Home de la Feria Virtual de Empleo de la UJA.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, organiza del 27 al 29 de marzo su Feria Virtual de Empleo, como un foro de encuentro entre egresados y estudiantado universitario con las empresas que buscan talento para incorporar a sus plantillas.

En este sentido, el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la UJA, Pedro Pérez, indica que la Feria Virtual de Empleo de la UJA supone una gran oportunidad tanto para alumnado como para egresados de acercarse a las empresas, participando no solo en sus procesos de selección, sino también interactuando con ellas y asistiendo a conferencias en las que podrá conocer los requisitos de empleabilidad exigidos.

El acceso a la Feria Virtual de Empleo de la UJA se realiza a través del enlace web http://feriaempleo.ujaen.es/  disponible en la página principal de la UJA. Cualquier usuario puede visitar la web, que se convierte en un escaparate de la UJA y de las empresas participantes, aunque es necesario registrarse para dejar el currículum vitae.

Participación

En esta edición de 2023 se darán cita más de 90 empresas y entidades de ámbito local, nacional e internacional, superando el número del año pasado, en el que participaron un total de 63. Estas empresas pertenecen a diferentes sectores como ingeniería, sanidad, educación, comunicación, finanzas y seguros, turismo, etc. Entre otras, participarán Fundación ONCE, a través de la Asociación Inserta Empleo e Ilunion, el Servicio Andaluz de Empleo, Aprompsi, el Ministerio de Defensa y la Agencia Tributaria.  Y, también empresas relacionadas con la provincia y la UJA integrantes de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, como Grupo Alvic, Grupo Eulen, NTT Data, Bosonit, Macrosad, Innovaciones Tecnológicas del Sur, Software del Sol o Valeo Iluminación.

Será a partir del día 27 de marzo cuando se podrá optar a las 260 ofertas que las empresas ya han subido a la web de la Feria Virtual de Empleo de la UJA, ofertas podrán irse incrementando a lo largo del desarrollo de la feria.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Momento de la inauguración.

La Universidad de Jaén inauguró el pasado lunes la exposición 'crearIA. Enseñando arte a las máquinas', dentro del Proyecto Cultural de Mariía Chizhikova y Daniil Valyano,  que podrá verse en la Sala de Exposiciones Zabaleta del edificio D 1 del Campus Las Lagunillas, hasta el 20 de abril, en horario de 9 a 21 horas. 

El proyecto, que fue seleccionado en la convocatoria de Proyectos Culturales del curso 2022-2023, pretende explorar la encrucijada que se crea entre el arte y la tecnología mediante un conjunto de imágenes -tanto abstractas como figurativas- creadas mediante Inteligencia Artificial. Estas imágenes son el resultado de haber extraído patrones característicos del estilo de diferentes artistas visuales. En la inauguración de la exposición, a la que asistió un público muy numeroso, estos dos jóvenes estudiantes de Posgrado de la Universidad -Valyano y Chizhikova- profundizaron en la influencia de la Inteligencia Artificial en la cultura de hoy en día, especialmente en la concepción del arte y del proceso creativo. 

La exposición fue presentada por la Directora de Proyección de la Cultura, M. Paz López-Peláez. Al acto asistió también la Directora de Actividades Culturales y PUM, Marta Torres.
 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Representantes institucionales, tras el descubrimiento de la placa del nuevo edificio.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto con el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, han inaugurado este miércoles el nuevo Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D4) de la UJA en el Campus Las Lagunillas.

El edificio, que cuenta con una financiación de 4,8 millones de euros por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén, se ha construido en una parcela de 1.470 m2, situada junto al Edificio de Centros de Investigación de la Universidad de Jaén (C6), a la entrada del Campus de las Lagunillas, y cuenta con una superficie construida de 4.179,69 m2 (incluyendo parking bajo el suelo).

El Rector de la UJA ha explicado que esta nueva infraestructura prestará servicios de alta calidad al tejido empresarial y posibilitará el fortalecimiento de segmentos estratégicos, como el olivar o el conformado de plásticos. “Ha sido diseñado teniendo en cuenta las principales líneas de investigación en las que la Universidad de Jaén ha demostrado un alto nivel de competitividad. Esto permitirá a la UJA seguir reforzando los lazos de unión con los agentes sociales, dando un paso más en el ámbito de la investigación y la transferencia del conocimiento”, ha declarado Juan Gómez. Asimismo, según ha indicado el Rector, permitirá mejorar los recursos y servicios, “no sólo a los investigadores propios y de otras universidades, sino también a empresas de actividades claves para la economía de Jaén que, en la actualidad, los están demandando”. En este sentido, se dará respuesta a sectores como el agroalimentario, la automoción, el transporte, la energía, las tecnologías de la información o el plástico. Por lo que respecta a su diseño, Juan Gómez ha afirmado que el mismo responde a la filosofía de la Universidad de Jaén de perseguir la sostenibilidad energética y generará el 20% de la energía que consuma gracias a la instalación de placas fotovoltaicas.

Por su parte, Gómez Villamandos ha resaltado que esta infraestructura es “un claro ejemplo del potencial de transferencia de la UJA a su entorno y al mundo empresarial andaluz”. A su juicio, será un ejemplo de colaboración entre Universidad y empresa a favor de la transformación económica y la generación de empleo en Jaén. En ese contexto, ha añadido que el centro permitirá, además, reforzar a la UJA como “eje esencial del desarrollo industrial de la provincia, ofreciendo respuestas a las crecientes necesidades de servicios especializados”. “Esta Universidad se ha ganado a pulso su prestigio creciente por su hambre de conocimiento, su talante de vanguardia y una permanente curiosidad que les mantiene en una búsqueda de nuevos territorios en la ciencia, la economía y la sociedad”, ha añadido.

El edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D4) de la UJA contará con 22 laboratorios de investigación. Entre ellos destaca el laboratorio-taller de tecnologías de la producción y biotecnología, con el que se pretende potenciar el actual Fab Lab y que estará especializado en la producción de objetos físicos a escala; un  laboratorio-taller de bioingeniería y bioprocesos, orientado a la investigación y transferencia sobre biomasa; una unidad de supercomputación que albergará un hardware de computación, compuesto por servidores, clústeres de supercomputación y supercomputadores de cálculo científico. Dicha unidad estará vinculada al Centro de Instrumentación Científico-Técnica de la Universidad de Jaén.

Estos espacios se gestionarán principalmente a través del Vicerrectorado de Investigación, junto a los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UJA (SCAI), así como de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), extendiendo las posibilidades de la UJA para futuras colaboraciones/convenios con empresas de forma directa o indirecta.

La construcción de este edificio forma parte del ambicioso Plan de Infraestructuras que la Universidad de Jaén ha implementado a lo largo de estos últimos ocho años, en los que ha invertido más de 55 millones de euros, en más de 15 actuaciones, entre las que destacan por ejemplo, la puesta en marcha del Campus Científico-Tecnológico de Linares, la mejora de las infraestructuras deportivas, la construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, la adecuación de las plantas superiores de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la implementación del nuevo Centro de Recursos de Investigación (CRAI) de la Biblioteca, la adecuación del edificio de la casa forestal en la Torre del Vinagre en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, la adecuación del acceso peatonal por la carretera de Madrid, un nuevo invernadero de investigación o la redacción de los proyectos arquitectónicos del nuevo edificio de servicios administrativos y Rectorado, entre otros.

Visita al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica

Tras la celebración del acto institucional de inauguración y visita a esta nueva infraestructura, el Rector de la Universidad de Jaén y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía han realizado una visita institucional a las instalaciones del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, con motivo de la celebración de su 25 aniversario, donde han sido recibidos por su Directora, Carmen Rísquez Cuenca, y sus dos antecesores en el cargo, Arturo Ruiz y Manuel Molinos. Durante la visita a los distintos laboratorios y la biblioteca del centro, Juan Gómez ha hecho entrega a su directora de un reconocimiento por esta efeméride.

La constitución del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, anteriormente Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, se justifica por las particulares características de la investigación desarrollada en este campo por la propia riqueza patrimonial de esta provincia, reconocida internacionalmente por la intensa actividad investigadora del personal científico que lo integra. Dentro de sus objetivos, el Instituto Universitario, que en la actualidad desarrolla casi un decena de proyectos de investigación de diferentes convocatorias competitivas a nivel internacional y nacional, tiene el compromiso de desarrollar un proyecto científico competitivo en el campo de la Arqueología Ibérica; un proyecto con personalidad propia por medio de la definición de líneas de trabajo prioritarias que conjugan la calidad científica y técnica y la adecuación a las demandas sociales, con el asesoramiento, la innovación, el desarrollo y la formación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de las jornadas

La Universidad de Jaen (UJA), junto con la Universidad de Alicante (UA), organizan el 23 y 24 de marzo unas Jornada sobre ‘Nuevas reglas de contratación laboral para las universidades, en especial en la investigación’, que se desarrollarán en la sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Estas jornadas, en las colabora CRUE Universidades Españolas I+D+i a través de su red de Gestión de la Investigación y la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario, serán inauguradas el jueves, a las 15.30 horas, en la UNIA, por el Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega; el Rector de la UNIA, José Ignacio García Pérez, y la Rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro Faure (en formato online).

La reciente reforma laboral y la posterior reforma de la Ley de la Ciencia han generado una gran incertidumbre en las universidades respecto a las nuevas modalidades contractuales, especialmente respecto a la contratación de personal, con cargo a créditos de investigación y transferencia. La indefinición en alguno de los puntos de estas reformas ha afectado a la contratación en las universidades, generando dudas sobre los procedimientos a seguir. Durante estas jornadas se revisarán las opciones y procedimientos disponibles para implementar la nueva legislación, con el objetivo de construir entre todos los participantes las mejores soluciones a los problemas planteados.

En las Jornadas participarán los catedráticos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Alicante, Fernando Ballester Laguna; el catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UJA, Cristóbal Molina Navarrete, y la catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Romero Ródenas.

En las ponencias participarán representantes institucionales y profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Granada, Universidad del País Vasco, Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat Politècnica de Catalunya, Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Jaén, que aportarán su experiencia en la aplicación de la nueva legislación y normativa laboral.

Con más de trescientas personas participantes inscritas, las jornadas van a suponer un gran éxito de público. Las ponencias, intervenciones y resultados de los debates serán recogidos en un libro colectivo que editará el Servicio de Publicaciones.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Visita al aparcamiento de bicicletas en el Campus Las Lagunillas.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía en Jaén, Miguel Contreras, y el director gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén, Sergio López, ha firmado este martes la renovación del convenio específico de colaboración para el desarrollo del Proyecto ‘Hack the City’ para el fomento de la movilidad sostenible mediante el uso de bicicletas eléctricas entre los miembros de la comunidad universitaria.

En su intervención, Juan Gómez ha indicado que la firma de este convenio supone la renovación del firmado en 2017 “que regulaba el desarrollo y organización del proyecto ‘Hack The City’ con el fin de promocionar la movilidad interurbana e intermodal sostenible, “implicando a la comunidad universitaria, en especial a estudiantes universitarios en sus desplazamientos a la Universidad de Jaén”. De cara al curso 2022/2023, este programa, que cumple su sexta edición y que incluye la cesión de 12 bicicletas eléctricas por parte del Consorcio de Transporte Metropolitano de Jaén a la Universidad de Jaén para que gestionen su préstamo, establece cinco modalidades de participación: el préstamo de seis bicicletas eléctricas por horas, ubicadas en la Estación de Autobuses de Jaén y el aparcamiento Avenida; el préstamo de dos bicicletas eléctricas durante todo curso académico sujetas a campañas de movilidad, relativas al concurso que realizará la Diputación Provincial para la provincia de Jaén; el préstamo de una bicicleta eléctrica para profesorado visitante; el préstamo de dos bicicletas eléctricas durante el curso académico para alumnado cuyos Trabajos de Fin de Grado o Fin de Máster traten sobre una temática relacionada con la movilidad sostenible y/o con hábitos saludables asociados al uso de la bicicleta; el préstamo de siete bicicletas eléctricas por trimestre para alumnado internacional.

Por su parte, el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha indicado que “la Consejería ratifica su compromiso con este convenio porque somos conscientes de la necesidad de dejar un mundo mejor y un futuro mejor a todos los que vienen detrás de nosotros”. En este sentido, Miguel Contreras ha puesto en valor los pasos emprendidos por su área en materia de movilidad sostenible en la capital: “debemos seguir dando pasos junto a la comunidad educativa, desarrollando nuevos programas, estudios y alternativas sobre el transporte”. Al tiempo, ha incidido en las posibilidades que ofrecerá el futuro sistema tranviario de Jaén, que supondrá una alternativa de transporte público a los universitarios.

Tras la firma del convenio, que ha contado con la asistencia del Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano, y la Directora de Secretariado de Universidad Sostenible y Saludable, Ana García León, se ha realizado una visita a la estación de reparación para bicicletas eléctricas que en el marco de este convenio, se ha instalado en el aparcamiento ubicado entre los edificios C3 y C4 del Campus Las Lagunillas.

Semana Verde

Estas acciones se enmarcan en la celebración de la XIV Semana Verde de la UJA, impulsada por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, en el marco de la celebración del Día del Árbol y del Día del Agua, que tiene como objetivo evidenciar el compromiso de la institución universitaria jiennense por el desarrollo sostenible en sus distintos ámbitos de gestión, docencia e investigación ambiental.

En este sentido, también este martes se ha celebrado la conferencia ‘Una nueva especie endémica para la provincia de Jaén: Cathissa villasina, impartida por Carlos Salazar y Amanda Tercero. Posteriormente, se ha hecho entrega de los reconocimientos de la II edición de los Premios a los mejores TFG y TFM en temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es promover líneas de investigación en este ámbito, así como reconocer y visibilizar el trabajo de excelencia realizado por el alumnado y profesorado de la UJA en el marco de los ODS y sus metas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Primera reunión de la comisión de seguimiento de la Cátedra Isdefe/CETEDEX-Universidad de Jaén.

La Cátedra Isdefe/CETEDEX-Universidad de Jaén, que dirige el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña, ha iniciado su actividad con la primera reunión de su comisión de seguimiento, que ha quedado constituida.

Esta comisión de seguimiento tiene como responsable al propio director de la cátedra y contará con María José del Jesus Díaz, catedrática del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Javier Gámez García, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática, por parte de la Universidad de Jaén. Por el Isdefe formarán parte de esta comisión Ildefonso Vera Gómez, director del Departamento de Innovación, Procesos y Transformación Digital; Ángel Martín Álvarez, gerente de Sistemas de Plataformas y Belinda Misiego Tejeda, jefa del Área de Innovación.

Las actividades de esta cátedra de la UJA estarán alineadas con los pilares tecnológicos del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), principalmente en la línea relativa a los sistemas de defensa anti-dron, vehículos inteligentes e inteligencia artificial.

En este sentido, su director el catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña señala que esta cátedra se centra en la realización de actividades de prospectiva y vigilancia tecnológica, difusión y explotación de resultados y conocimiento, captación de talento y fomento del emprendimiento en áreas de robótica y automática principalmente, contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico que resulte de interés, en general para la sociedad y en particular para CETEDEX, UJA e Isdefe.

Autor
Cátedra Isdefe/CETEDEX-Universidad de Jaén
Etiquetas

Reunión de trabajo mantenida por Luis Joaquín García, Josefa Canals (URV), Aina Amengual y Catherine Adrover (Consellería).

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) inician este mes de marzo un cribado para detectar problemas emocionales en alumnado de 12 a 18 años de las Islas Baleares y poder contribuir a mejorar la salud y bienestar emocional de aquellos que estén interesados.

De esta forma, implementarán la iniciativa PROCARE, que tiene como objetivo evaluar y proporcionar estrategias psicológicas para fortalecer emocionalmente a las personas adolescentes que lo necesiten.

La puesta en marcha de PROCARE se produce gracias al convenio de colaboración firmado por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, y el conseller d’ Educació i Formació Professional, Martí X. March. Su finalidad es la promoción de estrategias de afrontamiento para adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales, que se encuentren escolarizados en centros educativos públicos o concertados de las Islas Baleares.

El convenio ha sido impulsado por Amanda Fernández, Directora General de Primera Infància, Innovació i Comunitat Educativa, Aina Amengual, Directora de l’Institut per a la Convivència i l’èxit escolar, y Catherine Adrover, técnico de dicho instituto, gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Formación Permanente a través del Fondo Social Europeo dentro del Programa de Cooperación Territorial de Salud Mental. Además, tiene como promotor al catedrático de la UJA, Luis Joaquín García, con el apoyo del Gabinete de Psicología, el Grupo de Investigación de Evaluación y Tratamiento Psicológico HUM-836, la Estructura de Investigación EI_HUM18_2023 de la UJA y la Red PROEM.

Dentro de la iniciativa PROCARE, Luis Joaquín García destaca que “PROCARE+ es pionera a nivel internacional por ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales en una etapa condicionada por las dificultades emocionales tras la COVID-19”. A su vez, PROCARE-I contribuye a ayudar emocionalmente a las personas jóvenes que evidencian los primeros signos de problemas emocionales.

 “Los resultados muestran una reducción drástica de los problemas emocionales, una mejora significativa de la calidad de vida subjetiva y una mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes y sus familias, al menos hasta 12 meses después de finalizar la intervención”, indica Luis Joaquín García. De hecho, gracias a PROCARE se consiguió ayudar a más de 1.500 adolescentes en toda España a través de un protocolo de cribado, evaluación e intervención basado en la evidencia y adaptado a las necesidades de las personas jóvenes.

Por su parte, Amanda Fernández explica que “la aplicación de este convenio surge por el resultado satisfactorio y la buena acogida entre las familias y adolescentes participantes en PROCARE en el curso 2020-2021”. Así mismo, hace hincapié en “los datos alarmantes detectados en el curso escolar pasado, con un aumento de las autolesiones, ideaciones e intentos de suicidio, y un suicidio consumado, lo que pone de manifiesto la necesidad de ofrecer recursos específicos hacia el bienestar emocional de los jóvenes y de sus familias”.

Implementación en varias fases

El cribado se realizará en varias fases en los centros educativos baleares, que han mostrado su preocupación sobre la disminución del bienestar emocional de sus escolares. En la primera fase, la persona adolescente y su familia completarán un cuestionario sobre aspectos emocionales de manera telemática. “Esta herramienta nos permitirá identificar el riesgo o alto riesgo de padecer un problema emocional, como ansiedad o depresión”, señala Luis Joaquín García. “Todos los participantes recibirán información sobre el resultado de la salud y bienestar emocional de manera gratuita”.

En la segunda fase, las personas jóvenes pueden beneficiarse de un taller de fortalecimiento emocional y resiliencia ante las adversidades presentes y futuras. De ese modo, aprenderán a afrontar situaciones de riesgo y a potenciar sus habilidades comunicativas. Así mismo, recibirán un módulo adicional adaptado sobre situaciones que les hacen sentir vulnerables.

Por último, tanto a los seis meses como transcurrido un año de la finalización del taller, pueden realizar sesiones de recuerdo para consolidar los beneficios adquiridos y evaluar el progreso del alumnado participante a nivel emocional.

Esta iniciativa viene avalada por la experiencia de PROCARE (‘Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales’), proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participa un equipo de investigadores de la UJA, encabezado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa y José Antonio Muela y Mar Díaz, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras

Además, PROCARE cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Consejo de la Juventud de España (CJE), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Autor
Iniciativa PROCARE (J.S.T.).
Etiquetas

Momento de la actuación

La nueva Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA acogió el pasado sábado, 18 de marzo, el concierto de The Ideal Jazz Quartet, una formación musical de nueva creación liderada por el trompetista cubano y alumno de la UJA Silvano Herman Hernández.

Silvano Herman es egresado por la Universidad de las Artes de La Habana (ISA) y está cursando, en la actualidad, estudios de Posgrado en la Universidad de Jaén. El concierto estuvo enmarcado por tanto en el Proyecto UJA Talento -participó en la convocatoria 2022-2023- . además de en el Club de Jazz de la UJA. El concierto, organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, tuvo como título 'Homenaje', en recuerdo a su abuelo, también trompetista, y del que se cumplen 100 años de su nacimiento. Silvano estuvo acompañado de grandes intérpretes de jazz, como son Nicolás Pancorbo (batería), Juan Jaime Ruiz Leite (contrabajo), Pablo Prieto (piano), Gino (tumbadores) o  Carlos Gómez (Hammond), profesor de la UJA. Fue un concierto peculiar en el que se fusionó el Jazz con diferentes estilos como la rumba, el son cubano o incluso el rap (a cargo de tres jóvenes músicos) aunque no olvidaron incluir en su programa algunos standars clásicos, como Mack The Knife o el conocido Take five de The Dave Brubeck Quartet, aunque reconvertido en un 'Take four', en esta ocasión. Fue un concierto para recordar en el que estos músicos dieron muestra de una enorme versatilidad y maestría en sus respectivos instrumentos.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Intervención del Rector de la UJA, ante los medios de comunicación.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha hecho balance de su gestión al frente de la institución universitaria jiennense, asegurando que se siente “satisfecho” por el trabajo realizado por toda la comunidad universitaria y sus Equipos de Gobierno, que han contado con la participación de más de 60 personas. Un trabajo que ha tenido como resultado que se haya dado un salto cualitativo y cuantitativo “más que visible”, motivo por el cual ha mostrado su cariño, respecto y agradecimiento, tanto a todas las personas que conforman la Universidad de Jaén, como en general a la sociedad jiennense “por la importancia que otorga a la UJA”.

Juan Gómez, que ha anunciado que el Consejo de Gobierno de la UJA convocará el próximo lunes las elecciones al Rectorado y al Claustro Universitario, ha indicado que “es un enorme honor y privilegio ser el Rector de tu universidad, y así lo he sentido yo. Estoy enormemente contento de haber tenido la confianza de la comunidad universitaria y la sociedad jiennense”, indicó Gómez, que además durante este periodo ha sido presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía durante 3 años y presidente de la comisión sectorial CRUE-TIC durante 7 años.

Respecto al balance de su gestión al frente de la Universidad de Jaén, en el ámbito de la docencia, Juan Gómez ha destacado la implantación del Grado de Medicina, que ha tenido una “excelente aceptación”, siendo el sexto a nivel nacional en cuanto a nota de corte”. En este sentido, ha recordado que el edificio de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud estará concluido a finales de año y que el próximo curso el Grado en Medicina incrementará el número de plazas ofertadas hasta las 69. Asimismo, en el plano formativo, también ha destacado la implantación del Programa de Formación Complementaria FoCo, que cada año cursan alrededor de 6.000 estudiantes de la UJA, “prueba de la enorme importancia que damos a la formación especializada e integral de nuestro estudiantado”, y anunció que la UJA ha preparado un informe de viabilidad relativo a un futuro nuevo Grado en Agroalimentación.

En el campo de la investigación y la transferencia del conocimiento, el Rector de la UJA destacó el incremento registrado en la captación tanto de fondos como de investigadores en estos cuatro últimos años, periodo en el que los proyectos de la UJA cuentan con más de 34 millones de euros de financiación, destacando los proyectos liderados a nivel internacional, “resultado del trabajo realizado desde nuestra Oficina de Proyectos Internacionales –OFIPI- creada durante este mandato”. “Además, la UJA ha captado talento incorporando a 109 investigadores procedentes de contratos de excelencia; se han creado dos institutos de investigación, participamos en otros dos interuniversitarios y estamos gestionando la creación de otros dos; hemos dedicado más de 3 millones de euros a mejorar nuestras infraestructuras científicas y contamos con 13 cátedras universitarias activas, con lo que somos más competitivos”.

Por lo que respecta al ámbito de la cultura y del deporte, Juan Gómez hizo referencia a la política seguida estos años que ha permitido a la UJA convertirse en “agente dinamizador de la cultura en la provincia”, con 650 actividades organizadas en los últimos cuatro años, “apostando por artistas jiennenses, poniendo en valor el patrimonio arquitectónico, apoyando la candidatura de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad o mostrando obras de arte ocultas que forman parte del patrimonio jiennense”. Asimismo, se refirió a la creación de la editorial universitaria UJA Editorial, “que empieza a cosechar sellos de calidad”, la generación de formatos propios como La Noche en Blanco, la gran respuesta que tiene el Programa Universitario de Mayores, “con más de 2.000 personas que han participado en estos últimos cuatro años, teniendo en cuenta que hemos pasado una pandemia, y sus seis sedes establecidas en Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real, Andújar y Martos”. En el terreno deportivo, resaltó la obtención del Premio Nacional del Deporte en la modalidad Joaquín Blume que concede el Consejo Superior de Deportes, “que resume nuestra apuesta por fomentar la práctica deportiva”, así como la puesta en marcha del Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Nivel de la UJA o la disponibilidad de renovadas y nuevas instalaciones deportivas.

En cuanto a la internacionalización, Juan Gómez aseguraba que se ha conseguido el objetivo de lograr la “internacionalización en casa, siendo habitual las actividades organizadas con estudiantado y profesorado extranjero”, así como incrementar la movilidad entrante y saliente, situándose la UJA en el top de las cinco universidades españolas que más fondos capta de la Acción Clave KA107-Erasmus+. “Cada curso contamos con 1.800 estudiantes extranjeros, que representan el 13% del total de nuestro estudiantado, un porcentaje que supone el 20% en caso de másteres y hasta el 30% en el caso de doctorado”, apuntó el Rector, que además destacó, en este ámbito, el consorcio NEOLAiA de jóvenes universidades europeas que lidera la UJA, así como las nuevas instalaciones con que cuenta el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) o los Grados impartidos en inglés.

Sobre la empleabilidad y emprendimiento de sus egresados, el Rector indicó que durante su mandato se ha conseguido incrementar un 2% la tasa de empleabilidad de los mismos, situándose por encima de la media del sistema universitario andaluz. Además, resaltó que se han creado dos viveros de empresas, uno en el Campus Las Lagunillas y otro en el Campus de Linares. “Se han creado un total de 18 spin off de la UJA y hemos apoyado 713 actividades e iniciativas emprendedoras de nuestro estudiantado, que ha creado un total de 57 empresas. A lo que hay que añadir la creación de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, elemento muy importante para incrementar la relación con el tejido productivo y que está formada en la actualidad por 81 empresas”, recalcó.

En materia de personal, Juan Gómez ha declarado que durante su mandato se ha “apostado claramente” por los profesionales que conforman la comunidad universitaria. En el caso del PDI, en estos cuatro últimos años, se ha registrado un incremento de la plantilla de profesorado permanente en un 9,4 % e incrementado la plantilla del PAS en un 7,42 “mejorando las condiciones laborales de ambos grupos”. Asimismo, sobre el estudiantado, ha recalcado el aumento registrado, en un contexto de reducción del mismo, “revirtiéndose esa tendencia” del 10% en lo que respecta a estudiantes de nuevo ingreso en Grado y del 5% en caso de Máster, donde más de la mitad de estudiantes provienen de otras universidades. “Hemos puesto a disposición del alumnado los recursos necesarios para que ninguno se quede fuera por motivos económicos, así como ayudas especiales según sus necesidades”, afirmó Juan Gómez, que destacó la tasa de cobertura de más del 100% con la que cuenta la UJA en el caso de los Grados, y que es del 95% en el caso de los másteres, “por lo que la adecuación de la oferta y la demanda es más que óptima”.

En el apartado de digitalización, ha indicado que en los últimos cuatro años se han llevado a cabo 325 proyectos de digitalización, “que han permitido continuar con el cambio profundo de modelo en la UJA y estando todos los procesos digitalizados”. En este sentido, ha hecho referencia a la pandemia para asegurar que “esto implica que estábamos muy bien preparados para afrontar la pandemia, a la que pudimos dar respuesta dando un giro de 180 grados y consiguiendo que no se perdiera el curso. Toda la comunidad universitaria respondió de manera impecable, aunque no fuera sencillo. Se tomaron infinidad de decisiones y se dio ejemplo, adaptándonos al tremendo reto que supuso y ejerciendo nuestra responsabilidad social, estando a la altura de las circunstancias”.

En esta misma línea, respecto al compromiso social, indicó que la UJA “está enormemente comprometida socialmente”. “La Universidad de Jaén apuesta claramente por la sostenibilidad, especialmente la energética, siendo la primera que genera gracias a energías renovables el 20% de la que consume en sus dos campus, donde también acabamos de habilitar un total de 40 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Unos campus donde además fomentamos los hábitos saludables con la puesta en marcha de distintos programas”, afirmó.

En el plano de las infraestructuras, en los últimos 8 años la Universidad de Jaén ha invertido más de 55 millones de euros (33 millones de euros en los últimos 3 años), en más de 15 actuaciones: puesta en marcha del Campus Científico-Tecnológico de Linares (4,5 millones de euros invertidos en los últimos 8 años), construcción del edificio de apartamentos universitarios, mejora de las infraestructuras deportivas, adquisición del Edificio de Usos Múltiples en el Campus Las Lagunillas, construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, construcción del nuevo edificio de investigación y trasferencia empresarial, adecuación de las plantas superiores de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, implementación del nuevo Centro de Recursos de Investigación (CRAI) de la Biblioteca, adecuación del edificio de la casa forestal en la Torre del Vinagre en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, adecuación de acceso peatonal por la carretera de Madrid, un nuevo invernadero de investigación o la redacción de los proyectos arquitectónicos del nuevo edificio de servicios administrativos y Rectorado, entre otros. “Se trata de infraestructuras necesarias, que además generan riqueza para la provincia”, apuntó Juan Gómez.

En el ámbito de la proyección institucional, Juan Gómez destacó el “enorme esfuerzo” dedicado a aumentar la visibilidad de la UJA, “porque somos conscientes de la importancia de comunicar de la mejor manera posible la actividad que realizamos, tanto a la propia comunidad universitaria como al resto de la sociedad. En este sentido, el diseño de una nueva página web, la puesta en marca de la aplicación UJA App o el diseño e implementación de canales de información personalizados han sido algunas de las acciones realizadas. Asimismo, el Rector se refirió a la promoción de la Generación UJA, formada por más de 80.000 personas, la creación de dos tiendas de productos oficiales en el Campus Las Lagunillas y la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la organización de más de 100 actividades con motivo de la celebración del 25 aniversario de la UJA en 2018 o ser la segunda universidad española mejor valorada en el plano de la divulgación científica, según la FECYT, “que resume perfectamente el trabajo realizado”.

Financiación y gestión estratégica

Sobre la situación financiera de la UJA, Juan Gómez afirmó que es “más que saneada, con más de 18 millones de euros de remanentes”. “Durante estos 8 años, al igual que ocurrió en los mandatos anteriores, la Universidad de Jaén ha contado con presupuestos equilibrados”, declaró. Así, el Rector de la UJA recordó que “cuando el futuro de esta universidad se puso en peligro, no dudé en liderar, a nivel andaluz, la batalla para que el modelo antiguo de financiación se parase, contando con el apoyo de la sociedad jienense, a la que una vez más doy las gracias. Ahora trabajamos en un nuevo modelo, en el que seguiré trabajando mientras sea Rector, para que sea el mejor para la UJA y para el sistema público universitario andaluz”.

Por lo que respecta al ámbito de gobernanza de la UJA, Juan Gómez recalcó que durante este periodo de tiempo se ha reformulado el sistema de gestión estratégica, dando como resultado el III Plan Estratégico de la UJA. “Fuimos líderes en implantar planes estratégicos y con este III Plan Estratégico lo hemos reformulado. Somos una universidad que no tiene nada que ver con la de los años anteriores, más diversa y con una mayor dimensión que requiere de sistemas de gestión estratégica muy definidos, con objetivos claros y bien medidos acorde a una institución de este calibre”, aseguró.

Por último, Juan Gómez cerró el balance de su gestión al frente de la UJA haciendo hincapié en la mejora registrada por la Universidad de Jaén en los rankings, tanto a nivel internacional, donde se sitúa en el rango 700-800 de mejores universidades del mundo según el Ranking de Shanghài, y entre la 800-900 según el ranking Times Higher Education (THE), como a nivel nacional, donde el ranking CYD la coloca como la segunda que mejor evolución ha registrado. “Estos datos avalan que la Universidad de Jaén ha hecho un magnífico trabajo en estos últimos ochos años, dando un paso importante a donde tenemos que ir, que es a una mejora continuada”, aseguró el Rector de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Presentación de la XIV Semana Verde de la UJA.

La Universidad de Jaén celebra desde este lunes la XIV edición de su Semana Verde, impulsada por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, en el marco de la celebración del Día del Árbol y del Día del Agua, con el objetivo de evidenciar el compromiso de la institución universitaria jiennense por el desarrollo sostenible en sus distintos ámbitos de gestión, docencia e investigación ambiental.

Las actividades han comenzado este mismo lunes con la presentación del programa de actividades a cargo del Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes. Posteriormente, se ha celebrado la conferencia titulada ‘Infraestructura verde de la UJA: Plan de Gestión del Arbolado’, impartida por Óscar Martínez Gaitán, de ‘Los Árboles Mágicos’, que fue reconocido en el año 2019 por el Club de Excelencia en sus IV premios a Buenas Prácticas en Gestión. 

El martes, tras la firma del convenio específico de colaboración entre la Universidad de Jaén y el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén para el desarrollo del proyecto ‘Hack the City’, se procederá a la inauguración de la estación de reparación para bicicletas eléctricas ubicada en el aparcamiento para bicicletas situado entre los edificios C3 y C4 del Campus Las Lagunillas. 

También el martes, a las 10,30 horas, se celebrará la conferencia ‘Una nueva especie endémica para la provincia de Jaén: Cathissa villasina, impartida por Carlos Salazar y Amanda Tercero. Posteriormente, a las 12 horas en el Salón de Grados Verde del Edificio C1, se entregarán los reconocimientos de la II edición de los Premios a los mejores TFG y TFM en temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es promover líneas de investigación en este ámbito, así como reconocer y visibilizar el trabajo de excelencia realizado por el alumnado y profesorado de la UJA en el marco de los ODS y sus metas.

El miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua, a las 12,30 horas se realizará una visita a la exposición ‘Vulnerabilia, Ars & Herbarium’, que se muestra en la sala de exposiciones del Edificio C5.

El jueves 23 de marzo se celebrará el taller ‘Vida sostenible en Jaén’, que se desarrollará en el aula 9 del Edificio C4. Asimismo, de 12,30 a 16,30 se habilitará un stand informativo en el porche del Aulario B4 denominado ‘Ayúdanos a diseñar el Ecomapa Circular de la Universidad de Jaén’ (Programa Recapacicla). Por la tarde, a partir de las 16 horas, se celebrará una sesión sobre voluntariado en el Ecohuerto de la UJA.

El viernes 24 de marzo, de 8:30 a 18:15 horas tendrá lugar una visita interpretativa a ‘La huerta de los Frailes: Arte y Naturaleza’, que partirá desde Carchelejo y consistirá en una visita a este espacio y al convento de Cazalla, con un itinerario por el museo al aire libre creado en olivar ecológico. Incluirá un taller de apicultura, así como un paseo por el olivar ecológico.

La XIV Semana Verde de la UJA concluirá el sábado día 25 de marzo con la celebración, de 9:30 a 13:30 horas, de una ruta interpretativa en la naturaleza que recorrerá Fuente de la Peña, Ojo del Buey, Cordel Collado de la Yedra, coordinada por Fátima Aguilera Padilla, del Departamento de Didáctica de las Ciencias. Por último, de 9:30 a 13:30 horas se celebrará un taller en el Ecohuerto de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas