante asistencia de alumnado de Aula Abierta, así como con público en general, atraído por la temática y el prestigio del ponente.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Talleres impartidos en el Campus de Linares.

Más de 1.000 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado en las 65 actividades organizadas por la Universidad de Jaén en el marco de la XXIV Semana de la Ciencia, que se han desarrollado del 4 al 15 de noviembre en los campus de Jaén y Linares con la implicación de 220 investigadores de la UJA.

En concreto, el alumnado que ha participado en las actividades pertenece a 31 centros educativos de la provincia, tanto de Jaén y Linares, como de otros municipios como Albanchez de Mágina, Torredonjimeno, Bailén, Martos, Úbeda, Villargordo, Jódar, Villanueva del Arzobispo, Andújar, La Carolina y Torredelcampo.

El Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, afirma que “la satisfacción es máxima tras la exitosa culminación de todas las actividades de la Semana de la Ciencia”. Asimismo, ha mostrado su agradecimiento tanto al personal investigador implicado, como a la UCC+i y los centros de la UJA que han participado, “que demuestran cada año todo lo que la ciencia que emana de la Universidad de Jaén aporta a la sociedad, todo lo que nuestros científicos pueden ofrecer al alumnado de Bachillerato de nuestra provincia en nuestra misión y propósito de fomentar la vocación científica y acercar la ciencia a la ciudadanía".

La XXIV Semana de la Ciencia se ha celebrado del 4 al 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linares con una amplia programación que ha tenido como objetivo acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

La Semana de la Ciencia, está organizada en la Universidad de Jaén por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con la colaboración de la Fundación Descubre y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esta iniciativa constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Lectura de la memoria del centro por parte de la Secretaria, Bienvenida Gilbert.

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este viernes 15 de noviembre la festividad de su patrón, San Alberto Magno. Un acto que ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, que ha indicado que con el mismo se reconoce el esfuerzo y compromiso” de los miembros de la Facultad que hacen posible que este centro académico, y por tanto la UJA, “crezca, sean cada día mejor y se convierta en un lugar donde nuestras expectativas puedan cumplirse”.

Nicolás Ruiz, que ha felicitado al nuevo Decano por “dar un paso adelante demostrando pertenencia y compromiso” y a su Equipo Decanal, al que ha ofrecido la colaboración del Equipo de Gobierno de la UJA, ha destacado el dinamismo de la actividad investigadora del centro, poniendo como ejemplo el reconocimiento de 9 de sus investigadores entre los 21 de la UJA más citados del mundo o los 48 proyectos de investigación activos. Asimismo, se ha referido a la redefinición del mapa de titulaciones en el que se encuentra inmerso, con la configuración del Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas y, también, en la reverificación del Grado en Ciencias Ambientales, que incorporará dos nuevas menciones: Gestión Agroforestal Sostenible y Tecnología Ambiental. 

Hoy es un día de festividad, de celebración, pero también de reflexión sobre el futuro. Estamos ante un gran reto. Tenemos que atender, de forma eficaz y eficiente, las misiones encomendadas a las universidades y, además, en nuestro caso, debemos contribuir, de forma cada vez más decisiva, al desarrollo territorial, al progreso y transformación de la provincia de Jaén”.

Desarrollo del acto

Tras la lectura de la memoria académica por parte de la Secretaria de la Facultad de Ciencias Experimentales, Bienvenida Gilbert López, el catedrático de Genética de la UJA, Francisco Luque Vázquez, ha pronunciado la conferencia titulada ‘El camino de la genética a la epigenética’, en la que se ha referido a la genética y su aplicación para el tratamiento de determinadas dolencias, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, entre otras.

Asimismo, en el transcurso del acto se ha hecho entrega de los premios y distinciones, como nuevos Doctores de la Facultad 2023-2024, PDI jubilado, profesorado con 25 años en la Facultad, Premios Extraordinarios de Grado, Mejores Expedientes de Bachillerato matriculados en titulaciones del centro y ganadores del XVI Concurso de Fotografía de la Facultad de Ciencias Experimentales, a quienes el Rector ha felicitado por “por su contribución a la calidad universitaria, y por su compromiso con la mejora permanente de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Universidad de Jaén”, felicitando además al Equipo Decanal por su trabajo “por hacer una Universidad mejor y de más calidad”.

El Decano de la Facultad, Diego Franco Jaime, se ha referido en su intervención a varios aspectos, como por ejemplo la revisión de su oferta de títulos de Grado, para crecer en este aspecto, a medio o largo plazo, así como en referencia a la figura de San Alberto Magno, la necesidad de incentivar la colaboración tanto interna en la propia Facultad como externa.

Tras la celebración del acto, se ha inaugurado la exposición con los trabajos presentados al 16º Concurso de Fotografía, Fotomontaje y Diseño Digital de la Facultad de Ciencias Experimentales, que puede visitarse en el Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Marta Torres, a la izquierda, en la reunión del plenario de la RIULL.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, asistió el pasado el 7 de noviembre a la reunión del XV Plenario de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), que tuvo lugar en la Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del VII Congreso Internacional 'Lecturas bañadas por el mar: retos desde la Universidad'.

La Red, que cuenta con 46 universidades adheridas de España, Portugal, Italia, Rusia, China, México, Brasil, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina, diseña un conjunto de actividades comunes que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera. “Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación”, asegura Marta Torres.

La Universidad de Jaén está adscrita a la RIUL desde 2016 y organizará, en colaboración con la red, el II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’, que se celebrará los días 5 y 6 de junio del próximo año 2025, centrado en analizar, desde una perspectiva interdisciplinar de las Ciencias Sociales y las Humanidades, la gestión y usos del agua en el ámbito internacional, con el objetivo es convertir Jaén en un lugar de referencia en la esfera del agua y el medio ambiente.

Se puede obtener más información sobre este congreso consultando la página web:https://eventos.ujaen.es/116619/detail/i-congreso-internacional-el-valor-del-agua-nuevas-perspectivas-en-un-mundo-global.html

 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Cartel de INSIDE UJA 2024-2025.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén organiza la séptima edición de INSIDE UJA, un novedoso programa de emprendimiento que se desarrollará en tres fases durante el curso académico 2024-25.

El objetivo principal de este programa es fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento de todas las personas y titulaciones, a la vez que reconocer las necesidades no cubiertas, una problemática o una oportunidad para mejorar las condiciones de la realidad existente, premiando el impacto, la originalidad y el alcance de la necesidad detectada.

En este sentido, INSIDE UJA está dirigido al alumnado matriculado y egresado de la Universidad de Jaén y consta de tres fases sucesivas y complementarias: primera fase (Identificando necesidades), en la que se trata de identificar aquellas carencias, problemas o dificultades en cualquier ámbito de la vida; segunda fase (Solución ideal), en la que la creatividad y la capacidad para idear las mejores soluciones a las necesidades detectadas serán el objetivo; tercera fase (Desarrollo empresarial), en la que se valorarán las propuestas que hagan comercializables las soluciones presentadas en la segunda fase.

En este programa podrá participar todo el alumnado y personas egresadas de la Universidad de Jaén, de cualquier titulación y nivel académico. Quienes participen solo podrán presentar una única necesidad identificada. Esta primera fase del programa INSIDE UJA premiará 3 necesidades ganadoras, elegidas por un jurado. Los premios consisten en 350 euros en metálico para que cada propuesta galardonada.

La inscripción a la primera fase del programa es gratuita y podrá realizarse a través del formulario publicado en el Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento de la UJA. El plazo de inscripción a la primera fase finaliza el 10 de diciembre.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas