Investigadores de la UJA y alumnado participante en el proyecto, junto al puente.

Investigadores de los grupos ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ (TEP-980) e ‘Informática Gráfica y Geomática’ (TIC-144) de la Universidad de Jaén han reconstruido en imágenes 3D el Puente del Hacho, situado en la línea férrea Almería-Linares, entre los municipios de Alamedilla y Guadahortuna (Granada), uno de los mejores ejemplos de la ingeniería ferroviaria del siglo XIX y que con sus 624,6 metros de longitud lo convierten en el puente de hierro más largo de España.

El puente se atribuye con certeza a la escuela de Gustave Eiffel, ya que fue proyectado por colaboradores suyos, los ingenieros civiles franceses Duval y Boutilliea. Fue construido entre 1886 y 1895 por la empresa francesa Fives-Lille, entrando en uso en 1898. Se mantuvo en servicio durante buena parte del siglo XX hasta la década de 1970, en la que fue sustituido por un nuevo viaducto de hormigón pretensado, paralelo a él, para soportar las nuevas condiciones de tráfico ferroviario del momento. Está considerado Bien de Interés Cultural y patrimonio histórico de España según BOE de 4 de junio de 2024.

La colaboración de ambos grupos de investigación de la UJA ha permitido la realización de un detallado levantamiento de ambos puentes gracias a un lidar montado sobre un dron combinado con un vuelo fotogramétrico. Con esta información, se ha llevado a cabo la reconstrucción digital de ambas estructuras con un gran nivel de detalle. En este sentido, los investigadores apuntan que el conocimiento de la geometría actual del puente histórico y, por tanto, de sus deformaciones permanentes debido al paso del tiempo, permitirá llevar a cabo el análisis del mismo dentro del ámbito del HBIM, con un nivel de aproximación muy superior a los realizados, considerando la geometría no deformada del proyecto original.

La adquisición de este lidar, que puede ser montado en un dron, en una mochila o en un coche, por parte del grupo de investigación TIC-144, supone un gran avance en las capacidades investigadoras del grupo y de la Universidad de Jaén, ya que los datos lidar permiten realizar una modelización 3D del terreno discriminado entre el suelo, la vegetación o infraestructuras de todo tipo. Sus aplicaciones son múltiples, desde la arqueología, la conservación del patrimonio a la realización de estudios ambientales, la realización del mantenimiento preventivo de la red eléctrica o la determinación de la geometría real, así como la detección de fallos estructurales en infraestructuras de obra civil, como por ejemplo en puentes, obras lineales o edificios. Asimismo, su capacidad de realizar modelos 3D de gran precisión lo convierten en una herramienta indispensable para la generación de gemelos digitales.

En el desarrollo completo de esta actividad participa alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares. Forma parte de una experiencia formativa novedosa integrada en un proyecto de innovación docente (PIMED18_202224), promovida por los profesores Agustín Castillo Martínez y Jesús Donaire Ávila, del Área de Ingeniería de la Construcción, y Carlos Enríquez Turiño, del Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, en la que asimismo colabora el profesor Francisco Feito y el grupo TIC-144, que lidera la parte de informática gráfica. Además, desde ambos grupos de investigación se agradece la colaboración de Clementina de Rus Campoy (INECO), Juan Casado Filgueira (ADIF) y Juan Garrido Urbano (ADIF), profesionales que constituyen un apoyo constante en materia ferroviaria para la formación de alumnado de grado y máster de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Con este proyecto se pretende que el estudiantado aprenda a utilizar estas técnicas avanzadas, tanto para la construcción de infraestructuras nuevas como para el reacondicionamiento de las existentes, tomando conciencia de la importancia de la colaboración multidisciplinar que resulta indispensable para aplicar con éxito técnicas innovadoras en las obras del futuro.

Autor
Grupos TEP-980 y TIC-144 de la UJA
Etiquetas

Plaza de los Pueblos de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) prepara la organización del II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’, que se celebrará los días 5 y 6 de junio, en el que se espera la asistencia de casi medio millar de especialistas.

Este congreso, que tendrá lugar de manera presencial en el Campus Las Lagunillas, tiene su germen en la revista ‘Agua y Territorio’, de la Editorial UJA, y en el Departamento de Economía, junto a otros departamentos de la UJA.

El Comité Organizador del Congreso se marca como objetivo del Congreso convertir Jaén en un lugar de referencia en la esfera del agua y del medio ambiente. Los recursos, parques y espacios naturales que posee la provincia, la convierten en territorio de observación para el estudio de estas temáticas, que entran de lleno en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este Congreso Internacional se dirige a un amplio sector de académicos y de profesionales que estudian el agua desde diversas ramas de conocimiento: Antropología, Arte, Comunicación, Derecho, Didáctica, Ecología, Educación, Economía, Empresa, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Patrimonio, Sociología, entre otros. En este sentido, la organización del congreso invita al personal investigador a coordinar sesiones y a presentar comunicaciones.

La colaboración entre la Universidad de Évora-CIDEHUS (Portugal), la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), así como las revistas ‘Álabe’, ‘Agua y Territorio’ y ‘Mundo Agrario’ y las editoriales Marcial Pons, editoriales Books2bits y Editorial UJA ha desarrollado desde sus inicios líneas de trabajo transversales e interdisciplinares en torno a la lectura, el patrimonio y el desarrollo sostenible. Dada la importancia de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se plantea este Congreso como un encuentro académico, que permita abordar lecturas y recorridos multidisciplinares desde el ámbito universitario, con miras siempre al avance social.

Por otra parte, el Congreso pretende que la ciudad y la provincia de Jaén se conviertan en un punto de encuentro internacional, que posibilite su conocimiento en ámbitos académicos y turísticos, hasta ahora desconocidos.

 

Datos del Congreso

En este congreso participarán casi medio millar de personas (452), procedentes de 23 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Inglaterra, Italia, Mali, Marruecos, México, Níger, Países Bajos, Perú, Portugal, Togo, Túnez, Turquía y Estados Unidos.

Asimismo, participarán alrededor de 200 universidades. El número de comunicaciones alcanzan las 325.

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

De izquierda a derecha, Juan A. Parrilla, Inés Marín, Félix A. Grande, Antonio del Moral y Mª Paz Horno.

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén (AJE Jaén) lanzan el proyecto de emprendimiento ‘Jiennensis Business League – FASCOC Edition’, que se enmarca dentro de los Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora para el curso 2024-2025 del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

En la reunión de coordinación celebrada entre el Decano de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas, Félix A. Grande Torraleja, junto a miembros de su Equipo Decanal, con el presidente de AJE Jaén, Antonio del Moral Martínez, y la gerente Inés Marín Weil, se han establecido las premisas del desarrollo del proyecto, que está previsto se realice en el segundo cuatrimestre del año y qué, además, cuente con la colaboración del profesorado experto en creación de empresas de la Facultad.

En concreto, se trata de un taller para el fomento del emprendimiento en el que los participantes, estudiantes de todas las titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, tendrán que poner en marcha un negocio a través de un juego de negocio. Los participantes recibirán una charla de motivación para emprender, así como las instrucciones para que puedan superar todas las pruebas y los requisitos necesarios para desarrollar una idea de negocio a través de diferentes pruebas que deberán superar por equipos. En esencia, el objetivo es potenciar el espíritu emprendedor del alumnado y conocer de primera mano los retos y dificultades encontradas en el emprendimiento, lo que hará que el estudiantado implicado en estas pruebas sea consciente de los riesgos y de las ventajas de fomentar el emprendimiento. En definitiva, este proyecto se plantea con un carácter dinámico, con proyección futura y con una clara vocación hacia el estudiantado de todos los grados, teniendo entre sus prioridades generar buena acogida entre el estudiantado del centro y repetirlo, dando lugar así a diferentes jornadas de emprendimiento.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA se señala que la colaboración estratégica con AJE Jaén es “fundamental” para garantizar el éxito de este proyecto, puesto que esta organización de jóvenes empresarios viene desarrollando iniciativas dinamizadoras de emprendimiento como son ‘Generación Alpha’, los Premios al joven emprendedor universitario, participación en ferias de empleo y emprendimiento, así como la realización de proyectos propios como  el ‘Curso Coaching empresarial’, ‘Plaza emprendedora, el camino del emprendedor’, ‘Desmarcaje, bricolaje, lideraje’, ‘Cuéntanos tu cuento’, ‘Ven con una idea’, ‘Escuela d emprendedores’, ‘Código joven’, ‘Pilotaje de drones’ o ‘Activa tu talento’, entre otros. Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas realiza colaboraciones con entidades de empleabilidad y emprendimiento, participando en la Feria de Empleo y Emprendimiento de la UJA este curso 24/25 con diversidad de talleres y con una clara vocación hacia el fomento del emprendimiento entre alumnado del propio centro.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA

Presentación de la guía.

La Universidad de Jaén, desde su firme compromiso por la inclusión, el reconocimiento de las diversidades y el principio de solidaridad y no discriminación, ha presentado la ‘Guía Básica de Actuación en caso de una crisis epiléptica’, editada a través de la Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, en colaboración con el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable.

Desde la Unidad de Diversidad de Jaén se apunta que, en la convivencia dentro de la comunidad universitaria con personas con epilepsia, es fundamental disponer de una serie de conocimientos sobre cómo actuar. “La mayoría de las crisis epilépticas duran apenas unos minutos y las personas terminan recuperándose por sí solas, sin necesidad de intervenir. Sin embargo, es necesario prevenir.  Saber cómo actuar de manera adecuada puede marcar una gran diferencia en la seguridad y el bienestar de la persona afectada. Reconocer las situaciones de riesgo y conocer los primeros auxilios pueden ayudar a evitar lesiones y complicaciones para la persona. Incluso, en ocasiones, salvarle la vida”, apunta Javier Cortes, Director de la Unidad de Diversidad de la Universidad de Jaén.

En este sentido, esta guía pretende ofrecer a la comunidad universitaria unas pautas básicas de actuación ante una crisis epiléptica, puesto que al conocer cómo intervenir, se puede transformar una situación potencialmente estresante en una oportunidad para brindar ayuda y apoyo. De esta manera, se recomienda al alumnado con epilepsia que soliciten cita con el Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante; en el caso del Personal Técnico de Gestión y de Administración de Servicios (PTGAS), Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Investigación en Formación que tengan epilepsia,  que contacten con el Servicio de Prevención de la Universidad de Jaén.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y otras fuentes, se estima que en España hay entre 400.000 y 500.000 personas con epilepsia, siendo la prevalencia entre el 0,5% y el 1% en la población española. Cada año se diagnostican entre 12.400 y 22.000 nuevos casos. Esto significa que, por cada 1.000 habitantes, entre 5 y 10 personas padecen esta condición. La epilepsia está considerada como la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos (AVPP) o vividos con discapacidad (AVD) según estos dos indicadores de salud pública que se utilizan para medir el impacto de las enfermedades y las condiciones de salud de las personas. Además, existen estimaciones que establecen que un 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida, y al menos un 10% tendrá una crisis epiléptica.

Enlace a la ‘Guía Básica     de Actuación en caso de una Crisis Epiléptica’

Autor
Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.

El equipo de investigación de la UJA al completo en el laboratorio.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un método rápido que emplea por primera vez microondas para transformar el alperujo, principal subproducto generado en las almazaras tras la extracción del aceite de oliva, en biocombustible. Con este proceso se obtiene un nuevo material, denominado hidrochar, combustible sólido con un poder calorífico mayor al que proporcionan otras técnicas, como la pirólisis, y en solo 30 minutos. Otra de las ventajas de este sistema es que puede realizarse in situ, sin necesidad de transportar el residuo a otros lugares para realizar el tratamiento.

Según explican los expertos, el producto final es apto para calderas y otras aplicaciones energéticas, como la producción eléctrica. “Asimismo, la venta de este producto podría contribuir a la diversificación de las fuentes de ingresos de las almazaras, reduciendo el impacto ambiental de su actividad y contribuyendo a la economía circular”, comenta a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Adnan Asad Karim, coautor de este estudio.

Normalmente, los métodos tradicionales para obtener biocombustible a partir de alperujo suelen ser poco eficientes, ya que requieren procesos largos y costosos que implican un alto consumo de energía. Además, pueden generar grandes cantidades de residuos y emisiones, que repercuten negativamente en el medio ambiente y, por tanto, su rentabilidad y sostenibilidad son limitadas.

Para mejorar estos aspectos, el equipo investigador ha desarrollado este proceso térmico que optimiza la temperatura y el tiempo empleados para transformar este subproducto, logrando generar biocombustible en media hora frente a las cuatro horas habituales.

Aplicar calor durante media hora

En el artículo ‘Production of hidrochar fuel by microwave-hydrothermal carbonisation of olive pomace slurry from olive oil industry for combustion application’ publicado en Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, el equipo investigador explica que han aplicado por primera vez a este tipo de residuos la carbonización hidrotermal asistida por microondas (MHTC, por sus siglas en inglés), una técnica térmica que consiste en calentar los residuos de alperujo de oliva durante un tiempo determinado.

Para concluir cuál era el tiempo y temperatura óptimos, realizaron distintos experimentos variando ambos factores. Concluyeron que podían obtener un material con buenas propiedades de combustión sometiéndolo a esta técnica térmica en un reactor a presión, a escala de laboratorio, a 250 grados centígrados durante media hora aproximadamente. “El material resultante, que tiene aspecto de polvo, puede transformarse en pellets para facilitar su gestión”, añade Adnan Asad Karim.

Por otro lado, los expertos han comprobado que, debido a las propiedades del alperujo de oliva, como su contenido en materia mineral y humedad, las reacciones químicas que se producen durante su combustión pueden corroer el metal, generar problemas de acumulación de residuos y reducir la vida útil de las calderas. Sin embargo, el método propuesto minimiza estos riesgos. “El biocombustible sólido obtenido mediante MHTC es una opción segura y eficiente para su uso en calderas y otros sistemas de combustión, mejorando tanto la eficacia como la durabilidad de los equipos”, añade la investigadora de la Universidad de Jaén María Lourdes Martínez Cartas, coautora del estudio.

Más rendimiento económico

El siguiente paso del equipo de investigación ‘Bioprocesos’ del Campus Científico Tecnológico de Linares de la Universidad de Jaén consistirá en analizar nuevos procesos, aplicados sobre el alperujo, para producir bioetanol, biogás y compuestos con propiedades farmacológicas, como los antioxidantes de consumo humano. “Queremos explorar técnicas que permitan obtener una mayor rentabilidad económica a los gestores y empresarios del sector agroindustrial”, concluye el investigador de la Universidad de Jaén Manuel Cuevas Aranda, coautor del estudio.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto OliPFUEL financiado por la Unión Europea en el marco del programa Horizon Europe Marie Skłodowska-Curie European Postdoctoral Fellowships (HORIZON-MSCA-2021-PF-01; Project ID: 101062601) realizado en el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén.

Autor
Fundación Descubre
Etiquetas

El catedrático de la UJA Juan Ignacio Pulido.

La consultora Sergestur (Servicios de Gestión Turística) ha dado a conocer la sexta edición de la lista de los ‘150+ influyentes en el sector turístico de España’, entre los que se encuentra un año más el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, Juan Ignacio Pulido.

El listado ha sido consultado y consensuado por el denominado ‘Comité 150+’, que está integrado por profesionales de prestigio del sector turístico, entre los que se encuentran periodistas, gestores de alojamiento, de restauración, profesores de universidad, de formación y consultores. Este listado reconoce a los profesionales del sector que, por su experiencia, sus logros profesionales, las actividades realizadas o su conocimiento, merecen el reconocimiento como las personalidades más importantes del sector turístico español de 2025.

En el caso del catedrático de la UJA Juan Ignacio Pulido, que entra en esta lista por cuarto año consecutivo, se destaca su faceta docente (director académico de uno de los másteres más exitosos sobre turismo sostenible en España) e investigadora (más de ciento cincuenta artículos publicados en revistas de alto impacto, libros y capítulos de libro), a lo que suma el liderazgo de proyectos nacionales e internacionales de transferencia de conocimiento (inteligencia turística, planificación y gestión de destinos, sostenibilidad, etc.) y la organización de relevantes foros internacionales orientados a difundir el know-how turístico generado en España. Igualmente, el comité ha destacado del profesor Pulido que es conferenciante y ponente reconocido en cursos, seminarios y congresos, a nivel nacional e internacional, así como sus colaboraciones con medios de comunicación como El País, The Times o Financial Times.

El profesor Pulido ha expresado su satisfacción por este reconocimiento, señalando la importancia que tiene que sea ya el cuarto año consecutivo en el que se le incluye en este listado. “No es fácil tener visibilidad en el sector turístico español desde una provincia de interior, como Jaén, que no está en el núcleo de los grandes destinos turísticos nacionales. Por eso, este reconocimiento es tan importante, porque valora el trabajo que hacemos para demostrar que la España interior también tiene mucho que aportar en materia de turismo en nuestro país”, reconoce el catedrático de la UJA.

Criterios de selección

Los criterios de selección dados a conocer por Sergestur para su lista de personalidades turísticas más influyentes, cuya presentación oficial se llevará a cabo en el marco de Fitur 2025, se basan en el conocimiento, la experiencia, la reputación y la responsabilidad social y personal, entre otros elementos.

La lista de los 150+ para 2025 está compuesta por 34 profesionales de hoteles, 25 vinculados al asociacionismo, 10 a universidades, 12 a agencias de viajes, 14 consultores, 9 personas de destinos, 6 en la categoría de oferta extrahotelera, 9 del sector de la comunicación y medios, 15 en tecnología, 5 en formación, 4 en hostelería, 3 en MICE y 4 en la subcategoría otros.

Según Fernando Garasa, CEO de Sergestur, la lista de los 150+ incluye a los profesionales “que consideramos imprescindibles para el crecimiento competitivo del sector turístico español” y apuesta “dar visibilidad a aquellos profesionales que día a día crecen en sus respectivos entornos, empresas e instituciones, volcando su saber, esfuerzo y formación en pro de sus propios ámbitos de responsabilidad y a nivel general”.

Autor
Sergestur
Etiquetas

Uno de los talleres impartidos en la edición de 2024.

La Universidad de Jaén conmemorará el próximo 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la organización de 28 talleres prácticos y 11 charlas, para alumnado de Primaria y Secundaria de centros educativos de la provincia de Jaén que lo soliciten.

Los objetivos de esta iniciativa, organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), alineados con la finalidad de esta conmemoración, son visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a la ciencia y la tecnología, creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales, además de conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

De esta manera, por un lado, la UJA organizará 28 talleres, en los campus de Jaén y Linares, dirigidos a estudiantes de primaria de la provincia, bajo la denominación ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén". Por otro lado, como novedad, este año también se realizarán charlas divulgativas dirigidas a estudiantado de Educación Secundaria, que se impartirán en los centros educativos que lo soliciten o en formato online.

Los centros educativos interesados en participar en los talleres o en recibir alguna de las charlas propuestas pueden realizar su solicitud hasta el 24 de enero a través de la página web de la UCC+i de la UJA.

Esta actividad se enmarca en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La investigadora de la UJA Eva Mª Montes Moya.

La investigadora de la Universidad de Jaén Eva María Montes Moya ha obtenido una de las prestigiosas Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA, para el desarrollo de un proyecto que indagará en el origen de la olivicultura denominado ‘¿Quién levantó los olivos? Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir’.

Sobre la concesión de esta beca “competitiva”, Eva Montes asegura que “supone, en primer lugar, refrendar la importancia de la arqueobotánica como línea de investigación en el estudio del origen de la olivicultura, tan importante en la provincia de Jaén, y por otro, representa un reconocimiento a la labor investigadora que llevo desarrollando en esta universidad desde años”. 

En concreto, a través del estudio de huesos de aceituna arqueológicos procedentes de distintos yacimientos de Andalucía, este proyecto busca evidencias de los orígenes de la olivicultura en el Alto Guadalquivir. En este sentido, el proyecto se plantea estudiar además las variedades y las condiciones de cultivo, así como otras implicaciones como conocer las zonas de introducción o las redes comerciales en torno al cultivo de la aceituna y la producción del aceite en la antigüedad. Gracias a su uso como combustible, los huesos de aceituna se han conservado carbonizados, lo que permite ahora su estudio con técnicas que además de datar las muestras aportarán información por ejemplo sobre las prácticas de irrigación y el uso de fertilizantes.

“Con este proyecto pretendo precisar el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén, sobre el que existen muchas especulaciones. Los huesos de aceituna arqueológicos son evidencias de ese proceso, por lo que con su análisis espero poder establecer el marco temporal en el que se produce, así como las condiciones y las formas de cultivo de los olivos en la antigüedad”, explica la investigadora. 

Eva María Montes Moya es doctora por la Universidad de Jaén y cuenta con una larga trayectoria en el campo de la arqueobotánica con especialidad en carpología -estudio de las semillas y los frutos en contextos arqueológicos- adquirida en centros internacionales como la Universidad de Leiden (Países Bajos) y el CNRS de Montpellier (Francia). En la actualidad es investigadora en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén donde desarrolla una línea de investigación centrada en temas como el estudio de la alimentación, la agricultura y el aprovechamiento de los recursos vegetales por parte de las diferentes comunidades del pasado y especialmente, el origen del cultivo del olivo en Andalucía.

Sobre las Becas Leonardo

Las Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales. En su XI edición impulsan 56 proyectos altamente innovadores en un amplio rango de disciplinas, seleccionados entre las 1.423 candidaturas presentadas, lo que supone una tasa de éxito del 4%, un indicador de la alta competitividad de la convocatoria.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Imagen aérea de una ciudad.

El Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén oferta dos microcredenciales universitarias en urbanismo, que conforman el Diploma de Experto en Regulación de la Ordenación Territorial y Urbanística de Andalucía. Se trata de una formación que responde a los cambios en el paradigma del urbanismo andaluz derivados de la aprobación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y su reglamento general, que han modificado sustancialmente la regulación de la planificación territorial y urbanística, así como los instrumentos de ejecución y de intervención en la edificación y usos del suelo vigentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.

En este sentido, el nuevo marco normativo ha incidido sustancialmente en los instrumentos de planificación y en las técnicas de gestión e intervención, sufriendo profundas modificaciones que exigen una actualización y revisión de conceptos e instituciones urbanísticas.

Por este motivo, ambas microcredenciales, que cuenta con una decidida vocación práctica, ofrecen un conocimiento transversal e íntegro del nuevo urbanismo andaluz, tanto en sus aspectos técnicos como jurídicos, y  abordan los conceptos básicos de las tres clásicas partes del urbanismo, planeamiento, gestión e intervención, además, de analizar en profundidad la legislación estatal, en un programa formativo multidisciplinar que aborda las principales materias y áreas que cualquier profesional relacionado con el mundo del urbanismo debe conocer.  Para ello, en cada una de las microcredenciales, junto a las ponencias teóricas, de dos horas de duración cada una, se desarrollarán ocho supuestos prácticos de cuatro horas de duración cada uno.

Esta formación está dirigida a personal de la administración pública, responsables políticos, cargos directivos, gerentes y asesores de áreas directamente implicadas en la Ordenación del territorio y Urbanismo, así como a profesionales, consultores , economistas, abogados, personal del registro de la propiedad, mercantil y notarías, técnicos aparejadores, arquitectos, topógrafos, ingenieros, empresarios, contratistas, además de estudiantes de Grado o futuros profesionales que buscan especializarse, además de obtener una titulación universitaria de postgrado.

Estas dos microcredenciales universitarias se impartirán de forma sucesiva. En primer lugar, la denominada ‘Evolución de la regulación de la ordenación territorial y urbanística. Regulación básica del régimen urbanístico del suelo. Ordenación territorial y urbanística en Andalucía’ (microcredencial universitaria de 8,2 créditos ETCS, que conforma la 1ª parte del Diploma de Experto) y posteriormente la segunda ‘Concepto de ejecución urbanística e instrumentos para la gestión y ejecución urbanística. Regulación de las actuaciones edificatorias y la disciplina urbanística’ (microcredencial universitaria de 8,2 créditos ETCS que conforma la 2ª parte del Diploma de Experto). Se impartirán en directo y presencialmente, grabándose las ponencias, por lo que los participantes podrán cursarlos a distancia, de forma síncrona o asíncrona, pudiendo el alumnado asistir a las conferencias o seguirlas online.

Toda la información y plazos de inscripción puede consultarse en el apartado de microcredenciales de la página web del Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión mantenida por el Rector Nicolás Ruiz con el alcalde Julio Millán y la concejala María Espejo.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha mantenido este jueves una reunión con el alcalde de Jaén, Julio Millán, la primera tras la toma posesión del cargo de este último el pasado 2 de enero, en la que han abordado la posibilidad de colaboración en diferentes proyectos “que generen transformación y oportunidades”, que tienen como objetivo común el desarrollo de la institución universitaria en la ciudad, “para hacer de Jaén una ciudad cada vez más universitaria”, según ha indicado el Rector al término del encuentro, al que también ha asistido la concejala de Cultura, Festejos y Turismo, María Espejo.   

Sobre la ampliación del Campus Las Lagunillas, el Rector Nicolás Ruiz, ha trasladado al alcalde que la UJA “no tiene suelo dotacional para desarrollarse”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que “en este mandato tiene que estar cerrado”. “Tendremos que articular planes en paralelo al nuevo PGOU, puesto que no podemos condicionar la cesión de terrenos a la terminación del mismo, porque el PGOU puede tardar”, ha señalado.

En este sentido, Nicolás Ruiz también ha hecho referencia a la posibilidad de que la UJA también crezca en la propia ciudad, con la ubicación de una residencia de estudiantes en el caso histórico. “Para poder desarrollar proyectos necesitamos infraestructuras, suelo, tanto en el campus, como en la ciudad. Y en este caso, hemos visto oportunidades de implementar algunas actuaciones en el caso histórico, en un sitio por determinar, para lo que sí hay voluntad política, y creo que un elemento dinamizador potente en el caso antiguo sería una residencia de estudiantes”, ha apuntado el Rector.

Proyectos tecnológicos

Por otro lado, ambas partes han analizado los proyectos tecnológicos con los que la UJA cuenta o puede contar, asegurando que “Jaén no puede dejar pasar el tren de la tecnología”, refiriéndose en concreto, por un lado, a la participación de la UJA en el distrito tecnológico de ‘El Banco’ y por otro, al proyecto CETEDEX y el polo de conocimiento que se creará en torno al mismo. “En la UJA tenemos proyectos tecnológicos potentes ligados a ciberseguridad, IA, Ingeniería de Datos, etc. Hay un proyecto de Estrategia Nacional de Modelos del Lenguaje con una subvención de 1,5 millones de euros que queremos desarrollar en espacios del Ayuntamiento, para complementar como un elemento más para desarrollar en el proyecto de ‘El Banco’. Además, tenemos que arbitrar todos los esfuerzos para que el CETEDEX tenga el máximo factor multiplicador para generar puestos de trabajo en torno al ecosistema industrial de innovación que se generará. Lo haremos de la mano del Ayuntamiento de Jaén y del Ministerio de Defensa”, ha indicado Nicolás Ruiz, que también ha indicado respecto al CETEDEX que “sería un error el pensar en hacer infraestructuras y luego en hacer los proyectos, ya que deben hacerse en paralelo, como sería un error solo pensar en proyectos de uso militar, y no hacerlo en tecnologías duales, civil y militar”.

Financiación

Por otro lado, el Rector ha trasladado al alcalde de Jaén su preocupación por la financiación de la Universidad de Jaén. En este sentido, ha informado que, tras la reunión mantenida por una representación de los rectores con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación este pasado martes, “se consiguió algo positivo, que es que la Consejería admita que necesitamos la financiación que demandamos, consiguiendo que admita que lo que se firma hay que cumplirlo, estando ahora la dificultad en conseguir esa financiación que permita cumplir el modelo de financiación y atender los acuerdos de la mesa general de negociación”.

 Al respecto, Nicolás Ruiz ha indicado que los rectores han sido claros con la Consejería asegurando que “no se puede dilatar más en el tiempo y que a finales de enero debe estar resuelto y que nos diga la consejería soluciones, puesto que no queremos más promesas, sino realidades”. En esta línea ha apuntado que “en este momento quiero ser cauto y cuando llegue el día 31 tocará hacer valoración”. “De momento se está trabajando y valoraremos a final de mes, asumiendo que lo que se hace ahora se debería haber hecho antes”. Además, ha indicado la financiación para 2025 “es lo que más nos importa ahora, porque si en 2024 teníamos un problema, ahora se multiplica por cinco. Ahora vamos a determinar exactamente cuáles son los compromisos al céntimo y lógicamente necesitaremos el visto bueno de Hacienda, porque requiere una modificación presupuestaria, de lo que ya avisé en su momento”, ha declarado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas