Representantes institucionales y alumnado de la UJA.

“La violencia machista es un problema estructural que requiere de la implicación del conjunto de la sociedad para acabar con ella”, ha asegurado el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, en la inauguración junto a Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno en Jaén, del primer Punto Violeta en la UJA, una iniciativa que surge en colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y la Subdelegación del Gobierno en Jaén y gracias a la cual se facilita el acceso a la información sobre los servicios de ayuda para las víctimas de violencia, gracias a los códigos QR que se ubicarán en diversos espacios de la universidad.  

El Rector de la Universidad de Jaén ha explicado que “un Punto Violeta es el lugar de información y apoyo en relación con la violencia machista, un instrumento que permite implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra cualquier tipo de violencia contra las mujeres y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante cualquier posible caso que se nos presente”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que el objetivo es convertir toda la Universidad en un Punto Violeta. Para ello, se colocará cartelería en todos los edificios de los campus de Las Lagunillas y Linares, lo que permitirá a todos los miembros de la comunidad universitaria acceder a los puntos de información, así como a los diferentes recursos que las potenciales víctimas tienen a su disposición. “Comenzamos hoy en el Edificio A3, pero el objetivo es incrementar de forma progresiva estos paneles informativos y llegar a todos los centros y facultades, así como a los distintos servicios universitarios: desde los espacios docentes hasta las cafeterías, pasando por ascensores, el Aula Magna e, incluso, los aparcamientos”, ha afirmado.

Con esta iniciativa, puesta en marcha en el marco de las actividades organizadas por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social durante el mes de noviembre para conmemorar el 25 Nicolás Ruiz afirma que “afianzamos el papel de liderazgo social que le corresponde a la UJA, reafirmando nuestro compromiso con la igualdad de género y la inclusión social”. “Queremos visibilizar el posicionamiento de la Universidad de Jaén en la construcción de una universidad libre de violencias machistas. Tolerancia cero desde el minuto uno con cualquier tipo de violencia. Y queremos ser una Universidad que tenga como uno de sus grandes pilares la transmisión de los valores en igualdad real y efectiva. Es una de las herramientas que nos permitirá erradicar la violencia contra las mujeres. De ahí la creación, en el nuevo Equipo de Gobierno de la UJA, de un vicerrectorado específico de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social”.

Por su parte, la Subdelegada del Gobierno en Jaén ha concretado con con este Punto Violeta la UJA se convierte en una de las primeras de España que incorpora este recurso, “una muestra del compromiso firme para erradicar la violencia machista, auténtica lacra para nuestra sociedad”. Sobre el mismo ha explicado que los códigos QR instalados permiten la descarga de información en hasta once idiomas consistente en un catálogo con los recursos disponibles, así como una guía para saber cómo responder ante una situación de violencia machista. “La comunidad educativa es una de las poblaciones objetivo donde mejor se puede trabajar en materia de prevención y de detección, sobre todo para implicar a todas las personas que están alrededor de posibles víctimas y que puedan presenciar o sospechar que se está produciendo algún caso de violencia de género, para poder actuar antes de que tenga resultados imposibles de corregir”, ha apuntado.

El acto de presentación de este Punto Violeta ha contado además con la asistencia de la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, Pilar Fernández, la Directora de la Unidad de Igualdad, María de las Nieves Moyano, el Director de la Unidad de Diversidad, Javier Cortes, y el jefe de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Jaén, Juan Manuel Alarcón, así como alumnado del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Amelia Eva Aránega Jiménez y Julio A. Olivares Merino.

La catedrática de Biología Celular de la Universidad de Jaén Amelia Eva Aránega Jiménez, profesora del Departamento de Biología Experimental dentro del Área de Biología Celular y, a su vez, responsable del Grupo de Investigación Miogénesis Cardiaca y Esquelética: Regeneración Muscular’ (CTS-446) ha participado en el programa ‘Campus: panel de expert@s’, de UniRadio Jaén, dirigido por Julio Ángel Olivares Merino.

El Grupo de Investigación ‘Miogénesis Cardiaca y Esquelética: Regeneración Muscular’ cuenta con una experiencia muy dilatada. Consolidado en el año 2000, está formado por docentes del área de Biología Celular que, desde su seno, trabajan en líneas de investigación muy diversas e interdisciplinares.

Al comienzo de la entrevista, la invitada matizó que la investigación no está lo suficientemente apoyada en nuestro país. Así, según Amelia Eva Aránega, “esto es un déficit que venimos arrastrando, históricamente en España, desde hace muchísimos años. Varios han sido los intentos por parte de distintos gobiernos de incrementar el PIB que se dedica a financiar la investigación, pero ha sido infructuoso. Hay investigadores, de primera línea, con ideas súper novedosas, que pueden llegar muy lejos y que están infrafinanciados”. En este sentido, la investigadora subrayó la necesidad que tiene la sociedad de ser consciente y exigirle al gobierno que “parte de los impuestos que pagamos tienen que ir destinados a financiar a la Ciencia”.

La divulgación científica, explicó Aránega Jiménez, “es fundamental e iniciativas como la que está llevando a cabo UniRadio Jaén son una oportunidad excelente para dar a conocer qué es lo que se está haciendo en nuestra Universidad, ya que la radio es un medio potencialmente indicado para este propósito. Hay que hacer accesible el conocimiento científico a la sociedad. Los científicos debemos de incorporar a nuestro trabajo la Divulgación porque es absolutamente esencial. Nuestra labor es transmitir a la sociedad lo importante que puede ser en sus vidas la ciencia. Esa es la verdadera labor del científico. Debemos hacer entender a la gente la utilidad de lo que hacemos”, puntualizó la experta.

El Grupo de Investigación ‘Miogénesis Cardiaca y Esquelética: Regeneración Muscular de la UJA ha identificado una subpoblación de células madre musculares que expresan una misma molécula implicada en los procesos de regeneración muscular. Este hallazgo podría permitir desarrollar nuevos tratamientos más efectivos que los actuales para tratar diversas enfermedades y lesiones musculares.

A continuación, la profesora Aránega se refirió a las actividades que realizan con el propósito de transferir y divulgar conocimiento a la sociedad, tales como las líneas de investigación que conforman su labor, entre ellas, la identificación y caracterización de moléculas biológicas para su uso como herramientas terapéuticas en medicina regenerativa. Se ha identificado el papel de las moléculas biológicas de pequeño tamaño y alta accesibilidad como los microRNAs para modular la capacidad regenerativa de los músculos esqueléticos y cardíaco en distintos contextos patológicos. La terapéutica cardiovascular es otra línea de investigación, dirigida, en este caso, a analizar las moléculas claves (Pitx2) en la generación de ciertas patologías cardíacas arritmogénicas como la fibrilación auricular.

De igual modo, la experta habló sobre publicaciones relevantes y de impacto por parte de los miembros del grupo, muchas de las cuales han sido publicadas en la prestigiosa revista científica internacional Molecular Therapy.

Al respecto de estas líneas de investigación, Amelia Eva Aránega comentó las claves de análisis del origen embrionario de las células madre: “Tenemos muchas evidencias de que estas células no se comportan todas de igual forma. Hay heterogeneidad funcional. Estamos intentando identificar cuáles son las moléculas responsables de generar distintas poblaciones de células madre durante el desarrollo embrionario”, comentó la investigadora.

Al termino de la entrevista, la profesora afirmó que conseguir financiación para desarrollar proyectos de investigación es tremendamente arduo: “En España, faltan organismos que hagan de intermediarios entre el potencial de los conocimientos científicos básicos y la fase final, es decir, el desarrollo de un fármaco. Este tipo de “actores intermedios” están muy desarrollados en otros países. Por ejemplo, en EEUU hay muchos de estos organismos intermedios que ayudan a vehiculizar todo de una forma muy ágil”.

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/104-panel-expertas-miogenesis...

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

Ginés A. de Gea, Miguel Moreno, Nicolás Ruiz, Eulogio Castro y Gema Parra.

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este miércoles 15 de noviembre la festividad de su patrón, San Alberto Magno, en un acto que ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes.

Tras la lectura de la memoria académica por parte del secretario de la Facultad de Ciencias Experimentales, Ginés A. de Gea Guillén, el catedrático de Ingeniería Química de la UJA, Eulogio Castro Galiano, ha pronunciado la conferencia titulada ‘Bio-refinerías: una ineludible opción de futuro’.

Asimismo, en el transcurso del acto se ha hecho entrega de los premios y distinciones, como nuevos Doctores de la Facultad 2022-2023, PDI jubilado, profesorado con 25 años en la Facultad, Premios Extraordinarios de Grado, Mejores Expedientes de Bachillerato matriculados en titulaciones del centro y ganadores del XI Concurso de Fotografía de la Facultad de Ciencias Experimentales.

Tras la intervención por parte del Decano de la Facultad, Miguel Moreno Carretero, el Rector de la Universidad de Jaén, ha felicitado a premiados y distinguidos, “por su contribución a la calidad universitaria, y por su compromiso con la mejora permanente de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Universidad de Jaén”, felicitando además al Equipo Decanal por su trabajo “por hacer una Universidad mejor y de más calidad”.

Tras la celebración del acto, se ha inaugurado la exposición con los trabajos presentados al 15º Concurso de Fotografía, Fotomontaje y Diseño Digital de la Facultad de Ciencias Experimentales, que puede visitarse en el Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Edificio C6 de Centros de Investigación de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) coordinará el nuevo Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías (I3B), impulsado junto a las Universidades de Málaga, Granada y Almería y que estará dedicado al desarrollo de las mismas, como instalaciones que integran procesos y equipos de conversión de biomasa para producir combustibles, electricidad y productos químicos de valor añadido.

Se trata de ‘I3B’, que acaba de recibir el informe de evaluación favorable para su creación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

El Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías, de nueva creación, engloba inicialmente a un equipo científico con miembros de estas cuatro universidades públicas andaluzas (Jaén, Almería, Granada y Málaga), al que también se han adscrito, a título particular, investigadores de Huelva y Sevilla, actuando la UJA como centro coordinador del Instituto, bajo la dirección del catedrático de Ingeniería Química Eulogio Castro.

Tras la emisión de este informe positivo, el siguiente paso será la presentación de expedientes al Consejo Andaluz de Universidades, como trámite previo a la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta.

Actualmente, no existe ningún Instituto Universitario en Andalucía que pueda dar respuesta a los múltiples aspectos que implican el desarrollo de la Bioeconomía en general, y del aprovechamiento integral de las biomasas en particular, a través de las Biorrefinerías, siendo el nuevo I3B el único coordinado por la UJA.

Con esta nueva incorporación, la Universidad de Jaén ya cuenta con un total de ocho institutos y centros de investigación, siendo el cuarto interuniversitario junto al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra de Andalucía (IISTA), el Instituto Andaluz de Investigación Interuniversitario sobre Data Science and Computational Inteligence (DasSCI) y el Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

María Isabel Cabrera, Nicolás Ruiz, Marta Torres y Javier Marín.

‘Las editoriales académicas en el centro del Acceso Abierto: financiación, infraestructura y difusión’ es el lema escogido por la Asamblea General Anual de las Editoriales de las Universidades y Centros de Investigación españoles que se celebra los días 16, 17 y 18 de noviembre.

En la presentación del programa de actividades de este encuentro, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha explicado que se trata de un evento que va a contar con la participación de más de 70 delegaciones de editoriales universitarias y centros de investigación de todo el país. “Para la Universidad de Jaén, es un honor poder acoger este importante evento, porque entendemos que es una forma de visibilizar la labor seria y rigurosa que se realiza en el seno de las instituciones académicas para prestigiar el libro universitario. Se trata de una forma de devolver a la sociedad lo que la sociedad invierte en nosotros, en las universidades, en forma de conocimiento entendible, accesible y asequible”, ha declarado.

El Rector de la UJA, que ha estado acompañado en la presentación por la presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), María Isabel Cabrera García, y por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha agradecido a UNE elegir la UJA para ser sede este año, coincidiendo con el 30 aniversario de la creación de la Universidad de Jaén.

En su intervención, ha destacado la importancia que tiene para la provincia acoger la asamblea de los directivos de la mayoría de las editoriales universitarias de España, “que pone a Jaén en el foco de un debate muy interesante y con gran repercusión”. Asimismo, se ha referido al momento “clave” en el que se encuentra este sector “fundamental”, de ahí el lema escogido. “Las editoriales universitarias realizan una labor muy importante para la difusión y la divulgación del conocimiento. La publicación de libros y de artículos académicos es una actividad esencial para el desarrollo de la cultura y la educación. Conforman una de las maneras más eficientes y útiles de conectar conocimiento y sociedad, de acercar el conocimiento que se genera en las universidades a la ciudadanía”, ha asegurado. Por último, ha destacado la labor “incansable y rigurosa” desarrollada por el Servicio de Publicaciones de la UJA, refiriéndose al eje estratégico del Equipo de Gobierno de la UJA de impulsar la Editorial UJA para “incrementar su prestigio y relevancia a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, María Isabel Cabrera García comenzó su intervención felicitando a la Universidad de Jaén por los últimos reconocimientos recogidos por la Editorial UJA y agradeció a la Universidad de Jaén la hospitalidad para convertirse en sede de este evento, “que va a ser muy provechoso porque se celebra en un momento de reflexión importante y que nos hace no olvidar que la Universidad, hoy más que nunca, cumple una función estratégica como impulsora de cambios, porque debe contribuir al desarrollo de la sociedad desde el conocimiento, por si misma o en colaboración con otros agentes. Y es fundamental en toda esta actividad la presencia de los sellos universitarios editoriales”. Asimismo, ha señalado que “los editores de la UNE debemos contribuir a generar ideas, pensamiento, debate, etc. para formar a una ciudadanía crítica, hoy más que nunca, por la coyuntura difícil que vive la sociedad. Hacer mejorar a la sociedad es nuestra meta”. Por último, sobre la temática escogida para este encuentro, indicó que “las editoriales asumimos los cambios y nos adaptamos para estar a la vanguardia”. Somos pioneros en publicación de revistas en acceso abierto y nuestra voluntad es que libros y revistas sean cada vez más accesibles”.

Programa

¿Cómo financiar el acceso abierto? ¿Es posible engarzar los derechos de autor con la Ley de la Ciencia y la LOSU? Estas dos cuestiones esenciales para la publicación del conocimiento científico en el marco de la ciencia abierta abrirán las sesiones de trabajo del día 16 con la explicación, respectivamente, de Eva Méndez, doctora en Biblioteconomía y Documentación, experta en metadatos y miembro de la European Open Science Policy Platform (EU-OSPP); y Pilar Cámara Águila, profesora Titular de Derecho Civil y directora del Centro de Investigación en Propiedad Intelectual – UAM. Dos expertas en sus respectivas materias que contextualizarán dos de los mayores interrogantes y desafíos que plantea la edición del conocimiento científico en acceso abierto.

La importancia actual de los datos, metadatos e información en la publicación de la ciencia, que explicará Marcos F. Sanmamed, gerente de Publicaciones Académicas, y los nuevos servicios para el editor y la biblioteca creados por la plataforma del libro español y en español Unebook, que ilustrará su gerente Alejandro Fernández, completará la jornada de trabajo del día 16, que se celebrará en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas.

En este primer día de asamblea general de la UNE se celebrará también la entrega de los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria, que acogerá a las 16 horas el Parador de Jaén, en una ceremonia que estará presidida por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera.

Los premios fueron fallados en junio por un jurado independiente y abarcan doce categorías: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor coedición con una editorial privada, mejor coedición interuniversitaria, mejor traducción y mejor obra didáctica.

Ya el día 17 y en el Paraninfo del IES Santísima Trinidad de Baeza, se desarrollará la segunda sesión, se hablará de cómo pueden los editores académicos ofrecer seguridad jurídica a sus autores en los entornos de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), Ley de la Ciencia (LC) y Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Para ello, María Malmierca, directora del Bufete Malmierca Abogados y asesora jurídica de UNE, presentará nuevos modelos de contratos que han sido concebidos para apoyo legal de los asociados a UNE.

Finalmente, el viernes 17, los más de setenta responsables de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles, elegirán junta directiva para el bienio 2023-2025. En la agenda de este segundo día está prevista también la valoración del ingreso de nuevos miembros en la asociación y la entrega de la medalla de honor a los expresidentes de UNE Francisco Fernández Beltrán y a Ana Isabel González por su trabajo en favor de la edición universitaria.

Asimismo, los editores universitarios aprovecharán estos días en Jaén para realizar una ruta cultural, organizada por profesorado del Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Portada del artículo publicado en The Conversation.

La relación del ser humano con la música es tan antigua que a menudo se nos hace difícil volver a los inicios y establecer un punto de partida. Es muy posible que la música, entendida desde la conjugación de sonidos que se desprenden de un apareamiento hasta el tamborileo, voluntario o no, de un palo a una piedra que crea un patrón rítmico, tenga un origen no humano, inherente, por lo tanto, a su condición natural.

Sin embargo, no siempre ha sido el ser humano consciente de su facultad para crear y valorar la música que emana de la vida. Así pues, hasta los griegos no se encuentran testimonios en Occidente de personas que reflexionan y escriben sobre la conveniencia del arte musical para el cuerpo y el alma humana.

El legado clásico

Pitágoras relacionó la música con las matemáticas, estudiando la relación entre los sonidos musicales y los números enteros. Platón, por su parte, incluyó la música en la propuesta teórica de su República como instrumento para la formación del alma. Ambos autores consideran, pues, los efectos de la música como manifestación de una correspondencia entre la armonía del universo y la del alma del ser humano.

Desde otra perspectiva, en el libro VIII de su Política Aristóteles plantea una concepción de la práctica musical de orden ético en la formación del ciudadano que habita su Estado ideal. La idea aristotélica de la música está estrechamente relacionada con la noción de placer y el desarrollo del ocio honesto: “Nos queda, por tanto, concluir que la música es para diversión en el ocio, y por ello precisamente parecen haberla introducido; porque creen que es una diversión propia de hombres libres”.

Tiene la música, para Aristóteles, un efecto sanador, incita a la virtud y contribuye al cultivo de la inteligencia. Hay, sin embargo, un límite en su labranza: “Que se aplicaran a ella en la medida precisa para poder gozar de las buenas melodías y ritmos”. Ajustarse al término medio, sin cruzar las fronteras entre el noble deleite y la actividad profesional del músico, resultará de vital importancia para la formación de los ciudadanos jóvenes en esta disciplina. A ellos les conviene no tomárselo tan en serio que les ocupe tanto tiempo y esfuerzo como a quien se dedica a ello a tiempo completo.

La influencia de Aristóteles

La concepción aristotélica determinará en buena medida la discusión sobre la música en los tratados cuatrocentistas de educación y, de una forma un tanto más débil, en los specula principum –tratados de instrucción de príncipes– y los tratados sobre la formación del gobernante.

Serán las ideas aristotélicas, con sus correspondientes ajustes y reajustes, las que estén en el fondo de las reflexiones humanistas sobre la formación musical de los jóvenes. Pero no solo eso, sino que su influencia llegará a calar de lleno en los diálogos y manuales de cortesanía escritos en los siglos XVI y XVII.

El cortesano (1528) de Baltasar Castiglione (noble cortesano italiano) es el texto fundacional que presenta los elementos esenciales del “arte de la cortesanía”. Funciona así como guía de comportamiento para el nuevo arquetipo humano que habita el laberinto de la corte. Para esa obra, resulta conveniente “saber cantar y entender el arte”, así como “tañer diversos instrumentos”.

La idea renacentista de los poderes curativos de la música aparece con fuerza en el tratado de Castiglione: “Ningún descanso ni remedio hay mayor ni más honesto para las fatigas del cuerpo y pasiones del alma que la música”. La música, entendida así, puede aplacar el más terrible de los estados. No se trata únicamente de un descanso honesto, sino que también tiene la capacidad de “desenfadar” y dar placer, actuando incluso como instrumento amoroso.

Esta práctica, sin embargo, debe estar regulada por la sprezzatura (disimulo de la actitud). El perfecto cortesano, siguiendo las clásicas líneas marcadas por el justo medio aristotélico, no debe caer en la fatiga de una práctica musical dificultosa, pero tampoco en una música que resulte falaz y, recordando a Platón en su República, tampoco afeminada. Se procederá, con este fin, a establecer qué instrumentos y prácticas musicales son los más propicios para el cortesano.

Horror a las músicas lascivas

Solo Madrid es corte, obra del cronista real de Felipe IV, Alonso Núñez de Castro, resulta interesante en este sentido, pues muestra la evolución que sufre la noción de música a lo largo del Siglo de Oro español.

Núñez de Castro abunda en la idea de los beneficios de la práctica musical, mas sus argumentos dejan traslucir una clara desconfianza en que el ser humano la use de forma adecuada: “Si el mal uso la hace perniciosa, achaque o desgracia es de muchos antídotos, por no saber usarlos, el convertirse en venenos”.

Conceptos clave en esta evolución, como el justo medio aristotélico y la sprezzatura, quedan ahora marcados por un claro tinte de pragmatismo y desconfianza: “Debe coger horror el cortesano a las músicas lascivas, porque como está el alma tan banderiza a la torpeza, leve impulso la ocasionará despeños”.

Por otro lado, recorre también Núñez de Castro las líneas argumentales clásicas de tradición aristotélica y advierte de los efectos balsámicos de la música (“milagro natural de sanar dolencias con las recetas suaves de acordes instrumentos”) y los nobles efectos que produce en el alma tan noble ejercicio (“hacen sus pausas armoniosas olvidar las cosas de la tierra y fijar en el cielo el ánimo”).

Queda, pues, la clave de este dogma en una única sentencia aleccionadora: “Esta es de las gracias que es buena para tenida y afrentosa para blasonada en hombre de obligaciones y puesto”. Es decir: “Conozcan el arte de la música, pero no presuman de su instrucción quienes tienen otras obligaciones en la corte”.

 

Este artículo fue publicado en The Conversation el 14 de noviembre de 2023.

Autor
Pedro Fresno Chamorro. Doctorando en Literatura Española de la Universidad de Jaén.

El Rector, en el centro, junto a los alcaldes de Cazorla y La Iruela, y los miembros del Equipo de Dirección de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, junto al Equipo de Gobierno de la UJA, ha mantenido este martes 14 de noviembre una reunión con el alcalde de Cazorla, José Luis Olivares Melero, y el alcalde de La Iruela, Daniel Sánchez Cruz, en la Casa Forestal Torre del Vinagre propiedad de la UJA en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, a los que ha dado a conocer iniciativas conjuntas para desarrollar “en la línea de contribuir, desde la Universidad de Jaén, al desarrollo territorial”.

Con esta reunión, y tras las mantenidas anteriormente con la alcaldesa de Linares y el alcalde de Jaén, ciudades en las que se ubican los dos campus universitarios, Nicolás Ruiz ha asegurado que “iniciamos el despliegue de la Universidad de Jaén por las distintas comarcas de la provincia”, en este caso en las instalaciones que la Universidad de Jaén tiene de la Casa Forestal en la Torre del Vinagre. “Este Equipo de Gobierno de la UJA entiende y defiende que la Universidad de Jaén tiene cuatro misiones fundamentales: la formación de profesionales, la investigación, la transferencia del conocimiento derivado de la investigación y la proyección de la cultura. Pero en el caso de la Universidad de Jaén se añade una misión adicional, que además es obligada, que es tratar de contribuir al desarrollo de nuestro territorio. Y lo queremos hacer de la mano de los ayuntamientos”.

En este sentido, el Rector de la UJA se ha referido a dos acciones concretas. Por un lado, la creación de un Centro de Desarrollo Territorial UJA en la comarca de carácter presencial permanente. Por otro lado, teniendo en cuenta el hecho de disponer de las instalaciones universitarias de la Casa Forestal Torre del Vinagre, junto al centro de interpretación del Parque, comenzar este curso la puesta en marcha de un programa formativo de verano en el propio Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, con el objetivo de que tenga una continuidad.

Por su parte, tanto el alcalde de Cazorla como el de La Iruela se han mostrado “encantados” de recibir a la Universidad de Jaén en el Parque Natural. “Es una oportunidad grandísima para nuestro territorio en materia de fijar población y estamos encantados de poder proponer algunas acciones que pueda llevar a cabo la Universidad para desarrollarlas en nuestro territorio”, ha afirmado José Luis Olivares. “Se trata de una manera de descentralizar la UJA. Venimos con mucha ilusión y a proponer alguna cuestión que sin duda repercutirá en este territorio desde una institución como es la Universidad, que es la base del conocimiento”, ha indicado Daniel Sánchez.

A esta primera reunión celebrada en la Casa Forestal Torre del Vinagre este martes, se sumarán otras más con los responsables de otros municipios, como la que está prevista que se desarrolle próximamente en el Ayuntamiento de Santiago-Pontones.

Tras la reunión mantenida con los alcaldes de los municipios de Cazorla y La Iruela, el Rector de la Universidad de Jaén y su Equipo de Gobierno han celebrado su reunión de trabajo semanal en la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, abriendo de esta manera la celebración de estas reuniones a otros municipios, en el marco de la estrategia y política de desarrollo territorial implementada por el nuevo Equipo de Gobierno de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Portada del artículo publicado en The Conversation.

La depresión, un trastorno que puede afectarnos en cualquier momento de nuestra vida, muestra su rostro más complejo en el paso de la infancia a la adolescencia, la llamada preadolescencia, un período de intensos cambios y desafíos. Esta etapa de la vida, marcada por una transformación significativa tanto en el plano físico como emocional, es también un momento crítico en el desarrollo cerebral, el cual puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión.

Entender los cambios que ocurren en el cerebro preadolescente, y cómo la depresión puede influir en ellos, es esencial para poder abordar este trastorno de manera efectiva. Durante la preadolescencia, el cerebro no solo crece en tamaño, sino que también experimenta una reorganización sustancial en sus conexiones neuronales, una reestructuración fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas (atención, memoria, toma de decisiones, aprendizaje social, etc.) y emocionales.

Sin embargo, cuando la depresión interviene, puede perturbar este delicado proceso, afectando a áreas clave del cerebro responsables de los procesos emocionales y cognitivos antes indicados. Estos cambios no solo tienen un impacto inmediato en el bienestar durante el momento en el que se padece la depresión: también pueden estar relacionados con problemas de salud mental en la vida adulta.

Desarrollo del cerebro con la edad

El cerebro humano se desarrolla de manera continua desde la concepción hasta la mediana edad. Pero el período de mayor crecimiento y cambio ocurre durante la infancia y la adolescencia.

En general, se considera que el cerebro alcanza la madurez completa entre los 25 y los 30 años. Sin embargo, algunas partes del cerebro, como la corteza prefrontal, continúan su desarrollo hasta los 40 años.

En la preadolescencia el cerebro aún no está completamente formado. Por los cambios que se producen en este periodo, nuestro órgano pensante se vuelve altamente susceptible tanto a lo que nos rodea y a nuestro mundo interior como al desarrollo de alteraciones neurológicas. Y tal y como se suele decir de un modo coloquial, podemos ser más propensos a que se nos crucen los cables, o sea, a que cambie nuestra conectividad cerebral.

Depresión y trastorno depresivo mayor

No olvidemos que el más común entre todos los trastornos mentales es la depresión, considerada por sus cifras como una auténtica pandemia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 280 millones de personas en todo el mundo padecían depresión en 2020, con un aumento de un 25 % con respecto a 2019, siendo una de las principales causas de discapacidad.

La prevalencia de la depresión es mayor en las mujeres que en los hombres, y aumenta con la edad. Así, aproximadamente un 2,5 % de los niños y adolescentes sufren depresión. En los adultos jóvenes el porcentaje se incrementa hasta un 5 %, pasa a un 7 % en los adultos de mediana edad y llega hasta el 10 % entre las personas mayores.

La depresión se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, valga la redundancia. Es decir, se pierde el interés o el placer de disfrutar en las actividades que más nos gustaban, hay cambios en el apetito o el peso, tenemos problemas tanto para concentrarnos como para dormir, nos fatigamos, sufrimos sentimientos de culpa o inutilidad y podemos llegar a pensar habitualmente sobre la muerte y el suicidio.

Cuando la cosa se agrava, llega el trastorno depresivo mayor, también conocido como depresión clínica. Se da cuando nuestro estado de ánimo nos provoca sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés en prácticamente todo, incluidas nuestras actividades favoritas y, sin duda, nos afecta a la forma en la que pensamos, sentimos y actuamos. En ese caso, no hay que dudar en buscar ayuda profesional.

Preadolescencia, trastorno depresivo mayor y conectividad

Si bien se han llevado a cabo numerosos estudios en los que se ha identificado una conectividad anormal asociada con trastornos mentales en adultos, se sabe bastante menos sobre la base biológica del trastorno depresivo en edades más tempranas.

El “estándar de oro” para su diagnóstico es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Pero los estudios hasta ahora realizados consideran su fiabilidad y consistencia como “cuestionable” (desde el punto de vista estadístico) cuando dos o más evaluadores califican las respuestas.

Con el fin de detectar la posible existencia de cambios en la conectividad del cerebro durante su desarrollo antes de la edad adulta, así como su relación con el trastorno depresivo mayor, se acaba de presentar un estudio científico muy interesante en el que se han relacionado datos de neuroimagen con test cognitivos en 1 429 participantes sanos y 353 participantes diagnosticados con depresión, todos de entre 9 y 10 años de edad.

Aplicando un nuevo y potente algoritmo computacional a las resonancias cerebrales de cada sujeto, los investigadores obtuvieron 98 regiones de interés y calcularon la conectividad funcional entre ellas con otro nuevo algoritmo, también muy potente.

Los resultados mostraron patrones interrumpidos de conectividad funcional en preadolescentes con trastorno depresivo mayor en comparación con el grupo de control. Estas alteraciones se observaron tanto a nivel del cerebro completo como dentro de tres grandes redes neuronales con funciones específicas: (i) la red que actúa en procesos como la autorreflexión, la memoria y la planificación futura (la red por defecto); (ii) la red que funciona cuando tomamos decisiones, resolvemos problemas y que participa en el control de los impulsos (la red de ejecución central), y (iii) la red que detecta lo que percibimos de nuestro entorno, lo filtramos y nos hace responder ante lo inesperado (la red de relevancia).

Las alteraciones de estas tres redes neuronales podrían tener consecuencias significativas en los preadolescentes. Así, la alteración de la red por defecto implica que los preadolescentes podrían experimentar dificultades en la introspección y en la comprensión de sus propios estados mentales y de sus emociones. Esto podría llevar a problemas de autoestima y dificultades en la planificación de tareas o eventos futuros. Además, la alteración en esta red podría afectar a la capacidad de recordar experiencias pasadas y aprender de ellas, lo que es esencial durante la preadolescencia, una etapa clave para el desarrollo de la identidad personal.

Si está alterada la red de ejecución central, los preadolescentes podrían tener dificultad en la toma de decisiones racionales y en el pensamiento crítico, además de volverse más impulsivos o, por el contrario, indecisos.

Y si también se trastoca la red de relevancia, los preadolescentes podrían volverse menos sensibles a los estímulos de su entorno o, por el contrario, sentirse abrumados por la información que les llega y, manifestar dificultades para concentrarse y respuestas inadecuadas también en situaciones de interacción social.

En conclusión, y dado que existen modificaciones en la actividad y en la conectividad cerebrales inducidas por trastornos depresivos mayores en edades muy tempranas, su conocimiento es muy útil para conseguir identificar y tratar la depresión lo antes posible, con el fin de evitar consecuencias negativas a largo plazo y favorecer una mejor salud mental en la edad adulta.

 

Este artículo fue publicado en THE CONVERSATION el 12 de noviembre de 2023.

Autor
Francisco J. Esteban Ruiz, profesor titular de Biología Celular de la Universidad de Jaén

Cartel del Seminario ‘Abecedario Solidario’ 2023.

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebra este martes día 14 de noviembre el Seminario ‘Abecedario Solidario’ 2023, una jornada académica en la que la Asociación para la lucha contra las Enfermedades de la Sangre (ALES-Jaén) y especialistas de la Universidad de Jaén y otros ámbitos informarán y sensibilizarán sobre el cáncer infantil.

El seminario tendrá lugar en el Salón Verde del Edificio C1 de la Universidad de Jaén, desde las 9 hasta las 13 horas. La presentación correrá a cargo de Consuelo Díez Bedmar, Directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA; María Bernal Agredano, Vicepresidenta Segunda de Ales, y Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y creador y coordinador del proyecto ‘Abecedario Solidario’, quien apunta que "es fundamental visibilizar la labor de los beneficiarios de esta iniciativa solidaria a través de la difusión en medios y también mediante la siempre loable labor de la divulgación en el ámbito de la ciencia”.

Esta iniciativa formativa, que este año alcanza su novena edición, se enmarca en el itinerario de actuaciones que el proyecto ‘Abecedario Solidario’ viene llevando a cabo desde el mes de octubre y que finalizarán en diciembre, con el maratón de radio y la Gala Solidaria. Olivares resalta que “este seminario propone, precisamente, una actualización de la información relativa a la investigación en el campo del cáncer infantil, además de la posibilidad de conocer, de primera mano, algunas de las principales actividades que se llevan a cabo diariamente en ALES asociadas al deporte, a la cultura o el entretenimiento. Nuestro agradecimiento al profesor Nabil Benomar, catedrático de Microbiología de la Universidad de Jaén, por su implicación en el proyecto y la dinamización de este seminario".

El seminario contará con conferencias de expertos y expertas en el campo de la medicina y la oncología, incluyendo al propio Nabil Benomar El Bakali, como Ángela Isabel Cruz, oncóloga hematóloga de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Jaén; Felipe Valcárcel Graus, vocal de la Asociación ALES y cofundador de ALES TEAM SOLIDARIO; así como Yolanda Montoro Arroyo, vicepresidenta Primera de ALES.

UniRadio Jaén invita a la comunidad educativa y a la sociedad en general a participar en este evento solidario inscribiéndose previamente. Las inscripciones, gratuitas, pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/U8geAUZwzueVcJGu8

Autor
UniRadio Jaén (Roberto Torres).

Lorenzo del Río, Nicolás Ruiz e Isabel Ramos.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río Fernández, ha ofrecido este lunes la conferencia titulada ‘Otra Justicia es posible’, en el marco de la conmemoración del 30 aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. El acto ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, acompañado por la Decana de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas de la UJA, Isabel Ramos Vázquez, que realizó una breve semblanza del conferenciante.

En su intervención, Lorenzo del Río ha mostrado la preocupación existente en la actualidad sobre la gran judicialización de conflictos que existen entre la ciudadanía, “con una ausencia de una justicia con otros medios complementarios como puede ser la mediación, el arbitraje o la conciliación”. En este sentido, ha mostrado la necesidad, en su opinión, de introducir nuevas pautas, “una nueva cultura legal de solución extrajudicial de conflictos”. “Es muy importante que la ciudadanía se sienta comprometida y sea también agente activo de la justicia. Los ciudadanos debemos acostumbrarnos también a resolver ciertos conflictos”, ha asegurado.

Por su parte, Nicolás Ruiz se ha referido a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA como un centro “de acreditada trayectoria docente, investigadora y formadora de excelentes profesionales que hoy en día jalonan las más diversas instancias del mundo jurídico y laboral de nuestra tierra”. En este sentido destacó que “los estudios que se imparten en esta Facultad son un ejemplo de formación universitaria de primer nivel, al servicio del interés público. Y lo han sido desde su creación, hace ya 30 años, los mismos que tiene nuestra Universidad de Jaén. Asimismo, destacó otros aspectos de la misma como su amplia oferta formativas, la internacionalización de su actividad, la acreditación de sus títulos o su apuesta por la especialización a través de su oferta de másteres. “Tenemos un centro competitivo, moderno y adaptado a las exigencias sociales, con proyección internacional y con un bagaje formativo que nos permite situarnos entre los mejores, siendo en la actualidad uno de los motores de la UJA”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Esta conferencia marco, junto a la celebrada la pasada semana ofrecida por Ignacio Osborne, ex CEO del Grupo Osborne, titulada ‘Osborne, una empresa familiar de más de 250 años’, conforman las actividades organizadas, una por la rama de Empresas y otro por la de Jurídicas, desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en el marco de la conmemoración de su 30 aniversario.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas