Representantes institucionales y alumnado participante en el Programa de Mentorías de la UJA.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha clausurado el Programa de Mentorías 2023/2024, que ha tenido como objetivo ofrecer oportunidades de enriquecimiento en diversas áreas de aprendizaje a los participantes, alumnado de niveles educativos no universitarios con altas capacidades, dando respuesta a sus intereses específicos que requieren una profundización mayor de la que se desarrolla en el currículo de sus centros.

Este proyecto se enmarca en el Programa Hypatia, con el que, desde la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, junto a la Asociación Ágora de Jaén, se pretende dar respuesta a las necesidades concretas del alumnado con altas capacidades intelectuales.

“Consideramos que es fundamental el diseño e impulso de acciones para la atención del alumnado de altas capacidades en niveles educativos no universitarios, y por ello hemos continuado con el proyecto basado en la mentoría universitaria para ofrecer oportunidades de enriquecimiento en diversas áreas de aprendizaje”, indica María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

En esta edición, que se ha desarrollado desde diciembre de 2023, este programa de mentorías se ha ofertado al alumnado de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de FP de Grado Superior, desarrollándose como una actividad de iniciación a la investigación en un área determinada. “Esto permite a cada mentor o mentora el desarrollo flexible del trabajo con el alumnado. Este trabajo se concreta en una búsqueda de información, la asistencia a clases presenciales, una práctica de laboratorio, asistencia a algún seminario o taller, lecturas recomendadas o hasta sesiones de trabajo online, dependiendo de cada proyecto de mentoría”, explica Mª Teresa Pérez.

Durante la jornada de clausura se realizó la visita libre a la exposición de pósteres realizados por el alumnado, así como las comunicaciones orales y posterior entrega de diplomas. Junto a la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, en la jornada de clausura intervinieron la Secretaria General provincial de Universidades, Investigación e Innovación en Jaén, María del Carmen Ortiz Esquitino, la profesora Mª Teresa Lechuga García, representante de la Asociación Ágora, y Nuria Ruiz Fuentes, Directora de Secretariado de Atención al Estudiante.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Visita a la finca piloto de Cartaya.

El proyecto ‘Red de Apoyo para la Innovación Rural’ (RAIA), que une Andalucía con el Algarve y Alentejo portugués, ha mostrado interés en el proyecto de I+D+i ‘Citrus Biochar’, en el que participan investigadores del Grupo de Investigación TEP222 de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén. Una iniciativa financiada a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Esta Red busca apoyar el tejido agrícola en la frontera de España y Portugal para trabajar en común y unir agricultores, empresas, cooperativas, asociaciones y administraciones públicas, a través de acciones formativas conjuntas, portuguesas y españolas, para resolver problemas comunes a través de la innovación agrícola en las zonas rurales.

En este sentido, en la finca piloto de Cartaya, han conocido de primera mano el proyecto 'Citrus Biochar', que supone un ejemplo destacado de cómo el aprovechamiento de los recursos naturales y la investigación científica pueden contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura, del medio ambiente y de entornos rurales. Dicha iniciativa cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea y en su ejecución participan también el Grupo de Desarrollo Rural Guadiodiel, la Universidad de Jaén (EPSL) y Qualifica2 SL, junto a cooperativas agroalimentarias de Huelva.

Este grupo operativo de I+D surgió con el fin de estudiar el aprovechamiento de las podas cítricas de la provincia para la obtención de biochar o biocarbón, dado que en esta zona se generan grandes cantidades de restos leñosos y hojas. Estos residuos pueden ser utilizados como subproducto agrícola sostenible y enmienda del suelo para aumentar la actividad microbiana y la disponibilidad de nutrientes y agua, así como para la mejora de la absorción y consumo de estos por las plantas de cultivo.

Se espera que los resultados obtenidos y los conocimientos generados den a conocer en Huelva otro posible uso circular de los restos de poda, transformados vía pirólisis en biocarbón o biochar y sirvan de ejemplo en proyectos similares en otras zonas y cultivos.

Por otra parte, en el encuentro, los Grupos de Desarrollo Rural portugueses y españoles han presentado las estrategias planificadas para el periodo 2024-2030, con propuestas de cooperación para analizar posibilidades de resolución ante problemas comunes. El objetivo es que sirvan como punto de reunión para todos aquellos agentes que puedan estar interesados en la RAIA que se está constituyendo en la Eurorregión Alentejo–Algarve–Andalucía.

De cara a futuro, a corto plazo, está prevista una próxima visita a otras fincas de la provincia de Huelva y del Algarve y el Alentejo portugués, por parte de investigadores de la EPSL, así como su participación en el Hackathon que se celebrará en el Centro Agroexperimental de Empresas de la Diputación de Huelva (Trigueros) el próximo miércoles 5 de junio de 2024.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Linares

Entrega del premio al profesor de la UJA Alfonso Miguel Márquez García.

El profesor Alfonso Miguel Márquez García, del Área de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén, ha recogido el X Premio Fundación Unicaja de Promoción Socioeconómica de Almería por su trabajo ‘Estructura y evolución provincial, comarcal y municipal de las empresas de la provincia de Almería de 2020 a 2023’. El galardón, dotado con 9.000 euros, reconoce aquellos trabajos de investigación teórica y aplicada en áreas de especial relevancia para el desarrollo económico y social almeriense.

El jurado ha elegido el trabajo de Alfonso Miguel Márquez “por permitir que cualquier persona interesada conozca la situación real de la economía provincial de los diferentes municipios, así como sus sectores y áreas”. Este estudio pretende ser un instrumento para el análisis y la reflexión sobre la estructura empresarial y la evolución en los últimos años del número de empresas en la provincia de Almería, diferenciando entre los sectores agrario, industrial, construcción y servicios. En esta edición el jurado ha estado compuesto por Tomás Cano, Eva Carmona, Agustín Molina en calidad de presidente, y Esther Jerez como secretaria de actas.

Este premio responde al interés de la Fundación Unicaja por impulsar y fomentar actividades que redunden en el beneficio socioeconómico de la región y la mejora de las condiciones de la ciudadanía en el entorno de actuación de la institución. Asimismo, continúa con la labor realizada por la Fundación Promoción Económica de Almería (FUPEA) y su promotor, Francisco Puerta López.

Currículum del ganador

Alfonso Miguel Márquez García es profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén desde 1996. Está especializado en materias relacionadas con la organización y gestión empresarial, emprendimiento, alianzas estratégicas, ética y desarrollo.

Durante su trayectoria profesional ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Oxford y el Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard, y ha dirigido proyectos de innovación docente relacionadas con el uso de las TICS.

Es fundador y secretario del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, creado en octubre de 2023 y formado por investigadores relacionados con el emprendimiento de todas las universidades andaluzas, así como miembro fundador de la European Academy of Management y de la First International Network on Trust.

Autor
Fundación Unicaja

Mª Teresa Pérez, Nicolás Ruiz y Rosa Vallecillo, en la presentación del informe.

La tasa de inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén es del 59,4%, lo que supone una mejora de 3 puntos respecto al informe anterior, que fue del 56,5%. Así lo refleja el Informe de Inserción Laboral de la UJA 2024, que ha presentado el Rector Nicolás Ruiz. A nivel regional, la tasa de inserción de los titulados de las universidades andaluzas se sitúa en el 54,95%, lo que supone que la UJA se sitúa en casi 4,5 puntos porcentuales por encima. “Para nosotros, estos datos son muy relevantes, porque ponen de manifiesto que los estudiantes que deciden depositar su confianza en la UJA encuentran un puesto de trabajo, en menor tiempo y adecuado a su cualificación, en comparación con el sistema andaluz, lo que supone una ventaja competitiva”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2024 analiza la situación laboral de las personas tituladas en el curso 2021-2022 al año de la finalización de los estudios universitarios y la situación laboral de las personas egresadas en el curso 2020-2021 una vez que han transcurrido dos años desde su egreso, tanto para las enseñanzas de Grado de los siete Centros con los que cuenta la Universidad de Jaén y el Centro adscrito de Profesorado ‘Sagrada Familia’ de Úbeda, así como, para Máster y Doctorado de las cinco grandes Áreas de Conocimiento. Así, durante el curso 2021-2022 se titularon en la UJA 3.284 personas, de los que el 63% fueron mujeres y el 37% hombres. El 60% de los titulados fueron de grado, el 37% de Máster y un 3% de Doctorado.

El Rector de la Universidad de Jaén, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y por la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Rosa Vallecillo Gámez, ha destacado también de dicho informe que al año siguiente de concluir sus estudios, el 75% los titulados de la UJA se ubican entre la población activa, es decir, están en la búsqueda activa de empleo, mientras que el 25% restante no busca trabajo, “entre otros motivos, porque continúa el proceso de formación, sigue estudiando”.

Por lo que respecta al desempleo de los egresados UJA, en el curso 2021-2022, al año después de graduarse, se sitúa en el 10,9%, frente al 23,5% de paro juvenil en la provincia de Jaén y el 37,1% en Andalucía. “Estos datos hablan por sí solos y ponen de manifiesto la reducida tasa de paro relativa de los titulados de la UJA. Además, hay que destacar la buena evolución de este indicador de desempleo, dado que el porcentaje ha ido disminuyendo progresivamente y alcanza, en este último informe, la cifra más baja de los últimos años”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Otros datos

Del Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2024 cabe destacar otros datos, como el relativo a la tasa de inserción laboral de las personas tituladas en la UJA en el curso 2020/2021, que, a los dos años del egreso, es del 64,7%, lo que significa una mejora en 8,3 puntos porcentuales respecto de la obtenida al primer año de finalizar los estudios. Hay que indicar también que los titulados con mejores tasas de inserción son los relacionados con las áreas de Ciencias de la Salud e Ingeniería, al igual que ocurre en el resto del sistema nacional.

Asimismo, la tasa de inserción laboral sube conforme aumenta el nivel de estudios, siendo del 52% en grado, 69% en máster y 91% en doctorado. También se incrementa cuando el estudiantado realiza prácticas en empresa durante sus estudios y cuando participa en programas de movilidad internacional.

En cuanto a las características del primer contrato laboral de las personas tituladas en la UJA en el curso 2021/2022, al año del egreso, destacan varios aspectos. En primer lugar, la tasa de temporalidad disminuye 20 puntos porcentuales, del 77% al 57%, con respecto al año anterior. En segundo lugar, la tasa de parcialidad también disminuye con respecto al año anterior, pasando del 45% por ciento al 37% (8 puntos porcentuales). En tercer lugar, la mitad de los titulados que se insertaron laboralmente lo hicieron durante los cuatro meses posteriores a finalizar los estudios. “En resumen, estos datos muestran cómo ha aumentado la calidad de la contratación de los egresados/as de la UJA, ya que los contratos se adecúan más a la cualificación, aumenta la contratación a jornada completa y, sobre todo, se suscriben más contratos indefinidos”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Por último, el Rector de la UJA ha señalado que, si bien en los últimos tiempos algunas voces han cuestionado el valor de la educación universitaria, “defiendo con rotundidad la importancia de la formación superior, no sólo por los datos indicados, sino porque la universidad es un espacio de aprendizaje continuo, donde se desarrollan habilidades críticas, se fomentan valores como la responsabilidad y el compromiso social y se cultiva la capacidad de trabajar en equipo y adaptarse a entornos cambiantes”.

Sobre el informe

Por su parte, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad ha explicado que el Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2024 refleja el análisis de los datos procedentes de la triangulación de los ficheros de egresados aportados por el Servicio de Estadística y Evaluación de la Universidad de Jaén y la información facilitada, sobre contratos y afiliación a la Seguridad Social, por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

En concreto, el informe se divide en dos partes: la primera parte estudia la situación laboral de las 3.284 personas egresadas de la Universidad de Jaén procedentes de Grado, Máster y Doctorado en el curso académico 2021-2022, situándose en el año inmediatamente posterior a haber finalizado sus estudios universitarios, es decir, en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023; en la segunda parte del informe se analiza la realidad laboral de 3.494 personas tituladas en enseñanzas universitarias de Grado, Máster y Doctorado en el curso académico 2020-2021, atendiendo al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, es decir, a los dos años inmediatamente posteriores a la terminación del curso académico en el que finalizaron los estudios universitarios.

“Además de la tasa de inserción laboral, se identifican por Facultades y Centros, la tasa de demanda de empleo, la tasa de paro registrado, las personas dadas de alta como autónomos por titulación, las características de la primera contratación, el tiempo medio trascurrido hasta el registro del primer empleo, la movilidad geográfica en el primer contrato por titulación, la idoneidad del primer contrato, la temporalidad y la parcialidad. Al mismo tiempo, y por quinto año consecutivo, el informe recoge en anexos los datos relativos a prácticas en empresa y movilidad internacional. Y por segundo año consecutivo, un aspecto importante, los datos de empleabilidad de las personas con discapacidad egresadas de la UJA, visibilizando la tasa de inserción por niveles de enseñanza”, ha explicado Mª Teresa Pérez Giménez, que ha agradecido el trabajo realizado desde el Servicio de Atención y Ayudas al Estudiantes y desde la Unidad de Empleabilidad como responsables de la elaboración de este estudio.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Imagen del artículo publicado por The Conversation. (The Conversation).

La biología no deja de sorprendernos. Una reciente investigación en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, acaba de revelar cómo la forma y la disposición de los órganos internos pueden diferir entre sexos. Aunque parezca sorprendente, estos insectos nos ofrecen pistas que pueden dar lugar a aplicaciones en la salud humana.

La geometría en la biología

Desde la época de Aristóteles sabemos que los órganos tienen posiciones específicas dentro del cuerpo. Sin embargo, apenas se ha prestado atención a por qué los órganos adoptan formas y configuraciones particulares.

En el estudio antes citado, y recién publicado, se han utilizado técnicas avanzadas de microtomografía computarizada (microCT) para escanear y analizar los órganos de Drosophila melanogaster en tres dimensiones. De este modo, los investigadores han demostrado que tanto su forma como su disposición son diferentes según el sexo.

Uno de los hallazgos más curiosos es la diferencia en la forma del intestino entre machos y hembras. En concreto, los intestinos de las hembras son más largos y tienen curvas más pronunciadas en comparación con los de los machos. Y las diferencias no son simplemente una cuestión de tamaño, sino que se mantienen de un modo activo por una interacción, tanto mecánica como química, entre los músculos intestinales y la tráquea, un sistema de tubos que en las moscas actúa de manera similar a los vasos sanguíneos en los humanos.

La interacción se produce a través de una señal molecular que producen los músculos intestinales y que afecta a la tráquea, provocando que esta se ramifique más en las hembras. A su vez, las ramas de la tráquea ayudan a mantener las curvas del intestino en su lugar. Y, en conjunto, la interacción tiene consecuencias fisiológicas ya que, en las hembras, una mayor ramificación de la tráquea está asociada con el aumento de la capacidad reproductiva.

Concretamente, y en relación con la señal química específica, los músculos intestinales de las hembras producen una molécula, similar al factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), denominada Branchless (Bnl). Este ligando se expresa en las células musculares intestinales y en los enterocitos (células que recubren el intestino). La señal química de Bnl promueve la ramificación de las tráqueas que llevan oxígeno a los órganos.

Además de las señales moleculares, las señales mecánicas desempeñan un papel crucial en esta interacción. Las tráqueas se ramifican y abarcan los pliegues del intestino, ayudando a mantener la forma específica del órgano digestivo en las hembras. Estas ramas de la tráquea no solo proporcionan soporte físico, sino que también contribuyen a mantener la tensión mecánica en las curvas intestinales. De este modo garantizan que el intestino conserva su configuración correcta.

Y, cómo no, la regulación genética también es fundamental en este proceso. La diferencia en la expresión del ligando Bnl entre machos y hembras es controlada por la denominada vía de determinación sexual. En las hembras, el gen Sex lethal (Sxl) regula la expresión de Bnl, lo que resulta en una mayor ramificación de las tráqueas. El control genético asegura que las hembras tengan un intestino más largo y curvado.

Implicaciones para la salud humana

Aunque estos hallazgos provienen de estudiar la mosca de la fruta, sus implicaciones pueden llegar a ser realmente importantes para el avance en medicina. En nuestra especie también existen diferencias en la forma y disposición de los órganos entre hombres y mujeres que no siempre pueden explicarse teniendo en cuenta solo el tamaño corporal. Por ejemplo, se ha observado que las mujeres tienen intestinos más largos que los hombres, lo que podría influir en cómo se procesan los alimentos y en la susceptibilidad a ciertas enfermedades.

Pero ¿de qué manera estas diferencias nos pueden llevar a avances en la medicina personalizada? Pues, por ejemplo, podemos estudiar y tratar bajo una nueva perspectiva enfermedades gastrointestinales como el cáncer de colon y las enfermedades inflamatorias del intestino, ya que estas muestran una incidencia diferente entre sexos.

Por otro lado, el estudio en Drosophila melanogaster sugiere que los sistemas vasculares humanos, con sus similitudes y diferencias con el de la tráquea de las moscas, podrían desempeñar un papel crucial en la forma y función de los órganos. Investigaciones futuras podrían centrarse en cómo las interacciones entre los músculos y los vasos sanguíneos en humanos afectan a la salud.

Sin lugar a dudas, comprender cómo los cambios en la geometría de los órganos, en general, influyen en las enfermedades y en su tratamiento nos puede inspirar en el desarrollo de nuevos proyectos de investigación biomédica.

Tal y como concluyen los autores del estudio, considerando la geometría de los órganos y las relaciones entre ellos en 3D, es de esperar “que las características específicas de la forma y/o posición de los órganos puedan ayudar a diagnosticar trastornos gastrointestinales o incluso a predecirlos antes de su manifestación clínica".

 

Artículo publicado por THE CONVERSATION el 29 de mayo de 2024.

Autor: Francisco José Esteban Ruiz, profesor titular de Biología Celular de la Universidad de Jaén.

Autor
Francisco José Esteban Ruiz (Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén).

Armando J. Santana, durante su estancia en la Universidad de Harvard.

El jurista Armando J. Santana, investigador predoctoral FPU de la Universidad de Jaén, ha realizado una estancia de investigación en las prestigiosas universidades de Stanford y Harvard, universidades que lideran el Ranking de Shanghái.

De su estancia de dos meses en la Universidad de Stanford (California), que cuenta con un centro especializado en ‘Historia y Derecho’ y donde fue el único español de su área en ser seleccionado, destaca los recursos y financiación con los que cuenta. “Me ha permitido estar en contacto con investigadores tanto de la propia Universidad de Stanford, como de otras universidades”, comenta. Precisamente su estancia en esta universidad le permitió posteriormente, tras pasar otro proceso selectivo, realizar un mes más de estancia en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). “Haber estado en estas dos universidades me ha servido para que pueda desarrollar mi investigación de manera exponencial, avanzando en mi tesis y participar en publicaciones junto a otros investigadores. A parte de que he podido representar a la UJA, lo cual es un orgullo para mí.”, asegura.

Armando J. Santana estudió el Grado en Derecho en la Universidad de Jaén. Posteriormente realizó el Máster en Abogacía y otros dos más de Derecho Público en la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Superior de Derecho y Empresa y la propia UJA. En la actualidad, cursa el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Jaén, donde realiza su tesis bajo la dirección del catedrático de Historia del Derecho de las Instituciones, Miguel Ángel Chamocho. “Mi idea es continuar mi carrera investigadora en la Universidad de Jaén, donde me he formado y donde quiero seguir. Apuesto cien por cien por la UJA”, señala.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Nicolás Ruiz y Mª Jesús Hernández, en la inauguración del curso.

La Universidad de Jaén y OLINT imparten desde hoy miércoles hasta mañana jueves el primer programa de ‘Comunicación Estratégica y Corporativa en la Industria Agroalimentaria’, bajo la dirección de la catedrática de Organización de Empresas María Jesús Hernández, y del profesor y consultor Juan Vilar.

El curso ha sido inaugurado este miércoles por el Rector Nicolás Ruiz, que ha agradecido a sus organizadores su implicación y compromiso por hacer realidad este programa formativo de la UJA, “que tendrá un gran impacto en la formación de los futuros profesionales del sector agroalimentario”. El Rector se ha referido a la industria agroalimentaria como un pilar fundamental para la economía, en particular a la industria oleícola, que “ocupa una posición de especial relevancia y donde hay que seguir avanzando en la promoción y comercialización a nivel mundial”.

Sobre la temática del curso, Nicolás Ruiz ha indicado que, en el actual contexto dinámico, globalizado y competitivo, la comunicación estratégica y corporativa “se erige como una herramienta indispensable para el éxito de las empresas”, porque a través de una comunicación bien diseñada, coherente y eficaz, las empresas pueden avanzar en muchos aspectos, como por ejemplo: dar a conocer sus productos y marcas; marcar una diferenciación con respecto a la competencia, fijando así un posicionamiento bien definido en un mercado cada vez más saturado; construir relaciones sólidas con clientes y stakeholders (partes interesadas). “En definitiva, la comunicación corporativa estratégica, bien planificada y ejecutada, contribuye, de forma determinante, a alcanzar los objetivos de negocio de las empresas. El principal, desde luego, aumentar las ventas y crecer en rentabilidad, pero hay otros, como reforzar la imagen de marca y mejorar la reputación, abrir nuevos mercados o fidelizar clientes”, ha asegurado el Rector de la UJA.

En este sentido, el objetivo principal de este curso es proporcionar al alumnado los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para desarrollar e implementar estrategias de comunicación efectivas en un ámbito dinámico y complejo como es el de la industria agroalimentaria. “Se trata de un curso completamente necesario para el sector agroalimentario y, desde la UJA, lo vemos como una prioridad, para contribuir a seguir profesionalizando y modernizando el sector en la provincia. En ese camino de desarrollo y transformación del sector, van a encontrar siempre a la UJA formando a profesionales cualificados, generando conocimiento a través de la investigación y transfiriendo ese saber al tejido industrial y empresarial”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido a este curso como una oportunidad para su alumnado para aprender de expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación estratégica y corporativa, compartir experiencias y establecer relaciones profesionales.

Respecto al programa, participan, entre otros: Álvaro Guillén, consejero del Grupo Acesur, y miembro de diversas organizaciones, entre las cuales destaca la presidencia de Landaluz, para hablar de la innovación y la clave para diferenciarse; Isabel Cabello, fundadora y directora creativa en Cabello x Mure, para departir sobre definición de una estrategia de Branding, el poder de la marca, el lanzamiento de una marca y cómo captar la atención del lineal; Jorge Montoro, director de estrategia, y Alicia Vives, directora general de ORIVA, que ofrecerán las claves de la importancia de definir una estrategia creativa, la preparación de una campaña efectiva. ; María Escudier, strategic consulting, business development and marketin, anteriormente directora de marketing de producto en PERSAN, que cierra el primer día del curso mostrando cómo segmentar un mercado en función del perfil del consumidor.

El segundo día del curso, Francisco Rionda, miembro del Comité Ejecutivo Asociación Española de Anunciantes / Director General Desarrollo y Nuevos Negocios Alsea Iberia, aportará nociones sobre el poder de la imagen como herramienta de mejora competitiva. Neus Sánchez, directora de marketing y dirección estratégica del negocio de Colectivos en grupo Barymont y profesora Marketing Digital ESIC, junto a Daniel Del Toro, chef e influencer, abordarán el marketing digital y sus efectos.

El programa concluirá en las instalaciones del Grupo Oleícola Jaén, donde además de explicar cómo abordar la imagen de marca, se profundizará en las posibilidades del oleoturoismo como herramienta de prescripción de consumo de aceites de oliva.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Presentación del informe por parte de la catedrática Yolanda de la Fuente.

El Máster en Accesibilidad para Smart City que imparte la Universidad de Jaén, en colaboración de Fundación ONCE, ha formado a más de 500 personas en accesibilidad universal y diseño para todos durante los doce años de su impartición.

Así lo constata el informe ‘Doce años de formación holística en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Análisis del impacto del Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad global Universidad de Jaén y Fundación ONCE’, presentado por su coordinadora, la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA Yolanda de la Fuente, en el marco de la Madrid Accessibility Week 2024.

“Ha quedado patente que dichos egresados ejercen en sus respectivos ámbitos profesionales un liderazgo inteligente y humanizado insertando las mejores prácticas en accesibilidad universal; cada uno de ellos, en sus diferentes promociones eligieron una formación innovadora como palanca de cambio, ya que se diseñó dando respuesta a la obtención de la mejor preparación para afrontar los nuevos desafíos”, ha explicado Yolanda de la Fuente.

De ese análisis destaca que el 60% de los egresados son mujeres y el 40% hombres, de ellos el 21% son personas con discapacidad. El 70% son españoles y el 30% son de diferentes nacionalidades, entre las que destacan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y México. En este sentido, egresados del máster están prestado actualmente sus servicios profesionales en multitud de países como Arabia Saudí, Alemania, México, Perú, etc.

Del estudiantado egresado, el 68% señaló que no tenía capacitación previa alguna en accesibilidad, a pesar de sus respectivos grados académicos, y de quienes que manifestaron tener conocimientos sobre la materia, el 88% la obtuvieron por contar con familiares con discapacidad o la obtuvieron por su experiencia profesional. “Un dato muy importante es que el 99,2% indican que tras cursar el Máster se consideran con una alta capacitación en accesibilidad en los tres entornos (físico, virtual y social). Asimismo, el 44,3% indicaron que cambiaron de puesto de trabajo una vez finalizado el Máster, mejorando su situación profesional”, explicó la catedrática de la UJA.

El Master, además, ha creado redes de colaboración entre docentes y egresados, ya que el 66,4% mantiene contactos, el 27,5% han realizado actuaciones vinculadas con la accesibilidad con profesorados y compañeros, y más del 71% ha realizado proyectos con la única finalidad de mejora de la accesibilidad. Además, han realizado transferencia en la doctrina sobre la materia ya que el 54,4% ha publicado en revistas especializadas en la materia. “Se trata de un alumnado muy comprometido y participativo, en la búsqueda de la actualización constante sobre la temática”, concluye Yolanda de la Fuente.

Este informe fue presentado la pasada semana en el marco de la celebración de la Madrid Accessibility Week (MAW), una iniciativa del Máster Online en Accesibilidad para Smart City desarrollado por la Universidad de Jaén en colaboración con la Fundación ONCE, que abordó en esta edición la importancia de la ética y la humanización en el diseño y desarrollo de las tecnologías con el lema ‘Inteligencia artificial versus inteligencia humana: empatía, liderazgo y creatividad’.

Autor
Máster Online en Accesibilidad para Smart City

Los coordinadores del museo, los investigadores Javier Cardenal (izquierda) y Matías Reolid.

El Museo Paleontológico Virtual (Museo PALEOV-UJA) de la Universidad de Jaén muestra más de un centenar de ejemplares, a través de sus cinco salas virtuales dedicadas a: ‘Invertebrados’ (Moluscos, Braquiópodos, Artrópodos y Equinodermos), ‘Vertebrados’, ‘Fósiles vegetales’ y ‘Lugares de interés geológico’.

El Museo Paleontológico Virtual de la Universidad de Jaén (PALEOV-UJA) es una iniciativa que depende del Laboratorio de Patrimonio Natural del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén. Los coordinadores de este espacio virtual de investigación y divulgativo, Javier Cardenal, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, y Matías Reolid, del Departamento de Geología, explican que la herramienta de uso elegida para el museo PALEOV-UJA permite reproducir, visualizar y compartir modelos 3D tanto en ordenadores como en dispositivos móviles, quedando integrado desde el pasado año en el servidor propio del CEACTEMA de la UJA.

“La carencia de un museo físico científico gestionado por investigadores hace que una vez publicados los trabajos no podamos tener los restos fósiles en nuestra provincia. Aunque no hay nada como ver los fósiles de primera mano, lo que permite este museo virtual es ver ejemplares de los hallazgos realizados en los últimos años, con mucha calidad. Rotarlos, incluir información o enlaces a otras webs, pudiéndose consultar desde cualquier sitio y dispositivo”, indica Matías Reolid.

En este sentido, Javier Cardenal explica que para la realización-captura de estas imágenes para la generación de modelos 3D, dependiendo del tamaño de la muestra se han empleado distintos procedimientos, como por ejemplo el uso de técnicas geomáticas, fundamentalmente fotogramétricas, técnicas de escáner láser o drones, entre otras.

Sobre los ejemplares más significativos, repartidos en las cinco salas virtuales, destacan: en la sala de ‘Invertebrados’, la más numerosa, los ejemplares marinos, como el ammonites del Cerro Cuatro Picos de Jaén; de la sala de ‘Vertebrados’ resaltan restos del cráneo de una ballena o el torax de un león marino, así como dientes de Megalodón de Porcuna, Villanueva o La Carolina; en la sala ‘Huellas fósiles’, las huellas de Santisteban del Puerto, que son monumento natural, con enlaces a trabajos de investigación relacionados con las mismas; en la sala ‘Fósiles vegetales’, los restos de helechos del Carbonífero de fuera de la provincia, sobre todo de Asturias o Cantabria, así como el fragmento de tronco del Cretácico, de la provincia de Albacete; por último, en la sala de ‘Lugares de interés geológico’, una reproducción 3D del entorno de la Cascada de la Cimbarra, en Aldeaquemada.

Aunque en la actualidad el Museo PALEOV-UJA muestra un centenar de piezas digitalizadas, los investigadores responsables de su mantenimiento cuentan con una veintena más por subir, que se sumarán próximamente una vez se haya completado la información relativa a las mismas.

El Museo PALEOV-UJA, surgió como una propuesta del anterior Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra) de la UJA, a través de su Plan Plurianual de actividades 2015. PALEOV-UJA contó además con una subvención del Instituto de Estudios Giennenses (convocatoria de 2018) para proyectos de investigación del área de Ciencias Naturales y Tecnología, el cual permitió ponerlo en marcha en el año 2019.

Su mantenimiento depende del Laboratorio de Patrimonio Natural del CEACTEMA de la UJA. Este laboratorio está integrado por un equipo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a diversos departamentos de la UJA, principalmente de las áreas de Estratigrafía y Paleontología, Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, Geografía Física y Ecología. Entre sus principales funciones está la documentación, almacenamiento, análisis y difusión de elementos significativos del patrimonio natural de la provincia de Jaén que permitan la documentación precisa y sirvan para su protección, divulgación y difusión del patrimonio natural, así como el mantenimiento del propio Museo Virtual de Paleontología de la Universidad de Jaén (PALEOV-UJA).

 

Acceso QR Museo PALEOV-UJA

Acceso QR Museo PALEOV-UJA

El acceso al Museo PALEOV-UJA puede realizarse a través de su página web o también desde la página web del Laboratorio de Patrimonio Natural del CEACTEMA.

Entrevista a los coordinadores del Museo PALEOV-UJA en UJATV y UniRadio Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Escudos de las diez universidades públicas de Andalucía.

Las universidades públicas de Andalucía, comprometidas con la paz y la promoción de los derechos humanos, venimos manifestando nuestro firme rechazo a la situación que se vive en Gaza, por lo que insistimos en nuestro llamamiento a un alto el fuego inmediato y permanente, al cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario, y a la liberación de los rehenes en manos de Hamás.

Debido a la ofensiva militar israelí, todas las instituciones de educación superior presentes en Gaza han sido arrasadas, lo que priva a más de dos millones de palestinos de cualquier acceso a esta formación y les despoja por completo de su ya exhausto ecosistema de conocimiento.

Además de las brutales pérdidas humanas y materiales que está sufriendo el pueblo palestino, estamos asistiendo estos días ante hechos que pensábamos que no volverían a repetirse, como la represión de profesorado por sus orígenes y opiniones respecto al conflicto, la destrucción del patrimonio histórico o la quema de bibliotecas.

Por todo ello, las universidades andaluzas no podemos permanecer impasibles ante una situación atroz como la que se vive en Palestina, como no lo hicimos en el caso de Ucrania, y como tampoco lo ha hecho nuestra comunidad universitaria, que ha expresado su solidaridad con el pueblo palestino y sus legítimos deseos de paz y justicia para la región.

En este sentido, las universidades públicas de Andalucía nos comprometemos a estudiar todas las opciones que nos brindará el nuevo marco de relaciones entre España y Palestina, para intensificar y fortalecer las relaciones de cooperación académica y científica entre nuestras instituciones.

En esta línea se encuentran todas las acciones del programa Erasmus+ que así lo permiten, nuestros planes propios de cooperación y atención a la población refugiada, así como diferentes ayudas y acompañamiento a la población palestina presente en nuestra comunidad universitaria.

 

Andalucía, 28 de mayo de 2024

 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevill

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas