Cartel de la publicación de la obra.

La Universidad de Jaén, a través de UJA Editorial, ha publicado el catálogo ‘Interpretaciones del poema Ojalá no hubiera devorado’, cedido por su autora Yolanda Ortiz Padilla, en el marco del Proyecto Libro de Artistas 2023. Un proyecto que este año ha alcanzado su séptima edición poniendo de manifiesto, una vez más, la implicación de la UJA por la promoción del arte y de los jóvenes artistas de su entorno.

La implicación de la Escuela de Arte José Nogué en este proyecto ha hecho posible su consolidación en el programa cultural que desarrolla la Universidad de Jaén. Al igual que en las ediciones anteriores, el punto de partida de este proyecto han sido las palabras de distintos poetas. A lo largo de estos años, sus poemas han sido el detonante de los prototipos artísticos elaborados por el alumnado.

El Proyecto comenzó en 2017 con Arquero luminoso, de Juan Antonio González Iglesias. Le siguieron, en 2018, el Poema de la Eterna Dualidad, de Antonio Colinas; en 2019, Palabras en el margen, de Elena Felíu; en 2020, Jabón, de Antonio Praena; en 2021, Breves palabras, de José Corredor-Matheos; y, en la pasada edición de 2022, El salto del pez, de Olalla Castro Hernández.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y UJA Editorial.

Celebración de la prueba en el Campus Las Lagunillas.

Este martes han comenzado las Pruebas de Evaluación para el Acceso y Admisión a la Universidad (PEvAU) en la provincia, que se celebran hasta el jueves 15 de junio en la Universidad de Jaén, para los alrededor de 3.500 estudiantes matriculados. De estos, casi 3.000 estudiantes realizan la Fase de Acceso, distribuidos en las ocho sedes habilitadas para el desarrollo de las pruebas, en las localidades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real.

La distribución de alumnado entre estas cuatro localidades en las que se llevarán a cabo las pruebas es la siguiente: en Jaén, 1.615 estudiantes en la Fase de Acceso en las tres sedes habilitadas en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas; en Linares, 672 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes ubicadas en el Campus Científico-Tecnológico; en Úbeda, 557 estudiantes en la Fase de Acceso en las 2 sedes establecidas en la SAFA; en Alcalá la Real, 150 estudiantes en la Fase de Acceso en la sede ubicada en el I.E.S. Alfonso XI.

Del total de estudiantes matriculados en las pruebas, 463 se presentarán solo a la Fase de Admisión, que tendrá lugar los días 14 y 15 de junio. Son estudiantes que ya tenían superada la Fase de Acceso en cursos anteriores y desean subir nota, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen que presentarse a la Fase de Acceso.

Este año, la Universidad de Jaén ha mantenido la aplicación que facilita al alumnado la consulta de aula para la realización de cada uno de sus exámenes. Por otro lado, el profesorado ha podido realizar el control de asistencia a través de Universidad Digital, evitando la impresión de listados en papel.

El tribunal único que se encarga del desarrollo y evaluación de las pruebas estará formado por cerca de 250 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato, para la realización de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.

Aunque el primer examen ha comenzado el martes 13 de junio a las 8:30 horas, todos los estudiantes han tenido que estar sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana.

Respecto a las materias, en la Fase de Acceso, de carácter obligatorio si se accede desde Bachillerato, el estudiantado ha tenido que realizar 4 exámenes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) e Historia de España, y un cuarto examen de una materia troncal general de modalidad (a elegir entre Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II). Estos exámenes se realizarán los días 13 y 14 de junio. La máxima calificación que puede obtenerse en la Fase de Acceso es de 10 puntos, calculada como la media ponderada entre la calificación de Bachillerato (60%) y la que se obtenga en la fase de acceso de la PEvAU (40%).

En la Fase de Admisión, voluntaria, que se desarrollará los días 14 y 15 de junio, los estudiantes podrán examinarse de hasta un máximo de 4 materias adicionales. Hay que recordar que la calificación de la cuarta materia mencionada de la Fase de Acceso también se tiene en cuenta para la Fase de Admisión, siempre que se obtenga al menos un 5. Esta Fase de Admisión tiene como objetivo subir nota y pueden presentarse a ella tanto los estudiantes que realizan la fase de acceso en esta misma convocatoria, como otros estudiantes que ya tengan superada la Fase de Acceso en cursos anteriores, o bien estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior que no tienen obligación de presentarse a la Fase de Acceso. La nota final de la Fase de Admisión, que puede llegar a un máximo de 14 puntos y que puede ser diferente para cada titulación solicitada, se obtiene sumando a la de la fase de acceso, las dos calificaciones (con al menos un 5) de la Fase de Admisión más ventajosas para cada titulación, tras multiplicarlas por los correspondientes coeficientes de ponderación (de 0 a 0,2) y que dependen de los estudios que se deseen cursar y que están publicados con antelación para cada universidad. En el caso de las Universidades Públicas Andaluzas, pueden consultarse en la página web de Distrito Único Andaluz.

Las calificaciones de la fase ordinaria se darán a conocer el 22 de junio, día en el que se abrirá el plazo de preinscripción para solicitar cursar un Grado en las Universidades Públicas de Andalucía, que permanecerá abierto hasta el 30 de junio. Por otro lado, la fase extraordinaria se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de julio, y las calificaciones se publicarán el 19 de julio, abriéndose un nuevo plazo de preinscripción del 19 al 21 de julio.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

La UJA renovó el equipamiento que la conecta a la Red Informática Científica de Andalucía (RICA).

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Informática del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, desarrolló en 2022 un total de 72 proyectos operativos en el marco de su compromiso por la transformación digital, que han supuesto importantes mejoras introducidas en los servicios y recursos disponibles para todos los grupos de interés de la UJA.

En relación a los proyectos más destacados en materia de digitalización acometidos en 2022, desde la Unidad de Investigación y Docencia se han llevado a cabo nueve proyectos, entre los que destaca, en colaboración con el Servicio de Biblioteca, la adquisición de recursos para la producción de contenidos audiovisuales del Centro de Recursos, Aprendizaje e Innovación (CRAI) situado en el Edificio B-2 del Campus Las Lagunillas, concretamente respecto al equipamiento de 3 salas de producción audiovisual que se han habilitado en este nuevo espacio. También se ha dotado de nuevo equipamiento informático y audiovisual a varias salas de los Campus de Jaén y Linares, en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén y en la Casa Forestal Torre del Vinagre en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Desde la Unidad de Sistemas Informáticos de Gestión se destacan diez proyectos, como la mejora y actualización de la aplicación Docentia, que facilita la gestión y amplía la información disponible para los usuarios de la misma, o las colaboraciones para la implantación de la plataforma de administración electrónica y la plataforma de Archivo, que favorecerá la digitalización de dicho servicio y los procesos asociados, la plataforma de Gestión Integral de Enseñanzas propias, que permitirá realizar una gestión integral de la propuesta formativa de estudios propios y otros estudios ofertados por la UJA, la incorporación de nuevos datos al sistema de información institucional y la colaboración en la implantación de automatización robótica de procesos.

Desde la Unidad de Redes, Comunicaciones y Servicios Telemáticos se han destacado trece proyectos, como la colaboración con el Servicio de Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones en la integración del nuevo sistema fotovoltaico de autoconsumo en la red de Inmótica, posibilitando la gestión telematizada de toda la infraestructura de paneles solares instalada en las cubiertas de los edificios del Campus de Las Lagunillas de Jaén y el Campus Científico-Tecnológico de Linares, la ejecución del proyecto de comunicaciones de la reforma de las plantas 2ª y 3ª del edificio de la antigua Escuela de Magisterio, dotando estas plantas de los mismos recursos y servicios ofrecidos en los campus, implantar una nueva política de almacenamiento de Google Workspace estableciendo unas cuotas de almacenamiento a sus distintos usuarios, incrementar la funcionalidad del boletín informativo que utiliza la UJA dirigido a Alumni, o disponer de una plataforma de donación online integrada en la nueva página web de Mecenazgo y Patrocinio de la Universidad de Jaén, permitiendo la realización de donaciones a través de una pasarela de pago electrónico.

Por último, la Sección de Seguridad Informática desarrolló el proyecto de Adaptación del plan de adecuación al nuevo Esquema Nacional de Seguridad (ENS) (RD 311/2022), lo que ha permitido definir el análisis diferencial del grado de cumplimiento del nuevo ENS 2022 aplicando el perfil específico para Universidades, su declaración de aplicabilidad y realizar un nuevo análisis de riesgos.

Autor
Servicio de Informática de la UJA y Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas

Nicolás Ruiz Reyes.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este lunes el nombramiento de Nicolás Ruiz Reyes como Rector de la Universidad de Jaén, por un periodo de seis años, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Nacido en Linares (Jaén) en el año 1967, Nicolás Ruiz es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Alcalá. Tras dos años de desempeño profesional en la empresa privada, en 1993 ingresó en la Universidad de Jaén (UJA), institución donde ha desarrollado toda su carrera profesional universitaria durante 29 años. El nuevo Rector de la UJA es catedrático en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones y ha impartido docencia en Ingeniería de Telecomunicación (grado y máster), así como en el máster en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística de la UJA. Asimismo, ha participado en diversos programas de Doctorado y ha dirigido ocho tesis doctorales. En el año 2001 creó el grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales y Sistemas de Telecomunicación’ y lo ha dirigido hasta la fecha. Ha publicado más de 100 artículos de investigación en revistas de reconocido prestigio internacional y ha realizado más de 120 trabajos en congresos internacionales de relevancia. También ha participado en 45 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas, en 15 de ellos como investigador principal.

En el ámbito de la gestión universitaria ha desempeñado diversos cargos en la institución académica jiennense durante 26 años consecutivos. Entre ellos, figuran el de subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Linares, el de director del Departamento de Ingeniería Electrónica, de Telecomunicación y Automática, el de Vicerrector de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad y el de Gerente.

Equipo de Gobierno

El nuevo Rector de la Universidad de Jaén ha anunciado precisamente este lunes a la comunidad universitaria la estructura y composición definitiva de su Equipo de Gobierno, que será la siguiente:

 

Rectorado

Nicolás Ruiz Reyes. Rector Magnífico de la Universidad de Jaén

 

Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador

Ana García León. Vicerrectora de Personal Docente e Investigador

Tomás Peña Ruiz. Director de Secretariado de Personal Docente e Investigador

Antonio Quesada Armenteros. Director de Secretariado de Ordenación Académica

 

Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Teresa Pérez Giménez. Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad

José Rodríguez Avi. Director de Secretariado de Acceso a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos

Rafael Moreno del Castillo. Director de Secretariado de Asociaciones Estudiantiles y Alojamientos Universitarios

M.ª Rosa Vallecillo Gámez. Directora de Secretariado de Empleabilidad y Programa Alumni

Nuria Ruiz Fuentes. Directora de Secretariado de Atención al Estudiantado y Procesos Académicos

 

Vicerrectorado de Enseñanzas Oficiales

Hikmate Abriouel Hayani. Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales

Ana Mª Martínez Rodríguez. Directora de Secretariado de Calidad de las Enseñanzas

Antonio Caruz Arcos. Director del Centro de Estudios de Postgrado

Rocio Bolaños Jiménez. Directora de la Escuela de Doctorado

 

Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente

Francisco de Paula Roca Rodríguez. Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente

Mª Carmen Pegalajar Palomino. Directora de Secretariado de Formación Permanente y Formación Complementaria

Miguel Ángel García Cumbreras. Director de Secretariado de Tecnologías Educativas e Innovación Docente

 

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento

M.ª Victoria López Ramón. Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento

Ana Fernández Ocaña. Directora de Secretariado de Investigación

Ruperto Bermejo Román. Director de Secretariado de Equipamiento e Infraestructuras de Investigación

Emilio Muñoz Cerón. Director de la Oficina de Proyectos Internacionales

Carmen Martínez García. Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

 

 

Vicerrectorado de Cultura

Marta Torres Martínez. Vicerrectora de Cultura

Isabel Abad Martínez. Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta

Javier Marín López. Director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura

 

Vicerrectorado de Internacionalización

José Ignacio Jiménez González. Vicerrector de Internacionalización

Miriam Monserrat Cano Rubio. Directora de Secretariado de Movilidad Internacional

Carmen Conti Jiménez. Directora de Secretariado de Internacionalización Transversal

 

Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital

Juan Martínez Moreno. Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital

Elia García Martí. Directora de Secretariado de Dirección Estratégica y Calidad Institucional.

Elisabet Estévez Estévez. Directora de Secretariado de Transformación Digital

 

Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social

Pilar Fernández Pantoja. Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social

Consuelo Diez Bedmar. Directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social

 

Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable

Juan de Dios Carazo Álvarez. Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable

Gema Torres Luque. Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud

Luis Miguel Nieto Albert. Director de Secretariado de Sostenibilidad y Universidad Saludable

Alberto Moya López. Director de Secretariado de Equipamiento y Gestión de Espacios

 

 Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial

Alberto del Real Alcalá. Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial

Manuela Ortega Ruiz. Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial

Julio Ángel Olivares Merino. Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica

 

Secretaría general

María José Carazo Liébana. Secretaria General

Carmen Villanueva Lupión. Vicesecretaria General

Rosa Anguita Ríos. Directora de Secretariado de Convenios y Desarrollo Normativo

 

Gerencia

Alfonso Cruz Lendínez. Propuesta de designación de Gerente

Emilio Valenzuela Cárdenas. Vicegerente de Recursos Humanos

Alejandro Castillo López. Vicegerente de Asuntos Económicos

 

 

 

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA y Junta de Andalucía.
Etiquetas

Organizadores y ponentes de las jornadas.

La Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige la profesora Marta Muñoz Guarasa, organizó el pasado viernes unas jornadas sobre ‘Experiencias de empresas internacionalizadas’.

Las jornadas fueron presentadas por el Vicerrector de Internacionalización en funciones de la UJA, Sebastián Bruque, y contaron con la asistencia de alumnado, empresariado, profesorado y directores del resto de las Cátedras de Internacionalización de las universidades andaluzas.

Las jornadas contaron con la ponencia sobre ‘Apoyo a la internacionalización a las empresas andaluzas’ realizada por Jorge Orihuela, jefe de Información de Extenda, así como con la celebración de una mesa redonda  sobre ‘Intercambio de experiencias de empresas jiennenses’, en la que participaron tres importantes empresas internacionalizadas pertenecientes a  los tres sectores de la actividad económica: Francisco Vañó, director de Castillo de Canena Olive Oil,  Alfonso Rivillas, director de Licores Riska y Juan Carlos Afán, director de Dapda Motork.

Autor
Cátedra de Internacionalización de la UJA
Etiquetas

Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén lamenta el fallecimiento en acto del servicio del Policía Nacional, natural de Marmolejo, muerto este pasado domingo 11 de junio en un altercado sucedido en la localidad de Andújar y se une al dolor de familiares y amigos por tal pérdida. Asimismo, desea una pronta recuperación al agente que lo acompañaba, que resultó herido en el mismo altercado.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA.
Etiquetas

Crue Universidades Españolas.

Una vez conocido el último borrador del proyecto de Estatuto de las personas en formación práctica en el ámbito de la empresa, de fecha 5 de junio de 2023, Crue lamenta tener que manifestarse en contra del mismo, por cuanto constituye una amenaza para el modelo de prácticas vigente en el sistema universitario español.

En cuanto al procedimiento, Crue discrepa abiertamente de la forma en que se ha negociado porque supone en las prácticas un contenido jurídico-laboral del que carecen, tal y como Crue ha puesto de manifiesto en diferentes ocasiones. Las prácticas de estudiantes universitarios son un asunto estrictamente académico y no entendemos por qué razón sindicatos y patronal tienen que pactar su régimen jurídico. No se cuestiona su capacidad —y la del Ministerio de Trabajo— para fijar la frontera entre lo que son prácticas académicas y lo que no lo son por configurar un verdadero y propio contrato de trabajo. Pero, una vez establecida esa frontera, nada tienen ya que disponer sindicatos y patronal respecto del régimen jurídico de las prácticas académicas. Eso es un asunto exclusivamente académico cuya competencia reguladora recae en el Ministerio de Universidades y en las propias universidades.

De manera muy particular, Crue se opone radicalmente al establecimiento de una compensación obligatoria por los gastos en que pueda incurrir el estudiante en prácticas. Se trata de una previsión inédita en nuestro Derecho y cuya consecuencia inmediata será la disminución dramática del número de empresas y, sobre todo, de entidades públicas dispuestas a acoger estudiantes en prácticas. Además de todo ello, la valoración de tal compensación generará con toda seguridad una gran complejidad y dificultades añadidas a la gestión ordinaria de las prácticas.

Por último, Crue alerta, una vez más, del serio peligro que para la continuidad de la oferta de prácticas que necesita el sistema universitario español representan medidas como la compensación obligatoria de gastos y la inclusión de los estudiantes en prácticas en la Seguridad Social sin, al menos, dejar tiempo a las universidades para su aplicación. Y también advierte de los perjuicios que todo ello va a producir a nuestro estudiantado.

Autor
Crue Universidades Españolas
Etiquetas

Los investigadores Manuel Quesada y María del Mar Ramos.

Un equipo internacional de científicos en el que participan los investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) Manuel Quesada Pérez y María del Mar Ramos Tejada, del Área de Física Aplicada en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), ha desarrollado unos microgeles fabricados con nanopartículas de oro con numerosas aplicaciones en el ámbito de la biomedicina, entre ellas diagnosticar y tratar tumores como administradores de fármaco.

Los microgeles son partículas blandas micrométricas formadas por redes de polímeros entrecruzados. Estas partículas poseen la propiedad de que su tamaño y grado de porosidad puede variar con las propiedades del medio (temperatura, pH, radiación electromagnética, etc…). Esto hace que muchos investigadores consideren que los microgeles son la próxima generación de administradores de fármaco, ya que, debido a su elevada porosidad, pueden alojar moléculas de medicamento en su interior, y gracias a su tamaño, pueden viajar por los vasos más pequeños y capilares del sistema circulatorio sanguíneo y alcanzar la región patológica mediante diversos mecanismos. La liberación del fármaco debe producirse después de la absorción de los microgeles dentro de las células del tejido enfermo. En el caso de la nanomedicina, el potencial de los microgeles poliméricos es aún más prometedor cuando éstos forman sistemas híbridos constituidos por microgeles dopados con nanopartículas inorgánicas. Estos sistemas híbridos ya se han usado como nuevos agentes de contraste para la obtención de bioimágenes y en ensayos controlados antibacterianos. Sin embargo, la síntesis de estos materiales híbridos sigue siendo una tarea ardua debido a la necesidad de controlar características como el tamaño de las partículas y los niveles de dopaje, para una aplicación determinada.

En este sentido, el mayor logro de la investigación en la que participa la UJA, publicada en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, es el de presentar una novedosa estrategia para la formación de partículas híbridas basada en el ensamblaje de microgeles termosensibles con tintes y nanopartículas de oro, mediante sucesivos pasos de incubación.

Los sistemas resultantes presentan un gran poder de encapsulación, así como una alta capacidad de fotoluminiscencia y por tanto pueden ser usados en aplicaciones de nanomedicina como son la hipertermia fotoactivada (estrategia anticancerígena basada en la eliminación de células tumorales incrementando la temperatura por encima de los 42ºC con un láser de diodo), imagen fotoacústica (técnica oncológica que combina tecnología de luz y de ultrasonido para identificar células tumorales), la internalización celular (técnica biomédica por la cual un agente farmacológico es capaz de ingresar en la célula para actuar sobre blancos moleculares intracelulares), imagen intracelular (técnica adecuada para visualizar nanopartículas en el interior de las células) y la terapia fototérmica (uso experimental de la radiación electromagnética para el tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer). En particular, este sistema híbrido es un firme candidato teranóstico (suma de las palabras terapia y diagnóstico) como agentes para la visualización y el tratamiento simultáneo de tumores.

“El objetivo de este trabajo era explorar el uso de microgeles híbridos como nanoportadores de distintos principios activos. La idea es que, en vez de inyectar el principio activo libre, se inyecte un nanoportador que lo contenga, lo que conlleva una serie de ventajas. Por una parte, la mayoría de los principios activos son muy pequeños, por lo que rápidamente son filtrados por los riñones. Esto hace que estén poco tiempo en sangre. Para mantener una dosis adecuada, necesitamos inyectar más cantidad y de una forma más frecuente, lo que aumenta los posibles efectos secundarios. Al mismo tiempo, la selección adecuada del tamaño del vehículo puede hacer que éste tienda a acumularse en los tejidos tumorales. Esto se consigue si el nanoportador es lo suficientemente grande para no filtrarse en los huecos de los vasos sanguíneos de los tejidos sanos y lo suficientemente pequeño para atravesar los huecos de los vasos sanguíneos de los tejidos tumorales (más grandes que los sanos). Además, si el vehículo responde a estímulos externos (temperatura, pH, …), como ocurre en el caso de los microgeles estudiados, podemos controlar mediante dichos estímulos sus propiedades. Para utilizar los microgeles como nanoportadores, el primer reto, fue desarrollar una estrategia para poder introducir dentro del mismo una concentración tanto de tinte como de nanopartículas de oro, de forma que no se produzca agregación y que no se “escapen” del mismo”, declara Manuel Quesada.

El investigador de la UJA señala que una de las ventajas del uso de nanoportadores es que permiten la “multifuncionalización”, es decir, “un mismo vehículo nos permite transportar varios principios activos a la vez aumentando su funcionalidad”. En este caso, se pretendía dotar al microgel de propiedades para el teranóstico (terapia y diagnóstico de forma conjunta), aprovechando las propiedades de tintes y nanopartículas de oro. “Los tintes nos sirven de trazadores, que nos facilitan visualizar el destino del microgel comprobando la capacidad de las células de absorberlo. Además, aportan al microgel propiedades como agente de diagnóstico en fotoacústica (técnica que consiste en obtener una imagen procesando la respuesta en forma de ondas de ultrasonido a un estímulo luminoso). Por su parte, el oro confiere al microgel propiedades como agente de hipertermia (terapia que consiste en elevar la temperatura de los tejidos por encima de sus valores normales y que se usa en tratamientos oncológicos como terapia complementaria de la radioterapia o la quimioterapia mejorando el pronóstico de algunos cánceres). El oro nanométrico nos permite producir fototermia (la conversión de luz en energía calorífica), pero no en la longitud de onda adecuada para su uso biomédico. La incorporación de la nanopartícula al microgel con tinte, en algunas de las condiciones estudiadas en este trabajo, permitió una respuesta fototérmica a una longitud de onda dentro de las ventanas biológicas (rango de longitudes de onda donde los tejidos muestran cierta “transparencia”)”, indica la investigadora María del Mar Ramos.

Respecto al trabajo realizado desde la Universidad de Jaén, los investigadores explican que “nuestra misión ha sido arrojar luz sobre los mecanismos que rigen la absorción de nanopartículas en microgeles con ayuda de técnicas de simulación de fluidos complejos, en las que se ha especializado nuestro equipo de investigación”. En concreto, el equipo de la UJA simuló los procesos de absorción de nanopartículas en microgeles, variando las interacciones que intervenían, lo que permitió entender mucho mejor los mecanismos involucrados en la síntesis de los sistemas híbridos microgel/nanopartícula desarrollados en este trabajo.

Este trabajo ha sido el resultado de una larga colaboración entre investigadores de cinco centros de investigación, tres instituciones de París (Laboratoire de Chimie et de Biochimie Pharmacologiques et Toxicologiques, Matière et Systèmes Complexes y Laboratoire d’Imagerie Biomédicale), la Universidad de Granada y la propia Universidad de Jaén, que ha contado con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (Proyecto P20_00138).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) y Gabinete Comunicación UGR
Etiquetas

Belén Osorio y José Miguel Cueto.

Los miembros del Aula de Debate de la Universidad de Jaén José Miguel Cueto, estudiante de Derecho, y Belén Osorio, egresada de Derecho, van a participar en el Campeonato Mundial de Oratoria en Español ‘Esto es Debatible’, que organizan la LEDU y la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.

Asimismo, Belén Osorio será la conductora del Digital Summit organizado por DigitalES el próximo 28 de junio en Madrid, que contará con la presencia de Nadia Calviño (vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos del Gobierno de España) o Antonio Garamendi (presidente de la CEOE), entre otros.

Los representantes de la UJA forman parte de los 75 estudiantes de las más de 350 solicitudes procedentes de 21 países. De esta manera, la Universidad de Jaén se convierte en una de las 27 universidades participantes en este mundial por primera vez en su historia.

Desarrollo del campeonato

El campeonato se celebrará bajo la pregunta ‘¿Seremos capaces de distinguir las noticias verdaderas de las falsas con la IA?’. Primero, se desarrollará una fase de discursos online los días 29 y 30 de junio, donde cada participante tendrá que realizar un discurso de dos minutos que responda a la pregunta de la competición. Posteriormente, los 10 mejores discursos se publicarán en las redes sociales de LEDU para que el público, a través de sus ‘Me gusta’, puedan elegir a su orador favorito. Por último, los 4 mejores disputarán el título de ‘Mejor Orador Mundial en Español’, en una final a cuatro que se celebrará en Madrid el día 10 de octubre.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Foto de familia con los participantes en la jornada.

El Edificio 1, 2,3 Emprende acogió una jornada técnica del Observatorio GEM Andalucía organizada por la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la Universidad de Jaén, que contó con la asistencia de una treintena de investigadores de las diferentes universidades que colaboran en la Comunidad Andaluza para la elaboración de los informes GEM provinciales, además del estudio sobre emprendimiento de ámbito andaluz.

El propósito de esta jornada, celebrada con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, fue poner en común las pautas de trabajo a seguir para la elaboración de los informes provinciales del próximo ciclo, así como constituir una asociación que integre a los diferentes equipos GEM de Andalucía para facilitar la acción común en las actividades que desarrollan de forma colectiva.

Sobre el Observatorio GEM

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo medir la actividad emprendedora, las actitudes y las aspiraciones de los individuos. A través de encuestas genera datos para obtener los indicadores que describen el proceso emprendedor y con ellos elabora informes anuales.

Su relevancia se basa en el creciente interés que suscita el emprendimiento y la creación de empresas en el ámbito académico y social, y su principal aportación, una metodología que permite analizar el fenómeno del emprendimiento en diversos ámbitos territoriales, pero con una perspectiva común. Aunque el observatorio nació con vocación global, muchas de sus actividades se organizan en ámbitos territoriales más restringidos. El observatorio GEM Andalucía aglutina a los diferentes equipos provinciales de la comunidad autónoma y es responsable de la elaboración anual del informe GEM Andalucía.

Autor
Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer
Etiquetas