De izquierda a derecha, Antonio Pascual, Emilio Lozano, Liudmila Filippova y José M. Domínguez, presidente de Fundación Unicaja.

 La estudiante de la Universidad de Jaén Liudmila Filippova ha sido reconocida con el Premio Andaluz de Trayectorias Académicas Universitarias en el ámbito de la Estadística, dotado con 1.500 euros, unos premios entregados este lunes por la Fundación Unicaja, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía en su decimoquinta convocatoria.

Estos galardones distinguen a los siete estudiantes de Grado o Máster con los mejores expedientes y currículums en diferentes ámbitos del conocimiento. En el caso de la estudiante de la UJA, el premio está dotado con 1.500 euros y fue recibido de manos del presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Pascual, en un acto celebrado en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga que contó con la asistencia del Director del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA, Emilio Lozano.

El Premio Andaluz de Trayectorias Académicas nace como una iniciativa de la Fundación Unicaja y la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía con el fin de premiar la excelencia en el ámbito educativo y en la gestión del talento, así como el interés por impulsar acciones que contribuyan a fortalecer el conocimiento y la enseñanza superior para mejorar el tejido empresarial de Andalucía. En esta convocatoria se han recibido un total de 172 solicitudes procedentes de universidades de las ocho provincias andaluzas.

Autor
Fundación Unicaja
Etiquetas

Concierto ofrecido por la Orquesta de la UJA en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

En el marco de la programación musical universitaria, La Orquesta de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro, ofreció el pasado viernes 21 de febrero el concierto ‘Melodías de Andalucía: Turina y Falla en armonía’, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

En esta ocasión, aprovechando la inminente celebración del Día de Andalucía (28 de febrero), la Orquesta presentó un programa protagonizado por dos de los más grandes compositores andaluces de la historia, ambos estrictos contemporáneos: el sevillano Joaquín Turina (1882-1949) y el gaditano Manuel de Falla (1876-1946). Del primero se interpretó la Sinfonía Sevillana para orquesta op. 23 (1920), una brillante pieza orquestal que podría vincularse al género del poema sinfónico. Sus tres movimientos, con evocaciones a la capital andaluza, son de corte descriptivo: I. Panorama, II. Por el río Guadalquivir y III. Fiesta en San Juan de Aznalfarache. Este último movimiento marcó el punto culminante y festivo de la obra y demostró el sonido compacto de la Orquesta UJA.

En el caso de Falla, se presentó una de sus obras más populares, las Siete canciones populares españolas (1914), en la versión orquestada por Ernesto Halffter. Esta conocida obra falliana, basada en melodías tradicionales representativas de las distintas regiones de España, fue interpretada por la soprano clásica Lucía Millán, quien ofreció una interpretación vocalmente muy cuidada que contrastó con otras versiones vocales a cargo de cantaoras flamencas. Las acusadas dotes teatrales y dramáticas de la cantante, quien salió a escena en traje flamenco negro, se desataron en la propina, con la ‘Danza de molinero’ de El sombrero de tres picos de Falla, que maravilló al numeroso público que abarrotaba el Aula Magna.

De este modo y, a través de estos dos grandes compositores andaluces, el público pudo disfrutar del talento interpretativo de la Orquesta de la Universidad de Jaén y festejar, de manera anticipada, el Día de la Comunidad Autónoma.

La Orquesta de la Universidad de Jaén es un proyecto formativo que se enmarca dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura y que está formada, en buena medida, por estudiantes de la UJA y por músicos que cursan sus estudios en los conservatorios (profesional y superior) de Música de Jaén. La mayor parte de ellos están inscritos en el Taller de Orquesta que promociona el Vicerrectorado de Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

La investigadora Gersande Eschenbrenner, durante sus trabajos en Egipto. Foto: Patricia Mora.

La investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Jaén (UJA), Gersande Eschenbrenner Diemer, ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que ha descubierto la tumba del rey Tutmosis II y que constituye un hito para la egiptología. Este hallazgo, el primero de una tumba real en la Necrópolis Tebana desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, ha tenido lugar en el Valle C, ubicado dentro de la cadena montañosa tebana, al oeste de Lúxor (Egipto).

En concreto, la doctora Gersande Eschenbrenner Diemer, que dirige el proyecto Medjehu Project, ha formado parte de la Western Wadis Mission desde 2019. Junto con su equipo, es responsable del análisis de los objetos de madera encontrados en la necrópolis, un aspecto fundamental para comprender la historia y el contexto de la tumba de Tutmosis II.

En este sentido, el hallazgo de objetos de madera en la tumba, incluyendo un bastón ceremonial inscrito con el nombre del rey, ha sido de gran relevancia. Así, la investigadora Eschenbrenner y su equipo han tenido la oportunidad única de estudiar y analizar estos objetos, que proporcionan información valiosa sobre la artesanía, el comercio y la cultura material del antiguo Egipto.

Sobre la misión

La misión, una colaboración entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la New Kingdom Research Foundation, identificó la entrada y el corredor principal de la tumba en 2022. Tras un análisis exhaustivo, se confirmó que pertenecía al rey Tutmosis II, cuya tumba era la última real desaparecida de la dinastía XVIII de Egipto.

Mohamed Ismail Khaled, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, destacó la importancia del descubrimiento. Inicialmente, se creyó que la tumba podría pertenecer a una esposa de un rey tutmósida, pero las evidencias encontradas, incluyendo fragmentos de vasos de alabastro inscritos con el nombre de Tutmosis II y referencias a su esposa Hatshepsut, confirmaron su verdadera identidad. Sobre la tumba, se encontraba en un estado de conservación precario debido a inundaciones. Estudios preliminares sugieren que el ajuar funerario principal fue trasladado en la antigüedad para protegerlo de los daños.

La investigación continuará para desentrañar los misterios del sitio y encontrar el resto del ajuar funerario de Tutmosis II. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación y promete revelar más detalles sobre la artesanía y las redes comerciales del antiguo Egipto.

Autor
Proyecto de investigación Medjehu Project.

Estudiantes de Enfermería de la UJA, en el Balneario San Andrés de Canena.

Un grupo de 122 estudiantes de 2º curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén ha participado en una visita guiada y práctica al Balneario de San Andrés, en Canena, bajo la coordinación de la profesora del Departamento de Enfermería Lucía Ortega Donaire. Esta actividad está programada en la guía docente de la asignatura ‘Evidencias científicas de los cuidados complementarios’, impartida por el profesorado del Departamento de Enfermería de la UJA en el 2º cuatrimestre del 2º curso de la titulación. La asignatura tiene como objetivos proporcionar información y formación rigurosa al estudiantado sobre terapias complementarias, así como fomentar de manera segura el uso de terapias naturales entre los profesionales de la salud y los usuarios, asegurando seguridad y eficacia.

La formación ofrecida en esta asignatura contribuirá a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la preparación de las enfermeras para guiar a los usuarios en la elección de métodos complementarios y tradicionales de salud.

La tradición de asistir a balnearios como centros de salud en la provincia de Jaén es histórica, por lo que esta visita al balneario busca familiarizar a los estudiantes de Enfermería con las instalaciones. Esto les permitirá promover su uso entre la población en su futura etapa profesional, dentro del programa de Termalismo Social, que tiene como objetivo proporcionar acceso a tratamientos termales en establecimientos con manantiales de agua minero medicinal, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y promoviendo el envejecimiento activo, la mejora de la salud y la prevención de la dependencia.

Sobre el Balneario de San Andrés

El Balneario de San Andrés de Canena, ubicado sobre un manantial de origen romano, ofrece aguas de alta calidad con propiedades terapéuticas. Autorizadas en 1853 y declaradas de utilidad pública en 1948, estas aguas son recomendadas para diversas patologías. El balneario proporciona servicios médicos, de enfermería y fisioterapia. La dirección del Balneario ha colaborado de manera desinteresada y gratuita, poniendo sus instalaciones a disposición de la Universidad de Jaén para la realización de las prácticas durante varios años.

Autor
Departamento de Enfermería de la UJA
Etiquetas

Componentes de InVitro-Teatro de la UJA, en Santiago de Compostela.

In Vitro-Teatro de la UJA, uno de los grupos teatrales de la Universidad de Jaén, presentó la obra 'Trabajos de amor perdidos', de W. Shakespeare, en el Salón Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco de su Festival Internacional de Teatro Universitario.

Se trata de la XXIX edición de este festival, donde In Vitro fue invitada a participar, compartiendo cartel junto a otros grupos de teatro universitario como el de la Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Beira Interior (Portugal), Universidad de Vilnius Gediminas (Lituania) y el Aula de Teatro de la universidad anfitriona, la USC.

In Vitro-Teatro de la UJA, dirigido por Pedro Jiménez Vallejo, es un grupo de teatro formado por alumnado UJA y egresados, que desarrollan su actividad a través del Taller de Teatro. El pasado noviembre de 2024 celebró sus 25 años de andadura y su participación en este festival es una buena muestra del trabajo bien hecho y de su compromiso con las artes escénicas.

Desde el Vicerrectorado de Cultura se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Firma de la cátedra por parte del Rector Nicolás Ruiz y el presidente de Comercio Jaén.

La Universidad de Jaén ha presentado su nueva Cátedra de Comercio Minorista de Proximidad, fruto del convenio firmado entre el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y el presidente de la Federación Empresarial de Comercio y Servicios (Comercio Jaén), Lucas Ruiz, con la que se abre un espacio para la formación, la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación, en torno a un sector “que siempre ha sido motor de crecimiento económico y desarrollo social de esta tierra”, ha señalado el Rector.

En la provincia de Jaén hay cerca de 8.500 establecimientos comerciales que dan empleo a más de 20.000 personas, según los datos aportados por Comercio Jaén. En este sentido, Nicolás Ruiz considera que la creación de esta nueva cátedra de la UJA supone “una firme declaración de intenciones, una apuesta por el futuro de nuestro entorno más próximo y encaja perfectamente en el modelo de universidad que defiendo para la UJA, por su claro impacto y utilidad en Jaén y su provincia”.

Sobre la cátedra y su actividad, el Rector ha destacado que sus aportaciones pueden resumirse en: actualización y profesionalización del sector, ofreciendo una formación especializada a demanda en áreas como el marketing digital, la gestión empresarial y la sostenibilidad, así como estratégicas adecuadas para impulsar la transformación digital del sector del comercio de proximidad en Jaén; investigación aplicada y la innovación, ofreciendo las capacidades de la UJA para la realización de estudios y análisis sobre el comportamiento del consumidor y las estrategias de mercado; asesoramiento a nuevos emprendedores, a través de las incubadoras y aceleradoras de empresas de la UJA; acceso a financiación externa para el desarrollo de proyectos de investigación, a través de la captación conjunta de fondos específicos. “Esta cátedra abre un enorme abanico de posibilidades de colaboración entre el ámbito académico y el empresarial, poniendo la UJA el conocimiento y la innovación al servicio del comercio local”, ha declarado el Rector. De esta manera, Nicolás Ruiz considera que “la Cátedra de Comercio Minorista de Proximidad será un valioso instrumento para que el comercio local sea más competitivo y, en consecuencia, pueda generar más oportunidades laborales, favoreciendo la retención del talento local y supone una oportunidad estratégica para fortalecer este sector comercial de Jaén y, por lo tanto, para contribuir al avance socioeconómico de la provincia”.

Por su parte, el presidente de Comercio Jaén, se ha referido a la creación de esta cátedra, pionera en su materia, como un “hito” que “simboliza el compromiso de la Universidad de Jaén por los comercios de proximidad” al estar enfocada a este ámbito.  Lucas Ruiz ha explicado que, en los últimos años, más de 1.500 establecimientos han cerrado en la provincia, “aunque estamos detectando un signo de esperanza, porque hay una creciente población de consumidores que valoran el comercio local, como fuente de servicios, dinamizador de la vida social y motor de empleo”, ha declarado. En este sentido, ha apuntado que la creación de esta cátedra representa “una oportunidad única para unificar esfuerzos entre el tejido empresarial y la comunidad académica”, a la vez que supone “una herramienta clave para generar conocimiento, formación y propuestas que impulsen el comercio minorista, para que éste pueda competir en un entorno cada vez más complejo”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

El Rector y el equipo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento, junto con los nuevos investigadores incorporados.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López-Ramón, ha dado la bienvenida este jueves al casi medio centenar de nuevos investigadores de talento, pre-doctorales y post-doctorales, que se han incorporado a la UJA.

Nicolás Ruiz ha apuntado que la investigación “es la condición indispensable para la existencia de la Universidad, porque sin ella, no podría existir la educación superior” y que la Universidad de Jaén tiene muy clara que “contribuye decisivamente a la calidad docente, a la excelencia académica y, cómo no, al desarrollo social y económico del territorio”. Por este motivo, ha recalcado la apuesta del equipo de Gobierno de la UJA por el impulso de políticas de retención, atracción y consolidación de talento investigador, “con el fin de abordar con garantías el relevo generacional, y, por supuesto, potenciar la excelencia y competitividad de la investigación en la UJA”.

Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a que para poder tener y retener estos investigadores, “tenemos que tener recursos”. “Los rectores no vamos a aceptar que no se cumpla el modelo de financiación acordado, ni los acuerdos de financiación firmados por el propio consejero de Universidades. Este rector no lo va a aceptar porque nos va en ello el futuro de la UJA y el de nuestra tierra”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Nuevas incorporaciones

En concreto, los investigadores que se incorporan a la UJA se corresponden a 26 contratados pre-doctorales (9 del Plan Nacional FPU, 5 adscritos a proyectos nacionales y 12 al Plan Propio de la UJA-Acción 5) y 17 contratados post-doctorales (7 del Programa Ramón y Cajal, 1 Beatriz Galindo, 1 Juan de la Cierva y 8 del Plan Propio de la UJA-Acción 7).

“El talento es la base de todas las organizaciones del trabajo y, por supuesto, mucho más de la universidad. Por eso, estamos muy agradecidos de que nos hayáis elegido, porque nos vais a ayudar a dar el salto que estamos buscando y vais a contribuir a que tengamos más proyección internacional”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Respecto al Plan Propio de Investigación de la UJA, financiado con fondos propios por un montante superior a 2,3 millones de euros, y que tiene como objetivo impulsar y desarrollar la política en esta materia, el Rector ha explicado que “con fondos propios, apostamos por una investigación que genere impacto, que sea útil; apostamos por una investigación en todos los ámbitos del conocimiento con una orientación multidisciplinar e interdisciplinar”, indicando que como novedad, este nuevo Plan “estará dotado de mayor flexibilidad y adaptabilidad para mejorar la competitividad y relevancia internacional de nuestros equipos de investigación y ayudará a transformar la UJA en una institución donde el talento se sienta mucho más valorado y respaldado”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Alumnado de la Facultad de Trabajo Social de la UJA y voluntariado participante.

Más de 40 estudiantes del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén, acompañados por la profesora de Trabajo Social Comunitario Teresa Amezcua, han participado activamente en el Proyecto de Rehabilitación del Sendero de San Vicente – Castillo de Santa Catalina. Esta iniciativa, promovida por el Programa ERACIS de los Servicios Sociales Comunitarios del Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, ha contado con la colaboración de asociaciones vecinales, entidades del tercer sector y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

El proyecto, enmarcado dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), tiene como objetivo la recuperación de espacios públicos degradados, promoviendo la participación ciudadana y fomentando la concienciación ambiental. En este sentido, durante los días 18, 19 y 20 de febrero los estudiantes han contribuido en tareas de limpieza, rehabilitación y sensibilización social en la zona, apoyando la mejora del entorno urbano y fortaleciendo la implicación de la comunidad en su mantenimiento.

La profesora Teresa Amezcua ha destacado la importancia de esta experiencia para la formación del estudiantado indicando que “este tipo de proyectos refuerzan los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y permiten al alumnado comprender la relevancia del trabajo social comunitario en la transformación y mejora del entorno; además, fomentan valores de participación, solidaridad y compromiso con la comunidad”.

Por su parte, los representantes del Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén subrayaron la necesidad de generar redes de cooperación entre la administración, la universidad y las entidades sociales para el desarrollo de iniciativas que promuevan la cohesión social y la sostenibilidad urbana.

La rehabilitación del sendero no solo ha supuesto una mejora del entorno, sino que también ha fortalecido los lazos entre los vecinos, promoviendo su implicación en el mantenimiento de estos espacios. El proyecto continúa abierto a futuras acciones de colaboración con la Universidad de Jaén y otras entidades interesadas en contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.

Este proyecto ha contado con la colaboración de diversas entidades y organizaciones como Secretariado Gitano, GEA, Cruz Roja, CivistasLuci, Tendiendo Puentes y La Muralla, que han apoyado activamente la iniciativa, demostrando su compromiso con la comunidad y el medioambiente.

Autor
Facultad de Trabajo Social de la UJA

Foto de familia con premiados y representantes institucionales.

La Universidad de Jaén (UJA) ha sido galardonada con el premio del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental en reconocimiento a su compromiso con la formación de profesionales de la psicología altamente cualificados. El Rector Nicolás Ruiz fue el encargado de recoger el premio en un acto celebrado este miércoles en la Biblioteca Provincial de Jaén, indicando que la concesión del mismo supone un “importante respaldo” a la labor de la UJA que “refuerza su posición como referente en la formación de profesionales de la psicología”.

En su intervención, el Rector expresó su agradecimiento por este reconocimiento y destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para abordar los retos de la sociedad actual. "Es un gran honor para la comunidad universitaria de la UJA recibir este galardón. Agradezco al Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental reconocer nuestra labor, que nos reafirma en nuestro compromiso con la formación de excelencia en el ámbito de la psicología", afirmó Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector reflexionó sobre la importancia de la psicología en la sociedad actual y futura, asegurando que “es fundamental en nuestras vidas y lo será aún más en el futuro, puesto que la sociedad necesita psicólogos bien formados para dar respuesta a los retos emergentes del siglo XXI, como los que plantea el desarrollo de la IA", señaló.

El Rector también destacó el esfuerzo de la UJA por formar a los mejores profesionales de la psicología. "Queremos que nuestros estudiantes adquieran las herramientas necesarias para comprender e interpretar el comportamiento humano en todas sus vertientes", afirmó Nicolás Ruiz, que subrayó la importancia de fortalecer la relación entre la universidad y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, afirmando que "es importante que sigamos ensanchando la relación entre lo académico y lo profesional".

Junto al Rector, el acto contó por parte de la Universidad de Jaén con la asistencia del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Diego Airado, la Vicedecana de Psicología, María José Justicia, y la Directora del Departamento de Psicología, María de la Villa Carpio.

Sobre los premios

Se trata de la segunda edición de los Premios Compromiso con la Psicología, organizados por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, entregados en el marco de la festividad de su patrón, Juan Huarte de San Juan. Con los mismos se pretende distinguir a personas, instituciones públicas y entidades privadas, por su compromiso con la psicología, promoviendo el bienestar y la salud mental en nuestra sociedad.

En este sentido, además de la Universidad de Jaén, distinguida en la categoría ‘Institución pública’, en esta segunda edición han sido reconocidos también Rafael García Sánchez, en la categoría ‘Persona física’, y la Asociación Española Contra el Cáncer, en la categoría ‘Entidad privada’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Félix A. Grande, Nicolás Ruiz, Pablo López y Miguel A. Chamocho.

El Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas ha acogido el acto de celebración del Día de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOC) de la Universidad de Jaén, que ha reunido a autoridades académicas, representantes institucionales, miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad. El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto, acompañado por el Decano de la Facultad, Félix A. Grande Torraleja, y que ha contado con la participación del CEO y cofundador de la empresa SILBON, Pablo López Carmona, quien ha impartido la conferencia titulada ‘Silbon, una historia de emprendimiento’.

El acto ha comenzado con las palabras de bienvenida del Rector Nicolás Ruiz, que ha afirmado que "esta ceremonia sirve para premiar a las personas que, con su esfuerzo y sacrificio, personifican las misiones esenciales encomendadas a la universidad".

Tras la lectura de la Memoria de la Facultad del curso 2023-2024 por el Secretario Académico, Miguel Ángel Chamocho Cantudo, el Vicedecano de Turismo, Emprendimiento y Empleabilidad, Juan Antonio Parrilla González, ha presentado al conferenciante Pablo López Carmona. En su conferencia, el CEO de SILBON ha compartido su experiencia personal al frente de esta prestigiosa marca y su modelo de negocio, ofreciendo una visión inspiradora para el estudiantado.

Tras la misma, se ha procedido a la entrega de premios, reconocimientos y honores a miembros de la Facultad, incluyendo medallas a los nuevos doctores, reconocimientos por premios, cargos y distinciones, premios extraordinarios de Grado y reconocimientos al Consejo de Estudiantes y al Aula de Debate, a quienes el Rector ha felicitado “por su trabajo bien hecho, esfuerzo y compromiso”.

Por su parte, el Decano de la Facultad, Félix Ángel Grande Torraleja, ha agradecido, en su intervención, el apoyo del Rector y ha destacado los logros y proyectos de la Facultad, así como su compromiso con la formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad.

Finalmente, el Rector Nicolás Ruiz ha clausurado el acto con un discurso en el que ha reafirmado el compromiso de la UJA con la calidad y excelencia de la enseñanza, la investigación y la empleabilidad de sus estudiantes. "La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas es, sin duda alguna, uno de los motores de la UJA", ha subrayado el Rector, destacando su importancia en términos de número de estudiantes, calidad de la formación, oferta formativa, proyección internacional y apuesta por la empleabilidad. Asimismo, Nicolás Ruiz ha concluido su intervención haciendo un llamamiento a la unidad y al trabajo conjunto para seguir construyendo una universidad pública comprometida con el avance científico, humanístico y social de su territorio, y para garantizar la igualdad de oportunidades y el futuro de Jaén.

Previamente a la celebración del acto institucional, en la Sala de Juntas del Edificio de Ciencias Sociales y Jurídicas se ha descubierto el cuadro retrato de la ex Decana, Isabel Ramos Vázquez.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional