Alumnado del Programa Universitario de Mayores, en la clausura del curso.

La Universidad de Jaén ha abierto hasta el 15 de julio el plazo de inscripción del Programa Universitario de Mayores para el curso 2017/2018, organizado desde el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

El Programa Universitario de Mayores es un espacio de formación, participación y encuentro, destinado a mayores de 55 años que deseen profundizar en el ámbito del saber. Como novedad, este próximo curso Linares implantará el nuevo Plan de Estudios, que ya se aplicó el pasado año en el resto de sedes. De cuatro años, este plan de estudios incorpora materias adscritas a las cinco ramas de conocimiento generales (Arte y Humanidades; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; Ciencias Experimentales, e Ingeniería y Arquitectura), consensuadas con el alumnado y el profesorado.

Un total de 592 personas han participado este curso en el Programa Universitario de Mayores, en las distintas sedes con las que cuenta: Jaén, Linares, Alcalá la Real, Úbeda y Andújar. Del total de 592 matriculados, 412 fueron mujeres y 180 hombres. Asimismo, impartieron clase 200 profesores, 60 de los cuales fueron coordinadores.

Se puede obtener más información en la página web de la Universidad de Jaén (www.ujaen.es), llamando al teléfono 953211716 o a través de correo electrónico, en la dirección prculmay@ujaen.es

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Raúl Mata, junto a gran parte del equipo multidisciplinar de la UJA.

La Sala 1 del Edificio de Exposiciones Temporales del Museo de Jaén acoge hasta el 30 de junio la exposición ‘Los resultados del Proyecto Qubbet el-Hawa en Egipto’, que reúne una amplia muestra de reproducciones de materiales encontrados en las excavaciones que realiza el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén en la necrópolis de Asuán.

En la tarde de ayer tuvo lugar la inauguración oficial de la exposición que contó con la presencia de Raúl Mata, director de Secretariado de Prácticas Externas, Inserción Laboral y Egresados y responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, y Alejandro Jiménez, Profesor del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la UJA y director del proyecto Qubbet el-Hawa. 

En su intervención, Raúl Mata destacó “la relevancia de acercar la ciencia a la sociedad y, principalmente, a los más jóvenes, a través de la divulgación científica con este tipo de exposiciones que recogen el trabajo diario de los investigadores.”. Así mismo, resaltó la labor de los grupos de investigación que “suman a su actividad científica habitual, este tipo de iniciativas para llegar a un público más general y cercano, dentro del entorno de la provincia”.


Los asistentes disfrutan de algunos de los elementos expuestos.

Los asistentes disfrutan de algunos de los elementos expuestos.

Por su parte, Alejandro Jiménez alabó la labor de todos los integrantes que forman el equipo investigador que dirige. A su vez, describió la exposición como “una miscelánea de diferentes materiales y soportes que representan las líneas de investigación que desarrollamos para acercar nuestros descubrimientos  en las misiones arqueológicas en Asuán”. 

Previamente, el investigador Antonio Morales, especialista en jeroglíficos, ofreció la conferencia “El ataúd de Sarenput el joven: descubrimiento, análisis y relevancia”. En ella, expuso algunas claves para comprender los elementos más reseñables de un ataúd de la cultura funeraria egipcia. 

Los asistentes a la exposición podrán disfrutar de distintos paneles, imágenes, carteles, piezas impresas en 3D y una muestra de sarcófagos de los objetos gallados en las excavaciones realizadas desde hace 9 años en este lugar. 


El público asistente durante la conferencia de Antonio Morales.

El público asistente durante la conferencia de Antonio Morales.

Esta actividad forma parte de la línea 9 del VIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. En concreto, está coordinada por la UCC+i del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la UJA, la Fundación Qubbet El-Hawa y el Museo de Jaén, con la colaboración de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor:Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Momento de la presentación

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, presentó ayer miércoles el libro ‘Paisajes Humanos’, del catedrático de Derecho Constitucional de la UJA, Gerardo Ruiz-Rico, que recoge las colaboraciones que ha publicado de manera periódica en Diario Jaén durante los últimos 20 años.

En la presentación de la obra, que tuvo lugar en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, participaron también el director de Diario Jaén, Juan Espejo, y la ilustradora del libro, Maeva Martínez. La publicación ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Ruiz Rico, que comenzó a escribir en Diario Jaén en 1997, manifestó que es una experiencia periodística “muy especial y muy intenta, porque es un esfuerzo mental y literario. Tienes que hacer un esfuerzo de síntesis, intentado captar la esencia de las cosas, de los acontecimientos, de los hechos, para intentar ofrecer una imagen real, a la vez que muy personal e íntima”.

El Rector de la UJA destacó de la figura de Gerardo Ruiz Rico, que es una persona “enormemente activa, en el medio y corto plazo, llena de curiosidad”, y que es “un jiennense de Granada y lo lleva a gala”.

El director de Diario Jaén explicó que cuando le propuso a Ruiz Rico escribir en el periódico, la sociedad de Jaén se caracterizaba por la “apatía y le dije que podíamos intentar cambiar esta sociedad desde dentro. Un periódico, además de informar y de entretener, debe forjar otra realidad, a través de las páginas de opinión, otra sociedad más dinámica, que denuncie, que reclame”.

En forma de breves columnas de la página final del periódico, incluyen reflexiones personales con el sello biográfico de Jaén. Transcurre por sus páginas la historia de una geografía humana o microcosmos existencial, a veces con nombres propios, otras con el anonimato indirecto que trasluce personajes y acontecimientos que se podrían producir, o de hecho tienen lugar en cualquier otro lugar. Se dibuja, en definitiva, el mapa del tiempo y del espacio de una geografía humana que configura nuestra cotidianeidad más inmediata.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Momento de la reunión

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén (UJA) participó en el VI Encuentro Anual de la Red de Cátedras de Empresa Familiar de Andalucía, celebrado en Antequera (Málaga) el pasado 13 de junio.

Durante la reunión se abordaron varios temas de interés, como la creación de un proyecto común de investigación en el que participarán todas las cátedras andaluzas de empresa familiar, la redacción de la segunda edición del estudio sobre la “Empresa Familiar en Andalucía” o la producción de videos didácticos sobre empresa familiar. La organización de másteres y cursos de verano también formaron parte de la mesa de trabajo con hasta diez puntos de discusión.

Fue sobre todo un encuentro de investigación, ya que en él se asentaron las bases de algunos de los proyectos más potentes de todo el año por parte de esta Red, así como la iniciativa de estudiar las empresas familiares centenarias de Andalucía y otros asuntos de interés.


Foto de grupo

Foto de grupo

Esta reunión sirvió para poner en común las iniciativas de cada provincia y al mismo asistieron todos los directores y varios profesores de todas las cátedras regionales. La próxima edición de este encuentro anual se celebrará en Córdoba, del 10 al 11 de noviembre de 2017.

 

Fuente: Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén

Etiquetas

Representantes de las universidades españolas, con el director del SEPIE y el embajador español.

La Universidad de Jaén participó el pasado 7 de junio en Montevideo (Uruguay) en la Feria ‘Estudiar en España’, organizada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). El objetivo de este encuentro fue mostrar la oferta de Grado y Postgrado de las universidades españolas para darlas a conocer a los estudiantes universitarios uruguayos.

En este sentido, este encuentro supuso una oportunidad para que estudiantes y profesorado del país sudamericano pudieran contactar de forma directa con las universidades españolas y su oferta educativa e investigadora.

En el caso concreto de la Universidad de Jaén, el Vicerrector de Internacionalización, Sebastián Bruque, asegura que “la asistencia a esta feria ha permitido contactar directamente con más de 140 estudiantes interesados en las enseñanzas de grado y postgrado de la Universidad de Jaén”. Además, explica que la mayor parte de las consultas estaban relacionadas con Ingenierías, Ciencias de la Salud, Administración de Empresas, Humanidades y Ciencias de la Educación. “Esta feria ha contado con una enorme difusión entre estudiantes que están muy motivados por estudiar en España, debido a la difusión eficaz que ha realizado el Servicio para la Internacionalización de la Educación Superior (SEPIE) así como la Embajada de España en Montevideo”, declara Sebastián Bruque.

Este evento, que ha sido organizado por primera vez en Uruguay, contó con la presencia del Director del SEPIE, Pablo Martín, del embajador de España en el país sudamericano, Roberto Varela, y del Rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian. Junto a la Universidad de Jaén, participaron otras universidades españolas como la Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad de Valladolid, Universidad de Granada o la Universidad de Valencia.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El director de la OFIPI, Francisco A. Díaz, junto a Juan Riese en la presentación de la sesión.

La Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén ha organizado esta mañana una jornada formativa sobre el Reto Social 1 del Programa Horizonte 2020, “Salud, Cambio Demográfico y Bienestar”, a cargo del Punto Nacional de Contacto, Juan Riese.

El objeto de la sesión ha sido mostrar la estructura de los proyectos europeos basados en consorcios y ofrecer indicaciones sobre cómo crearlos para ajustarlos al máximo a los requerimientos de la convocatoria. A su vez, se ha desglosado el procedimiento que sigue la Comisión Europea para la concesión de financiación desde que el coordinador envía la propuesta de proyecto. 

A lo largo de la exposición, Juan Riese ha hecho un recorrido por lo que supone para el personal investigador apostar por proyectos europeos de este tipo y hacia donde dirigirse a la hora de estructuras y diseñar sus propuestas. 

Dentro del programa Horizonte 2020, los retos sociales son uno de los tres pilares principales junto a la ciencia excelente y el liderazgo industrial. Y dentro de los retos sociales, uno de los retos se refiere al ámbito de la salud, el cambio demográfico y bienestar. 


Parte de los asistentes escuchan la exposición de Juan Riese.

Parte de los asistentes escuchan la exposición de Juan Riese.

En este sentido, Juan Riese resaltó entre los retos a los que se enfrenta la sociedad: “el envejecimiento de la población, la existencia de ciudadanos mejor informados y mayores exigencias a los proveedores de atención médica por parte de los pacientes  y la solicitud de sistemas sanitarios más personalizados y sostenibles”. A su vez, habló de retos más específicos como entender la salud a través de la medicina personalizada, mejoras en el desarrollo de fármacos y la carga de enfermedades crónicas e infecciosas. 

Tras este desarrollo de las principales líneas, centró su intervención en el análisis de los proyectos basados en consorcios, en los que el coordinador, principal actor con capacidad para gestión científica y administrativa, se une a distintos socios, encargados de cumplimentar el programa de trabajo y encontrar nuevos socios por distintas vías. 

Por último, el punto nacional de contacto esbozó para la treintena de investigadores asistentes algunas de las alternativas de financiación relacionadas con esta parcela, como la iniciativa de Medicamentos Innovadores, con una descripción de las oportunidades existentes en un futuro próximo. 

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Etiquetas

Participantes de la edición de 2015, junto a representantes institucionales.

La Universidad de Jaén ha sido seleccionada para la realización del programa ‘Campus inclusivo. Campus sin límites 2017’, que se celebrará del 1 al 9 de julio organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes e impulsado de manera conjunta por Fundación ONCE, Fundación Repsol y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Con este programa, que ya se desarrolló en la Universidad de Jaén en 2015, se pretende que los chicos y chicas con discapacidad vivan y conozcan la experiencia universitaria de primera mano en estancias en diferentes campus universitarios durante una semana. Durante este tiempo conocerán y disfrutarán de la experiencia universitaria con actividades de divulgación académica, la oferta formativa de las universidades, los servicios disponibles para el alumnado con discapacidad, y la oferta cultural y de ocio.

La Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, María Luisa del Moral, ha explicado que durante el tiempo de celebración de esta actividad, los 20 estudiantes con y sin discapacidad de Bachiller y Educación Secundaria que van a participar en este programa “van a tener la posibilidad de conocer tanto la oferta formativa por ramas de conocimiento que imparte la Universidad de Jaén, como los servicios que la complementan, así como la oportunidad de participar en diferentes talleres, actividades y visitas”.

Junto a la Universidad de Jaén, han sido seleccionadas para desarrollar este programa durante el verano de 2017 un total de 9 universidades: Granada/Almería, Murcia/Politécnica de Cartagena, Castilla-León, Sevilla, Castilla La Mancha, Navarra, Málaga y Huelva.

Este programa tiene como objetivo fundamental contribuir a reducir el abandono escolar temprano de estudiantes con discapacidad, incentivando que los de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y ciclos formativos de grado medio o superior, continúen su formación hacia la Universidad, a fin de facilitar su acceso a un empleo de calidad en el futuro.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Ana Isabel Martos, recogiendo el galardón.

La titulada en Ciencias Ambientales de la Universidad de Jaén Ana Isabel Martos Barba ha recibido el III Premio al Ambientólogo/a Andaluz/a del Año, por su trayectoria profesional en 2016, que entrega anualmente el Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía (COAMBA), con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

“Este premio pertenece a muchas personas, no solo a mí, pues mucha gente me ha ayudado en este camino profesional, que aún es corto y donde aún me queda muchísimo por aprender. Lo recibo, sobre todo, como un compromiso con mi profesión, para seguir trabajando en la lucha contra el cambio climático a través de las energías renovables y la innovación, ahora más que nunca”, señala.

Ana Isabel Martos Barba pertenece a la promoción 2002-2006 de la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la UJA. En la actualidad trabaja en Iberdrola, en la división de Energías Renovables, concretamente en el área de Energía Eólica, donde se ha especializado en el diseño y análisis del recurso eólico en el mar, de cara a la implantación de parques eólicos marinos. “Nuestro trabajo consiste en medir, analizar y entender el viento para un óptimo desarrollo de los sistemas eólicos, tanto dentro como fuera de España”, explica.

La egresada de la UJA recomienda la realización de estos estudios, porque considera que “estamos en un momento clave para el medio ambiente, y se necesitan muchas personas preparadas para llevar a cabo todos los retos ambientales a los que la sociedad debe enfrentarse”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Cartel de la convocatoria.

El Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y el Vicerrectorado de Investigación de la UJA convocan el VII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica 2017, que tiene como objetivo reconocer, incentivar y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por su personal investigador.

De esta manera, con este premio se valoran las acciones de divulgación orientadas a la difusión científica, quedando excluidas publicaciones de carácter exclusivamente científico o conferencias académicas, en cualquier campo del saber durante el año 2016. Las candidaturas podrán ser presentadas tanto por grupos de investigación de la UJA, como Departamentos, centros o investigadores/as a título individual, que tendrán de plazo hasta el 30 de julio para presentar sus trabajos. Para ello, se deberá presentar tanto una solicitud de participación como una memoria justificativa. Esta documentación deberá ser presentada en el Registro General de la UJA en el Campus de Las Lagunillas o en el Negociado de Información y Registro del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

Por lo que respecta a los premios, la convocatoria establece un primer premio de 1.800 euros, trofeo y diploma; un segundo premio de 500 euros, trofeo y diploma, y un accésit con trofeo y diploma. Los premios se entregarán en el mes de septiembre en el transcurso de la celebración de ‘La Noche Europea de los Investigadores’. Toda la información y documentación relacionada con este premio puede consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.

El VII Premio “Universidad de Jaén” a la Divulgación Científica forma una de las 12 líneas del VIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, desarrollado a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la UJA, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

En la pasada edición, el primer premio fue para la profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Raquel Jiménez Molero, por el proyecto “¿Quién vive en la charca?”. El segundo premio fue para el profesor del Departamento de Geología, Matías Reolid por el taller “Viaje al pasado a través de los fósiles”. Además, los profesores del Departamento de Patrimonio Histórico de la UJA, Juan Carlos Castillo Armenteros e Irene Montilla Torres, recibieron un accésit por su proyecto “Divulgación y puesta en valor del Patrimonio Histórico: Palacios y Fortalezas a través de las investigaciones arqueológicas”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

El equipo investigador de la UJA que ha realizado este proyecto.

Investigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que la capa gelatinosa, denominada biopelícula, que forman los microorganismos en muchos productos alimenticios es vulnerable ante compuestos obtenidos de los residuos de la poda de este arbusto. De esta forma, los desechos se convierten en potenciales conservantes naturales y en desinfectantes ecológicos.

El grupo de investigación de la UJA ha descubierto que la madera del laurel inhibe la formación de biopelículas desarrolladas por bacterias en alimentos en mal estado y en zonas donde las condiciones higiénicas son insuficientes. En estos casos, la aparición de esta capa gelatinosa se produce como consecuencia de la contaminación producida por microorganismos. 

Estas biopelículas las forman poblaciones de microorganismos y pueden estar constituidas por una sola o por múltiples especies de hongos y/o bacterias. La presencia de los residuos de este arbusto en contacto con las bacterias impide que éstas se unan y formen esta barrera microbiana. 

Al mismo tiempo, este equipo multidisciplinar formado por científicos de los grupos de investigación ‘Compuestos de Interés Biológico’ y ‘Microbiología de los alimentos y del Medio Ambiente’ ha evidenciado con su estudio que la madera del laurel contribuye además a la disgregación de este tapiz bacteriano una vez formado y consolidado.  

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han ensayado con dos compuestos puros aislados de la madera del laurel, como explican en su artículo ‘Antimicrobial and antibiofilm activities of procyanidins extracted from laurel wood against a selection of foodborne microorganisms’ y publicado en la revista International Journal of Food Science & Technology  

Estos compuestos, conocidos como procianidinas, evitan el crecimiento microbiano y la formación del biofilm, de modo que funcionan como conservantes naturales de alimentos y también como desinfectantes donde residen patógenos transmitidos por alimentos. “Hemos conseguido darle valor añadido a los residuos agrícolas de la madera del laurel, que hasta ahora eran prácticamente desechos”, asegura a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén y coautora de este estudio, Elena Ortega. 



Imagen de un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto.

Imagen de un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto.

Experimentación in vitro

Durante la experimentación, los científicos han comprobado in vitro el efecto que provocan estos componentes sobre las biopelículas creadas por distintos patógenos alimentarios. 

En concreto, los expertos realizaron cuatro ensayos. El objetivo de los dos primeros se basaba en demostrar la actividad antimicrobiana. “Los compuestos derivados de la madera del laurel no se habían abordado desde un punto de vista biológico y son muy similares estructuralmente a otros con propiedades antimicrobianas, por ejemplo, a los presentes en el zumo de arándanos y que ayudan a prevenir la infección de orina”, explica esta experta. 

Durante el ensayo destinado a probar la actividad microbiana, sembraron bacterias en placas de Petri. “En ellas creció una especie de césped, lo que nos permitió verificar la existencia de crecimiento microbiano. Tras este proceso, aplicamos una gota del compuesto aislado de la madera del laurel. La zona donde se colocó quedaba transparente como si actuara un antibiótico”, detalla esta experta.

En las otras dos pruebas, los investigadores evaluaron la capacidad de estos compuestos para impedir la formación de biopelículas. Para ello, los expertos emplearon placas de cultivo que proporcionan a los microorganismos una superficie de plástico donde adherirse para formar esta capa protectora. En ellas, incubaron células de distintas bacterias en presencia y en ausencia de estos componentes previamente aislados, dejando que se formara una capa microbiana durante 24 horas. 

Una vez transcurrida la incubación, tiñeron las biopelículas para comparar la capacidad de formación de las mismas con y sin los compuestos aislados de la madera del laurel. A continuación, los investigadores dejaron que las bacterias crearan las biopelículas durante un día completo. Pasado ese tiempo, añadieron los componentes de la madera del laurel y dejaron otras 24 horas más de incubación para comprobar si éstos son también capaces de disgregar dichas biopelículas una vez formadas. “En ambos casos, obtuvimos resultados satisfactorios que demostraban que la madera del laurel actúa frente a esta capa”, concreta Ortega. 

En este estudio, financiado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén, los expertos emplearon maderas de laurel recolectadas en Andalucía donadas expresamente para la investigación y microorganismos aislados de productos ecológicos como enterococos,  así como también Staphylococcus aureus y la bacteria intestinal E.coli. 

Efecto preventivo de la madera de laurel 


Madera de laurel, empleada para aislar los compuestos.

Madera de laurel, empleada para aislar los compuestos.

Junto con los efectos para prevenir la aparición y proliferación de bacterias en alimentos, este grupo de expertos ha demostrado que estos compuestos de la madera del laurel, en combinación, también actúan como barrera ante la bacteria Listeria, causante de la listeriosis. Esta enfermedad es poco frecuente aunque muy grave en mujeres embarazadas, fetos y personas con el sistema inmune debilitado. 

En este sentido, los investigadores han encontrado un bajo índice de resistencia por parte de esta bacteria al entrar en contacto con los compuestos de la madera de laurel. “Durante el periodo de gestación de la mujer, es recomendable no consumir ni leche sin pasteurizar ni tampoco carne o pescado crudos. Con estos experimentos, hemos evidenciado que estos compuestos podrían frenar la aparición de esta bacteria”, advierte esta experta.

Referencias:

Alejo-Armijo, A.; Glibota, N.; Frías, M.P.; Altarejos, J.; Gálvez, A.; Ortega-Morente, E.; Salido,S.: ‘Antimicrobial and antibiofilm activities of procyanidins extracted from laurel wood against a selection of foodborne microorganisms’.  Journal of Food Science & Technology. Volumen 52, Número 3. Marzo 2017. Páginas 679–686.

Autor: Fundación Descubre