Investigadores integrantes del proyecto, en el Campus Tecnológico Fábrica de Armas de Toledo de la UCLM.

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto coordinado SAF EAGLE (“Technological and environmental viability of new and Sustainable Aviation Fuels. Effects on performance, some mAterials and Ground-Level pollutant Emissions”), financiado por la Agencia Estatal de Investigación en la pasada Convocatoria 2023-Proyectos de Generación de Conocimiento, cuyo objetivo fundamental es evaluar la viabilidad técnica del uso de combustibles de aviación sostenibles en diferentes configuraciones de motores (microrreactores y turborreactor) y de aeronave en pista, bajo diferentes modos de operación.

El Instituto de Investigación Aplicada a la Industria Aeronáutica (INAIA) en el Campus Tecnológico Fábrica de Armas de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido la reunión de lanzamiento del proyecto, que está constituido a su vez por 3 sub-proyectos (SPs): SP1 HYDRO-SAF “Performance and compatibility of elastomeric materials in jet engines using different blends of HYDROtreated Sustainable Aviation Fuels”; SP2 SAF-FALCON “New and Sustainable Aviation Fuels: Production, Fuel chAracterization and modeLing of its performance and standardized emissioONs”; SP3 METHOD-EAGLE “Advanced comprehensive METHODology to characterize Emissions produced by Aircraft engine at Ground LEvel”.

En el SP3 3 participan investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), liderados por el científico titular de OPI Manuel Pujadas Cordero, en el SP2 participan investigadores de las Universidades de Jaén (UJA) y de Málaga (UMA), liderados por el catedrático Fernando Cruz Peragón y la profesora titular Eloísa Torres Jiménez, ambos de la UJA, mientras que en el SP1 (coordinador) participan investigadores de la UCLM, liderados por el catedrático Octavio Armas Vergel y la profesora titular María Reyes García Contreras.

Para lograr el objetivo planteado, el proyecto contará con la activa colaboración material y técnica del Repsol Technology Lab, del mando logístico del Ejército del Aire y del Espacio de España y de la Maestranza de Albacete.

En la reunión se trataron, entre otros temas, las pautas de coordinación, las vías a emplear para la divulgación de los resultados y la visita al laboratorio de sistemas propulsivos del INAIA, una de las instalaciones experimentales fundamentales para la evaluación de los combustibles sostenibles de aviación objeto de estudio. En una próxima reunión se visitará el banco de ensayos de motores y el avión a utilizar ubicados en la Maestranza de Albacete, instalaciones donde se han hecho ensayos previos por gran parte del equipo de investigadores que participa en el proyecto coordinado.

Autor
Proyecto SAF EAGLE.

José A. López, Marta Torres, Gloria Pastor y Nuria Vahdat.

En el marco del proyecto cultural “La armonía interconfesional”, coordinado por Gloria Pastor, la comunidad universitaria ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre este tema. Para ello, los días 3, 4 y 5 de febrero se han proyectado en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio las películas ‘Especiales’ (2019), ‘Inch'Allah’ (2012) y ‘Timbuktu’ (2014), coincidiendo así con la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la finalidad de alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas.

La presentación de los largometrajes ha estado a cargo de la coordinadora del ciclo de cine y de especialistas en el tema que han aportado su conocimiento y experiencia. José Antonio López García, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA y miembro del Observatorio de DDHH Gregorio Peces Barba, destacó que el derecho a la libertad religiosa es algo básico en la sociedad moderna y que es preciso armonizar las posiciones mediante la democracia participativa y deliberativa. Por otra parte, Nuria Vahdat Owrang, responsable de Discurso Público de la Oficina de Asuntos Públicos de la AEN Bahá’í de España, definió la religión como un sistema de conocimiento y práctica individual que ha de contribuir al avance social y ha de cumplir cinco reglas: ser racional y estar en consonancia con la ciencia, abandonar la superstición, promover la libertad y el libre pensamiento, respetar la democracia y renunciar a todo tipo de violencia.

Con iniciativas como esta, que parten de miembros de la comunidad universitaria, el Vicerrectorado de Cultura pretende enriquecer la programación cultural de la UJA y promover una implicación más directa del conjunto de la comunidad universitaria. La convocatoria anual de proyectos culturales persigue favorecer y difundir la creación artística y literaria, fomentar el debate y la reflexión intelectual, y transmitir y divulgar contenidos generados por la propia Universidad.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El Rector Nicolás Ruiz hace entrega del primer premio a José Carlos Naranjo.

La obra ‘Dos rosas’, de José Carlos Naranjo Bernal, ha sido la ganadora del IX Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz-2024 de la Universidad de Jaén, que convoca el Vicerrectorado de Cultura y que está dotado con 9.000 euros. El segundo premio, dotado con 6.000 euros, ha sido para la obra ‘Imagen débil’, de Salvador Jiménez Donaire. El tercer premio del certamen, premio a un artista jiennense emergente, dotado con 3.000 euros, ha recaído en la obra ‘Komagata River Bank después de Hasue Kawase’, de Tomás González Justicia.

En el acto de entrega de los premios, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha indicado que “los tres representan el talento, el empuje y el carácter diferencial de las nuevas generaciones artísticas de nuestro país”. “Enhorabuena José Carlos, Salvador y Tomás. Es un honor para nosotros que paséis a formar parte de la galería de ilustres que se han hecho acreedores de los premios de este certamen”, ha indicado el Rector.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha asegurado que la Universidad de Jaén “va a seguir apostando fuertemente por la cultura”, al representar un ámbito “prioritario”. “Pretendemos seguir impulsando la actividad creativa, en cualquiera de las ramas del arte, las humanidades, las ciencias y la tecnología. Estoy convencido de que la línea dinámica de proyección de la cultura que estamos desarrollando contribuye a que la UJA se fortalezca como un espacio para el encuentro y la reflexión, en el que conviven la diversidad y todas aquellas iniciativas que ayuden al progreso social y a transformar esta provincia”, ha declarado el Rector, que ha intervenido junto a la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha sido la encargada de leer el acto del jurado, y junto al presidente del mismo, el catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, Pedro Galera, que ha explicado cada una de las tres obras ganadoras.

En esta edición, el jurado ha estado compuesto, además de por su presidente Pedro Galera, por el pintor y profesor de Dibujo de la UGR, Jesús Conde, los artistas plásticos Julia Santa Olalla, Lourdes Castro y José Luis Puche (los tres ganadores de este certamen) y el jefe de Servicio de Actividades Culturales, Manuel Correa (secretario).

En su novena edición, un total de 74 artistas han presentado sus propuestas al Certamen Internacional de Pintura de la UJA, de un total de 19 países. De los trabajos presentados, el jurado ha seleccionado un total de 18 que conforman la muestra que puede visitarse hasta el 27 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Presentación del Informe y Hoja de Ruta 2025 de la Red PROEMO.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y la directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), del Ministerio de Juventud e Infancia, Margarita Guerrero Calderón, han presentado este jueves el Informe y la Hoja de Ruta 2025 de la Red para la Promoción de la Salud y el Bienestar Emocional de las Personas (Red PROEMO), de la que forman parte siete universidades lideras por la UJA. Se trata de un documento a nivel nacional e internacional, que pretende establecer un camino para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes, “un documento estratégico y de referencia que proporciona información básica sobre los problemas emocionales, de ansiedad o depresión que sufren actualmente nuestros adolescentes y jóvenes”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Este Informe y Hoja de Ruta 2025 incluye un diagnóstico de la situación, así como de actuaciones y soluciones, poniendo el acento en determinadas áreas que precisan una intervención urgente y, sobre todo, en las medidas que es necesario adoptar. Áreas como, por ejemplo: la falta de recursos y políticas públicas, la soledad no deseada, la falta de sensibilización hacia grupos vulnerables y los malos hábitos digitales.

“En la Universidad de Jaén nos preocupa y mucho esos condicionantes e intentamos promover medidas eficaces, desde la innovación social y el saber. Contamos con líneas de investigación punteras, a nivel nacional e internacional, con gran potencial de transferencia de conocimiento y, por tanto, útiles para la sociedad, que en definitiva es lo que cuenta.   Somos una institución comprometida con la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes, que componen una buena parte de la comunidad universitaria. Y vamos a seguir con ese compromiso, desde la evidencia científica y el enfoque multidisciplinar, en colaboración con otras universidades, instituciones públicas y entidades privadas”, ha explicado Nicolás Ruiz, que ha adelantado que además se trabaja en la creación de una cátedra en salud mental, junto con la Diputación de Jaén, a la que se sumarán otras instituciones.

El Rector de la UJA ha afirmado que el Ministerio de Juventud e Infancia y el INJUVE se han comprometido con esta red de excelencia para que la hoja de ruta establecida sirva como documento estratégico en la próxima Ley de la Juventud y Justicia Intergeneracional y, también, como base de los trabajos que se están realizando en el seno de una subcomisión del Congreso de los Diputados para la mejora de la atención de la Salud Mental. “Esta red es un ejemplo claro de que el trabajo colaborativo da resultados mucho mejores que la labor aislada y fragmentada”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, la directora del INJUVE, Margarita Guerrero, ha agradecido el trabajo realizado por la Red, destacando el papel "clave" de las universidades públicas y reconociendo el trabajo pionero realizado desde la UJA en relación a construir la misma, junto con otras seis universidades, así como su participación en el consejo asesor del Consejo de la Juventud de España. Asimismo, la directora general del INJUVE ha destacado la importancia de la salud mental, que considera que hay que trabajar al igual que se hace en el caso de la salud física. "Hay muchos ámbitos que nos queda por trabajar”, ha señalado, lanzando un mensaje a la juventud de que frente a estas etiquetas que estigmatizan, “nosotros les decimos que la salud mental importa y que hablar de bienestar emocional es importante”. Además, se ha referido a la labor del INJUVE respecto al bienestar emocional de las personas jóvenes y de los adolescentes. “En este informe y hoja de ruta hay algunas recomendaciones de cómo hay que hacer ese abordaje de la educación emocional desde las pequeñas edades para gestionar, para mejor, para gestionar mejor, las cuestiones que tienen que ver con los episodios que pueden aparecer a lo largo de nuestra vida”, ha declarado.

Por último, el coordinador de la Red PROEM, el catedrático de Psicología de la UJA Luis Joaquín García, ha apuntado que “los datos son demoledores, preocupantes, ya que indican que, a nivel nacional, más de 1,5 millones de jóvenes están en riesgo o con problemas emocionales”. “Esto nos indica la importancia de la detección temprana Ayudando a prevenir problemas emocionales, ayudamos a prevenir otras cuestiones”. Asimismo, ha declarado que “para nosotros, que haya un Ministerio de Juventud e Infanta es una satisfacción, porque se apuesta por la salud emocional de las personas jóvenes y agradecemos que las propuestas recogidas se estén elevando”.

Sobre la Red PROEMO

La Red PROEMO (PROEMO – RED2022-134247-T) lleva varios años trabajando en un proyecto que pretende detectar las carencias y necesidades actuales, además de proporcionar recomendaciones para la mejora de la evaluación psicológica, sobre la salud mental de los adolescentes y jóvenes. Junto a la Universidad de Jaén, forman parte de la misma otras seis universidades: Universitat Rovira i Virgili, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Málaga, Universidad de Almería, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Deusto. La Red PROEMO está financiada por el Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del programa estatal de impulso a la investigación científico-técnica y su transferencia, y cuenta con un amplio consejo asesor externo, compuesto por instituciones gubernamentales nacionales e internacionales y organizaciones del tercer sector, entre los que se encuentra el propio INJUVE.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Reunión mantenida entre la UJA y el Ayuntamiento de Peal.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén (UJA), Alberto del Real Alcalá, ha mantenido una reunión con el alcalde de Peal, David Rodríguez Martín, en la que han abordado distintas posibilidades de colaboración para la puesta en marcha de acciones conjuntas durante el año 2025. La reunión, celebrada en el Ayuntamiento de Peal, contó además con la participación del Director de Desarrollo Territorial, Raúl Mata Campos, y concejales del consistorio local y se enmarca en las reuniones que la UJA está celebrando con los ayuntamientos adheridos a la Red UJA-Municipios.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

De izquierda a derecha, Eduardo Sánchez, Manuel Ureña, Inmaculada Cubero, Juan Martínez, Juan Fº Gaitán y Enrique Ávila.

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los X Premios en Tecnologías de la Información y la Comunicación ‘Ada Lovelace’ de la UJA, dirigidos a estudiantes universitarios en tres disciplinas diferentes: trabajos finales de grado y máster, iniciación a la investigación y desarrollo de aplicaciones. Unos galardones que tienen como finalidad principal potenciar el desarrollo académico del estudiantado.

En la modalidad 1 a ‘Mejor Trabajo de Fin de Grado y Trabajo Fin de Master’, los ganadores han sido Eduardo Sánchez Barrionuevo, por su trabajo fin de grado titulado ‘Detección y clasificación de valvulopatías mediante procesado de señal y técnicas machine learning a partir del análisis de sonidos cardiacos’, e Inmaculada Cubero León, por su trabajo fin de máster titulado ‘Aplicaciones VR avanzadas para la investigación en contextos arqueológicos’. En la Modalidad 2 a ‘Mejor trabajo de iniciación a la investigación’, el premio ha sido para Juan Francisco Gaitán por su trabajo titulado ‘Integración de Internet de las Cosas y Lógica Difusa para mejorar la atención de personas con diabetes’.

El acto ha estado presidido por el Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, que estuvo acompañado por el Director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Jaén, Manuel A. Ureña Cámara. En esta edición, el acto de entrega de premios ha contado con Enrique Ávila Gómez, director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, que ha impartido la charla titulada ‘Futuros de la IA: una visión esperanzadora’.

Estos premios convocados por el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y Comunicación de la UJA llevan el nombre ‘Ada Lovelace’, aristócrata y matemática británica, que a mediados del siglo XIX escribió una secuencia considerada el primer programa para un ordenador de la historia, por lo que es reconocida como la primera programadora de la historia y madre de los lenguajes de programación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Cartel con la programación cultural de la UJA correspondiente a enero - marzo de 2025.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, ha iniciado su programa de actividades culturales correspondientes al segundo cuatrimestre del curso académico 2024/2025, coincidiendo con el inicio del periodo lectivo. Se trata de un amplio programa que engloba actividades relativas al patrimonio artístico, la música, las artes escénicas, el cine, visitas culturales, etc. “con el que desde UJA Cultura se sigue apostando por ofrecer una oferta cultural abierta, variada, dinámica y creativa, centrada en tres ejes: nuestro estudiantado, la proyección a la sociedad y el desarrollo territorial”, explica la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres.

En lo que respecta al ámbito del patrimonio artístico, cabe destacar un buen número de exposiciones visitables no solo en los campus universitarios de Jaén y Linares, sino también en otros puntos de la provincia de Jaén e incluso de Córdoba. En concreto, desde el 6 de febrero, la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, acoge la exposición IX Certamen Internacional de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’ 2024. En el mismo edificio, la Sala de Obra invitada acoge hasta el 20 de febrero ‘El Cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar, la Sala Multifuncional la exposición ‘No + collares de macarrones’, de alumnado de los grados de Educación Infantil y Educación Social comisionada por Fernando Bayona, espacio que albergará del 18 de marzo al 25 de abril ‘EAVisiona’, con la colaboración de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘José Nogué’. En el Campus Las Lagunillas, el Edificio Zabaleta muestra la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, coordinada por los profesores de Historia Moderna de la UJA Francisco José Pérez Fernández y José Miguel Delgado Barrado. Además, la instalación artística ‘Voces en los márgenes’, coordinada por M.ª Paz López-Peláez Casellas (UJA) se expondrá del 10 de marzo al 10 de abril. En Linares, en el Campus Científico-Tecnológico se muestra la exposición ‘Libro de artista 2024. Basado en el poema de Juan Antonio Bernier’, ‘Agosto, Perseidas’ hasta el 11 de abril, mientras que en la Antigua Escuela Politécnica de Linares (Edificio B), se puede visitar a partir del 11 de marzo la exposición ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’, coordinada por Águeda Moreno.

Por último, la Casa de la Cultura de Mengíbar acoge a partir del 3 de marzo la exposición ‘Mujeres de agua’, coordinada por la profesora M.ª Paz López-Peláez Casellas, y el Centro UCOCultura de la Universidad de Córdoba albergará, en el marco de la XIX Bienal de Fotografía de Córdoba, a partir del 22 de marzo, la exposición ‘Ellas, elles, they…’, de Katy Gómez Catalina.

En lo que respecta a las convocatorias activas, destaca la relativa al IX Certamen de Microrrelato Ilustrado, del 9 de febrero al 4 de marzo, coordinado por la profesora M.ª del Pilar Cordovilla y con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Por lo que respecta al ámbito musical, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretará, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, el concierto ‘Melodías de Andalucía. Turina y Falla en armonía’ el próximo 21 de febrero. Además, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Jaén ‘Andrés de Vandelvira’, el 6 de febrero se celebrará también en el Aula Magna, un concierto interpretado por su Big Band, así como el 20 de marzo en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén un taller y concierto a cargo de Morphosis-Dúo, Joan Martí-Frasquier (saxo) y Joan Bagés i Rubí (artista sonoro), en el marco del Festival de Arte Sonoro ‘Síntesis’. A todo esto, hay que sumar, bajo el formato ‘Uja Cultura en La Económica’, el concierto ‘AMalgaMa: Componiendo entre mantones y claveles’, a cargo de Macarena Requena (soprano) y María del Mar Álvarez (piano), el 4 de marzo.

En aras del fomento de la formación integral del estudiantado, el Vicerrectorado de Cultura sigue programando Talleres FOCO, en el marco del Diploma de extensión universitaria en Cultura, adscritos al Aula de Artes Escénicas, al Aula de Artes Audiovisuales y al Aula de Literatura, como por ejemplo: Taller de teatro ‘El actor creativo. Explorando la voz y el cuerpo’, impartido por Silvia Garzón; Taller de cine, coordinado por Ángel Cagigas; Taller de microrrelato, impartido por José María Pérez Zúñiga, con la colaboración de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); Taller de escritura poética, impartido por Erika Martínez, con la colaboración de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); ‘Taller TRIVIUM: Narraciones compartidas’, coordinado por Victoria Quirosa.

En la parcela de las artes escénicas, In Vitro-Teatro de la UJA viajará, el 14 de febrero, a la Universidad de Santiago de Compostela, en el marco del 29 Festival Internacional de Teatro Universitario, para representar su última obra, ‘Trabajos de amor perdidos’. Además, Mamadou Teatro representará en Alcaudete su versión del ‘Tartufo’ de Molière, el 7 de febrero, con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Por otro lado, la UJA seguirá apostando por la programación de ciclos de cine universitario, “iniciativa muy demandada y ya consolidada” que se celebra en la Antigua Escuela de Magisterio, con la proyección de los ciclos: ‘La armonía interconfesional’, coordinada por Gloria Pastor Izquierdo (3, 4 y 5 de febrero de 2025, en el marco de los Proyectos Culturales UJA 2024); ‘La vida misma’, coordinada por Ángel Cagigas (10, 17 y 24 de febrero de 2025) y ‘DOCS UJA’ (10 y 25 de marzo de 2025).

Desde el ámbito de la cultura y en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, con la colaboración del Consejo Social de la UJA, se han programado distintas visitas culturales que permitirán viajar a los principales enclaves patrimoniales de la provincia, “valorarlos y acogerlos como marcas de identidad que refuercen y fomenten la autoestima colectiva”, indica Marta Torres. En este sentido, se han programado dos salidas en este trimestre, especialmente destinadas al estudiantado de la UJA: a La Carolina, celebrada este pasado 1 de febrero, en el 300 aniversario del nacimiento de Pablo de Olavide, guiada por Francisco José Pérez, y el 15 de marzo a Andújar y al Santuario de la Virgen de la Cabeza, en el marco del Ciclo ‘Santos y Santuarios’, guiada por Ángel Marchal Jiménez.

En el capítulo de efemérides, destacan: el Día Mundial de la Radio (13 de febrero), con la emisión especial del programa ‘En mi mayor’, con la colaboración de UniRadio Jaén y la Asociación ‘Alto Guadalquivir’ de alumnos y exalumnos de la UJA (AMAG); Día de la Mujer, el 12 de marzo, con la conferencia ‘La ópera ‘La Regenta’: creación artística y feminismo’, a cargo de Marisa Manchado (Premio Nacional de Música 2024), compositora de la ópera con libreto de Amelia Valcárcel, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén; Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo, en el Campus Las Lagunillas, de la mano de los tres grupos de teatro de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA, PUM Teatro Aula Abierta y Mamadou Teatro).

Es importante destacar las colaboraciones del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén con otras entidades, en concreto con la masterclass ‘Profundización del repertorio operístico’, a cargo de Wolfgang Wengenroth, el 3 de febrero, en la Antigua Escuela de Magisterio, en colaboración con la Asociación Jiennense Amigos de la Ópera, y con ‘Jaén Genuino: Tiempos Jahencianos de las iglesias del conjunto histórico de Jaén’ (Iglesia de La Magdalena a cargo de Luis Rueda, el 20 de febrero).

En cuanto a la Editorial de la UJA, en este trimestre se presentan algunas novedades editoriales vinculadas a las colecciones de UJA Editorial, como son: ‘COVID 19: Aproximación al diagnóstico, pronóstico, terapias y prevención’ (Colección de Ciencias Experimentales y de la Salud), de Juan Peragón Sánchez y María Ángeles Peinado Herreros (eds.); ‘Leonardo y la Arquitectura’ (Colección Arte y Humanidades), de Sabine Frommel y Jean Guillaume (eds.) y Luis Rueda (traductor); ‘Mujeres de la mitología ibérica’ (Colección Arqueologías), de Alicia Perea y Ricardo Olmos, en Santiago de la Espada.

“Desde el Vicerrectorado de Cultura de la UJA animamos a que tanto la comunidad universitaria como la sociedad giennense sigan las redes sociales de UJA.Cultura para que no se pierdan ninguna de las iniciativas que hemos previsto para el segundo cuatrimestre del curso”, indica Marta Torres.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Los comisarios de la muestra, Alberto Bueno, Ana Escauriaza Escudero y Francisco Javier Luque Castillo.

La Universidad de Jaén acoge, en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, la exposición ‘ROLANDO 2:15 – 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA’, que recoge una colección de fotografías y textos con los testimonios y revisa el impacto histórico del primer atentado múltiple de la banda terrorista ETA.

La muestra es un proyecto itinerante creado por el Memorial, a partir de la exposición matriz en su espacio museístico de Vitoria. Está estructurada en 22 paneles (con códigos QR que aportan más información) y en ellos se intercalan los diferentes hitos del atentado con la historia personal de las 13 víctimas mortales.

La exposición, que puede visitarse hasta el día 23 de febrero en el vestíbulo izquierdo del Edificio Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas, está comisariada por Francisco Javier Luque Castillo, profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Jaén, Gaizka Fernández Soldevilla, responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, Ana Escauriaza Escudero, investigadora de la Universidad de Navarra, y Alberto Bueno, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

La exposición fue inaugurada este lunes, precedida con una charla de la profesora Ana Escauriaza Escudero, de la Universidad de Navarra e investigadora del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, en la que intervinieron los profesores Francisco Javier Luque, de la Universidad de Jaén, y Alberto Bueno, de la Universidad de Granada, además del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Félix Grande.

Autor
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo

Intervención del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, en la inauguración de las jornadas.

La Universidad de Jaén celebra durante esta semana, del 3 al 7 de febrero, sus Welcome Days, unas jornadas organizadas por el Vicerrectorado de Internacionalización, junto al Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UJA, para dar la bienvenida a los más de 400 estudiantes internacionales de 45 nacionalidades pertenecientes a programas de movilidad internacional que estudiarán en la UJA durante el segundo cuatrimestre.

Las jornadas comenzaron este pasado lunes con el acto inaugural a cargo del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, que participó junto a todo su staff, que explica que se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fundamental “facilitar la inmersión y la integración del estudiantado internacional que llega cada semestre a los campus de Jaén y Linares”. En este sentido, al objeto de facilitar su integración, se han planificado una serie de actividades, tanto formativas como sociales y culturales que se desarrollarán a lo largo de esta semana. “La idea fundamental es que tengan una semana de integración que les permita relacionarse entre ellos y conocer las distintas instalaciones, servicios y todo lo que les ofrece la Universidad de Jaén”.

Asimismo, José Ignacio Jiménez ha apuntado que los 400 estudiantes de movilidad internacional entrante que se incorporan este segundo semestre a la UJA se suman a los más de 500 que acogió la institución académica en septiembre. Unas cifras, según señala el Vicerrector de Internacionalización, que hacen que la UJA haya recuperado el flujo de movilidad internacional entrante previo a la pandemia, marcándose como objetivo a partir de este momento no solo consolidarlas, sino incluso incrementarlas en los próximos años.

En la actualidad, la Universidad de Jaén cuenta con más más de 1.500 convenios de colaboración con otras entidades académicas de más de 80 países, y 18 dobles titulaciones internacionales, representando el estudiantado internacional de la UJA más del 13% del total de alumnado.

Sobre los Welcome Days

Los Welcome Days tienen como objetivo dar la bienvenida a todos aquellos nuevos estudiantes internacionales de programas de movilidad internacional como Erasmus KA-131, Erasmus KA-171 y convenios de movilidad bilaterales. De cara a simplificar el proceso de adaptación y hacer que estas semanas iniciales sean más sencillas, se ha diseñado un programa de bienvenida con distintas acciones, para transmitir información básica y útil.

En la jornada inaugural celebrada este lunes, se desarrolló una sesión informativa en la que se dieron a conocer tanto el organigrama y funcionamiento del Vicerrectorado de Internacionalización como del Servicio de Relaciones Internacionales, así como información general sobre la Universidad de Jaén (campus, servicios, instalaciones…) o la campaña de internacionalización BEIN@UJA, que sirve de plataforma para dar a conocer experiencias internacionales del estudiantado y pone a disposición de la comunidad internacional guías y videotutoriales. Además, se presentaron otros servicios como el Gabinete de Psicología de la UJA o el Centro de Lenguas Modernas (CEALM) y se contó con la presencia de representantes de la Policía Nacional, la Oficina de Extranjería y la Asociación ESN.

Las jornadas continúan a lo largo de esta semana con otras actividades como visitas al campus, a los centros y a determinados servicios, así como otras de carácter cultural y deportivo. En concreto, este martes se celebra una recepción por parte del Ayuntamiento de Jaén y la Diputación de Jaén, con una visita al Palacio Provincial, y una visita guiada por el casco histórico. Para el miércoles está prevista una visita a los dos campus y las Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores, así como el Servicio de Deportes y una visita por la tarde al Centro de Interpretación de Linares y Museo de Raphael, con la colaboración del Ayuntamiento de Linares.

El jueves, en el Campus Las Lagunillas, habrá actividades en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas y posteriormente una visita con cata de aceite en una almazara de Jaén, mientras que en el Campus Científico-Tecnológico de Linares habrá un encuentro con Buddies.Los Welcome Days concluirán el 7 de febrero con iniciativas relacionadas con la campaña de internacionalización BEIN@UJA.

El programa completo de los Welcome Days puede consultarse en la página web del Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Julio Ángel Olivares, Fernando Cruz y Rubén Dorado, en los estudios de UniRadio Jaén.

El Grupo de Investigación "Ingeniería Mecánica y Energética (INGEMER)" de la Universidad de Jaén ha participado en el programa Campus: Panel de Expert@s, espacio conducido y presentado por el director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino. En concreto, han sido Fernando Cruz Peragón, investigador responsable, y Rubén Dorado Vicente, miembro integrante del grupo, quienes se han acercado a los micrófonos de la radio universitaria con el objetivo de divulgar aquellas indagaciones que realizan en el seno de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ).

Conformado hacia el año 2010, si bien cuenta con raíces en los albores del siglo XXI, el grupo liderado por Cruz Peragón tiene como líneas de investigación la influencia de la geometría en la mejora de los procesos de fabricación, el modelado de sistemas térmicos, los motores de combustión interna alternativos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, además de las técnicas avanzadas de diseño, simulación y análisis estructural en el ámbito de la ingeniería mecánica.

En lo que concierne al carácter transversal del grupo, Dorado Vicente afirmó durante su intervención que, por un lado, se encuentra el área de máquinas y motores térmicos y, por otro, abordan cuestiones relacionadas con el área de ingeniería de procesos de fabricación y el área de medios continuos y teoría de las estructuras. Todas estas parcelas del conocimiento confluyen en el diseño de productos y, según Cruz Peragón, “en la caracterización y el diagnóstico de sistemas que están en funcionamiento para detectar fallos o posibles mejoras”.

El grupo INGEMER trabaja mediante simulaciones, por lo que, a la pregunta relativa a cómo se hace una simulación, Cruz Peragón respondió basándose en los modelos matemáticos. No obstante, la dificultad de sus análisis no radica en el modelado, sino en validar dichos modelos a través de medidas experimentales. A propósito de este método, el error es fundamental para esclarecer resultados, que son comparados con los valores de los demás experimentos.

En cuanto a los proyectos que llevan a cabo en la actualidad, Dorado Vicente comentó que están “desarrollando un proyecto que comenzó hace dos años”, cuya idea principal es “fabricar, utilizando impresoras 3D, catalizadores de automoción de un tamaño más reducido porque son los sistemas que se utilizan actualmente para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos, pero son bastante caros porque requieren un recubrimiento con unos metales especiales”, por lo que buscan “utilizar la flexibilidad que tienen las máquinas de fabricación aditiva [o impresión 3D] para modificar su geometría y hacerlos más compactos”. Ya han elaborado prototipos y permanecen a la espera de realizar ensayos experimentales en los laboratorios a fin de lograr una mejora en la sostenibilidad y en la eficiencia energética. Para conseguir el mencionado avance, Cruz Peragón se refirió al uso de “combustibles alternativos”, tales como “los biocombustibles y los residuos biomásicos o industriales”. En este sentido, el investigador responsable subrayó la fabricación de “SAF [Sustainable Aviation Fuel o combustible sostenible de aviación] a partir de tapones de botellas de plástico”, lo cual redunda en “ahorrar energía”, concluyó Peragón.

En definitiva, los investigadores Cruz Peragón y Dorado Vicente destacaron la importancia de aplicar los principios de la termodinámica a los procesos de fabricación con el propósito de desarrollar diversos tipos de sistemas energéticos tan eficientes como rentables.

El programa íntegro está disponible en:

UJA TV: https://tv.ujaen.es/video/67a1d30205a7c201ed731992

IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/138721081

Autor
Álvaro García Conde