Intervención del catedrático de la UJA Luis Joaquín García, en la inauguración.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y colaboradores de la Red PROEM han subrayado la importancia de la prevención y la promoción en el ámbito de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes, en el marco de la jornada de transferencia a la sociedad organizada en el Centro Cultural La Térmica de Málaga.

En la apertura de la jornada, Luis Joaquín García, catedrático de la UJA, insistió en que “una España resiliente necesita jóvenes resilientes. Una sociedad no tiene futuro sin adolescentes emocionalmente sanos, por lo que ahora más que nunca existe la necesidad de una inversión urgente en la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes”. En ese sentido, hizo hincapié en que “España puede apostar por la estructuralización de protocolos basados en la evidencia, para garantizar que ningún joven se quede atrás. Hay herramientas que funcionan en la detección precoz de problemas emocionales en las personas jóvenes e iniciativas para fortalecerles emocionalmente para mejorar su resiliencia ante la adversidad como DAREMOS o PROCARE”.

A continuación, en la primera mesa redonda, la directora de The European Youth Information and Counselling Agency (ERYICA), Eva Reina, expuso las claves del proyecto YI MINDS, que pretende mejorar los conocimientos de los profesionales de la juventud para apoyar a jóvenes en riesgo y la necesidad de invertir en programas para la mejora de la salud y bienestar emocional de los adolescentes; los representantes del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), Victoria Rodríguez y Luis Caballero, profundizaron en torno a la labor relacionada con la salud mental de los jóvenes, que se lleva a cabo desde el INJUVE con la elaboración de documentos como la Estrategia Juventud 2030 y el Plan de Acción; y la vicepresidenta 1ª y responsable de Feminismo y Derechos Humanos del Consejo de la Juventud de España (CJE), Laura Selena Benítez, analizó la situación actual de inestabilidad laboral y falta de oportunidades que sufre un alto porcentaje de las personas jóvenes y que afecta notoriamente a su bienestar emocional.

Posteriormente, Esteban Redolfi, como director de Estrategia e Innovación de la Fundación Princesa de Girona, presidida por SAR Leonor de Borbón y Ortiz, explicó algunos de los programas que abanderan como Generación Talento, Generación Docentes, Generación Propósito, Generación Premiados o Amplificarte. A su vez, de manera virtual, Toni Martí, responsable de salud integral de la FELGTBI+, dejó un mensaje en vídeo sobre la importancia de la prevención y promoción de la salud mental en el colectivo LGTBI+. Tras él, hubo protagonismo del público para un debate y para la puesta en común de varias iniciativas interdisciplinares que pretenden promocionar la salud y el bienestar emocional de los jóvenes por parte de investigadores de la Universidad de Jaén. En primer lugar, Jesús Sánchez habló sobre el proyecto  PROADEMO, para mejorar las competencias de los profesionales del sector educativo, sanitario y de información juvenil en la gestión emocional de las personas jóvenes, participando éstos durante todo el proceso. En segundo lugar, Manuel Vivas describió los resultados de Level uP, un proyecto europeo que tiene como objetivo mejorar la comprensión de las habilidades blandas de los estudiantes en la educación superior gracias a la implementación de talleres básicos y avanzados para el éxito en la vida y el trabajo. Y, en tercer lugar, David Jiménez y Laura Zafra desarrollaron la iniciativa PROCARE, primera iniciativa transdiagnóstica de prevención selectiva a nivel internacional que ha demostrado su eficacia en la intervención de adolescentes en riesgo (PROCARE+) y en alto riesgo (PROCARE-I) de desarrollar problemas emocionales como ansiedad o depresión durante la pandemia, y que actualmente se está implementando en centros educativos de las Islas Baleares.

En la segunda mesa, que contó con el investigador de la Universidad de Jaén José Antonio Muela como moderador, el protagonismo fue para recursos de autoayuda, psicopedagógicos, educativos, sanitarios y desde el ámbito de la juventud para promover la salud y el bienestar emocional en personas jóvenes. Abrió el turno de presentaciones la investigadora de la UJA Lourdes Espinosa que desglosó los diferentes recursos y herramientas que han puesto en marcha desde el proyecto Digitas para abordar el trastorno de ansiedad social y otros problemas emocionales en adolescentes. Junto a ella, la investigadora de la ECAI de Genómica de IBIMA-BIONAND Mª Jesús Pinto presentó los resultados del proyecto DAREMOS, en torno a un marcador epigenético que ha mostrado tener un papel en la evaluación de los síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes.

Finalmente, Ana Cobos, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) valoró la situación de los adolescentes desde el punto de vista del orientador escolar y arrojó información sobre propuestas para abordar la situación del incremento de dificultades emocionales de las personas jóvenes en el contexto escolar; Enrique Vargas, presidente de la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES), incidió en dar a conocer  la importancia de los trastornos de ansiedad y en los beneficios de la ayuda mutua entre afectados; y Antonio Lara, vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud (AATJ), desarrolló algunas de las acciones que llevan a cabo encaminadas al desarrollo integral y el empoderamiento de las personas jóvenes y enfatizó la necesidad de implementar intervenciones basadas en la evidencia para ayudar emocionalmente a los adolescentes.

Alrededor de 70 personas de diferentes ámbitos profesionales (educativo, sanitario, información juvenil, familias, estudiantado, representantes de asociaciones y, entre otros) procedentes de diferentes comunidades autónomas de España asistieron a la jornada.

Autor
RED PROEM
Etiquetas

Reunión del Rector con la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, recibió en su despacho a la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén, representada por sus coordinadores y portavoces, Antonio Garrido Gámez y el catedrático Nicolás Pérez Sola, junto a una amplia representación de la misma.

Durante el encuentro, además de informar sobre el modelo de financiación para las universidades públicas que está elaborando la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Nicolás Ruiz agradeció a la Plataforma el servicio prestado en defensa de la UJA como parte de la sociedad civil jiennense. Asimismo, estimó que se mantenga vigilante ante las propuestas que lleguen desde dicha Consejería relacionadas tanto con el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, como el decreto de nuevas titulaciones, para que no sean perjudiciales para la Universidad de Jaén y respeten el crecimiento natural de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Participantes y responsables del taller.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, ha organizado este miércoles un taller sobre Microbiología dirigido a una treintena de miembros de la Asociación de Familias y Amigos de la Infancia Sorda, AFAIS-JAÉN.

El taller ha estado impartido por Nabil Benomar, investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, ha contado con la asistencia del Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, y en el mismo los participantes han podido practicar la correcta limpieza de manos, así como observar bacterias de la piel en microscopios.

Esta actividad se enmarca en la línea 5 ‘Ciencia Inclusiva’ del XIII Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, una línea que, aunque se desarrolla de manera transversal en el resto de acciones que abarca este plan, incluye actividades específicas que tienen entre sus objetivos acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que necesitan adaptaciones específicas en los materiales y formatos empleados en la divulgación.

El XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

Intervención del Rector, en la inauguración de la jornada.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado este miércoles la jornada ‘Modelos de liquidación de la aceituna/aceites de oliva en función de su calidad’, organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, que ha contado con la asistencia de más de 120 representantes de empresas oleícolas de Andalucía, Castilla La Mancha, Extemadura, Cataluña y la Comunidad Valencia.

En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a los aspectos abordados en la jornada. En primer lugar, a la apuesta realiza por provincia para obtener aceites de calidad. “Conociendo la fisonomía de nuestro olivar, fundamentalmente tradicional, la calidad es el mejor aval, el mejor atributo para conquistar mercados y, con ello, para anclar población en nuestros municipios y dinamizar nuestro territorio”. Asimismo, ha resaltado el trabajo desarrollado por la Universidad de Jaén, a través de un equipo liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, en relación a su participación en un grupo operativo nacional coordinada por la Unión de Pequeños Agricultores, “en la que tratamos de certificar aceite de oliva virgen extra procedente de olivar tradicional, mediante técnica blockchain”. A este trabajo se une el que desde los últimos años realiza también la UJA en relación a la elaboración de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra por encargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “una muestra más del prestigio de nuestra Universidad en economía oleícola, una confianza que también ha depositado la Junta de Andalucía al encargarnos la elaboración de un documento técnico en el marco del Diseño de la Primera Estrategia Andaluza del Olivar 2023-2027”.

Por último, el Rector de la Universidad de Jaén ha destacado la “apuesta decidida” que la UJA realiza por el sector oleícola, a través del desarrollo de sus funciones, como por ejemplo en cuanto a formación, a través de los títulos que imparte de doctorado, el curso internacional de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, el Máster en Olivar y Aceites de Oliva y otros cursos propios, o en el ámbito de la investigación y la transferencia, a través principalmente del Instituto Universitario en Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, que aglutina varias unidades de investigación. “Son muchos los retos que el sector oleícola tiene por delante. La mejor contribución que puede hacerse desde la Universidad, en este caso, en compañía de la Caja Rural, es analizar el sector con rigor científico y proponer estrategias viables y que supongan un verdadero empuje innovador”, ha afirmado.

Por su parte, Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, se refirió a la temática de la jornada como un asunto “capital” para el sector oleícola, “sobre todo porque cuando hablamos del sector tradicional hay que apostar por la calidad y para ello debe haber incentivos, que se diferencie el pago en función de la calidad de la aceituna que se entrega”.

El acto inaugural contó además con las intervenciones de: Francisco Reyes, presidente en funciones de la Diputación de Jaén; Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno en la provincia de Jaén; Jesús Estrella, Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, y Juan Núñez, presidente de Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

El ministro de Universidades, junto al Rector de la UJA, atiende a los medios de comunicación.

El ministro de Universidades Joan Subirats Humet, ha realizado este martes 27 de junio una visita institucional a la Universidad de Jaén (UJA), donde acompañado por el Rector Nicolás Ruiz Reyes y los miembros del Consejo de Dirección de la institución universitaria jiennense, ha visitado las instalaciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) en el Edificio Biblioteca (B2), para posteriormente mantener una reunión de trabajo.

En declaraciones a los medios de comunicación, el Rector de la Universidad de Jaén ha agradecido su visita al ministro Joan Subirats, al que ha explicado que, aunque solo con 30 años de historia, la UJA ha conseguido estar bien posicionada en los rankings y contar con una fuerte proyección internacional, “pero con una clara vocación territorial”. “A las misiones tradicionales de formación, investigación, transferencia del conocimiento y proyección de la cultura, la Universidad de Jaén incorpora la transformación territorial, como contempla su Ley de Creación de 1993”, ha recalcado Nicolás Ruiz.

En este mismo sentido, el ministro de Universidades ha destacado el papel “relevante” que la Universidad de Jaén ha jugado en sus 30 años de existencia en el desarrollo territorial. “Se trata de un aspecto clave que recoge la LOSU. No podemos evaluar a las universidades solo por su presencia en los rankings internacionales, sino también por lo que representan en el PIB de cada provincia. Acabamos de publicar un estudio sobre el impacto económico de las universidades públicas en el que la Universidad de Jaén tiene un papel muy importante como primer empleador de la provincia. Sin la Universidad la provincia no sería lo que es y no tendría el futuro que puede tener”, ha declarado el ministro, que además se ha referido a la importancia que para la UJA tendrá el CETEDEX.

Visita al CRAI y reunión de trabajo

En primer lugar, el ministro de Universidades ha visitado el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) ubicado en la planta baja del Edificio Biblioteca (B2) del Campus Las Lagunillas. Se trata de un espacio colaborativo, interactivo, comunitario, creativo y de intercambio del conocimiento, que está diseñado para fomentar la creatividad y la innovación entre el estudiantado y el profesorado, con espacios que ofrecen recursos y herramientas para la producción de contenidos multimedia, la creación de proyectos y la experimentación en nuevas tecnologías. Un espacio que comenzará a funcionar en pruebas en julio para abrir definitivamente sus puertas con el inicio del curso en septiembre.

Posteriormente, Joan Subirats ha mantenido una reunión con el Rector de la UJA y su Equipo de Dirección, en la que le han planteado varios temas a tratar, entre otros, la situación de los Reales Decretos pendientes de tramitación que desarrollará la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), el Plan de microcredenciales que el propio ministro de Universidades presentó en Málaga a mediados de este mes de junio consistente en la impartición de programas universitarios de corta duración que tienen como objetivo la actualización de conocimientos o la inclusión de las prácticas formativas en el sistema de la Seguridad Social, del que precisamente este martes el Consejo de Ministros ha aprobado una prórroga por la que se aplaza hasta 2024 dicha medida.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Imagen de la Red de Universidades por la Diversidad.

La Universidad de Jaén (UJA) se suma a las reivindicaciones de la Red de Universidades por la Diversidad (RUD) en el Día Internacional del Orgullo LGBT, que tendrá lugar mañana miércoles, 28 de junio.

La RUD emitió un comunicado durante las recientes Jornadas ‘Políticas de diversidad sexual y de género, por procedencia, cultura, creencia y afines’, en las que participaron cuarenta universidades españolas, dentro del II Encuentro de la Red de Universidades por la Diversidad, siendo anfitrionas la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Durante las Jornadas, las universidades reflexionaron sobre cuáles son las casuísticas en materia de igualdad y diversidad en cada universidad, y pusieron en común propuestas para abordar los nuevos marcos legislativos de La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Ley de Ciencia, Innovación y Tecnología, la Ley de Convivencia Universitaria, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI y la Ley Integral para la Igualdad de trato y la no discriminación.

Desde la RUD celebra que la LOSU recoja la obligación de las universidades de contar entre sus estructuras básicas con Unidades de Diversidad y emplace a las universidades a dotarlas de los recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones, por lo que reivindicamos su cumplimiento por parte de las instituciones universitarias y organismos competentes.

Enlace al comunicado de la RUD.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Los investigadores de la UJA María José del Jesus y Jorge Aguilera, en la zona del Campus Las Lagunillas donde se instalará uno de estos espacios.

Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén, uno del ámbito de la energía solar fotovoltaica (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y el otro del ámbito de la Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos), con la participación de un tercer grupo de investigación del área de Arquitectura perteneciente a la Universidad de Málaga, desarrollan un proyecto por el que van a construir dos infraestructuras científicas concebidas como árboles biotecnológicos (Smart-Tree), reutilizando materiales de almazaras y de minas.

Estas infraestructuras producirán electricidad fotovoltaica y se ubicarán en espacios exteriores de los campus universitarios de Jaén y Linares, que actualmente no se utilizan, promoviendo su uso mediante la creación de entornos verdes y servicios conectivos (aparcamiento, carga de bicicletas y scooters, móviles, portátiles, Ipads, etc.). “En cada uno de estos Smart-Tree se integrará un sistema fotovoltaico (FV) de tecnología bifacial y se modelará su comportamiento energético mediante técnicas de inteligencia artificial (IA)”, explican los investigadores responsables del proyecto, Jorge Aguilera y María José del Jesus.

Con el objetivo de incidir en el concepto de economía circular y reducir las materias primas utilizadas en el proceso constructivo, los “árboles biotecnológicos” se construirán reutilizando materiales y aplicando estrategias de diseño arquitectónico pasivo que contribuirán a reducir el consumo energético y mejorarán las condiciones de confort y el impacto ambiental en el entorno cercano. Además, serán prototipos escalables y adaptables a cualquier espacio público urbano y estarán dotados de vegetación natural y mobiliario urbano ergonómico.

“Tras un estudio inicial de espacios, necesidades y materiales disponibles para reutilizar, se ha determinado la instalación de dos estructuras biotecnológicas, una en el Campus Las Lagunillas de Jaén y otra en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. Estas instalaciones permitirán transformar ubicaciones no utilizadas en la actualidad en dichos campus en espacios de descanso, de trabajo e incluso aulas docentes al aire libre. Dichas estructuras biotecnológicas se están diseñando considerando la reutilización de material relacionado con el olivar, como las almazaras para el caso de Jaén, y con las minas, en el caso de Linares)”, indican los investigadores de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha valorado “muy positivamente” la contribución de la institución universitaria jiennense a la provincia en términos de generación de empleo y aportación al Producto Interior Bruto (PIB), según se desprende de los datos aportados por el ‘Estudio del impacto económico del Sistema de Universidades Públicas Españolas (SUPE)’ para el año 2021, publicado por el Ministerio de Universidades, que mide las contribuciones económicas directas, indirectas e inducidas que se derivan de la actividad de las universidades públicas españolas.

Según dicho estudio, la Universidad de Jaén es la que más empleo crea dentro del denominado grupo de universidades jóvenes de Andalucía, gracias a los 5.220 puestos de empleo generados (1,2% del total de la comunidad autónoma), que los de la Universidad de Almería (4.917 empleos y un 1,1%) y la Universidad de Huelva (3.725 empleos y un 0,8%). En cuanto a la aportación de la Universidad de Jaén al PIB provincial, supone 436 millones de facturación, 251 millones de Valor Añadido Bruto (VAB) y 158 millones de rentas salariales.

“Estos datos ponen de manifiesto el papel de la Universidad de Jaén como motor principal de progreso económico y social de nuestro territorio, en relación a los cuales hay que reconocer el trabajo positivo realizado por el anterior Equipo de Gobierno de la UJA en este ámbito, al que se le dará continuidad. La Universidad de Jaén no puede dejar de atender a su territorio natural, la provincia de Jaén, y ésta, no puede prescindir de la presencia y el liderazgo que desempeña en ella la institución universitaria jiennense. En este sentido, una de las principales apuestas del equipo de Gobierno actual de la UJA consiste en incrementar significativamente la relevancia e impacto de la UJA en la provincia de Jaén, aumentando de modo contundente su presencia y visibilidad en el territorio provincial, encabezando o siendo partícipe de cuantas iniciativas se revelen útiles para su progreso y contribuyan al bienestar de sus gentes.

Asimismo, Nicolás Ruiz considera que la Universidad de Jaén ha avanzado hasta estar entre las mejores universidades jóvenes del mundo. “Los logros conseguidos desde la creación de la Universidad de Jaén, que han sido muchos, dan sentido y nos fortalecen con el propósito de lograr ser aún más reconocidos por nuestra aportación a distintos ámbitos, a través de la excelencia del conocimiento que generamos, transmitimos y transferimos”. 

Sistema universitario público andaluz

Según el ‘Estudio del impacto económico del Sistema de Universidad Públicas Españolas (SUPE)' para el año 2021, publicado por el Ministerio de Universidades y analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a nivel nacional, las universidades públicas andaluzas son las que más contribuyen al Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónomacon un 2,96%, estando en este porcentaje a la cabeza del conjunto del país. De acuerdo con dicho análisis, Andalucía lidera la clasificación por delante de Cataluña (2,72%), Canarias (2,53%), Comunidad Valenciana (2,26%) y Comunidad de Madrid (2,20%) y se distancia de la media nacional en casi ocho décimas, teniendo en cuenta que la universidad pública española presenta una aportación al PIB nacional del 2,19%. El resto de comunidades tiene una incidencia que oscila entre el 0,8% y el 1,97%.

Teniendo en cuenta los valores usados por el estudio para cuantificar la actividad económica de la educación superior de las diez universidades públicas andaluzas, estas registraron durante 2021 en Andalucía una facturación global de 7.426 millones de euros, lo que equivale al 18,1% del conjunto de instituciones españolas. Además, se apuntó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 4.301 millones de euros (18,1% del total) y aportó unas rentas salariales de 2.651 millones (16,8%) y unas rentas fiscales de 1.620 millones (18,2%). Según esos datos, por cada 100 euros recibidos de transferencias públicas, la universidad pública andaluza se incluye en un segundo bloque, por detrás de Cataluña y Comunidad de Madrid, al retornar entre 468 y 506 euros de facturación y entre 99 y 114 euros de rentas fiscales, de modo que multiplican por cinco cada euro que se invierte en ellas.

De igual modo, en términos de empleo, las instituciones públicas andaluzas dan sustento a 82.201 puestos de trabajo en equivalencia a tiempo completo, representando el 18,7% del conjunto nacional y el 2,97% de su población ocupada. Este apartado incluye a los empleados directos de la universidad, como es el caso del Personal Docente e Investigador (PDI) o el Personal de Administración y Servicios (PAS), y a los trabajos relacionados (servicios de restauración, hostelería, o proveedores de bienes y servicios que tienen que ver con sus actuaciones, entre otros).

Si se compara con el resto del país, Andalucía se alza con la primera posición, por delante de la Comunidad de Madrid (2,80%), Cataluña (2,76%) o Comunidad Valenciana (2,50%). La media nacional se establece en el 2,41%.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Urnas en la que se depositaron los votos.

La Universidad de Jaén (UJA) celebró hoy lunes, 26 de junio, la sesión ordinaria constitutiva del Claustro Universitario, que tuvo lugar en el Aula Magna del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas, tras las Elecciones a Claustro del pasado 4 de mayo.

El Claustro Universitario estuvo presidido por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes, y por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo Liébana.

El mismo está compuesto por el Rector, la Secretaria General, el Gerente, además de 300 representantes de los distintos sectores de la comunidad universitaria (153 representantes elegidos por y de entre el profesorado doctor con vinculación permanente a la Universidad; 33 representantes elegidos por y de entre los restantes miembros del Personal Docente e Investigador –PDI-; 84 representantes elegidos por y de entre los estudiantes, y 30 representantes del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios –PTGAS-).

La comunidad universitaria eligió el pasado 4 de mayo a sus representantes en el Claustro de la Universidad de Jaén, máximo órgano de representación de la comunidad universitaria y que con la nueva Ley de Universidades (LOSU) adquirirá un mayor peso en la toma de decisiones de la UJA.

Una vez constituido el Claustro Universitario, se procedió a la elección de miembros de la Mesa del Claustro, así como a la elección de Vicepresidencia y Secretaría segunda de la Mesa por y entre los miembros de la misma. A continuación, se procedió a la elección de representantes del Claustro en Consejo de Gobierno y de los miembros de la Comisión de Reclamaciones.

Por sectores, en el caso del Profesorado Doctor con Vinculación Permanente, a los 153 representantes que le corresponde se presentaron 230 candidaturas. En cuanto al resto de Personal Docente Investigador se presentaron 53 candidaturas para los 33 representantes que le corresponde. Respecto al sector estudiantes, se presentaron 110 candidaturas para 84 representantes. Por último, en el sector de Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, en el caso de Funcionario se presentaron 32 candidaturas para 15 representantes, y en Laboral 25 candidaturas para otros 15 representantes.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

El Rector de la UJA, tercero por la derecha, en la reunión mantenida por el Patronato de la Fundación Estrategias.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha asistido este viernes a la reunión del patronato de la Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén, a la que se ha incorporado como vicepresidente de la misma.

En su intervención, el Rector Nicolás Ruiz Reyes ha recalcado el compromiso de su institución con la Fundación, destacando la importancia de la Universidad de Jaén en el desarrollo de “nuestra tierra”, tal como queda patente con la creación en el Equipo de Gobierno de la UJA del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, que tiene al frente al Catedrático Alberto del Real Alcalá, presente también en dicha reunión.

En la reunión celebrada este viernes por el Patronato de la Fundación se ha hecho balance del nivel de ejecución del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén según el compromiso de medidas adoptado por los socios patronos para el 2022. A este respecto, Nicolás Ruiz se ha referido a los diversos proyectos coordinados por la propia Universidad de Jaén que han tenido como objetivo desarrollar las líneas estratégicas incluidas en el Plan Estratégico, y ha destacado en 2022 entre otros:

  • Jaén por Industria, el Clúster del Plástico en Andalucía, así como 352 proyectos I+D+i/estudios desarrollados por la Universidad de Jaén (Estrategia 1.2 “Fortalecimiento de los sectores industriales de la provincia de Jaén”).
  • Compromiso de ejecución del CETEDEX, Centro de Emprendimiento 1,2,3 Emprende, Centro de Ciberseguridad y formación en TICs, viveros de empresas de la Universidad de Jaén (en la Antigua Escuela de Magisterio y el Campus Científico Tecnológico de Linares) y empresas basadas en el conocimiento en parques empresariales (Estrategia 1.5 “Creación/consolidación de parques empresariales singulares/especializados y desarrollo de actuaciones para incorporar la innovación en los mismos”).
  • Alojamiento en la UJA de entidades externas con alta capacidad de inserción laboral o contratación de I+D+i; programa de servicios dirigidos al emprendimiento, tanto por parte del PDI como del alumnado de la UJA y fomento del emprendimiento social a través de incentivos en el Plan de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento (Estrategia 3.1 “Universidad de Jaén, universidad emprendedora”).
  • Progresiva consolidación de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, que en 2022 ha sumado 3 nuevas empresas a su Patronato y que actualmente cuenta con 81 (Estrategia 3.4 “Diseño y puesta en funcionamiento de una Fundación Universidad-Empresa en la Universidad de Jaén”).
  • Implantación del Grado de Medicina en la Universidad de Jaén, inicio del expediente de contratación administrativa para las obras de la lavandería de la futura Ciudad Sanitaria de Jaén, 34 municipios en la Red Local de Acción en Salud (Estrategia 8.1 “Jaén saludable”).
  • II Plan Director de Igualdad de la Universidad de Jaén, II Plan Provincial de Juventud y el Consejo Provincial de Igualdad y Participación de las Mujeres Jiennenses (Estrategia 8.4 “Jaén comprometida con la inclusión social y la igualdad”).

Asimismo, en esta reunión el Rector ha revindicado proyectos estratégicos que siguen sin realizarse, tal como es la puesta en marcha del tranvía, que lleva más de una década paralizado. El Rector ha sido muy contundente en demandar un modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas que sea justo con lo que merece y corresponde a la UJA. Y en relación a la implantación del Grado de Medicina (en la línea de innovación), ha solicitado a la Junta de Andalucía una “financiación adicional” para hacer frente a los gastos que ocasiona, tal como la Junta sí lleva a cabo en otras provincias andaluzas.

En este contexto, y en razón de su trascendencia socioeconómica y de empleo, los patronos de la Fundación han acordado incorporar a los 62 proyectos del Plan Estratégico el proyecto CETEDEX con la categoría de línea estratégica con entidad propia, al que se le hará el adecuado seguimiento y exigencia de cumplimiento “gobierne quien gobierne”, en palabras del Rector. 

En esta misma sesión las administraciones e instituciones responsables de la ejecución de los proyectos del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén han dado cuenta de la inversión realizada en 2022 en actuaciones recogidas en el II Plan, que ha ascendido a 734,30 millones de euros destinados al impulso de 57 proyectos estratégicos. Así queda recogido en el Informe de Ejecución 2022, que elabora la Oficina Técnica de la Fundación “Estrategias” y que ha sido aprobado en la sesión.

Por último, en la reunión del Patronato de la Fundación Estrategias se han presentado las Cuentas Anuales (memoria anual, balance de situación y cuenta de resultados de la entidad en 2022), que han sido aprobadas por unanimidad, así como la consecución de los objetivos del II Plan Estratégico y de la Agenda 2030 de la ONU a partir de la información recogida en el Cuadro de Mando Integral. 

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas