Alumnado de la Facultad de Trabajo Social de la UJA y voluntariado participante.

Más de 40 estudiantes del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén, acompañados por la profesora de Trabajo Social Comunitario Teresa Amezcua, han participado activamente en el Proyecto de Rehabilitación del Sendero de San Vicente – Castillo de Santa Catalina. Esta iniciativa, promovida por el Programa ERACIS de los Servicios Sociales Comunitarios del Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén, ha contado con la colaboración de asociaciones vecinales, entidades del tercer sector y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

El proyecto, enmarcado dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), tiene como objetivo la recuperación de espacios públicos degradados, promoviendo la participación ciudadana y fomentando la concienciación ambiental. En este sentido, durante los días 18, 19 y 20 de febrero los estudiantes han contribuido en tareas de limpieza, rehabilitación y sensibilización social en la zona, apoyando la mejora del entorno urbano y fortaleciendo la implicación de la comunidad en su mantenimiento.

La profesora Teresa Amezcua ha destacado la importancia de esta experiencia para la formación del estudiantado indicando que “este tipo de proyectos refuerzan los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y permiten al alumnado comprender la relevancia del trabajo social comunitario en la transformación y mejora del entorno; además, fomentan valores de participación, solidaridad y compromiso con la comunidad”.

Por su parte, los representantes del Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén subrayaron la necesidad de generar redes de cooperación entre la administración, la universidad y las entidades sociales para el desarrollo de iniciativas que promuevan la cohesión social y la sostenibilidad urbana.

La rehabilitación del sendero no solo ha supuesto una mejora del entorno, sino que también ha fortalecido los lazos entre los vecinos, promoviendo su implicación en el mantenimiento de estos espacios. El proyecto continúa abierto a futuras acciones de colaboración con la Universidad de Jaén y otras entidades interesadas en contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad.

Este proyecto ha contado con la colaboración de diversas entidades y organizaciones como Secretariado Gitano, GEA, Cruz Roja, CivistasLuci, Tendiendo Puentes y La Muralla, que han apoyado activamente la iniciativa, demostrando su compromiso con la comunidad y el medioambiente.

Autor
Facultad de Trabajo Social de la UJA

Foto de familia con premiados y representantes institucionales.

La Universidad de Jaén (UJA) ha sido galardonada con el premio del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental en reconocimiento a su compromiso con la formación de profesionales de la psicología altamente cualificados. El Rector Nicolás Ruiz fue el encargado de recoger el premio en un acto celebrado este miércoles en la Biblioteca Provincial de Jaén, indicando que la concesión del mismo supone un “importante respaldo” a la labor de la UJA que “refuerza su posición como referente en la formación de profesionales de la psicología”.

En su intervención, el Rector expresó su agradecimiento por este reconocimiento y destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para abordar los retos de la sociedad actual. "Es un gran honor para la comunidad universitaria de la UJA recibir este galardón. Agradezco al Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental reconocer nuestra labor, que nos reafirma en nuestro compromiso con la formación de excelencia en el ámbito de la psicología", afirmó Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector reflexionó sobre la importancia de la psicología en la sociedad actual y futura, asegurando que “es fundamental en nuestras vidas y lo será aún más en el futuro, puesto que la sociedad necesita psicólogos bien formados para dar respuesta a los retos emergentes del siglo XXI, como los que plantea el desarrollo de la IA", señaló.

El Rector también destacó el esfuerzo de la UJA por formar a los mejores profesionales de la psicología. "Queremos que nuestros estudiantes adquieran las herramientas necesarias para comprender e interpretar el comportamiento humano en todas sus vertientes", afirmó Nicolás Ruiz, que subrayó la importancia de fortalecer la relación entre la universidad y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, afirmando que "es importante que sigamos ensanchando la relación entre lo académico y lo profesional".

Junto al Rector, el acto contó por parte de la Universidad de Jaén con la asistencia del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Diego Airado, la Vicedecana de Psicología, María José Justicia, y la Directora del Departamento de Psicología, María de la Villa Carpio.

Sobre los premios

Se trata de la segunda edición de los Premios Compromiso con la Psicología, organizados por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, entregados en el marco de la festividad de su patrón, Juan Huarte de San Juan. Con los mismos se pretende distinguir a personas, instituciones públicas y entidades privadas, por su compromiso con la psicología, promoviendo el bienestar y la salud mental en nuestra sociedad.

En este sentido, además de la Universidad de Jaén, distinguida en la categoría ‘Institución pública’, en esta segunda edición han sido reconocidos también Rafael García Sánchez, en la categoría ‘Persona física’, y la Asociación Española Contra el Cáncer, en la categoría ‘Entidad privada’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Félix A. Grande, Nicolás Ruiz, Pablo López y Miguel A. Chamocho.

El Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas ha acogido el acto de celebración del Día de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOC) de la Universidad de Jaén, que ha reunido a autoridades académicas, representantes institucionales, miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad. El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto, acompañado por el Decano de la Facultad, Félix A. Grande Torraleja, y que ha contado con la participación del CEO y cofundador de la empresa SILBON, Pablo López Carmona, quien ha impartido la conferencia titulada ‘Silbon, una historia de emprendimiento’.

El acto ha comenzado con las palabras de bienvenida del Rector Nicolás Ruiz, que ha afirmado que "esta ceremonia sirve para premiar a las personas que, con su esfuerzo y sacrificio, personifican las misiones esenciales encomendadas a la universidad".

Tras la lectura de la Memoria de la Facultad del curso 2023-2024 por el Secretario Académico, Miguel Ángel Chamocho Cantudo, el Vicedecano de Turismo, Emprendimiento y Empleabilidad, Juan Antonio Parrilla González, ha presentado al conferenciante Pablo López Carmona. En su conferencia, el CEO de SILBON ha compartido su experiencia personal al frente de esta prestigiosa marca y su modelo de negocio, ofreciendo una visión inspiradora para el estudiantado.

Tras la misma, se ha procedido a la entrega de premios, reconocimientos y honores a miembros de la Facultad, incluyendo medallas a los nuevos doctores, reconocimientos por premios, cargos y distinciones, premios extraordinarios de Grado y reconocimientos al Consejo de Estudiantes y al Aula de Debate, a quienes el Rector ha felicitado “por su trabajo bien hecho, esfuerzo y compromiso”.

Por su parte, el Decano de la Facultad, Félix Ángel Grande Torraleja, ha agradecido, en su intervención, el apoyo del Rector y ha destacado los logros y proyectos de la Facultad, así como su compromiso con la formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad.

Finalmente, el Rector Nicolás Ruiz ha clausurado el acto con un discurso en el que ha reafirmado el compromiso de la UJA con la calidad y excelencia de la enseñanza, la investigación y la empleabilidad de sus estudiantes. "La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas es, sin duda alguna, uno de los motores de la UJA", ha subrayado el Rector, destacando su importancia en términos de número de estudiantes, calidad de la formación, oferta formativa, proyección internacional y apuesta por la empleabilidad. Asimismo, Nicolás Ruiz ha concluido su intervención haciendo un llamamiento a la unidad y al trabajo conjunto para seguir construyendo una universidad pública comprometida con el avance científico, humanístico y social de su territorio, y para garantizar la igualdad de oportunidades y el futuro de Jaén.

Previamente a la celebración del acto institucional, en la Sala de Juntas del Edificio de Ciencias Sociales y Jurídicas se ha descubierto el cuadro retrato de la ex Decana, Isabel Ramos Vázquez.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Participantes en la presentación de la acción COST del proyecto Phobios, en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.

El Campus Científico Tecnológico de Linares de la Universidad de Jaén ha acogido la presentación de la acción COST (Cooperación en Ciencia y Tecnología) del Proyecto Phobios ‘Comprender la interacción entre la luz y las superficies biológicas: posibilidades para nuevos materiales y dispositivos electrónicos’.

Se trata de un proyecto europeo de investigación que cuenta con la implicación de investigadores de 35 países, entre ellos España a través de la UJA, que pretende promover conocimiento sobre una temática “prioritaria” tanto a nivel europeo como mundial, “las enormes posibilidades que ofrece la interacción entre la luz y las superficies biológicas, una relación que va a permitir sorprendentes aplicaciones en diversas áreas como, por ejemplo, la biomedicina”, según ha explicado el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha presidido esta presentación.

El Rector de la UJA, que ha estado acompañado por el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, y por el catedrático de Ingeniería Telemática Sebastián García Galán, responsable del proyecto por parte de la UJA, ha indicado que la participación en el mismo refleja, en su opinión, la “magnífica labor de investigación” que se realiza en el Campus Científico- Tecnológico de Linares. En este sentido, ha resaltado que esta presentación “visibiliza el importante y evidente papel protagonista que tiene nuestra institución en un ámbito que es estratégico para nuestro país”, indicando al respecto que la UJA quiere estar de forma destacada, en todos los espacios en los que se genere conocimiento, “en los que se impulse la investigación y la innovación y en los que se propicie avances en tecnologías esenciales para el desarrollo económico de toda la Unión Europea”, siendo este proyecto “que tiene una fuerte componente de desarrollo territorial, una muestra más del posicionamiento que tiene la UJA como universidad que investiga, que innova y que transfiere el conocimiento que se genera en nuestros laboratorios”.

Sobre el proyecto

El principal objetivo de la Acción COST ‘Comprender la interacción entre la luz y las superficies biológicas: posibilidades para nuevos materiales y dispositivos electrónicos’ es reunir a científicos de distintas disciplinas en este dinámico campo de investigación, centrándose en los efectos fotónicos de la nano y microestructuración de superficies biológicas y sus aplicaciones biónicas. Este consorcio, coordinado por la Universidad Tecnológica de Gdansk (Polonia), garantizará la inspiración cruzada entre los distintos participantes provenientes de diversas áreas de investigación y fomentará la innovación en la investigación y el desarrollo industrial.

En concreto, la participación de la Universidad de Jaén, a través de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, se centra en la coordinación de los esfuerzos relativos a la aplicación de inteligencia artificial en las aplicaciones relacionadas con la temática del proyecto. En relación a dichas aplicaciones, destacan los biosensores ópticos para diagnóstico biomédico. Los sensores ópticos tienen varias aplicaciones en superficies biológicas, debido a su capacidad para detectar y analizar cambios en las propiedades ópticas de las superficies, como la reflexión, absorción, o dispersión de la luz. Estas aplicaciones son clave en áreas como la biomedicina, la investigación biomolecular, la monitorización de la salud, y el diagnóstico de enfermedades.

Las acciones COST son instrumentos de financiación de redes de investigadores, ingenieros y estudiantes para cooperar y coordinar actividades de investigación financiadas con fondos nacionales. Permiten a los investigadores europeos desarrollar conjuntamente sus propias ideas en cualquier campo científico y/o tecnológico. En concreto, la acción COST-PHOBIOS tiene una duración de cuatro años y un presupuesto global de 725.000 euros.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

El escritor José María Pérez Zúñiga, durante la impartición del taller.

El escritor y docente José María Pérez Zúñiga ha impartido un taller de microrrelato en la Universidad de Jaén (UJA), una actividad con la que el Aula de Literatura del Vicerrectorado de Cultura ofrece un espacio a alumnado UJA y público en general interesado en la escritura de microhistorias, donde se fomenta un aprendizaje activo orientado a estimular la participación de los asistentes a través de dinámicas de trabajo, tanto de carácter individual como de grupo, tal y como indicaba el profesor del taller.

En este sentido, a través de ejercicios prácticos, se analizaron el papel del narrador, los artificios del lenguaje, los artificios literarios y las técnicas de la narración aplicadas a las formas breves.

José María Pérez Zúñiga es doctor en Derecho por la Universidad de Granada y compagina su actividad literaria con la enseñanza universitaria. Colaborador habitual en prensa, actualmente, columnista del Diario IDEAL, cuenta con un gran número de publicaciones: las novelas Grismalrisk o bien El juego de los espejos (Dauro, 2002), Rompecabezas (Seix Barral, 2006), Lo que tú piensas (Kailas, 2008), La tumba del Monfí (Almuzara, 2012), Cine Aliatar (Valparaíso Ediciones, 2017) y Para quien no brilla la luz (Berenice, 2018); los libros de relatos El círculo, Abraxas y otras ficciones (Dauro, 2001) y Miradas nuevas por agujeros viejos (Páginas de Espuma, 2014); el libro de poemas Cartelera de Cine Aliatar (Valparaíso Ediciones, 2019), Breviario (Ayuntamiento de Granada, 2005), libro de aforismos y otras prosas breves y Mensajes de papel, antología de artículos publicados en prensa (Diputación de Granada, 2012); así como las adaptaciones Nochebuena de fantasmas, de C. Dickens (Vicens Vives, 2008), Miguel Strogoff, de J. Verne (Vicens Vives, 2009), Grandes esperanzas, de C. Dickens (Vicens Vives, 2012), Tom Sawyer, de M. Twain (Vicens Vives, 2018) y ensayos sobre derecho y comunicación, como Caleidoscopio (Dykinson, 2017).

Este taller FoCo, impartido los días 14 y 15 de febrero, es una de las actividades que se enmarcan en el Certamen de Microrrelato Ilustrado de la UJA, que este año cumple su novena edición, junto a la exposición de los trabajos seleccionados y la sobremesa literaria. Además, forma parte del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Intervención del Rector Nicolás Ruiz, en el Día de la Universidad.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este martes 18 de febrero el acto conmemorativo de celebración del Día de la Universidad de Jaén, en el que se ha hecho entrega de los distintos premios y reconocimientos a los miembros de la comunidad universitaria y al que se ha referido como “un día para hacer universidad, para hacer comunidad y reforzar el sentimiento de pertenencia a la UJA”.

Nicolás Ruiz ha iniciado su intervención agradeciendo el compromiso, trabajo y dedicación de la comunidad universitaria, indicando que “es un día para hacer universidad, para reforzar nuestro sentimiento de orgullo y pertenencia a esta gran familia, que es la UJA, y, sobre todo, para felicitar a quienes, merecidamente, han recibido algún reconocimiento o distinción por su excelencia”.

Durante su intervención, el Rector ha afirmado que la UJA “puede y debe contribuir” a la dinamización y vertebración territorial, con las nuevas tecnologías disruptivas, para conseguir un futuro “con mayor equidad y justicia”. “Hoy más que nunca tenemos que reivindicar la Universidad de Jaén, la universidad de la provincia de Jaén, que será lo que la comunidad universitaria y la sociedad jiennense decidan, abandonando el conformismo y la resignación. Pero no queremos, ni debemos, estar solos”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha apuntado que, desde su creación en 1993, más de 75.000 estudiantes han salido de las aulas de la UJA, que cuenta en la actualidad con casi 17.000 estudiantes, 1.100 profesores y 600 miembros del PTGAS.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que la UJA “es y debe seguir siendo ese instrumento imprescindible para provocar la transformación que precisa nuestra provincia”, para lo que ha señalado que necesita la actualización y potenciación de su oferta académica de grado, máster, doctorado y formación permanente y que necesita nuevas infraestructuras destinadas a la docencia, la investigación, la transferencia del conocimiento y la cultura. “Todos nuestros esfuerzos se alinean en una misma dirección: construir la UJA del futuro, que responda a las demandas y necesidades sociales y territoriales, en todas las áreas del saber, desde las Humanidades hasta las Ingenierías”, ha declarado.

En este sentido, ha hecho referencia a una financiación justa y suficiente de la UJA, incidiendo en las “dificultades derivadas de la insuficiente dotación económica de nuestra universidad”. “Estamos en un momento crítico, que exige trasladar ese mensaje en todos los foros, sembrar en todos los surcos, llegar a todos los rincones”, ha declarado. Asimismo, ha recordado el llamamiento que hizo a la “necesidad de mover el árbol”, para poner sobre la mesa que “debemos liderar en Jaén una revolución calmada”.

Entrega de reconocimientos

Junto al Rector, la mesa presidencial ha estado compuesta por la Secretaria General de la UJA, María José Carazo, Cinta Zunino Garrido, en representación del sector del Personal Docente e Investigador, Alina Ocaña Jódar, en representación del Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios, y Esther Aranda Pareja, en representación del sector estudiantil.

En el transcurso del acto, el Rector de la UJA ha hecho entrega, junto a su Equipo de Dirección, de distintos premios y reconocimientos a miembros de la comunidad universitaria: Currículum Platino, por los méritos acreditados durante su estancia en la UJA, tanto académicos, como de interés universitario y social; Premios Extraordinarios de Máster, Mejores Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster que contienen proyectos de emprendimiento; reconocimientos a alumnado colaborador con estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, por su labor generosa y compromiso para paliar sus dificultades y lograr que puedan llevar a cabo su vida académica en igualdad de condiciones; Premios Extraordinarios de Doctorado; Premios de Innovación Docente, para reconocer la implicación por la mejora en la docencia; reconocimientos a Buenas Prácticas Docentes del profesorado; el XIV Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que en esta edición ha recaído en Juan Carlos Castillo e Irene Montilla por el proyecto ‘Arqueología de un conflicto medieval: las investigaciones arqueológicas en los escenarios de la batalla medieval. Las Navas de Tolosa (1212); reconocimiento a las Buenas Prácticas en la Gestión Universitaria, que ha recaído en los servicios del Área de Gestión y Planificación Económico y Patrimonial; el Premio Compromiso con la Igualdad y la Diversidad, al programa de UniRadio Jaén ‘Somos de colores’; el Premios UJA Cultura, al catedrático emérito de Historia del Arte Pedro Galera Andreu, por su implicación de con la UJA en materia de asesoramiento, apoyo y participación en el ámbito del patrimonio artístico; por último, el reconocimiento a nuevos catedráticos, así como al personal en activo que cumple 25 años de servicio.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

De izquierda a derecha, Laura Andrade, Francisco J. Pérez y Lucía Troyano.

El Aula de Debate de la Universidad de Jaén ha conseguido la victoria en el III Torneo Nacional de Debate de Vigo, que se celebrado los pasados 14 y 15 de febrero. Con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, el equipo de la UJA estuvo representado conformado por Laura Andrade (Grado en Derecho), Lucía Troyano (Master de Abogacía y Procura) y Francisco Javier Pérez (Doble Grado en Derecho y ADE), que debatieron la pregunta ‘¿Es ética la mercantilización del amor?’. 

Asimismo, también participaron, ejerciendo como jueces, los estudiantes de la Universidad de Jaén Andrés Arias y María Tobaruela.

Gracias a su gran desempeño y tras una vibrante semifinal frente a la Universidad Pontificia de Comillas y la final frente la Universidad de País Vasco, el equipo de la Universidad de Jaén logró la victoria, consiguiendo por primera vez una segunda plaza para la final de la Liga Española de Debate universitario 2025 (LEDU), el torneo de debate académico más prestigioso de España. De esta forman, tras la victoria del pasado noviembre en Málaga y esta reciente en Vigo, la UJA estará representada por primera vez en su historia por dos equipos en la gran final de la LEDU.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Manuel Ureña, Alfonso Ontiveros, José Alberto Moleón, Isabel Abad, Elena Giménez y Mario Sánchez.

Investigadores de la Universidad de Jaén partirán esta semana hacia la Patagonia, donde permanecerán durante un periodo de un mes en la base española Gabriel de Castilla de Isla Decepción, en la Antártida. Durante su estancia, los investigadores de la UJA estudiarán los parámetros físicos que determinan la estabilidad de las cenizas volcánicas que pueden producir deslizamientos y peligrosos flujos de barro (lahares), que ya destruyeron anteriormente una base británica. En este sentido, los investigadores apuntan que, en un contexto de calentamiento global, la fusión progresiva de los glaciares aumenta considerablemente el riesgo de estos fenómenos en regiones polares.

Se trata del primer equipo exclusivamente de la UJA que participará con un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la Campaña de Investigación Antártica Español, coordinado por el Comité Polar Español. El equipo de la UJA está constituido por un grupo marcadamente multidisciplinar que cuenta con la participación de físicos, geólogos y geomáticos. En concreto, el grupo de investigadores de la UJA, de los que tres se desplazarán hasta la Antártida, está compuesto por Alfonso Ontiveros, Manolo Ureña, Mario Sánchez Gómez, Isabel Abad, Elena Giménez y José Alberto Moleón.

Sobre el proyecto

Uno de los mayores riesgos en los edificios volcánicos lo constituye la inestabilidad de sus laderas. Cuando éstas están formadas por depósitos de piroclastos (tefra) suele presentar una baja cohesión lo que implica que constituya el elemento más débil del volcán. Por otra parte, los materiales volcánicos, especialmente la fracción fina de la tefra (cenizas y lapilli), son muy sensibles a la meteorización, por ende, sus propiedades físico-químicas van cambiando con el tiempo, disminuyendo su resistencia geotécnica. En estas condiciones, cualquier evento ya sea climático, volcánico o sísmico, más o menos intenso, puede desencadenar un movimiento de ladera de diversa magnitud y naturaleza, desde flujos de barro denominados lahares, deslizamientos o incluso el colapso de una parte importante del edificio volcánico.

Isla Decepción, en la Antártida, constituye un laboratorio natural que destaca por ser un volcán activo intensamente estudiado desde diversos puntos de vista; ha sufrido lahares con resultados catastróficos y destrucción de los asentamientos existentes y tiene diversidad de depósitos de cenizas recientes poco alterados por la acción antrópica y sujetos a una meteorización limitada en un clima frío. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que el riesgo por movimientos de ladera en Isla Decepción, independientemente de la actividad volcánica, está aumentando por una paulatina reducción del permafrost y aumento de la capa activa en un contexto de calentamiento global.

En este sentido, el propósito de este estudio es analizar las propiedades superficiales, tanto eléctricas como termodinámicas de la tefra y calcular la energía de interacción total entre las partículas que componen el depósito. Investigaciones previas de este equipo apuntan a que estas variables físico-químicas varían en función de la naturaleza geoquímica/mineralógica del depósito, de su grado de alteración y de su evolución ante diferentes condiciones ambientales. Estos parámetros determinan la susceptibilidad del material volcánico a formar parte o desencadenar movimientos de ladera.

La Campaña de Investigación Antártica Española

La Campaña de Investigación Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas al servicio de la I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Durante la Campaña Antártica Española 2024-2025 se van a llevar a cabo actividades relacionadas con 28 proyectos de investigación. En concreto, 22 proyectos del Plan Nacional de Investigación y de Cooperación Internacional de la Agencia Estatal de Investigación, 3 series temporales, 1 proyecto de oportunidad del Ministerio de Defensa (IHM-DGAM-INTA) y los servicios de vigilancia volcánica, responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y de predicción meteorológica a cargo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, se prestará apoyo a 4 proyectos de investigación de otros programas antárticos nacionales (Portugal, Alemania e Italia).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Inauguración de la exposición, en el Edificio C5 del Campus Las Lagunillas.

La Sala de Exposiciones del Edificio C5 del Campus Las Lagunillas acoge hasta el 7 de marzo la muestra ‘Hambre cero’, correspondiente al XV Certamen de Fotografía de la Fundación Caja Rural de Jaén, organizada junto con Manos Unidas. La muestra ha sido inaugurada por la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, Pilar Fernández Pantoja, junto con el gerente de la Fundación Caja Rural, Luis Jesús García-Lomas, y la delegada diocesana de Manos Unidas, Lidia Casado.

Pilar Fernández ha afirmado en su intervención que “cada pieza expuesta es un recordatorio de la realidad que viven millones de personas y también una llamada a la acción”. “A través del arte, podemos conectar con las emociones más profundas y motivarnos a ser parte del cambio”, ha declarado. Asimismo, la Vicerrectora ha explicado que la muestra es fruto de la colaboración entre instituciones, entidades y organizaciones “que debemos ir unidas en las importantes tareas de sensibilización, visualización y avances en la erradicación de las desigualdades”. En este sentido, ha recordado que, desde diciembre, la UJA viene realizando actividades dentro del sello UJA VOLUNTARIA, que concluyen esta semana con la entrega de Premios del concurso ‘Observa, detecta y actúa’, que tendrá lugar el jueves 20 de febrero, y con los talleres que impartirá Manos Unidas relacionados con esta muestra, contando con la presencia de Roberto Martínez Sierra los días 19, 20 y 21 de esta semana.

Por su parte, Luis Jesús García-Lomas ha explicado que esta exposición nace fruto de diversos concursos de fotografía organizados en torno a los ODS, centrádose en este caso en el hambra, “no solo desde el punto de vista negativo, sino también del positivo para invitar al visitante a que aprecie el contraste”. Asimismo, ha explicado que la muestra recoge fotografías que sugieren “la necesidad de concienciar para erradicar esta situación”.

Por último, Lidia Casado   ha asegurado que se trata de fotografías “fuertes, que abren esas miradas al mundo”, que suponen “un contenido muy bueno para profundizar en este tema”. “Venimos a poner esa cara positiva de que otro mundo diferente es posible. Esta realidad existe y no podemos obviarla, pero no podemos quedarnos cruzados de brazos”, ha enfatizado la delegada diocesana de Manos Unidas.

Tras la inauguración, la responsable del proyecto, Pilar Rodríguez San Juan, ha realizado una visita guiada por la exposición.

Condena del apuñalamiento

En la inauguración de la exposición, Pilar Fernández Pantoja ha mostrado la condena “firme, unánime y contundentemente” de la Universidad de Jaén al apuñalamiento ayer domingo 17 de febrero de una mujer, presuntamente a manos de su pareja, en la que su hija también resultó herida, suceso ocurrido en la calle Almendro Aguilar. La Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA ha insistido en que “seguimos con esta lacra social que es la violencia machista, contra la que hay que seguir luchando”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Equipo subcampeón masculino de la UJA de campo a través.

La Universidad de Jaén (UJA) ha iniciado con éxito su participación en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU) 2025, la competición deportiva más importante a nivel universitario en Andalucía, donde se enfrentan las universidades públicas y privadas de la comunidad en busca del título regional.

Este pasado fin de semana se celebraron las primeras pruebas, con la participación de los equipos de la UJA en las disciplinas de atletismo, taekwondo y natación con las que se abrió el calendario de competiciones, dejando un balance muy positivo para la delegación jiennense.

En la modalidad de campo a través, el equipo masculino de la UJA se proclamó subcampeón de Andalucía universitario en la prueba celebrada el domingo 16 de febrero en El Toyo (Almería). El conjunto, formado por Sergio López, José Antonio Hurtado, Rafael Martos, Francisco José Galán, Fernando Murgado y Hugo Luna, logró una meritoria segunda posición, mientras que Sergio López, además, se alzó con el subcampeonato, consiguiendo su segunda medalla en los CAU tras el oro de 2023, demostrando su gran estado de forma. Asimismo, hay que destacar la actuación del equipo femenino, formado por Rosa Gómez, Elvira Castillo y Paula Carrillo, que finalizó en sexta posición.

En taekwondo, Hugo Quesada subió al pódium por segundo año consecutivo en la categoría de poomsae, logrando una medalla de bronce. El deportista, entrenado por Óscar Uclés, revalida así su éxito en los CAU.

En natación, las pruebas se celebraron el sábado 15 y domingo 16. El equipo femenino, compuesto por Alejandra Chavarría y Anastasiya Privalova, logró la 8ª posición, mientras que el equipo masculino, formado por Raúl Quirós y Ángel Serrano, finalizó en la 9ª posición. Ambos equipos demostraron su competitividad en un campeonato de alto nivel.

Próximas citas

Esta semana continúan las fases previas de deportes colectivos. En concreto, la UJA viaja a Cádiz este miércoles para enfrentarse a la universidad anfitriona en baloncesto femenino y fútbol femenino. Los equipos de voleibol masculino y femenino, y el de pádel, pondrán punto y final a las previas el día 24, visitando a las universidades de Huelva y la CEU Fernando III.

Todos ellos buscarán un lugar en la fase final de los CAU, que tendrá lugar del 18 al 20 de marzo en Almería, y para el que ya logró el billete la pasada semana el equipo de fútbol sala femenino al imponerse a domicilio a la Universidad de Córdoba por dos tantos a cuatro.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas