Cartel del concierto.

La Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ofrecen el próximo martes, 28 de marzo, en la Catedral de Jaén, el Concierto de Semana Santa, en el que interpretarán obras del español J. C. Arriaga, del vienés W.A. Mozart y de la vienesa de origen español M. Von Martínez.  

Las entradas del concierto, previsto para las 20.30 horas, se podrán adquirir a través de la web de la Universidad de Jaén: https://eventos.ujaen.es/97075/detail/orquesta-y-coro-de-la-universidad-de-jaen-concierto-de-semana-santa.html

La Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro y Francisco Bermudo, respectivamente, coordinarán un programa musical que se sumerge en el Clasicismo, a través de tres compositores: J. C. Arriaga, W.A. Mozart y M. Von Martínez. Tres músicos diferentes que partieron de un mismo lenguaje, el del Clasicismo, para componer su música.

El primero de los compositores será Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola, más conocido como Juan Crisóstomo de Arriaga, músico español nacido en Bilbao en 1806. Al igual que Mozart, desde muy temprana edad fuera un virtuoso del violín dotado de unas extraordinarias cualidades musicales para la composición. Por esta razón, poco tiempo después de que empezara a recuperarse su obra, que había caído en el olvido tras su muerte, comenzó a ser apodado el ‘Mozart español’.

La música que ha llegado de Arriaga es muy escasa, debido a su temprana muerte, con 19 años, a causa de una tuberculosis, justo en el momento en el que empezaba a ser reconocido internacionalmente, durante su etapa de formación en París. A pesar de haber llegado 27 de sus obras, en ellas se puede apreciar una técnica muy sólida y un gran dominio de la forma, que ha ocasionado que se le relacione con Mozart, Cherubini, Rossini, e incluso con Beethoven. En la obra de Arriaga no está presente solo el Clasicismo, sino que también se pueden encontrar elementos y sonoridades que la acercan al Romanticismo y dotan sus obras de su sello personal.

De este compositor, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretará la ‘Obertura de Los esclavos felices’, ópera en dos actos, compuesta y estrenada en Bilbao cuando Arriaga contaba con tan solo 13 años de edad y en la que se pueden encontrar esos elementos definitorios de su estilo musical.

La segunda obra que será interpretada por la Orquesta de la Universidad es Die Schuldigkeit des ersten Gebots –o ‘La obligación del primer mandamiento’- del gran maestro del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de un drama sacro, que fue compuesto por el músico vienés en 1767, cuando tenía 11 años de edad. Mozart tan solo compuso la primera parte de esta obra, la única que se conserva, que será la que interprete la Orquesta de la Universidad.

Será en la tercera obra de este Concierto en la que participe el Coro de la Universidad. Al igual que ocurriera con el concierto del año pasado en estas mismas fechas, en la Catedral de Jaén se podrá escuchar la música de una mujer: Marianne von Martínez. Esta compositora, cantante y clavecinista de ascendencia española, estuvo inmersa plenamente en el Clasicismo, tanto por las fechas en las que vivió (de 1744 a 1812), como por el tipo de música que compuso. Aunque no se tiene constancia de que estuviera en España o de que hablara español, amigos como Joseph Haydn la llamaban cariñosamente ‘Die kleine Spanierin’ –la pequeña española-. Además de estudiar con Haydn, fue alumna de Porpora y Hasse, amiga de Metastasio y conoció a Beethoven y a Mozart, quien escribió sus sonatas a cuatro manos para ser interpretadas precisamente, junto a ella. Como ocurrió durante siglos con las mujeres que alcanzaron éxito durante su vida, von Martínez cayó en el olvido tras su muerte.

La obra que se interpretará de Von Martínez es Dixit Dominus -literalmente ‘Dice el Señor’-, una Cantata Sagrada, cuya letra procede del Salmo 110. Fue compuesta en 1744 con ocasión de su nombramiento como miembro de la Accademia Filarmonica Honorata. Además del Coro, en la interpretación de esta obra participarán 4 solistas de reconocido prestigio: la soprano Teresa Villena, la mezzosoprano Solomía Antoniak, el tenor Raúl Jiménez y el barítono Francisco Bermudo.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

El director italiano Andrea Loss, en un momento del concierto.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) ofreció el pasado jueves, 16 de marzo, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, un concierto de la Banda del Conservatorio Superior de Música 'Andrés de Vandelvira'. El director italiano Andrea Loss -invitado para esta ocasión- escogió para este concierto una interesante mezcla de obras compuestas específicamente para banda, junto a otras que eran arreglos de grandes obras del repertorio orquestal y entre las que tenían una especial relevancia los músicos de su país de origen. 

El concierto estuvo dividido en dos partes y se abrió con 'Dorotea. Marcha sinfónica', de Vincenzo Borgia, a la que siguió una obra, "mucho más compleja para el auditorio allí reunido, ya que supuso una inmersión en profundidad en el siempre complejo lenguaje de la música contemporánea", señalan desde el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén. La obra, 'Astrolabio', era el estreno del joven y polifacético compositor italiano Girolamo Deraco. A esta obra, y ya para finalizar la primera parte del concierto, le siguió 'Cape Horn', del alemán Otto M. Schwarz, escrita originalmente para trompa solista y piano. El trompista fue Luis Manuel Lorite, ganador del IV Concurso de Solistas del año 2021, quien, a pesar de su juventud, dejó clara su maestría con este instrumento.

La segunda parte comenzó con el arreglo para banda de una de las piezas orquestales más conocidas de Cristóbal Halffter, 'Tiento para el primer tono y batalla imperial', obra que revela el interés del compositor por las músicas de la rica tradición histórica española. La versión para banda de la 'Passacaglia en do menor (BWV 582) para órgano' de Johann Sebastian Bach, realizada por Franco Cesarini, fue la obra interpretada a continuación. El colofón al concierto lo puso 'I pini della via appia', de Ottorino Respighi, el último de los cuatro elementos de su magistral colección orquestal 'Pini di Roma'. 

La Banda de Música del CSM 'Andrés de Vandelvira' de Jaén está formada por alumnado que estudia el Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación. "Como mostraron en su actuación del jueves pasado en el Aula Magna, se trata de una formación acostumbrada a interpretar y resolver con maestría el repertorio más exigente", aseguran. 

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Entrega de honores y distinciones.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este viernes 17 de marzo el acto de celebración del Día de la Ingeniería, festividad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). En la mesa presidencial, el Rector ha estado acompañado por el director de la EPS de Jaén, Francisco Javier Gallego, el secretario de la EPS de Jaén, Antonio Ángel Moya Molina, el presidente del Consejo de Estudiantes de la EPS de Jaén, Felipe García-Gil Hita, y el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Luis Martínez López, que fue el encargado de pronunciar la conferencia titulada ‘Distopías Algorítmicas del siglo XXI’.

En el apartado de honores y distinciones, la Escuela Politécnica Superior de Jaén hizo reconoció a los mejores expedientes académicos de cada una de las titulaciones de Grado y Máster que imparte, correspondientes al curso 2021/2022, que fueron: María del Carmen Camarero Morales (Grado en Ingeniería Geomática y Topografía), José Antonio Collado Araque (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Informática), José Peragón de la Torre (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Mecánica), Carlos Cañas Arenas (Grado en Ingeniería Eléctrica), Pablo Asensio Jiménez (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial), Noelia Ramírez Peña (Grado en Ingeniería de Organización Industrial), Aurora Polo Rodríguez (Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Informática), Ávaro Brazales Ruiz (Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Industrial), Manuel Gallego Chinchilla (Premio Extraordinario del Máster en Seguridad Informática), Alicia Montoro Lendínez (Premio Extraordinario de Grado y Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Mecatrónica). Además, se entregaron las medallas a los nuevos doctores: Alonso Camacho Reyes, Carlos García Baena, Gustavo Medina Sánchez, y Amalia Palomar Torres. Por último, se reconoció al personal jubilado: Ana África Márquez García, del Departamento de Química Física y Analítica, y Francisco Tomás Sánchez Cobo, del Departamento de Matemáticas.

El acto celebrado este viernes, que ha contado con la presencia de representantes institucionales de distintas administraciones, así como de colegios profesionales y empresas, ha sido la actividad central de un amplio programa de actividades organizado durante el mes de marzo por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para celebrar el Día de la Ingeniería, como jornadas de divulgación de la investigación de la EPSJ, actividades formativas, competiciones o visitas, entre otras.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel de los talleres dirigidos a alumnado con altas capacidades intelectuales.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) imparte durante marzo y abril cinco talleres dirigidos a estudiantes con altas capacidades intelectuales, pertenecientes a centros educativos de Secundaria y Bachillerato de la provincia.

Estos talleres, enmarcados dentro del Programa Hypatia, tienen como objeto promover acciones encaminadas al desarrollo del alumnado con altas capacidades, incluyendo en esta categoría al alumnado con sobredotación intelectual o que muestre algún tipo de talento especial en áreas cognitivas concretas.

Este programa de actividades arrancó el pasado 13 de marzo con el taller ‘Seguridad de los alimentos: ¿cómo podemos controlar y domesticar a los microorganismos?’, impartido por Rosario Lucas López, Rubén Pérez Pulido Mª José Grande Burgos. El día 14 se celebró el taller ‘De las matemáticas serias a los pasatiempos y viceversa’, a cargo de Francisco Javier Delgado. El programa continuará en el mes de abril con la celebración el día 17 del taller denominado ‘Astrofísica en la UJA’, a cargo de Josep Martí Ribas y Pedro Luque Escamilla. El 18 de abril está programado el taller ‘Los colores de la Química’, a cargo de Sonia Jiménez Pulido. Por último, el 20 de abril se cerrará este programa con la celebración del taller ‘Aplicaciones de IoT en la Smart home’ a cargo de Antonio Cano Ortega.

Mentorías Universitarias

Por otro lado, también en el marco del Programa Hypatia, durante este curso se ha puesto en marcha un nuevo proyecto basado en la mentoría universitaria, que ofrece oportunidades de enriquecimiento en diversas áreas de aprendizaje a los participantes, dando respuesta a sus intereses específicos que requieren una profundización mayor de la que se desarrolla en el currículo de sus centros. 

La mentoría universitaria, que cuenta con la colaboraicón de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Asociación Ágora de Jaén, se está desarrollando como una actividad de iniciación a la investigación en áreas de experiencia, que permite al mentor un desarrollo flexible en el trabajo con el alumnado. Así, se puede realizar en forma de un trabajo de iniciación teórica o práctica, que puede contemplar una búsqueda de información, la asistencia a clases presenciales, una práctica de laboratorio, asistencia a algún seminario o taller, lecturas recomendadas o hasta sesiones de trabajo on-line, dependiendo de lo que se marque en su propio proyecto de mentoría. El Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA está desarrollando este proyecto a lo largo de este segundo cuatrimestre y a mediados del mes de mayo se organizará una presentación colectiva de los trabajos realizados por todo el alumnado mentorizado. Dicho programa se ha ofertado a alumnado de 3º y 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de FP de Grado Superior, acreditado de altas capacidades intelectuales. Se han propuesto un total de 13 proyectos y están participando un total de 36 estudiantes.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

El equipo ganador en los CAU.

El equipo de Baloncesto masculino de la Universidad de Jaén logra la medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía Universitario 2023. Las selecciones femenina y masculina de fútbol sala de la UJA finalizan la competición en séptima posición.

El cuadro que dirige Francisco Javier Maqueda, debutó en la competición con una contundente victoria ante la Universidad de Almería por 77-46, en el partido de cuartos de final que abría la competición, con un juego brillante y efectivo. Ya en semifinales, los giennenses, tras un igualado encuentro, cedieron en el último cuarto ante el combinado de la Universidad de Málaga por 85 a 92, quedándose a las puertas de acceder a la gran final de estos CAU. La competición finalizaría brillantemente para los de Maqueda con un sufrido triunfo, con prórroga incluida, por 102 a 94, ante la Universidad de Huelva, lo que a la postre supuso la medalla de bronce para nuestros universitarios.

También se celebró en Sevilla, organizado por la Universidad Pablo de Olavide, la fase final de los CAU de futbol sala, a donde se desplazaron los equipos masculino y femenino de la UJA, que no corrieron igual suerte, finalizando ambos en séptima posición de la competición.

Esta próxima semana se pondrá punto final a los CAU 2023, con las competiciones de balonmano y pádel que tendrán lugar en Córdoba, del 21 al 23 de marzo, y para los que han clasificado los equipos de la Universidad de Jaén en categoría masculina y femenina.
 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Presentación del estudio realizada en Madrid.

La Plataforma Representativa Estatal de las Personas con Discapacidad Física (PREDIF) ha presentado el estudio ‘El impacto de la asistencia personal en los menores con discapacidad’, elaborado con el apoyo del Real Patronato sobre la Discapacidad y la colaboración del grupo de investigación GEDEX (Género, Dependencia y Exclusión Social) de la Universidad de Jaén.

El acto, celebrado este pasado jueves en la sala del Patronato de la Fundación ONCE, estuvo presidido por Francisco Sardón Peláez, presidente de PREDIF; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Myriam Arnáiz Caballero, directora técnica del área de Autonomía Personal y Vida Independiente; e Ignacio Campoy, vocal del Real Patronato sobre Discapacidad. En representación de la Universidad de Jaén, acudió Yolanda de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales, y Carmen María Santos, doctoranda en Cuidados Integrales y Servicios de la Salud.

Francisco Sardón incidió en que la asistencia personal es “un apoyo fundamental para garantizar el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida independiente”. El presidente de PREDIF volvió a insistir en la necesidad de que esta prestación “se regule de forma equitativa en todo el estado español”. Sin embargo, la mayor parte de las comunidades restringe el acceso de los menores a esta prestación. Desde PREDIF, y en palabras de Sardón, se defiende que “la asistencia personal tiene un potencial fundamental para que los menores con discapacidad puedan ir adquiriendo las destrezas y habilidades necesarias para que afronten su proyecto de vida independiente cuando sean mayores de edad”, e insistió en que “la autonomía personal no se aprende al cumplir los 18 años, sino que es un proceso que las personas vamos aprendiendo desde que nacemos”.

Ignacio Campoy reforzó la idea de que “la asistencia personal es un instrumento para hacer que los derechos de los niños y niñas con discapacidad se ejerzan en igualdad de condiciones”, desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos, de los niños y de las personas con discapacidad.

Por su parte, Myriam Arnáiz lamentó que, según datos del IMSERSO en enero de 2023, sólo el 0,58 % del total de personas beneficiarias de prestaciones y servicios del SAAD recibieron asistencia personal. Arnáiz secundó las palabras de Sardón: “La autonomía personal, el desarrollo de las habilidades sociales y la capacidad de autodeterminación no es algo que se aprende de golpe al cumplir 18 años”. Arnáiz insistió en que la asistencia personal es una vía de empoderamiento para las personas con discapacidad, y que “si prestamos herramientas de apoyo desde las etapas más tempranas de la vida, prevendremos la institucionalización de los menores”.

Desde la Universidad de Jaén, la catedrática Yolanda de la Fuente manifestó la necesidad de que las entidades del tercer sector y las universidades públicas trabajen juntas para generar ciencia de calidad y con perspectiva social. De la Fuente ha insistió también en la importancia de la transferencia de conocimiento: “Es clave para el desarrollo económico, pero también es importante que se traduzca en innovación y progreso social”.

Por su parte, Carmen María Santos, doctoranda de la UJA, desgranó el estudio y sus conclusiones. Por un lado, el acceso a la asistencia personal es muy desigual entre comunidades autónomas. Además, ha quedado patente que las ayudas económicas destinadas al servicio de asistencia personal son actualmente insuficientes y precarias, y que la intensidad del servicio es muy variable y, a menudo, insuficiente. Por otro, se ha evidenciado que esta prestación supone un gran apoyo tanto para los menores como para sus familias, puesto que alivia la carga de cuidados de éstas a la vez que contribuye a la inclusión de los niños y niñas en su entorno y grupos de pares, de forma normalizada y natural y promoviendo su autonomía personal.

Autor
Plataforma Representativa Estatal de las Personas con Discapacidad Física (PREDIF)
Etiquetas

Representantes institucionales, familiares y compañeros, junto al mural.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró hoy el mural dedicado a la investigadora Luz de Ulierte Vázquez, pintado por el artista Coché Tomé, en el muro lateral del IES San Juan Bosco de Jaén. Una iniciativa que parte de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, en el marco de la actividad divulgativa 'Murales: mujeres de Ciencia', desarrollada en colaboración con el Seminario Mujer Ciencia y Sociedad de la UJA.

En el acto inaugural, Juan Gómez manifestó que esta acción “pretende ser un homenaje a las científicas de la Universidad de Jaén, aquellas que, además, juegan un papel fundamental en la autopercepción de las jóvenes, adolescentes y niñas del siglo XXI como futuras investigadoras”.

En el acto de inauguración del mural estuvieron presentes, también: Eva María Murgado Armenteros, Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional; Francisco José Solano Rodríguez, delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional; Estefanía Plaza León, concejala delegada de Universidad, Movilidad, Eficiencia Energética, Transportes y Sanidad del Ayuntamiento de Jaén; África Yebra Rodríguez, Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Juan Antonio Pérez, director del IES San Juan Bosco, y Pedro Antonio Galera Andreu (catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Jaén), Luz Galera de Ulierte y Valle Galera de Ulierte, familiares de la homenajeada.

El Rector indicó que el objetivo de esta actividad es que cada curso académico se elija una investigadora de la UJA “que destaque por su labor de investigación o social, hasta completar todas las ramas del conocimiento. La protagonista de cada año interactuará con el centro educativo de la provincia donde se pinte el mural, y que será realizado por un profesional, para homenajear así a nuestras investigadoras”.

La investigadora elegida en 2023 ha sido Luz de Ulierte Vázquez, investigadora de la Universidad de Jaén de Historia del Arte, por su trayectoria como investigadora, por su lucha social por hacer ver a las mujeres en el arte, un mundo hasta entonces donde destacaban los hombres, y por su pasión como docente.

El mural ha sido pintado los días 14, 15 y 16 de marzo en la calle Castilla de Jaén, en el muro lateral del IES San Juan Bosco, por el artista Coché Tomé, con la colaboración del alumnado del propio centro, que además ha tenido la oportunidad de profundizar en la figura de Luz de Ulierte Vázquez, de la mano de sus familiares y de algunas de sus discípulas.

El mural es el primero del proyecto ‘Murales: Mujeres de Ciencia’, una acción que se enmarca en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y que cuenta con la colaboración del Seminario ‘Mujer, Ciencia y Sociedad’ de la UJA, de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, del Ayuntamiento de Jaén y del IES San Juan Bosco.

Luz de Ulierte Vázquez

La doctora Luz de Ulierte Vázquez, docente e investigadora de la Universidad de Jaén, natural de Villacarrillo, se licenció en Filosofía y Letras en 1972 con la tesina ‘La pintura en las parroquias de Jaén’. Se doctoró con la tesis ‘El retablo en Jaén (1580-1800)’ dirigida por el catedrático José Manuel Pita Andrade. Fue una investigadora incansable en varias líneas de investigación y siempre vinculada a la provincia de Jaén, desde sus primeros trabajos sobre retablística e iconografía, a la línea vinculada al arte contemporáneo, pasando por su vertiente más comprometida: arte y género. De hecho, fue una pionera en la lucha por la igualdad de las mujeres y en su apoyo por rescatar del ostracismo a las mujeres artistas. “Luz de Ulierte Vázquez fue una investigadora lúcida, comprometida y una docente que inspiraba a su alumnado, modelo a seguir, recordada y querida por todos. Muchos de los que fueron sus alumnos ocupan distintos puestos de relevancia (investigadores en las universidades de Jaén y Granada o en el Museo Reina Sofía en Madrid)”, aseguró.

La Universidad de Jaén ya rindió un homenaje a Luz de Ulierte en vísperas de su jubilación, en 2011, editando el libro ‘Docta Minerva’, en el que se resaltaba la figura y la brillante trayectoria profesional de la investigadora. El contenido de la obra giraba en torno a tres grandes bloques que se corresponden de alguna manera con los tres ejes de la trayectoria investigadora de la docente: el primero de ellos se refería a los retablos y las artes plásticas, en los que la profesora es una experta de primer orden; el segundo bloque trataba de la arquitectura y el urbanismo, áreas en las que también ha investigado y publicado; por último, el tercer apartado se dedicaba al género e identidades un argumento de gran actualidad en el que la profesora ha incidido.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.).

Representantes institucionales, con el alumnado becado Santander Talento.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, han hecho entrega este jueves de las becas Santander Talento a 146 estudiantes internacionales de la UJA, en el marco del Programa de Atracción del Talento impulsado desde el Vicerrectorado de Internacionalización.

En su intervención, el Rector de la Universidad de Jaén destacó el “éxito” del programa de atracción de talento de la UJA, vinculado a las becas Santander Talento, “uno de los pioneros en el ámbito universitario”, que desde su puesta en marcha en el curso 2016/2017 ha recibido más de 25.000 solicitudes, con una financiación por parte de la UJA de más de 1,5 millones de euros. Respecto a este curso, han sido 4.000 las solicitudes totales recibidas, de las que 3.500 corresponden al programa de becas Santander, que ha otorgado 180. En total, el número de becas Santander Otorgados desde su instauración en el curso 2019/2020 han sido 604 por un importe de 250.000 euros.

Se trata de estudiantes internacionales que cursan programas regulares de Grado o Máster en la UJA, procedentes de 37 países, a los que hacemos un reconocimiento porque han demostrado su compromiso y valentía por salir de sus países y elegir la UJA como la universidad adecuada para continuar su etapa formativa”, declaró Juan Gómez. Asimismo, además de agradecer a Santander Universidades su apuesta por la internacionalización de la UJA, destacó la inversión realizada en este ámbito, “una inversión que supone un enriquecimiento impagable mutuo, del propio estudiante porque supone una etapa trascendental en su vida, como de la propia Universidad de la que formáis parte de su Generación UJA Internacional”.

Por su parte, el presidente de Santander Universidades indicó que, con la entrega de estos diplomas acreditativos de becas, se trata de testimoniar el reconocimiento a la colaboración conjunta de Santander y la Universidad de Jaén en materia de movilidad internacional, “ámbito clave de cara al futuro en el que me alegra comprobar que en la UJA es un éxito, como lo demuestra por ejemplo su avance en rankings internacionales”. Asimismo, felicitó al alumnado becado “porque habéis acreditado vuestra curiosidad por abriros a otras geografías y emprender una aventura internacional”.

El acto de entrega de las becas Santander Talento contó además de la participación del vicerrector de Internacionalización de la UJA, Sebastián Bruque, la directora de Convenios y Relaciones Internacionales con Universidades de Santander Universidades, Miriam Gil Sánchez, la directora de Secretariado de Proyección Internacional de la UJA, Rosa Mª Fernández Alcalá, el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA, Miguel Moreno, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Francisco Javier Gallego.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

José Moyano, Eva Funes y María Luisa Grande, en la presentación del diploma.

La Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, a través de su Área de Juventud, Voluntariado y Cooperación, y la sede Andrés de Vandelvira de la UNED en Jaén, han puesto en marcha el Diploma de Extensión Universitaria ‘Gestión Básica de Organizaciones No Lucrativas’, una formación teórica y práctica que se impartirá hasta el próximo mes de mayo dirigida a las entidades y voluntarios que trabajan en la provincia de Jaén en materia de cooperación internacional para el desarrollo y con población migrante.

El Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes, explicó en la presentación de esta actividad formativa que este diploma forma parte de la oferta de Formación Permanente de la Universidad de Jaén, buscando reforzar su función social. “En concreto, está alineado con un objetivo estratégico de la Universidad de Jaén que es reforzar su compromiso social implantando los ODS en todos los niveles de su actividad y uno de esos niveles es la formación. Dentro de este objetivo tenemos una prioridad centrada en progresar hacia una universidad plenamente inclusiva. Para hacer realidad esa prioridad tenemos un Plan Director en Cooperación al Desarrollo y voluntariado que precisamente tiene un objetivo de ampliar y enriquecer la formación integral a través de la educación para el desarrollo y voluntariado y para desplegarlo hay una acción concreta de ofertar nueva formación en el ámbito de la cooperación internacional, los derechos humanos y en los objetivos de desarrollo sostenible”, declaró.

Este diploma va dirigido a profesionales y voluntarios implicados en la gestión de las organizaciones no lucrativas activas en la provincia de Jaén, especialmente en el campo de la cooperación internacional y la educación para el desarrollo. “Se trata, además, de organizaciones que ya colaboran con la UJA acogiendo estudiantes en prácticas de nuestros programas. Para ofertarlo hemos contado con la colaboración del Centro Asociado de la UNED en la provincia y con el Ayuntamiento de Jaén, dos de nuestros grandes aliados estratégicos, ampliando de este modo las vías de colaboración institucional”, indicó José Moyano.  

De esta manera, el objetivo del diploma es ofrecer una formación para desarrollar las habilidades directivas de las personas responsables de las organizaciones no lucrativas, para contribuir a una gestión más eficaz que mejore el impacto de estas organizaciones, fomentar la gestión estratégica de las entidades, fortalecer la capacidad de liderazgo de las personas con responsabilidades directivas para que promuevan el cambio y la innovación en sus entidades, fomentar una cultura de la transparencia y de rendición de cuentas, así como la atracción de fondos y proyectos para que tengan un impacto social creciente.

Esta actividad formativa se desarrolla hasta el 30 de junio en formato presencial y está estructurado en una clase de introducción donde se expondrán las razones prácticas y estratégicas para poner en marcha este diploma: 5 módulos teóricos sobre planificación estratégica, gestión financiera y régimen fiscal; régimen jurídico y captación de fondos, sobre marketing y comunicación y sobre recursos humanos y gestión del voluntariado. El 50% de la formación tiene una orientación muy práctica con 3 talleres sobre Comunicación y transformación digital y sobre gestión de proyectos desde la identificación y diseño hasta su seguimiento y evaluación. Asimismo, el diploma cuenta con prácticas que se realizarán en las organizaciones de procedencia de los estudiantes o en la preparación de la Feria de Solidaridad Internacional, que se celebrará el 25 de marzo.

En la presentación del diploma también intervinieron Eva Funes Jiménez, concejala de Igualdad, Participación Ciudadana, Universidad Popular, Juventud, Cooperación Internacional y Voluntariado del Ayuntamiento de Jaén, así como María Luisa Grande Gascón, directora del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén ‘Andrés de Vandelvira’.

Sobre la Feria de Solidaridad Internacional, Eva Funes adelantó que “se darán cita los distintos colectivos de personas migrantes que residen en Jaén y que proceden de otros países, siendo una forma de conocer su idiosincrasia como país y como cultura, y de poner en valor la interculturalidad y el espíritu reivindicativo en la provincia de Jaén”.

Por su parte, directora de la UNED en Jaén señaló que este diploma “es un ejemplo de una buena práctica, a través de la cual, tres entidades que nos dedicamos a la formación, nos unimos para ofertar un curso dirigido a personas que realizan voluntariado en cooperación internacional para el desarrollo o trabajan con población migrante”. María Luisa Grande ha profundizado en la necesidad de “crear una formación que profesionalizara aún más todo el trabajo que realizan estas entidades, dirigido tanto a técnicos como a los voluntarios que trabajan en estas ONGs y necesitan esas herramientas que faciliten su trabajo”.  Grande también destacó el perfil de los ponentes que participan en este curso y de los que ha resaltado su larga trayectoria en temas de cooperación y voluntariado tanto en la Universidad de Jaén como en otros ámbitos.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y Ayuntamiento de Jaén

Los investigadores Antonio Cano Ortega y Francisco Sánchez Sutil con un prototipo del enchufe. Foto: Fundación Descubre.

Expertos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén ha desarrollado un enchufe ‘inteligente’ que monitoriza y controla el consumo y gasto energéticos de diferentes dispositivos eléctricos, como electrodomésticos y aparatos conectados a la red. Para ello, utilizan LoRaWAN, una tecnología de comunicación inalámbrica de largo alcance que permite que estos objetos se conecten a Internet a largas distancias. En concreto, abarca áreas amplias, con una cobertura de hasta 10 kilómetros. Esta característica permite su uso en entornos más pequeños, como hogares, y también en edificios de oficinas, hospitales y hoteles.

Este enchufe, bautizado como Smart Plug for the LoRaWAN (SPLW), tiene unas dimensiones aproximadas de 75 milímetros de largo y 57 milímetros de ancho, es decir, un poco más grandes que las cajas de pared convencionales. Su funcionamiento es inalámbrico, su consumo energético es bajo, al igual que su coste, y garantiza una mayor seguridad contra ataques externos, como hackeos o robo de datos.

Ahorro energético

La principal característica de este enchufe es su bajo consumo energético en comparación con otras tecnologías inalámbricas, como Wi-Fi o Bluetooth. En concreto, reduce hasta 20 veces el gasto energético en la carga y descarga de datos.

Para disponer de datos de consumo de una vivienda u oficina, cada electrodoméstico o dispositivo eléctrico tiene que ir dotado de un enchufe de este tipo. “Su uso permite recibir la medición individual de cada dispositivo conectado. Esto abre un amplio abanico de posibilidades para optimizar el consumo eléctrico del conjunto de la instalación actuando sobre equipos concretos”, explica a la Fundación Descubre el investigador Antonio Cano, uno de los autores de este estudio.

Además, este enchufe inteligente realiza mediciones de consumo al instante. “La computación en la nube pone a disposición de datos al instante y permite la toma de decisiones en tiempo real para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones”, argumenta Francisco Sánchez, co-autor de este trabajo.

Como recoge el artículo titulado ‘Smart plug for monitoring and controlling electrical devices with a wireless communication system integrated in a LoRaWAN’ y publicado en la revista Expert Systems With Applications, este enchufe monitoriza parámetros eléctricos como la tensión, la corriente, la potencia y la energía. Todos estos datos se envían en tiempo real a la nube y se pueden consultar y descargar desde una aplicación web o un dispositivo móvil, como un smarthphone o una tablet.

Además, se pueden conectar de manera selectiva según las exigencias del usuario. “Su autonomía permite activar el dispositivo que controla en horas en las que el precio de la energía eléctrica es menor, o también simular presencia en el caso que los habitantes no estén en la vivienda. Además, presenta la opción de apagar y encender los dispositivos conectados a los smart plug de determinadas habitaciones a las horas que fijemos previamente”, matiza Cano.

Otra función que presenta este dispositivo es su capacidad para tomar decisiones en base a unas prioridades marcadas. “Si el usuario tiene una tarifa eléctrica contratada y en un momento dado se sobrepasa la potencia contratada, desconecta los equipos conectados por prioridad fijada por el usuario para no superar la potencia contratada”, aclara Sánchez.

De bajo coste y código abierto

A diferencia de otros sistemas, este dispositivo está diseñado con código abierto, es decir, permite programarlo y elegir la ubicación donde se alojarán sus datos, ya sea en la nube, en otro servicio disponible en la red o en un espacio privado. “De esta forma, cada usuario puede configurar el equipo de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, si el dispositivo se instala en un edificio de oficinas, se puede indicar qué luminarias apagar de un sector concreto a una hora determinada”, apunta Sánchez.

Su bajo coste también diferencia este dispositivo de los existentes actualmente en el mercado. “Es un aparato low cost, que ronda los 45 euros de inversión inicial”, señala Cano.

Pruebas en entornos reales
Con el objetivo de demostrar su rendimiento, los expertos han realizado ensayos y mediciones en diferentes hogares de la ciudad de Jaén y han comprobado su funcionalidad, simplicidad, fiabilidad y costo.

Para ello, midieron el consumo energético de diferentes electrodomésticos habituales en las viviendas, como el microondas, el frigorífico, la placa vitrocerámica y el aparato de aire acondicionado. Comprobaron que, independientemente de la época del año, los dispositivos que más energía consumen son la vitrocerámica y el equipo de aire acondicionado, frente al microondas, cuyo consumo suele ser puntual. “Con esta información podemos controlar el uso de estos aparatos en función del coste de la energía”, plantea Sánchez.

Tras este trabajo, financiado con recursos propios del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, los expertos han aplicado otros dispositivos con comunicaciones LoRaWAN en luminarias del alumbrado público y además, han diseñado un sistema que calcula su consumo.

El siguiente paso es habilitar este enchufe inteligente para que identifique la franja horaria más económica conectándose a Red Eléctrica de España y con esta información activar o desactivar los dispositivos.

Autor
Fundación Descubre
Etiquetas