Cartel promocional del evento.

La Plaza de los Pueblos en el Campus Las Lagunillas acoge este próximo viernes 6 de junio, a las 22 horas, el concierto final fin de curso Concierto ‘GranUJA’, interpretado por la Orquesta de la Universidad de Jaén, junto a otros invitados, organizado por el Vicerrectorado de Cultura.

Durante el concierto, convergerán música clásica, ópera y pop rock sobre el mismo escenario. Sobre el espectáculo, dos cantantes se presentan a un casting. Se han preparado durante semanas. Ella está lista para cantar su repertorio de arias de ópera.
Él, con su guitarra eléctrica, piensa que va a impresionar con su rock oxidado… Así arranca este increíble show donde dos mundos musicales chocan, compiten y... En definitiva, música clásica, ópera y pop rock en el mismo escenario, con un recorrido desde Mozart hasta los artistas más actuales. Un duelo de voces, talento y energía que entusiasmará al público.

La entrada al concierto, que contará con servicio de barra, es gratuita con reserva previa a través de la página web de eventos de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Representantes institucionales participantes en la inauguración.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha participado en la segunda edición de las Jornadas de la Energía de Jaén, que reúnen en el Edificio Activa de Ferias Jaén alrededor de 500 profesionales, organizadas por la Asociación Profesional de Empresas Instaladoras de Jaén (APEI Jaén), con el apoyo de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ).

En su intervención, Nicolás Ruiz ha indicado que es preciso impulsar una estrategia compartida para la transición energética, que trascienda los esfuerzos individuales para adoptar un enfoque coordinado. “Estas jornadas no solo son un foro de encuentro y puesta en común, sino también un magnífico instrumento para propiciar la acción colectiva y la armonización de políticas, con el propósito de avanzar en el desarrollo de un ecosistema innovador y robusto para el despliegue energético”, ha declarado.

Asimismo, sobre el enfoque dado a estas jornadas, la evolución tecnológica centrada en el capital humano que la impulsa, en este caso los profesionales instaladores, ha asegurado estos son “pieza clave, porque son los encargados de aplicar las innovaciones en soluciones tangibles que benefician a las industrias, las empresas y los hogares”. En este sentido, ha indicado que para que esta figura pueda cumplir ese rol transformador, “resulta imperativa la formación continua, de forma que los instaladores puedan conocer las últimas innovaciones y adaptarse a los desafíos que plantea la sostenibilidad”. De esta manera, ha invitado a “apoyarse” en la Universidad de Jaén para que los instaladores puedan adquirir la cualificación y capacitación necesarias y los conocimientos más recientes, a través de los distintos programas de formación permanente que ofrece la institución universitaria jiennense. “La UJA puede y debe desempeñar un papel relevante en el apoyo a este segmento profesional, asegurando que la fuerza laboral esté preparada para atender las demandas de un sector energético en continua evolución. Estamos firmemente comprometidos con la formación. Nuestra oferta académica en la materia es robusta, con una amplia variedad de estudios vinculados al ámbito energético, y está diseñada para responder a las demandas del mercado. También contamos con potentes Institutos, centros y grupos de investigación y con una destacada masa crítica de investigadores especializados en las distintas temáticas del sector de la energía.  En este contexto, y para responder a las necesidades del sector energético, estamos a su disposición para ofrecer microcredenciales, cursos breves, focalizados en la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias específicas, conectados con las necesidades de los sectores productivos. Pueden contar con la UJA para formarse y reciclarse, para innovar”, ha recalcado Nicolás Ruiz.

Junto al Rector, han intervenido en la inauguración de estas jornadas Ángel Noguera Martínez, presidente de APEI Jaén; Bartolomé González, presidente de CEJ Jaén; Fran Lozano, diputado provincial de Turismo; Cristóbal Sánchez Morales, viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

A la largo de las jornadas se desarrollan ponencias a cargo de expertos de reconocido prestigio, la presencia de stands de empresas punteras, así como un catering de networking con el objetivo de fortalecer las sinergias del sector. Entre otros temas se van a abordar: el impulso de las energías renovables desde la administración local, con un caso práctico de la Diputación de Jaén; innovaciones en climatización para el cumplimiento normativo y el cuidado del medio ambiente, presentado por Lennox; los beneficios de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para instaladores y la sociedad, discutidos en una mesa redonda con Fenie Energía y FENIE; el potencial del biometano en Andalucía, explorando los retos y oportunidades desde la perspectiva de Adventum; la interacción entre Daikin y el instalador en el contexto social; el fomento del autoconsumo industrial en proyectos del sector primario, presentado por Cegasa; las perspectivas profesionales en el sector energético, analizadas en una mesa redonda con representantes de la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales, así como el proyecto IFMIF-DONES y la energía de fusión como una oportunidad para la industria en Andalucía.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

María Dolores Pérez Godoy, María José del Jesus Díaz y Julio Ángel Olivares Merino, en los estudios de UniRadio Jaén.

Las investigadoras María José del Jesus Díaz y María Dolores Pérez Godoy, pertenecientes al Grupo de Investigación ‘Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SIMIDAT)’ (TIC-207) de la Universidad de Jaén, han participado en un nuevo programa de ‘Campus: Panel de Expert@s’, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino en UniRadio Jaén. Las líneas de estudio del grupo se centran en el descubrimiento de conocimiento y en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para el desarrollo de soluciones a problemas del mundo real. Así pues, el grupo emplea ciencia de datos, big data, deep learning, machine learning, soft computing y técnicas de optimización sobre una amplia variedad de dominios de aplicación, tales como la medicina, la educación, la economía o la seguridad.

En lo que concierne a la IA, María José del Jesus Díaz matizó que “es una herramienta transversal y fundamental que está produciendo y posibilitando avances impensables en algunos ámbitos como la salud; por ejemplo, está permitiendo explorar nuevos fármacos para apoyar el tratamiento personalizado en medicina. Estamos ante una herramienta que proporciona multitud de beneficios, pero hemos de ser conscientes de su uso para que seamos capaces de evitar sus riesgos al conocer sus limitaciones, por lo que cualquier conversación que ponga el acento en dichas restricciones ha de ser abordada a fin de aprovechar la IA plenamente”. Además, Pérez Godoy añadió que “se está trabajando bastante en inteligencia artificial, pero conviene aclarar el uso ético y legal de esta área de investigación, el cual no dista del relativo a otras disciplinas. Lo que diferencia en el caso de la IA es el rápido avance de la tecnología, factor que no propicia acompasar la legislación, que no ha de ir en contra del progreso sino que tiene que desarrollarse paralelamente”.

Dentro de numerosos ámbitos, existe una creciente preocupación acerca de los sesgos de la inteligencia artificial. De este modo, “las grandes compañías almacenan los datos de los usuarios de la IA estratégicamente, lo que provoca la generación de algoritmos sin ningún tipo de cortapisa, de ahí que haya habido que retirarlos por la producción de sesgos, debido a que los datos de internet en los que se fundamenta la inteligencia artificial ya cuentan con información sesgada”, indicó del Jesus Díaz. Asimismo, “de cara al futuro, las diversas normativas que se están fraguando en el seno de las distintas instituciones se fundamentan en los niveles de riesgo de la IA, por lo que se ha establecido una serie de condiciones de calidad que ha de incluir la información proporcionada por la inteligencia artificial. También se pide a la IA que, aparte de la información, se proporcione al usuario cierta explicación a través de referencias y de fuentes fehacientes en la medida en que hay que considerar la atribución de responsabilidades”, informó María Dolores Pérez.

En la disciplina que atañe a big data, María José del Jesus aclaró que “hay patrones que se repiten a menudo en los datos y que son detectados por los programas de aprendizaje automático que diseñamos. En consecuencia, si bien existe reiteración, no se debería asimilar la mencionada incidencia con la realidad del mundo. Por tanto, a nuestro espíritu crítico le corresponde extraer conclusiones y analizar pormenorizadamente los datos proporcionados por la IA”. En este sentido, Pérez Godoy advirtió que los humanos somos conscientes de nuestras limitaciones, mientras que la inteligencia artificial generativa “nunca va a reconocer que no tiene suficiente conocimiento acerca de un tema específico, por lo que rellenará los vacíos informativos con material incierto, lo que es susceptible de conllevar la difusión de la desinformación o las conclusiones erróneas, de ahí que la IA deba constituirse como un apoyo para el ser humano en los ámbitos que conoce, pues no es recomendable preguntar a la IA sobre un tema desconocido en tanto que suele ofrecer respuestas imprecisas y basadas en información incompleta o poco contrastada”.

En definitiva, el Grupo de Investigación SIMIDAT de la UJA, a través de la inteligencia artificial, ofrece avances significativos en campos como la medicina, la educación y la seguridad, gracias al análisis de grandes volúmenes de datos y de técnicas avanzadas como el deep learning. Sin embargo, el rápido desarrollo de la IA plantea retos éticos y legales, especialmente en cuanto a sesgos y desinformación. Es fundamental un uso crítico y responsable, el cual complemente la IA con el juicio humano y con las regulaciones que aseguren transparencia y sensatez. Así, la IA puede ser una herramienta poderosa que, bien gestionada, potencia el conocimiento y la innovación.

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:
https://go.ivoox.com/rf/148992975

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

El Rector Nicolás Ruiz, en su visita a una de las sedes establecidas es el Campus Las Lagunillas.

Este martes ha comenzado la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en su convocatoria ordinario de junio en la provincia de Jaén, para la que hay matriculados un total de 3.578 estudiantes, que han comenzado las pruebas en las ocho sedes habilitadas para su desarrollo en las ciudades de Jaén, Úbeda, Linares y Alcalá la Real. De estos, un total de 3.140 estudiantes realizan la Fase de Acceso y Admisión y los restantes sólo la Fase de Admisión.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto a la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, han visitado una de las sedes del Campus Las Lagunillas, donde el Rector ha destacado, en relación al número de estudiantes matriculados, que supone una cifra ligeramente superior a la del pasado año (3.550). “Aunque no es mucho, este incremento es significativo, porque en un contexto de descenso demográfico en nuestra provincia, que no se produzca ese descenso en la prueba de acceso a la Universidad es muy buen síntoma porque quiere decir que los jóvenes, los chicos y chicas, quieren realizar estudios universitarios. Y muchos de ellos, estoy convencido que van a apostar por la Universidad de Jaén, porque es la mejor opción que pueden coger en cuanto a formación, instalaciones, cercanía con el profesorado, y sobre todo, en cuanto a oportunidades de empleabilidad e inserción laboral, incluso en Jaén y el territorio de la provincia”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector ha querido mandar un mensaje de tranquilidad y ánimo al estudiantado participante en las pruebas. “Es un día complicado para ellos, que están nerviosos, por lo que quiero trasladarles un mensaje de que lo importante no es tanto el resultado, sino el esfuerzo. El esfuerzo es lo exigible, el resultado, puede salir un poco mejor o no, pero seguro encontrarán acomodo en la Universidad de Jaén en las carreras que ellos quieren estudiar. Y en ese sentido, estamos muy contentos de ver cómo los jóvenes, los chicos y chicas de Jaén, siguen queriendo realizar estudios universitarios y lo van a hacer aquí, con nosotros, en la UJA”, ha declarado.

Convocatoria ordinario junio 2025

Aunque el primer examen ha comenzado este martes 3 de junio a las 8:30 horas, todos los estudiantes han estado sentados en sus puestos media hora antes, a las 8 de la mañana. Sobre la realización de las pruebas y las novedades de este año, María Teresa Pérez Giménez ha indicado que el nuevo examen cuenta con un modelo único en el que se ha reducido la optatividad, se ha aumentado el carácter competencial de algunas de las preguntas que se hacen (entre un 20 o 25%) y que se van a tener en cuenta las faltas de ortografía, la sintaxis y la gramática, “sobre todo los exámenes que son más específicos de desarrollo y lingüístico, aunque se va a tener en cuenta en todos”. “Esperamos que sean tres días en los que además tengan un contacto con la Universidad de Jaén y que vean todas las posibilidades que nuestros campus les ofrecen”, ha declarado la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

Las pruebas se realizan de manera simultánea en las ocho provincias andaluzas y permiten, por una parte, el acceso a las universidades españolas, y por otra, obtener una mejora en las calificaciones que ayuden a los estudiantes en los procesos de selección de los estudios universitarios.

La distribución de alumnado entre las cuatro localidades en las que se llevan a cabo las pruebas es la siguiente: en Jaén, 1.667 estudiantes en la Fase de Acceso y Admisión y 274 sólo admisión en las tres sedes habilitadas en el Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas; en Úbeda, 602 estudiantes en la Fase de Acceso y 56 en admisión en las 2 sedes establecidas en el Centro de Profesorado SAFA; en Linares, 782 estudiantes en la Fase de Acceso y 90 en admisión en las dos sedes ubicadas en el Campus Científico-Tecnológico; en Alcalá la Real, 178 estudiantes en la Fase de Acceso y 19 en admisión en la sede ubicada en el IES Alfonso XI.

El tribunal único que se encarga del desarrollo y evaluación de las pruebas está formado por 245 personas, entre profesorado universitario y de Bachillerato que se encarga de las labores de vigilancia y corrección de exámenes, vocales de centro, miembros de la comisión coordinadora universitaria y Personal de Administración y Servicios de la UJA.

La Fase de Acceso, que se realiza los días 3 y 4 de junio, consta de 4 exámenes, 3 de los cuales se realizan el martes y otro el miércoles, mientras que para la Fase de Admisión cada estudiante puede elegir un máximo de 4 asignaturas. La Fase de Acceso es obligatoria para el alumnado procedente de Bachillerato, mientras que a la Fase de Admisión pueden presentarse alumnado procedente de ciclos formativos o personas que deseen mejorar su nota, respecto a la obtenida en cursos anteriores.

La entrega de calificaciones será el 12 de junio a las 10 de la mañana. Ese mismo día comenzará el plazo para solicitar la preinscripción para el ingreso en las universidades andaluzas, que permanecerá abierto hasta el 23 de junio. Por otro lado, la fase extraordinaria se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de julio, y las calificaciones se publicarán el 11 de julio, abriéndose un nuevo plazo de preinscripción.

Hay que recordar que la calificación de la Fase de Acceso se obtiene ponderando entre la nota media de Bachillerato (60%) y la nota media de las 4 asignaturas de Acceso: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España o de la Filosofía, idioma (inglés, francés, alemán, italiano o portugués) y la asignatura específica de modalidad, que varía según el Bachillerato. En caso en que la persona quiera examinarse de dos asignaturas en la misma franja horaria, una de ellas (la que aparece en primer lugar) se hará en esa franja y la otra el jueves por la tarde.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Ángela María Kayser Mata y Julio Ángel Olivares Merino, en los estudios de UniRadio Jaén.

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, y la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué han firmado un convenio de colaboración cuyo objetivo esencial radica en la difusión de la producción audiovisual, de las manifestaciones artísticas y de la radio como medio de expresión cultural, educativa y de divulgación científica. En este contexto, ambas entidades consideran beneficioso establecer un marco de cooperación que permita la participación de sus miembros en actividades conjuntas, enriqueciendo, así, su formación y el panorama cultural y artístico de Jaén, de la provincia y fuera de la misma.

En ese sentido, Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, considera el acuerdo como “una sinergia ideal que refuerza la proyección y los objetivos estratégicos de ambas instituciones, tiende puentes y multiplica el potencial individual y conjunto de UniRadio Jaén y la Escuela de Arte José Nogué, gracias a las numerosas vías de interacción que hemos contemplado”. “Es objetivo prioritario dinamizar acciones asociadas a la divulgación científica, la formación, el fomento de las actividades vinculadas a la radio y al campo del arte, además de, genérica y esencialmente, la puesta en valor de la creatividad y la identidad de nuestro territorio", afirma.

Por su parte, Ángela María Kayser Mata, directora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué, valora el convenio como “el inicio de un proyecto muy fructífero en la medida en que une a dos instituciones académicas para que emprendan nuevas acciones susceptibles de ser proyectadas a través de la radio universitaria”. Además, indica que las dos entidades van a beneficiarse, “puesto que la Escuela de Arte José Nogué pondrá al servicio de la sociedad jiennense —en general— y de la comunidad universitaria —en particular— su creatividad y profesionalidad, a la vez que UniRadio Jaén ofrecerá un vehículo esencial de comunicación y de divulgación científica para lograr que los frutos de este acuerdo se difundan ampliamente, de modo que se pueda acceder a contenidos culturales, educativos y artísticos de calidad”.

En concreto, los ámbitos de colaboración pactados versan sobre el desarrollo de contenido multimedia vinculado a UniRadio Jaén y la participación de estudiantado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué en la creación de material radiofónico, en el diseño de piezas sonoras, y en la experimentación artística en el ámbito de la radio. Asimismo, uno de los puntos clave del acuerdo recae sobre la creación y el diseño gráfico para la emisora universitaria. Resulta conveniente subrayar que estas líneas de cooperación se desarrollarán en el seno de unas prácticas de empresa, dependiendo de la disponibilidad y predisposición del profesorado y su programación. Por último, UniRadio Jaén cederá periódicamente su estudio y su parrilla para la difusión de contenido radiofónico de la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué, creado, guionizado y emitido por su alumnado y su profesorado.

En definitiva, esta alianza estratégica entre UniRadio Jaén y la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué representa un avance significativo para el impulso de la cultura, del arte y de la educación en la provincia. Con esta unión, se apuesta por fortalecer el papel de la radio universitaria como plataforma dinámica de comunicación y divulgación, al tiempo que se impulsa la creatividad y el desarrollo artístico como elementos indispensables para la identidad y proyección de la sociedad jiennense. Por ende, UniRadio Jaén y la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Nogué se posicionan como agentes activos en la construcción de un tejido cultural sólido, inclusivo y abierto a nuevas formas de expresión y conocimiento.

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Representantes institucionales en la inauguración del XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica.

El Vivero de Empresas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acoge, del 2 al 4 de junio, el XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica (CEIG). En esta cita participa más de un centenar de profesionales, entre ellos investigadores nacionales e internacionales.

Este encuentro es un foro de discusión de investigadores y profesionales de los gráficos por computador y la visualización en España, organizado por Eurographics Sección Española, asociación miembro de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE). En esta edición, la Universidad de Jaén actúa como anfitriona de este evento en colaboración con entidades como el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén, y empresas del sector como Sistemas Informáticos Europeos, Ofisur, Ofiteat, Atyges, Medicalfit, AM System, entre otras.

En la inauguración del encuentro han estado el vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca; el cuarto teniente de alcalde y delegado del área de Innovación y Digitalización Administrativa del Ayuntamiento de Jaén, Luis García Millán; los presidentes del comité organizador y profesores del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén Juan Manuel Jurado y Juan Roberto Jiménez o Nuria Pelechano, presidenta de Eurographics , entre otras autoridades.

Para Jurado Rodríguez “a partir de hoy y hasta el miércoles se reúnen en Jaén investigadores de toda España y también de diferentes países que contribuyen con sus artículos de investigación al desarrollo de la informática gráfica, la visión por computador y también la inteligencia artificial”, ha expuesto. “En el Congreso participan profesores de universidades de varios países y también se va a hablar del CETEDEX, con la puesta en valor de la importancia de esta disciplina de conocimiento dentro de este proyecto tan importante para la provincia”, ha añadido. Asimismo se destacará dónde y cómo debe estar Jaén en este ámbito del conocimiento y dónde está la punta de lanza en la informática gráfica que hoy se reúne aquí en Jaén.

A lo largo de las tres jornadas de congreso se expondrán nuevas líneas de investigación en desarrollo, ideas orientadas a conseguir una mayor incorporación de la Informática Gráfica en la educación, y desarrollos de vanguardia en el campo de las TICs.

El CEIG incluye distintas sesiones para comunicaciones de artículos y trabajos aceptados, así como la participación de varios investigadores de prestigio internacional. Además, contempla una sesión industrial en la que empresas del sector tecnológico expondrán sus productos dirigidos al procesamiento de datos, informática gráfica, la visión por computador y la Inteligencia Artificial.

En esta edición, el congreso cuenta con un panel empresarial en el que participan representantes de empresas líderes del sector tecnológico y de la informática gráfica. En este espacio, se debatirán las últimas tendencias en la industria, incluyendo aplicaciones en inteligencia artificial, realidad virtual y simulación. Además, se abordarán los desafíos y oportunidades en la colaboración entre el mundo académico y el empresarial, fomentando el intercambio de ideas y la
creación de sinergias.

Los presidentes del Comité Organizador de este encuentro en Jaén, los profesores del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén Juan Manuel Jurado y Juan Roberto Jiménez, han informado de que el congreso ha sido reconocido como un foro relevante para investigadores, profesionales y estudiantes en el ámbito de la informática gráfica. Jurado ha señalado que el programa incluye ponencias de destacados investigadores de ámbito internacional como Benes Bedrich (Universidad Purdue, Indiana, EE UU). “Uno de los puntos más importantes son las sesiones técnicas donde se presentarán avances en áreas como visión por computador, realidad virtual y modelado geométrico”, ha añadido. Para finalizar, se realizará una entrega de premios a los estudiantes e investigadores con mayor proyección dentro de la informática gráfica a nivel nacional.

Junto a Jurado y Jiménez, forman parte de la organización de este congreso Francisco R. Feito, catedrático de la Universidad de Jaén y presidente honorífico del Congreso; Juan Carlos Torres, catedrático de la Universidad de Granada y presidente del Congreso y Óscar Argudo (Universidad Politécnica de Cataluña) y Olatz Iparraguirre (Ceit, Universidad de Navarra), presidentes del Comité de Programa.

Autor
XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica

Representantes del Vicerrectorado de Internacionalización y el SEPIE, en NAFSA 2025.

La Universidad de Jaén ha participado, a través del Vicerrectorado de Internacionalización y el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM), en NAFSA 2025, el mayor encuentro internacional sobre Educación Superior, celebrado del 27 al 30 de mayo en la ciudad de San Diego (Estados Unidos).

Durante la edición de este año, que ha reunido a cerca de 9.000 representantes de 110 países, la Universidad de Jaén ha estado presente junto al resto de universidades públicas andaluzas, en el stand ‘Study in Spain’, coordinado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

La participación en NAFSA 2025 y las actividades paralelas de networking coordinadas por el SEPIE, han permitido a la UJA reforzar lazos y establecer nuevas relaciones con instituciones de Educación Superior del resto del mundo, y especialmente con Universidades del continente americano. La delegación de la Universidad de Jaén ha estado compuesta por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, la directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio, y la coordinadora de Español en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas, Alicia Arjonilla Sampedro.

“Con la presencia en NAFSA y las distintas actividades de networking en San Diego y Los Ángeles, organizadas por el SEPIE, buscamos proyectar la UJA como un destino único para estudiantes internacionales, ya sean de intercambio o de programas completos, que ofrece una experiencia educativa de calidad, con atención cercana del personal y una inmersión cultural completa, gracias a su amplia oferta académica y a los programas Study Abroad y cursos de enseñanza del español como lengua extranjera, organizados por el CEALM”, ha asegurado el vicerrector de Internacionalización.

En este sentido, las reuniones mantenidas con 45 instituciones de educación superior han permitido reforzar relaciones y plantear actividades conjuntas o analizar nuevos acuerdos de cooperación, en el ámbito de programas de movilidad e intercambio académico, atracción de talento, dobles titulaciones, internacionalización en casa o proyectos internacionales. Según José Ignacio Jiménez, “durante la feria se ha trabajado intensamente en la promoción de nuestras titulaciones y de la oferta del CEALM de programas, cursos y exámenes de acreditación de español como lengua extranjera, lo cual supone una sólida oportunidad de atracción de estudiantado internacional y la base para el establecimiento de acuerdos sólidos de intercambio académico con otras universidades”.

Actividades de networking y feria de atracción de estudiantado ‘Estudiar en España’

Durante la visita, la delegación de la Universidad de Jaén participó además en sesiones paralelas de networking, celebradas en distintas universidades californianas de San Diego y Los Ángeles, así como en la feria de atracción de estudiantes ‘Estudiar en España’ en Los Ángeles, organizadas por el SEPIE y la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU). Durante las mismas, la delegación de la Universidad de Jaén estuvo acompañada por el cónsul General de España en Los Ángeles, Gerardo Fueyo Bros, y la agregada de Educación en Los Ángeles de la Embajada de España, Lourdes Orueta, con los que se ha departido sobre las distintas acciones de promoción de iniciativas académicas de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Pedro Galera, durante la presentación en la UGR, acompañado por Marta Torres.

La vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), Marta Torres, el catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, Pedro Galera, y el jefe de servicio de Actividades Culturales, Manuel Correa, han asistido al II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias, celebrado en la Universidad de Granada el 29 y 30 de mayo organizado por el Área de Patrimonio.

Bajo el lema 'Políticas de actuación en gestión y conservación' se ha profundizado en las potencialidades, retos y estrategias que el patrimonio universitario debe afrontar en el siglo XXI. Este foro se ha estructurado en cuatro sesiones temáticas: Gestión de las Colecciones Universitarias, Registro y documentación; Proyectos/estrategias de conservación y restauración del patrimonio universitario; Investigación y difusión de las colecciones universitarias; Divulgación del patrimonio universitario, iniciativas educativas, de formación y transferencia.

En el encuentro han participado los responsables de patrimonio de las universidades de Granada, Sevilla, Córdoba, Almería, Jaén, Valencia, Complutense de Madrid, Barcelona, Murcia, Zaragoza, Salamanca, Juan Carlos I , Alcalá de Henares y Politécnica de Valencia, además de representantes del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Comité Internacional para los Museos y las Colecciones Universitarias (UMAC-ICOM). En concreto, Pedro Galera disertó acerca de 'Los certámenes de pintura universitarios. Una fuente de conocimiento y atesoramiento patrimonial' a fin de dar a conocer el Certamen Internacional de Pintura 'Manuel Ángeles Ortiz' de la UJA, que en 2025 celebrará su décima edición y que nutre cada año el patrimonio artístico de la UJA.

En definitiva, en el encuentro ha quedado de manifiesto la necesidad de respaldo institucional, al elevarse el patrimonio universitario como un elemento estratégico que refuerza la identidad y como una pieza clave en la democracia cultural. La próxima cita será los días 20 y 21 de mayo de 2026 en la Universidad de Barcelona.

Autor
Vicerrectorado de Cultura

Representantes de las instituciones y entidades organizadoras.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este lunes, en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, un workshop internacional sobre tecnologías avanzadas de fabricación aditiva y los procesos de estandarización, cualificación y certificación (Advancing Additive Manufacturing: Workshop on Standardization, Qualification & Certification’), organizado por la propia UJA, a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento, ASTM – Centro de Excelencia en Fabricación Aditiva –  y Novaindef. Este encuentro, el primero que se celebra en España impulsado desde ASTM, tiene como objetivo dar a conocer las tendencias más recientes y avanzadas del sector, compartir experiencias y establecer contactos estratégicos para impulsar el futuro de esta tecnología.

Nicolás Ruiz se ha referido a que la fabricación aditiva ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad “tangible y transformadora”, destacando su potencial para revolucionar la producción industrial. En este sentido, ha apuntado que, en el contexto geopolítico actual, la importancia de estas tecnologías se eleva exponencialmente, especialmente para el sector de la defensa y la seguridad nacional, por su capacidad de fabricar piezas bajo demanda, “siendo clave la fabricación aditiva para adaptarse a escenarios cambiantes y mantener la operatividad de nuestras fuerzas armadas”.

Pero esta capacidad, ha apuntado el Rector, no se limita únicamente al ámbito militar, sino que se extiende también al civil. Así, la fabricación aditiva desarrolla todo su potencial con su aplicación a las tecnologías duales. En este sentido, las innovaciones desarrolladas para la defensa pueden tener aplicaciones directas en sectores civiles, como la aeronáutica, la automoción, la medicina o la energía. “Esta doble aplicabilidad no solo optimiza la inversión en I+D+i, sino que crea un ciclo virtuoso de innovación, donde los avances en un sector impulsan el progreso en otro”, ha confirmado el Rector.

Para la provincia de Jaén, este workshop representa una ventana a un futuro prometedor. Estamos hablando de una gran oportunidad para la creación de riqueza y empleo de alto valor añadido. La adopción de estas tecnologías en nuestro tejido empresarial puede impulsar la transformación de nuestro modelo productivo. Podemos pasar de una economía tradicional a una economía basada en la innovación, en la manufactura avanzada y en la especialización, lo que se traduce en: nuevas EBT que elijan Jaén como su sede, aprovechando el talento de la UJA y la calidad de vida que tenemos en Jaén; reconversión y modernización de nuestras industrias existentes; atracción de talento y retención de nuestros jóvenes más brillantes; diversificación económica, abriendo Jaén a mercados globales con productos y soluciones innovadoras”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este camino hacia la vanguardia tecnológica, la Universidad de Jaén, ha indicado el Rector, se erige como un actor fundamental por sus capacidades investigadoras, infraestructuras y laboratorios avanzados, una plantilla docente e investigadora altamente cualificada y comprometida y una vocación clara por la transferencia de conocimiento a la sociedad y al sector productivo. “Estamos convencidos de que la sinergia entre el ámbito académico, la industria y los centros de excelencia como ASTM y Novaindef es la clave para desatar todo el potencial de la fabricación aditiva”, ha concluido.

Sobre los organizadores, Nicolás Ruiz ha explicado que ASTM - Centro de Excelencia en Fabricación Aditiva, es un referente mundial en normalización y promoción de la innovación en este sector. “Su liderazgo en la creación de una base sólida y confiable para la fabricación aditiva es fundamental para la adopción de esta tecnología a gran escala y para garantizar la calidad y seguridad de los productos”, ha explicado. Sobre Novaindef, como entidad dedicada a la investigación, desarrollo e innovación en tecnologías avanzadas, representa la capacidad de transformar conocimiento en soluciones prácticas y eficientes, impulsando la competitividad de la industria de la fabricación aditiva.

El Rector de la Universidad de Jaén ha intervenido en la inauguración de este encuentro internacional junto a Luis Carmona, diputado provincial de Empleo de la Diputación de Jaén, y Fernando Lasagni, chief technology Officer de Novaindef. Luis Carmona ha destacado la colaboración público privada en la organización de este workshop, “uno de los eventos más importantes sobre fabricación aditiva”, para favorecer la transferencia de conocimiento “desde Linares, para llegar a todo el mundo”. Por su parte, Fernando Lasagni, ha destacado el hecho de que sea el primer que se organiza en España impulsado desde ASTM-Centro de Excelencia en Fabricación Aditiva “ empujado por la implementación por parte de las Fuerzas Armadas del centro de fabricación avanzada más importante que hoy en día en Europa, dedicado a la impresión 3D, a la fabricación aditiva, pero también a la certificación de procesos”, apuntando que ello hace que Linares sea el marco ideal para la celebración de este workshop que cuenta con la asistencia de más de 150 ponentes, incluyendo personal militar implicado en este sector.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Acto de bienvenida del Rector de la UJA a los decanos y decanas de Derecho de Andalucía.

La Universidad de Jaén ha acogido esta semana la reunión de decanos y decanas del Grado en Derecho de las universidades andaluzas, un encuentro que ha servido para constituir formalmente la Asociación de Decanos y Decanas de Derecho de Andalucía.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que fue el encargado de darles la bienvenida, ha dado su enhorabuena por esta iniciativa que, en su opinión, contribuirá a mejorar la coordinación de los estudios de Derecho en las diversas facultades andaluzas, mediante la creación de foros de debate e intercambio de ideas sobre los diferentes temas de interés que afectan a estos estudios. “Es importante que unáis vuestras voces, porque tenéis mucho que decir, como interlocutores válidos, ante los poderes públicos, en relación con las normas que regulan la enseñanza del Derecho, en todos sus niveles”, declaró.

Por otro lado, en referencia a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, donde se imparten en Jaén los estudios de Derecho, Nicolás Ruiz destacó que “está inmersa en una estrategia de impulso de nuevos métodos de innovación docente, de mayor implicación con el tejido empresarial para fomentar la empleabilidad de nuestros egresados, de fomento de la internacionalización transversal y de apertura al territorio provincial, siendo un ejemplo de excelencia académica, de lo mucho y bueno que hacemos en la Universidad de Jaén”, aseguró el Rector, que además se refirió a los estudios que se ofrecen en este centro como “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Félix Grande, se refirió a la firma del acta constitutiva de la Asociación de Decanos y Decanas de las Facultades de Derecho de Andalucía como un hito en la historia de la educación superior en la comunidad autónoma andaluza. “La creación de esta asociación es una respuesta necesaria a los amenazas y oportunidades que enfrenta la enseñanza jurídica en el siglo XXI. Es la materialización de una voluntad compartida por avanzar, por mejorar y por asegurar que la formación de los futuros profesionales del Derecho en Andalucía mantenga los más altos estándares de calidad y relevancia”, declaró.

En este sentido, según apuntó Félix Grande, esta asociación nace con la vocación de defender y promover la excelencia en todo lo relacionado con la docencia y la investigación del Grado y el Postgrado en Derecho, con pleno respeto a la autonomía inherente a cada universidad, facultad, centro y departamento. Asimismo, procurará la búsqueda de soluciones armónicas y coordinadas a los problemas y retos que se planteen en la organización y el desarrollo de las enseñanzas jurídicas, tanto en el ámbito andaluz como en el contexto nacional. La colaboración será una herramienta fundamental y, asimismo, sin menoscabo de las competencias propias de cada institución, esta asociación se compromete a cooperar decididamente en la defensa y promoción de la enseñanza y la investigación del Derecho. Finalmente, un propósito esencial será promover y contribuir al conocimiento y la difusión de los estudios jurídicos de Grado y Postgrado en Derecho ante las diversas instituciones públicas y privadas, así como en el entorno socio-profesional de la Comunidad Autónoma.

Con la firma de este documento, no solo estamos creando una asociación, estamos forjando un compromiso colectivo, una alianza estratégica para el futuro del Derecho en Andalucía”, remarcó el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional