Julio A. Olivares, a la derecha, junto a Juan Antonio Torres y Antonio García.

Antonio García Fuentes y Juan Antonio Torres Cordero, profesores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, acudieron como invitados al programa de divulgación científica ‘Panel de Expert@s’, dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en las ondas de UniRadio Jaén.

El grupo ‘Geobotánica y Palinología’ se formó en 2007 y en la actualidad cuenta con diez investigadores, doctores y doctoras especialistas en el análisis y la gestión de la vegetación, conservación de la flora vascular y el estudio del polen y esporas.

Refiriéndose a los trabajos publicados en el seno del grupo, Antonio García y Juan Antonio Torres hicieron alusión a su participación en más de 60 proyectos I+D+i y cooperación para el desarrollo en África y Centroamérica, realizando diversas aportaciones a congresos científicos nacionales e internacionales y numerosas publicaciones en revistas científicas internacionales, así como el desarrollo de una patente para la reforestación.

Al inicio de la entrevista, los expertos contextualizaron el sentido de sus investigaciones. Según expusieron, existe una estrecha relación entre docencia e investigación, creándose una sinergia y retroalimentación entre ambas facetas. Así, Juan Antonio Torres fue taxativo al afirmar que la “la investigación es una necesidad, pues el profesor universitario necesita la investigación continua en algún campo para aplicarla a posteriori en sus clases diarias”.

Antonio García Fuentes, responsable del grupo de investigación invitado, hizo alusión al escenario cambiante debido al cambio climático: “Vivimos en un tiempo en el que el cambio es una constante imposible de obviar. Parte de nuestro trabajo está, precisamente, relacionado con el ámbito de la vegetación y el cambio climático. Observamos casos que, verdaderamente, no habíamos constatado nunca antes”. Al hilo, Torres Cordero subrayó que “tenemos avances en teledetección que nos permiten acercarnos de manera más rápida a todos estos cambios. En los últimos años estamos observando que el cambio climático es una realidad”.

Acto seguido, García Fuentes destacó el concepto de cambio y de sostenibilidad en los cultivos. “Nuestro grupo de investigación ha ido dando respuestas a soluciones de cambio. Hemos realizado estudios que pretendían dar respuesta a esta problemática. Así, nuestras líneas de investigación están destinadas a conseguir sistemas de cultivo más ecológicos. Concretamente, una de ellas consiste en el uso de cubiertas vegetales para proteger los suelos del olivar. Hemos colaborado en el Proyecto Singular AgroMIS (ceiA3), iniciativa estratégica para lograr un tejido productivo agroalimentario moderno, innovador y sostenible, motor del territorio rural andaluz”.

Los invitados aprovecharon la ocasión para destacar la contribución de su grupo de investigación en el campo del estudio del olivar. Así, proponen cubiertas vegetales a fin de frenar la erosión del suelo, rebaños de ovejas que pasten y estercolen el terreno, además del estudio de los niveles de polen para predecir cosechas o el uso de plantas que albergan insectos que devoran a las plagas del olivar, entre otras. Antonio García tomó la palabra para explicar, en líneas generales, el uso de las referidas cubiertas vegetales para el cultivo ecológico del olivar, junto con las ventajas de introducir ganado ovino en las explotaciones.  “El manejo adecuado de este dentro del olivar no ocasiona daños de importancia al arbolado, proporciona al cultivo un aporte extra de fertilizantes orgánicos y es un sistema muy eficaz en el control de las cubiertas herbáceas espontáneas. Las ovejas son unas segadoras con patas. El corte de la hierba a diente sin eliminar los sistemas radiculares mantiene la estructura del suelo y evita los problemas de erosión. Además, este manejo del olivar ecológico con ganadería ovina puede contribuir de manera importante a la generación de sistemas eficientes de integración agrícola-ganadera, donde tanto agricultores como ganaderos se beneficien de él”, sostuvo el experto.

Por último, y ejemplificando el compromiso social con el entorno, los invitados hicieron una llamada a la “conciencia del agua”, al uso responsable de esta: “Vivimos en un mundo en el que el agua es un bien muy preciado. No podemos permitirnos el lujo de derrocharla. La naturaleza nos pone al límite”, subrayó el responsable del grupo de investigación invitado.

Enlace descarga entrevista radiofónica:

https://www.ivoox.com/100-panel-expertos-geobotanica...

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

La investigadora de la UJA Lorena Caller Tramullas.

La investigadora del Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén, Lorena Caller Tramullas, ha sido galardonada con un premio de investigación de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada por el trabajo de investigación titulado ‘Gestación por sustitución y Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una revisión de la jurisprudencia española’. 

“La concesión de este premio supone un reconocimiento al esfuerzo que vengo realizando durante todo este tiempo. Supone, además, un gran estímulo, ya que mi trabajo entró en concurso con los presentados por investigadores doctores y consagrados. Todo esto me anima a seguir trabajando en la tesis doctoral que estoy desarrollando en el Área de Derecho Internacional Público de la UJA, bajo la dirección del profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo”, indica. 

En este sentido, la galardonada forma parte del Grupo de investigación SEJ-399 Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales de la UJA. Su investigación se enmarca en una de las líneas de dicho grupo. En concreto, aborda un tema actual y complejo muy presente tanto en la sociedad como en la agenda política actual. “La gestación por sustitución, como todo ámbito en el que confluye la ética y moral con el Derecho, es una materia sobre la que se discute mucho en nuestros días. Constituye, sin duda, un complejo desafío para el Derecho. En el trabajo he abordado esta cuestión de forma íntegra, trabajando desde la terminología hasta las resoluciones que los distintos tribunales han dictado sobre la gestación por sustitución, la protección de los menores y las madres gestantes. Igualmente, he tratado de examinar la gestación por sustitución desde el derecho comparado, viendo qué sucede en otros países. Todo ello lo he hecho desde la óptica de la protección de los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales (de todas las partes) que se encuentran en riesgo”, afirma la autora del trabajo.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

El Rector Nicolás Ruiz recibe el bastón de mando del Rector saliente, Juan Gómez.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido este viernes, 14 de julio, la Solemne Sesión de Investidura del catedrático Nicolás Ruiz Reyes, como Rector Magnífico de la Universidad de Jaén (UJA), en un acto en el que además han tomado posesión de sus cargos la Secretaria General, así como los Vicerrectores y Vicerrectoras del Consejo de Dirección.

El acto comenzó con la lectura de los decretos de cese y nombramiento de los Rectores, tras lo que se produjo la entrega de los atributos (medalla y bastón de mando) al Rector Nicolás Ruiz por parte del Rector saliente, Juan Gómez Ortega. Posteriormente, se procedió al nombramiento de la Secretaria General de la Universidad de Jaén, María José Carazo Liébana, que tomó posesión de su cargo, al igual que después los Vicerrectores y Vicerrectoras que conforman el Consejo de Dirección de la UJA: Hikmate Abriouel Hayani, Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales; María Victoria López Ramón, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento; Alberto del Real Alcalá, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial; Juan Martínez Moreno, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital; Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social; Juan de Dios Carazo Álvarez, Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable; Ana García León, Vicerrectora de Personal Docente e Investigador; Francisco De Paula Roca Rodríguez, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura; María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad; José Ignacio Jiménez González, Vicerrector de Internacionalización.

Tras las intervenciones del Consejero de Universidad, Investigación, e Innovación, José Carlos Villamandos, y del Rector saliente, Juan Gómez, el Rector de la Universidad de Jaén Nicolás Ruiz ha trasladado en su intervención algunas reflexiones y planteamientos sobre cuestiones relevantes para la Universidad y la provincia de Jaén.  En este sentido, sus primeras palabras han sido de profundo agradecimiento, en primer lugar, al conjunto de la comunidad universitaria por su apoyo mayoritario en las recientes elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén, con el que se inicia un “nuevo y apasionante proyecto para nuestra universidad”. También ha tenido palabras de agradecimiento para el rector saliente, Juan Gómez, y para sus equipos de Gobierno, “por su profesionalidad, trabajo riguroso y máximo compromiso con la UJA”. En tercer lugar, para los miembros de su Equipo de Gobierno, “que os habéis embarcado conmigo en esta ilusionante aventura para gobernar la Universidad de Jaén los próximos años”. Y por último, a su familia, “que me ha arropado continuamente”.

Tras el apartado de agradecimientos, Nicolás Ruiz ha realizado una reflexión en una doble dirección, mirando al pasado, pero sobre todo poniendo el foco en el futuro, comenzando refiriéndose al actual “momento trascendental”, con un modelo de financiación en vigor “que ha generado importantes desequilibrios en el Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA) y ha incidido negativamente en la Universidad de Jaén mediante una dotación presupuestaria que no se corresponde con nuestros méritos”. Una situación a la que se suma la “inquietante” irrupción en Andalucía de universidades privadas “de cuestionable calidad”, así como la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que obligará a introducir “importantes cambios”.

En referencia al modelo de financiación, Nicolás Ruiz recalcó el compromiso asumido, con la comunidad universitaria y la sociedad civil de Jaén, de defender los intereses de la Universidad de Jaén y del territorio en el que se inserta, “por encima de cualquier consideración personal o de otro tipo”, razón por la que ha solicitado al Consejero de Universidad, Investigación e Innovación la aplicación en 2023 de un nuevo modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía (UUPPAA), “que permita derogar lo antes posible el actualmente vigente, a través del cual se corrijan los problemas y agravios generados por este último”. “Defiendo la universidad pública como un bien público, un bien común, que actúe como ascensor social, defiendo la universidad pública como un elemento vertebrador y de fijación de la población al territorio, defiendo la universidad pública como uno de los instrumentos más potentes para la transformación y el desarrollo social, económico y cultural de la provincia de Jaén y de Andalucía”, ha subrayado.

En este sentido, ha resaltado la necesidad de contar con un modelo de financiación que apueste, “con recursos y voluntad política”, por las universidades públicas andaluzas como servicio esencial de la sociedad andaluza, garantizando su suficiencia financiera y crecimiento natural en un marco de certidumbre que permita programar y planificar la estrategia y políticas universitarias. “Defendemos un nuevo modelo de financiación que propicie la necesaria colaboración y cooperación entre nuestras universidades públicas, en lugar de la competición entre ellas. Soy conocedor del grado de avance y orientación del nuevo modelo de financiación, que rompe con las bases del modelo vigente, lo que me parece del todo acertado”, declaró Nicolás Ruiz, que ofreció su plena disposición al consejero “para que el nuevo modelo de financiación sea una realidad lo antes posible y puedan revertirse los desequilibrios generados por el modelo vigente y establecerse un escenario de financiación con una adecuada senda de crecimiento”.

Proyecto y modelo de Universidad

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha hecho referencia a su proyecto y modelo de Universidad, que persigue el único propósito de poner en marcha un cambio para hacer crecer a la Universidad de Jaén “que nos asegure un futuro de crecimiento y proyección nacional e internacional”. El Rector de la UJA apuntó que para el desarrollo de este nuevo proyecto deben aprovecharse todas las capacidades y el “gran potencial” de la Universidad de Jaén, “al objeto de reforzar su dimensión territorial y situarla como punta de lanza de los cambios socioeconómicos que debe enfrentar Jaén, así como de potenciar su proyección internacional y global”.  Un proyecto de Universidad que asienta sus raíces en tres principios que guiarán su acción de gobierno: participación, “para hacer del co-gobierno nuestra bandera”; unidad de acción de la comunidad universitaria y con la sociedad civil jiennense, con el diálogo y la búsqueda de los mayores consensos como actitudes “irrenunciables”; y el orgullo, “de nuestra Universidad y de nuestra tierra”, para reclamar “lo que a la Universidad de Jaén le corresponda por mérito propio, evitando el conformismo y la autocomplacencia”.

Retos de presente y futuro

Nicolás Ruiz también se ha referido a los retos de presente y futuro que afronta la Universidad de Jaén para seguir creciendo como universidad docente e investigadora,puntera en determinados ámbitos del conocimiento, y para mejorar nuestra competitividad y reputación”, tras 30 años de historia. Un periodo de tiempo en el que, ha asegurado, “se ha experimentado una importante transformación gracias a los equipos rectorales que me han precedido, liderados por los rectores Luis Parras, Manuel Parras y Juan Gómez, y, sobre todo, gracias al esfuerzo y profesionalidad del capital humano con que cuenta, sin duda lo más valioso de la institución y verdaderos artífices de esa transformación”.

En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha hecho referencia a la implantación del Grado en Medicina con unos estándares de calidad homologables a los del resto de universidades, el cual ha sido “un proyecto demandando por la comunidad universitaria y la sociedad civil jiennense desde hace bastantes años, que ha despertado gran ilusión, esperanza y expectativas en un territorio con evidentes desigualdades y carencias estructurales”. En este contexto, ha reivindicado a la administración andaluza “los recursos adicionales necesarios y un fuerte respaldo institucional” para que el Grado de Medicina “sea un proyecto que sume y no condicione” proyectos ya existentes u otros de futuro para la UJA.

Otro de los retos a los que ha hecho referencia el Rector de la UJA ha sido la “necesaria” actualización y potenciación de la oferta formativa de la Universidad de Jaén para hacerla más atractiva, diferencial y que sirva de revulsivo para el desarrollo de la provincia de Jaén y de la comunidad andaluza. “Identificamos grandes oportunidades si apostamos por la implantación de títulos que ofrezcan los perfiles competenciales requeridos por las profesiones del futuro”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha pedido al Consejero de Universidad, Investigación e Innovación “ser sensible a las demandas de la Universidad de Jaén y de la sociedad civil jiennense, buscando la convergencia y los equilibrios necesarios dentro del SUPA”.

Otros retos de futuro de la UJA que ha mencionado Nicolás Ruiz han sido: el relevo generacional de la plantilla de la institución universitaria jiennense; la necesidad de fortalecer las estructuras de investigación para hacerlas más competitivas e internacionales, para lo que se promoverá la investigación multidisciplinar e impulsará la retención, captación y consolidación del talento investigador; la apuesta por la cultura como palanca de desarrollo, con el fomento de iniciativas culturales abiertas a la sociedad; el impulso de la internacionalización integral y transversal; ser una universidad sostenible en términos económicos, medioambientales y sociales, para lo que ha defendido el derecho de la UJA a su crecimiento natural, con la aplicación de un nuevo modelo de gestión inteligente de las instalaciones, la promoción de una movilidad activa y sostenible, y el reforzamiento de la labor de sostenibilidad social a través del nuevo Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social; la profundización en la dirección estratégica y en la transformación digital, prestando especial atención a reducir y simplificar las tareas administrativas, objetivo por el cual se ha creado el nuevo Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital; reforzar la formación permanente, especialmente la formación in company, aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y actuales metodologías educativas, para dar respuesta a las necesidades de alta especialización y formación avanzada de las empresas del territorio, para lo que se ha creado el nuevo Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente; incrementar la relevancia e impacto de la Universidad de Jaén en el territorio, con la creación del nuevo Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.Conforme al liderazgo social que debe ejercer la Universidad de Jaén en su territorio, entendemos también como obligación reclamar a las autoridades competentes la puesta en marcha de proyectos transformadores para Jaén, como por ejemplo el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación CETEDEX”, indicó Nicolás Ruiz. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha expresado que la consecución de todos estos retos “requerirá de una estrategia flexible y adaptada a la realidad cambiante de los próximos años y del esfuerzo y compromiso de todo nuestro capital humano. Precisaremos además de la voluntad política y apoyo institucional del gobierno andaluz y, por supuesto, de los recursos económicos necesarios”.

El Rector de la Universidad de Jaén concluyó asegurando que “iniciamos un nuevo periodo de gestión universitaria, con vocación de servicio, como servidores públicos que somos, sin escatimar esfuerzos, con un objetivo compartido: hacer crecer a nuestra universidad y, por ende, prestar el mejor servicio posible a nuestra sociedad”.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Julio A. Olivares y María Hernández.

La misión ‘Identificación de la población femenina y priorización de sus necesidades prácticas y estratégicas de género en mujeres y niñas desplazadas internamente a Bamako, por el conflicto armado del Centro y Norte de Mali”, dirigida por María Hernández Padilla, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, fue centro de atención en el espacio ‘Campus: Panel de Expert@s’ que dirige y coordina Julio Ángel Olivares Merino.

La docente explicó que este proyecto nace de la convocatoria de ayudas propias de la Universidad de Jaén para la realización de Misiones de Identificación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Al inicio de la entrevista, María Hernández contextualizó el sentido de sus investigaciones: “La investigación es una herramienta clave en el trabajo universitario. Debemos mejorar la vida cotidiana de las personas”. Según expuso la invitada, su labor como investigadora atiende a tres descriptores básicos: Género, Salud y Desarrollo Humano. “Es necesario recordar la importancia que tiene sensibilizar a la población en la lucha contra la ablación o mutilización genital femenina”. No en vano, Hernández Padilla es autora del proyecto de investigación sobre ‘Mutilación genital femenina’ (MGF) a través del trabajo con mujeres lideresas en movimientos asociativos de Mali. Hernández indicó que muchas mujeres luchan contra esta práctica tradicional “nefasta, pues tiene repercusiones para la salud de las mujeres a corto o medio plazo, pero también afecta a otros ámbitos como el derecho a la educación y el derecho al trabajo”.

La investigadora destacó la creación de redes de mujeres con objetivos comunes de equidad en un marco de trabajo por los Derechos Humanos y, asimismo, subrayó el esfuerzo que hacen las administraciones públicas en la financiación de proyectos de cooperación e investigación, como el proyecto desarrollado en Mali (2010) gracias al impulso de la Universidad de Jaén.

En un momento concreto del encuentro radiofónico y al hilo de lo apuntado, María Hernández explicó la situación actual de dicho país. “En la actualidad, Mali atraviesa una crisis política, humanitaria y de seguridad sin precedentes, amenazada por el conflicto armado del norte del país que tiene efectos directos sobre la población y, en especial, sobre las mujeres y las niñas. El país se ha enfrentado a grupos armados radicales como los MUJAO o Al-Qaeda. El terror se ha instalado. La ciudad de Gao registra los peores casos de violaciones masivas y violaciones indivuales a mujeres y a niñas”.

A continuación, Hernández Padilla destacó el contacto que mantiene con diferentes movimientos asociativos de Mali. “En particular, hemos trabajado con una asociación que defiende los derechos de las mujeres y apuesta por la educación como clave para luchar por la Igualdad en Mali. Mama Koite es una activista de Mali, defensora de los derechos de las mujeres africanas”. Al hilo, la experta destacó que “lo específico de la Universidad es investigar y yo he incorporado la investigación al proyecto de cooperación”, cuya continuidad y horizontes de trabajo se evaluarán a partir de ahora.

Durante la entrevista, María Hernández habló también sobre la Minusma (Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali). “Se ha creado con el fin de apaciguar las distintas situaciones de violencia que está viviendo el país, ya que lleva en guerra muchos años. Hay una economía criminal fuertemente instalada en Mali”, explicó.

Para finalizar, la experta definió el activismo feminista. “Es necesario conocer la situación de las mujeres en el mundo. Hay continentes olvidados como es el caso de África. Las mujeres de Mali exigen más protección y participación en la resolución de los conflictos, ya que están privadas de todas sus libertades. De hecho, ante la alarmante situación, las mujeres han confeccionado un listado con sus demandas titulado ‘Petición de las mujeres de Mali’”.

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/108694241

 

 

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

El Rector Nicolás Ruiz, con el alcalde de Jaén Agustín González.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido este jueves la visita institucional del Alcalde de Jaén, Agustín González Romo, en lo que ha sido una primera toma de contacto desde que ambos accedieran recientemente a sus respectivos cargos.

El Rector de la Universidad de Jaén ha calificado como “fundamental” la colaboración con el Ayuntamiento de Jaén, afirmando que “dentro del proyecto de Universidad que queremos desplegar, la interacción con los Ayuntamientos juega un papel estratégico, sobre todo en aquellos sitios donde tenemos campus, aunque trataremos de ir permeabilizando la UJA en todos los municipios de la provincia”. Nicolás Ruiz se ha referido al caso concreto de la capital jienense, declarando que “existen muchos puntos en los que queremos trabajar estrechamente” con el objetivo de establecer sinergias, “tanto en aquellos ámbitos clásicos donde ya está la UJA, pero también en otros donde tradicionalmente no ha estado y debe estar  para apoyar al Ayuntamiento en las iniciativas que haga falta y viceversa, fundamentalmente en aquellas que puedan ser transformadoras para la ciudad, y por tanto también para la provincia”.

Por su parte, el Alcalde de Jaén se ha referido a esta primera toma de contacto como “una declaración de intenciones de lo que vendrá a futuro”. Agustín González ha recalcado el “interés compartido de trabajar por Jaén” por parte de ambas instituciones, afirmando que para hacer una ciudad “grande”, es “fundamental y requisito integrar la Universidad en Jaén, en cualquier tipo de eventos culturales, deportivos, etc., pero también para impulsar las empresas e inversiones, de forma que trabajemos en común para atraer talento y también para retenerlo”. Asimismo, se refirió a los “muchos” proyectos en los que ambas instituciones están implicadas, “en los que tenemos que trabajar y ser colaboradores necesarios, como el CETEDEX, en el que el Ayuntamiento va a estar totalmente volcado, como lo estará la Universidad de Jaén, a través de la comisión de seguimiento del proyecto”, ha declarado el Alcalde.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Reunión ordinaria constitutiva del Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha celebrado este miércoles 12 de julio su sesión constitutiva, que ha estado presidida por el Rector, Nicolás Ruiz Reyes, en la que se ha procedido a la renovación de este órgano de gobierno de la UJA, tras la celebración en mayo de las elecciones al Rectorado.

En dicha reunión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén se han constituido las distintas comisiones que tanto los Estatutos de la UJA, como el reglamento de organización y funcionamiento del propio Consejo de Gobierno establecen. En concreto, se ha elegido la comisión no permanente de Biblioteca, así como las comisiones permanentes de Ordenación Académica (COA), de Investigación, y de Infraestructuras y Asuntos Económicos. En dichas comisiones están representados todos los sectores de la comunidad universitaria en proporción numérica a su composición en el Consejo de Gobierno.

Por otro lado, también se han elegido los tres representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Jaén, que corresponden a un representante del PDI, un representante del PTGAS y un representante del estudiantado.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén es el órgano de gobierno de la UJA y sus competencias están reguladas en el artículo 45 de los Estatutos de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Investigadora en un laboratorio de la UJA.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado la edición 2023 del ranking de investigadoras españolas y extranjeras que investigan en organismos españoles, entre las que se encuentran 43 investigadoras de la Universidad de Jaén, dato que aumenta significativamente respecto al pasado año, donde aparecían 26.

Para esta clasificación se han tenido en cuenta los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico (Google Scholar), un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica, estando ordenadas las investigadoras según mayor índice h y secundariamente por número de citas. 

De las 43 investigadoras de la UJA que aparecen en la segunda edición de este ranking, entre las 1.500 primeras se encuentran, por este orden: Hikmate Abriouel Hayani (Microbiología, 308), María José del Jesus Díaz (Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, 809), Raquel Valderrama Rodríguez (Bioquímica y Biología Molecular, 1.061), María Villa Carpio Fernández (Psicología Evolutiva y de la Educación, 1.253), Bienvenida Gilbert López (Química Analítica, 1.348) y Marta Torres Martínez (Lengua Española, 1.372). El resto de investigadoras de la Universidad de Jaén que aparecen en este ranking son, por área de conocimiento y posición: Esther López Zafra (Psicología Social, 1.644), Florencia Almonacid Cruz (Tecnología Electrónica, 1.733), Rosa María Rodríguez Domínguez (Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2.152), María Victoria López Ramón (Química Inorgánica, 2.176), María Teresa Martín Valdivia (Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2.347), Mounira Chaki Abdellaoui (Bioquímica y Biología Molecular, 2.368), Gemma Torres Luque (Didáctica de la Expresión Corporal, 2.412), María Luisa Pérez Cañada (Filología Inglesa, 2.877), María Luisa Fernández de Córdova (Química Analítica, 3.274), Dolores Eliche Quesada (Ciencias de Materiales e Ingeniería Metalúrgica, 3.405), María José Ayora Cañada (Química Analítica, 3.451),  Pilar Ortega Barrales (Química Analítica, 3.504), María José Grande Burgos (Microbiología, 3.672), Ana Domínguez Vidal (Química Analítica, 4.248), Macarena Espinilla Estévez (Arquitectura y Tecnología de Computadores, 4.472), Macarena Perán Quesada (Anatomía y Embriología Humana, 4.547), María Luisa Zagalaz Sánchez (Didáctica de la Expresión Corporal, 4.551), Rosemary Wangensteen Fuentes (Fisiología, 4.882), Adoración Mozas Moral (Organización de Empresas, 5.040), María Jesús Ramírez Expósito (Fisiología, 5.591), Teresa Amalia Palomeque Messía (Genética, 5.594), María del Carmen Pegalajar Palomino (Didáctica y Organización Escolar, 6.110), Raquel Caballero Águila (Estadística e Investigación Operativa, 6.123), María de la Paz Elipe Muñoz (Psicología Evolutiva y de la Evolución, 6.317), Ana Mª Ortiz Colón (Didáctica y Organización Escolar, 6.366), Elisabet Estévez Estévez (Ingeniería de Sistemas y Automática, 6.539), María Dolores La Rubia García (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, 6.596), María de las Nieves Moyano Muñoz (Psicología Evolutiva y de la Evolución, 6.659), Carmen Torres Bares (Psicobiología, 6.718), Inmaculada Velo Gala (Química Inorgánica, 6.809), Isabel M. López Media (Enfermería, 6.890), María del Carmen Cano Lozano (Psicología Social, 6.964), María Auxiliadora Robles Bello (Psicología Evolutiva y de la Educación, 6.989), Ana Belén Segarra Robles (Fisiología, 7.343), María del Carmen Méndez García (Filología Inglesa,7.501), María José Collado Ruiz (Historia del Arte, 7.968) y Raquel Hernández Cobo (Biología Celular, 8006).

En el contexto del compromiso del CSIC con las políticas de igualdad de género de su institución, este año 2023 se publica la segunda edición de este ranking, con el que se pretende incrementar la visibilidad del trabajo realizado por las investigadoras y forma parte de las políticas de igualdad y diversidad de esta institución, suponiendo una apuesta por la transparencia y un esfuerzo por conocer la contribución de las investigadoras en España. En ranking completo puede consultarse en la página web: https://www.webometrics.info/en/investigadoras

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

De izquierda a derecha, Francisca Medina, Francisco Roca, Roberto Moreno y María Garzón, en la clausura de los cursos.

La XVII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA), que organiza el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la UJA junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), con la subvención de la Diputación de Jaén y la colaboración del Ayuntamiento de Torres, ha concluido este martes con la conferencia de clausura pronunciada por Silvina Romano.

Esta nueva edición ha estado dirigida por Pilar Fernández, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, catedrático emérito de la Universidad de Jaén, y María Garzón, presidenta de FIBGAR y socia fundadora de iMades Communication. Desde la dirección del curso se ha valorado de manera muy positiva su desarrollo. En este sentido, durante los dos días de celebración del curso, se ha ofrecido una doble visión de la mujer en los conflictos, como víctima y como hacedora de paz. En este sentido, Pilar Fernández ha explicado el doble papel que tiene la mujer en los conflictos armados. En primer lugar, como arma de guerra, “especialmente a través de la violencia sexual, de violaciones, mutilaciones y todo tipo de conductas que demuestran lo peor de la condición humana”. Por otro lado, “desde su necesario papel como hacedora de paz, porque si las guerras las declaran los hombres, en la paz han de intervenir las mujeres, como así lo demuestra la historia. ¿Cómo? Desde la necesidad de abrir nuevas líneas de justicia, mediando en los conflictos internacionales para conseguir la paz sobre una serie de valores que las hacen ser más conciliadoras”, ha indicado la co-directora del curso.

Acto de clausura

En el acto de clausura, el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén (UJA), Francisco Roca, ha recalcado la apuesta de la UJA por difundir el conocimiento y la cultura a la ciudadanía a través de la formación a lo largo de la vida, en el entorno más próximo de la provincia de Jaén, como por ejemplo a través de estos cursos “enmarcados en el programa FORUM UJA, de formación universitaria en municipios, que nació y se está desarrollando con la vocación de extender las aulas universitarias a los diferentes rincones de la provincia, siempre de la mano de los municipios y sus ayuntamientos”. En este sentido, ha reiterado la apuesta realizada e implicación personal e institucional del Rector Nicolás Ruiz, a quien excusó sus asistencia, con el desarrollo territorial, a través de la quinta misión encomendada a la UJA, “creando un Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial”, y comprometido con la temática abordada durante estos dos días “con un Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, cuya titular habéis tenido la suerte de que ha transmitido conocimientos y experiencia”, concluyendo con el compromiso dedar un mayor impulso  al desarrollo territorial. Además, el acto de clausura contó con las intervenciones de Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén; Roberto Moreno, alcalde de Torres, y María Garzón Molina, presidenta de la Fundación FIBGAR.

El segundo día de celebración de los cursos comenzó con la resolución de un caso práctico por parte de Pilar Fernández Pantoja, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, y María Romero Real, especializada en transversalización de género en escenarios de conflicto armado nacional e internacional, con una destacada participación del alumnado del curso como protagonista en la resolución del caso. A continuación, tuvo lugar un panel de debate en el que Mayte Carrasco, periodista y directora de documentales especializada en conflictos bélicos y Derechos Humanos, junto con Maria Jesús Aragón, responsable provincial del programa de Protección Internacional de Cruz Roja, han expuesto historias reales de mujeres que han sufrido problemas de la índole abordada en los cursos. Esta mesa ha estado moderada por María Garzón.

Entre otros ponentes, los cursos han contado con la participación en esta edición de Cristóbal Francisco Fábrega, fiscal de familia, extranjería y personas con discapacidad en la Fiscalía de Jaén; Mª Luisa Grande, profesora de la Universidad de Jaén y colaboradora en ONGS de la provincia de Jaén; María Hernández Padilla; profesora de la Universidad de Jaén y activista por la defensa de los derechos de las mujeres africanas y malienses; Felipe Morente Mejías, catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén y especialista en infancia y adolescencia; Juan Pozo, fiscal togado de la Sala Penal Militar del Tribunal Supremo y General de División; Mª Dolores Pérez, profesora de la Universidad de Jaén y experta en Mediación y Violencia sobre la Mujer, o Carmen Muñoz, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén, como moderadora.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez, junto al Director de Secretariado José Rodríguez Avi.

Un total de 778 estudiantes se han matriculado para las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la provincia de Jaén en la convocatoria extraordinaria de julio, que han dado comienzo este martes día 11 y se celebrarán hasta el jueves día 13.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, ha explicado que de los 778 estudiantes matriculados en la PEvAU, un total de 469 lo han hecho la fase de Acceso, distribuidos en las tres sedes habilitadas en esta convocatoria para el desarrollo de las pruebas: Jaén, Úbeda y Linares. Por otro lado, los 309 alumnos restantes se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 12 y 13 de julio. Son estudiantes que ya tienen superada la Fase de Acceso y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso. Es de destacar el incremento de estudiantes respecto al año pasado, fundamentalmente en la fase de admisión, a la que se presentan casi 100 alumnos más.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso los estudiantes tienen que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España y Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués), los cuales se celebran este martes, y un cuarto examen, el miércoles, de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las CC. SS II). En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrolla los días 13 y 14 y que tiene como objetivo subir nota, los estudiantes podrán examinarse de hasta 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. El tercer día por la tarde se realizarán los exámenes de incompatibilidades, para aquellos casos de estudiantes que han elegido examinarse de materias que coincidan en el horario.

Respecto a las calificaciones de la convocatoria extraordinaria de la PEvAU, María Teresa Pérez ha informado que se harán públicas el 19 de julio a partir de las 20 horas en todas las Universidades Públicas Andaluzas. Por lo que respecta a la preinscripción para cursar un Grado el próximo curso, en el caso de la convocatoria extraordinaria el plazo estará abierto del 19 al 21 de julio.

Autor
Gabinete de Comunicación (F.R.R.) y Vicerrectorado de Estudiantes.
Etiquetas

Imagen del Campus Las Lagunillas, con la ciudad de Jaén al fondo.

La Universidad de Jaén (UJA) se consolida entre las 300 mejores universidades del mundo (franja 251-300) con menos de 50 años, según el Young University Ranking 2023, editado recientemente por Times Higher Education (THE).

La UJA mantiene esta posición en las cuatro últimas ediciones, mientras que el número de universidades participantes continúa incrementándose en cada edición (de 475 en 2021, 790 en 2022 y 963 en 2023). A nivel nacional, la Universidad de Jaén mejora 4 posiciones pasando de la 15 a la 11 de un total de 35 universidades españolas en este ranking. También mejora a nivel andaluz, ocupando la primera posición de las universidades andaluzas. A nivel mundial, el ranking está liderado por la Nanyang Technological University de Singapur y a nivel nacional por la Universidad Pompeu Fabra.

En este ranking se valora la actividad de cada universidad en las cinco misiones fundamentales universitarias a las que se les otorgan pesos diferentes: docencia (30%), investigación (30%), influencia de la investigación (30%), perfil internacional (7,5%) e ingresos de transferencia de conocimiento (2,5%). En docencia se valora, además de la reputación, el número de estudiantes por profesor, el porcentaje de profesorado con grado de doctor o el número de tesis defendidas en relación al número de egresados de grado.

En investigación se evalúa, junto a la reputación, la productividad investigadora y la financiación por investigación captada. La influencia de la investigación se mide a partir del número de citas que reciben los artículos publicados por su profesorado. En el perfil internacional se contemplan el porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero sobre el total de ambos colectivos y las colaboraciones internacionales que mantiene la universidad. En los ingresos por transferencia de conocimiento se miden los ingresos por investigación que la institución obtiene de la industria, en relación con el número de profesores que emplea.

Mejora en todas las dimensiones

La Universidad de Jaén mejora en todas las dimensiones con respecto al año 2022. En concreto las mejoras más significativas se producen en investigación, en docencia, en ingresos por transferencia de conocimiento, en el impacto de su investigación y en el perfil internacional. En investigación se ha incrementado un 7,6% respecto a la edición de 2022. En docencia el crecimiento ha sido de un 5,7% respecto al pasado año. En ingresos por transferencia de conocimiento se ha incrementado un 5,6% respecto a 2022. El impacto de la investigación es un 3,2% superior al 2022. En el perfil internacional el aumento experimentado es de un 1,6% respecto a la edición de 2022. Hay que destacar que en todas estas dimensiones se aprecia una mejora continuada desde el año 2017 hasta el año actual.

“Desde el vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital consideramos que es necesario poner de relieve estos resultados, que suponen una mejora en la posición relativa de la Universidad de Jaén a nivel mundial entre las universidades jóvenes y que destacan su cada vez mayor orientación internacional, que se manifiesta tanto en el volumen y calidad de la producción científica del personal investigador, como en su capacidad para atraer estudiantado y profesorado extranjero, desarrollando colaboraciones a nivel internacional. Así como la capacidad de la Universidad de Jaén para atraer financiación del tejido industrial, indicador este que demuestra la calidad institucional de la misma”, indica Juan Martínez, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.
Etiquetas