Cartel de la microcredencial 'Iniciación a la protección contra incendios'.

La Universidad de Jaén oferta, a través del Centro de Formación e Innovación Docente (CFID), la microcredencial universitaria ‘Iniciación a la Protección contra Incendios (IPCI)’, una nueva formación especializada que capacita al alumnado en competencias clave del ámbito de la seguridad contra incendios, alineadas con los requisitos establecidos en el Anexo III del Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, cuyo plazo de inscripción finaliza el 12 de mayo.

Este programa innovador responde a la necesidad creciente de formación técnica avanzada en un área crítica para la seguridad de personas y bienes, tanto en contextos industriales como en el entorno urbano. La microcredencial está diseñada para abordar de forma práctica y rigurosa las diferentes actividades profesionales del sector, como la elaboración de proyectos técnicos, direcciones de obra, certificaciones, inspecciones, auditorías, consultoría técnica y estudios prestacionales basados en soluciones técnicas alternativas.

La formación se estructura en dos módulos principales. El primero, sobre  protección activa (3 ECTS), en el que se abordan los principales sistemas de detección, extinción, control de humos y alumbrado de emergencia, conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE), el RSCIEI y el RIPC. El segundo, sobre protección pasiva (3 ECTS), en el que se analizan criterios de sectorización, resistencia al fuego, evacuación, materiales, almacenamiento y prevención de incendios forestales.

La microcredencial IPCI constituye un espacio formativo único en España, cubriendo un vacío existente tanto en la educación universitaria como en el ámbito profesional, y aportando un conocimiento avanzado en el campo de la ingeniería de protección contra incendios.

Las personas interesadas pueden consultar toda la información e inscribirse a través de la página web de la Universidad de Jaén.

Autor
Microcredencial universitaria ‘Iniciación a la Protección contra Incendios (IPCI)’

Foto del artículo. (The Conversation. Chris Harwood/Shutterstock)

Probablemente en algún momento se ha sentido excluido de un grupo o ha experimentado una ruptura amorosa, situaciones que pueden provocar un dolor tan intenso que parece físico, como si algo se rompiera por dentro.

En ocasiones este dolor emocional puede derivar en un estado depresivo y afectarnos significativamente. Pues bien, no se trata tan solo de una sensación, ya que la ciencia ha demostrado que el dolor emocional y el dolor físico comparten en nuestro cerebro determinados circuitos del dolor.

El rechazo y el desamor duelen

En un interesante estudio publicado en Science en 2003, la psicóloga Naomi Eisenberger y sus colegas demostraron que el dolor que provoca ser rechazado socialmente no es solo una metáfora. Detectaron que las personas que son excluidas de un simple juego virtual activan en su cerebro regiones implicadas en el procesamiento del dolor físico tales como la corteza cingulada anterior y la prefrontral.

Desde un punto de vista evolutivo, esto podría sugerir que el cerebro ha reciclado circuitos del dolor físico para procesar también el dolor social, probablemente porque mantener vínculos estrechos ha sido crucial para la supervivencia de nuestra especie.

En otro trabajo de investigación se observó que, cuando personas que habían experimentado recientemente una ruptura amorosa veían fotografías de sus exparejas y revivían el rechazo, se activaban regiones cerebrales asociadas al procesamiento sensorial del dolor físico, en este caso la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula posterior dorsal.

Estos hallazgos sugieren que el dolor emocional no solo comparte componentes afectivos con el dolor físico sino también sensoriales, lo que proporciona una base neurológica a la expresión “el rechazo duele”.

Un analgésico para aliviar a un corazón roto

Si el dolor emocional y el físico comparten rutas neuronales, ¿podría un medicamento común como el paracetamol, utilizado para aliviar dolores físicos, mitigar también el sufrimiento emocional?

Un estudio sugiere que sí. En esta investigación, aquellos participantes que tomaron paracetamol a diario y durante tres semanas reportaron menos dolor emocional ante situaciones de rechazo social en comparación con aquellos que recibieron un placebo, una sustancia inerte sin efectos terapéuticos.

Además, se detectó una disminución en la actividad de las regiones cerebrales asociadas al procesamiento del dolor (la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior) en quienes habían ingerido el analgésico.

Aunque los resultados anteriores indican que el paracetamol podría reducir tanto las respuestas de conducta como las neuronales al dolor social, lo que de nuevo muestra la superposición entre el dolor físico y el emocional en nuestro cerebro, es importante señalar que este medicamento no debe considerarse una solución para el sufrimiento emocional profundo o trastornos como la depresión.

Si bien estos resultados abren nuevas vías para comprender la interconexión entre cuerpo y mente, se requieren más investigaciones para determinar las implicaciones clínicas y éticas de utilizar este tipo de analgésicos físicos en el tratamiento del dolor emocional.

Cuando la inflamación del cuerpo entristece la mente

La conexión entre cuerpo y mente es más profunda de lo que a menudo imaginamos y bidireccional. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que los procesos inflamatorios en el organismo, como los que ocurren durante infecciones o enfermedades autoinmunes, pueden influir en nuestro estado de ánimo.

El sistema inmunológico, al activarse, libera citocinas proinflamatorias que pueden afectar la química cerebral y llevarnos a sentimientos de tristeza o irritabilidad. En este contexto, en un estudio se analizaron 14 ensayos clínicos, con más de 6 000 participantes, y se encontró que algunos tratamientos antiinflamatorios, especialmente el celecoxib, mostraron una reducción significativa de los síntomas depresivos.

Sin embargo, es esencial destacar que el uso de antiinflamatorios para tratar la depresión aún no es una práctica estándar y se requieren más estudios para comprender plenamente su eficacia y su seguridad.

El lado oscuro: opioides y depresión

En la búsqueda de tratamientos efectivos para la depresión resistente, algunos investigadores han explorado el uso de medicamentos que imitan nuestras propias endorfinas: los opioides.

Así, se ha detectado que el efecto de dosis muy bajas de buprenorfina, un opioide parcial, en pacientes con ideación suicida severa reduce significativamente dichos pensamientos sin efectos secundarios graves ni síntomas de abstinencia tras la interrupción del tratamiento.

Sin embargo, el uso de opioides plantea un dilema importante. Estos fármacos son altamente adictivos y pueden desencadenar crisis de salud pública, como la epidemia de opioides en Estados Unidos. Aunque los hallazgos sobre la buprenorfina son prometedores, es crucial considerar los riesgos asociados y la necesidad de más investigaciones para evaluar también su seguridad y eficacia a largo plazo en el tratamiento de la depresión.

El dolor emocional no es solo un sentimiento

Estos descubrimientos nos revelan que el dolor emocional no es únicamente un sentimiento abstracto, sino una experiencia real que involucra a nuestro cuerpo del mismo modo que una herida física.

Comprenderlo nos ayuda a ser más compasivos con nosotros mismos y con los demás. Cuando alguien sufre una pérdida, un rechazo o una depresión, no basta con decir “anímate”. Su cerebro está activando las mismas alarmas que cuando sufrimos una herida física.

Además, las investigaciones antes mencionadas nos llevan a cuestionar si queremos tratar la tristeza como si fuera una enfermedad del cuerpo, o cuáles pueden ser los riegos de utilizar fármacos que influyen en nuestras emociones más profundas.

La ciencia nos ofrece herramientas, pero hay que decidir cómo y cuándo usarlas, teniendo en cuenta tanto el alivio del sufrimiento como los peligros de medicalizar cada emoción humana.

 

Artículo publicado en THE CONVERSATION el 7 de mayo de 2025

Autor
Francisco José Esteban Ruiz (Biología Celular) y Sergio Iglesias Parro (Psicología) de la UJA

Cartel del festival 'UJA Estrena'.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas acoge la próxima semana la celebración del festival ‘UJA Estrena’, en el que los tres grupos de teatro de la Universidad de Jaén (In Vitro-Teatro de la UJA, PUM Teatro-Aula Abierta y Mamadou Teatro) presentarán los montajes que han preparado a lo largo del curso académico 2024/2025.

Bajo el título ‘Neorrealismos: Esperpentos y herederos‘, este festival, que se celebrará del 12 al 14 de mayo, explora el panorama escénico español de posguerra, donde comenzaron a desarrollar su actividad teatral un grupo de escritores unidos por intereses y denuncias comunes. Valle-Inclán y su esperpento fueron base y vínculo en ellos. Los elementos grotescos, del guiñol y los códigos carnavalescos abren un nuevo camino de investigación del lenguaje teatral y una exploración del expresionismo, volviendo a personajes que muestran así sus miserias y sus grandezas desde la crítica social, buscando el concepto de espectáculo total. El neorrealismo como reacción y crítica al teatro convencional.

Programa

El lunes 12 de mayo abrirá el festival In Vitro-Teatro de la UJA, con la obra de Francisco Nieva 'Pelo de tormenta', un aparente cuento de hadas en el que los ciudadanos de una villa son amenazados por la furia de una terrible bestia, pero que encierra una demoledora crítica subyacente a una España endémicamente primitivista, modosa y pacata.

PUM Teatro-Aula Abierta interpretará el martes 13 de mayo 'Las viejas difíciles', de Carlos Muñiz, una tragedia caótica, como la subtitula el propio autor. Representación de lo recalcitrante de una sociedad en la que se busca la aniquilación del amor y la libertad sexual y que atenta contra el hábito de tener libertad para expresar siquiera el amor de unos jóvenes, no tan jóvenes.

Para finalizar, el miércoles 14 de mayo, Mamadou Teatro llevará a escena 'Galas de fuego, Cuernos de sangre', libre adaptación de 'Las galas del Difunto' y 'Los cuernos de Don Friolera', dos piezas claves del esperpento, de la obra 'Martes de Carnaval' de Ramón María del Valle-Inclán, cuyo escenario es un pueblo de la España rural profunda y donde las habladurías, las burlas y los celos llevarán a los personajes a la deformación más absurda de la realidad.

Desde el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura de la UJA se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística, a través del Taller de Teatro que se integra en el Diploma de Extensión Universitaria en Cultura.

Desde la Universidad de Jaén se anima a toda la comunidad universitaria y a la sociedad, en general, a que se acerque al Aula Magna del Campus de las Lagunillas, a las 20.30 horas, del 12 al 14 de mayo, para disfrutar del teatro universitario.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Miembros de la Cátedra de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA.

El equipo GUESSS de la Universidad de Jaén, integrado en la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA, ha presentado este miércoles 7 de mayo el Informe GUESSS Jaén – Espíritu Emprendedor del Estudiantado de la Universidad de Jaén 2023-24. La presentación ha tenido lugar en el Salón de Grados del Edificio D1 (Edificio Zabaleta) del Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén, en el marco de la Jornada ‘El espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios’.

El acto ha contado con la presidencia de Mª Teresa Pérez Giménez, en calidad de Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA. Junto a ella han formado la mesa presidencial, Isabel Miralles González, gerente de la Fundación Fulgencio Meseguer y Domingo Fernández Uclés, profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén y director de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer, que ha realizado la presentación del informe.

El Informe GUESSS Jaén – Espíritu Emprendedor del Estudiantado de la Universidad de Jaén plasma los resultados de la encuesta realizada entre marzo y mayo de 2023, a la que respondieron un total de 1.184 estudiantes de grado y master de la UJA. El texto analiza la actitud y expectativas del colectivo estudiantil en relación al emprendimiento y a otras vías para encauzar su actividad laboral y profesional en un horizonte temporal de medio y largo plazo. Además, y como muestra de la inquietud por emprender del estudiantado de la UJA, el informe incorpora 6 casos que ponen de manifiesto la riqueza, el potencial y la diversidad de las iniciativas empresariales que protagonizan.

En este sentido, al finalizar sus estudios, los estudiantes de la Universidad de Jaén se decantan mayoritariamente por el empleo por cuenta ajena, principalmente como trabajadores en empresas (35,4%) y en el sector público (22%). Esta preferencia por el trabajo asalariado es una constante tanto en España como en el conjunto de países que participan en el estudio GUESSS.

Por otro lado, el 15,2% de los estudiantes considera la posibilidad de emprender y dirigir su propia empresa al concluir sus estudios, una cifra que supera a la media española (12,3%), andaluza (14,1%) y de la UE27 (14,2%), aproximándose al promedio de los países GUESSS (17,7%). Sin embargo, esta disposición a emprender ha descendido 2,6 puntos respecto al estudio anterior. Existen diferencias significativas por género en la intención de emprender al concluir los estudios. El 22,5% de los hombres desea crear su propia empresa, frente al 10,2% de las mujeres y al 9,1% de quienes se identifican con otro género. Esta mayor disposición masculina a emprender se observa en todos los niveles del estudio GUESSS, aunque las diferencias son más marcadas entre los estudiantes de la UJA. En España, la brecha de género es de 7,3 puntos porcentuales; en la UE27, de 5,2 puntos; y en el conjunto GUESSS, de 5,6 puntos.

Desarrollo de la jornada

Tras la inauguración de la jornada ha tenido lugar una mesa redonda de experiencias, en la que tres jóvenes emprendedores jiennenses han presentado sus experiencias al emprender. En concreto, Rocío Uceda Carrillo, CEO de Want and Be (empresa dedicada a la prestación de servicios de Marketing Digital), Lydia García Escribano, community manager de la empresa que lleva su nombre, y Álvaro Solás Lara, promotor de la empresa Miolnir (enfocada hacia la prestación de servicios de ciberseguridad) han expuesto su trayectoria en el mundo de la empresa como referente para el resto del colectivo estudiantil de la UJA asistente. La moderación de la mesa ha corrido a cargo de Sergio Chacón Moreno, estudiante de la Universidad de Jaén, que ha centrado el debate entre los participantes en las cuestiones de mayor interés para el estudiantado con inquietud por emprender.

El acto ha finalizado con la presentación de los resultados del Informe GUESSS Jaén – Espíritu Emprendedor del Estudiantado de la Universidad de Jaén, que ha realizado el profesor Domingo Fernández Uclés, director de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer. Se puede acceder al texto completo del informe (incluyendo un resumen ejecutivo con los datos esenciales del mismo) a través del siguiente enlace.

Sobre el proyecto GUESSS

El proyecto internacional GUESSS de investigación colaborativa es el más importante del mundo en el ámbito del emprendimiento universitario. Esta relevancia le viene dada por su alcance territorial, que abarca a más de cincuenta países, por su capacidad para involucrar a una extensa red de más de 3.000 universidades, por su sólido planteamiento conceptual, respaldado por los conocimientos más recientes en la materia y, en el caso de España, por el compromiso de una amplia red de investigadores de la práctica totalidad de las universidades. Sus principales objetivos son impulsar el conocimiento de las intencionalidades y actividades emprendedoras de los estudiantes universitarios, investigar sus causas e influencia del contexto universitario y de la formación, y emitir recomendaciones que logren un emprendimiento de más alto rendimiento.

No obstante, dos efectos estratégicos subyacen en sus resultados: la movilización y el interés suscitado en los universitarios por la materia, así como la generación de una amplísima base de datos nacional e internacional de gran valor para la toma de decisiones de las autoridades académicas y responsables institucionales, que permite profundizar en muchos de los aspectos esbozados en los informes que GUESSS emite. El proyecto ha logrado una movilización de los estudiantes sin precedentes. La participación en España, la mayor de todo el mundo, ha superado los 72.000 estudiantes, una muestra del interés y curiosidad de los jóvenes universitarios que rompe algunos tópicos.

Autor
Equipo GUESSS Jaén de la Cátedra quipEquipo GUESSS integrado en la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA

Foto de grupo con representantes institucionales y deportistas reconocidos.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este miércoles la celebración de la Gala del Deporte Universitario 2025 de la UJA, un evento organizado desde el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, con el que se han clausurado las actividades de competición de la UJA y que además ha servido para hacer entrega de los trofeos de las mismas y otros reconocimientos.

El Rector de la UJA ha comenzado su intervención agradeciendo a los deportistas universitarios “convertir nuestros campus en espacios vivos, dinámicos y saludables”, así como su contribución “a hacer vida universitaria en la UJA”. Nicolás Ruiz ha asegurado que este curso 2024/25 está siendo “especialmente deportivo”, destacando la “clara la apuesta por el deporte, en todas sus dimensiones”, motivo por el cual al UJA trabaja para fomentar la participación del estudiantado en la vida deportiva y promover una práctica deportiva inclusiva, transversal y sostenible.

En este sentido, ha resaltado los reconocimientos recibidos por la UJA, como, por ejemplo, el recibido el pasado año por parte del Club de Baloncesto Jaén que otorgó a la institución el ‘Premio Compromiso’ por nuestra la labor de transferencia social del deporte en la provincia. Al que se añade al recientemente otorgado por el Ayuntamiento de Torredelcampo, el ‘Premio a la Promoción Deportiva, reconociendo el papel de la UJA en la difusión y puesta en valor del deporte universitario, así como su impacto positivo en la salud y el bienestar de la sociedad.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha recordado que la UJA acogerá, los días 2, 3 y 4 de junio, las Jornadas Andaluzas de Deporte Universitario, en la Torre del Vinagre, un encuentro formativo entre todas las universidades andaluzas, siendo sede además tras el verano de las Jornadas Nacionales del Deporte Universitario, un evento que reunirá a universidades de todo el país, y que contará además con la celebración del Pleno del Deporte Universitario del Consejo Superior de Deportes. “Como Rector y como deportista, siento una enorme satisfacción al comprobar cómo el deporte se ha convertido en una de las señas de identidad de la UJA. Lo llevamos en nuestro ADN. Que la UJA siga proyectando, cada día, los valores del deporte: esfuerzo, disciplina, superación, respeto, convivencia, tolerancia, compañerismo, generosidad”, ha declarado.

Actividad deportiva universitaria

La actividad deportiva de la UJA este curso comenzó en septiembre del pasado año con la organización de la Semana Europea del Deporte. Desde entonces, se han venido sucediendo un amplio volumen de actividades deportivas destacando además la Semana del Deporte adaptado e inclusivo, celebrada en diciembre, o la Semana de Actividad Física, que tuvo lugar en abril.

Además, se han ofertado todo tipo de actividades, destacando las actividades UJA.Gym y de vida activa, los grupos de entrenamiento universitario, el amplio programa de Actividades Físicas en la Naturaleza, actividades formativas, el cada vez más multitudinario evento del Trofeo Acceso, que reúne en las dos sedes a los centros de Bachillerato de la provincia, con cerca de 2.000 participantes, o el Torneo Intercampus. Una de las grandes novedades ha sido la nueva actividad denominada UJA.Training, sesiones reducidas de entrenamiento funcional dirigido para el personal PDI y PTGAS, con el objetivo de poder conciliar una vida saludable con las responsabilidades laborales en la UJA.

Tampoco hay que olvidar   la consolidada Carrera Solidaria, que ha celebrado su octava edición y que este año se ha celebrado a beneficio de la Asociación AFIXA, a quien se ha hecho entrega de la recaudación. También se ha colaborado con la cesión de espacios a Salud Mental del Hospital de Linares, Salesianos Jaén, FAISEM, Fundación Don Bosco, ONG Poblado Mundo, o las Jornadas de Rugby inclusivo en colaboración con Jaén Rugby, entre otros.

Entrega de trofeos

Respecto a los trofeos entregados, han correspondido a los ganadores de las actividades de competición incluidas en el programa de Actividades Físicas y Deportivas organizadas por la UJA, que incluye la trigésima segunda edición del Trofeo Universidad de Jaén, las diferentes jornadas deportivas organizadas durante el curso académico, las competiciones abiertas y los Campeonatos de Andalucía y de España Universitarios. Destacan otros eventos de competición celebrados, como el Trofeo Acceso Universidad de Jaén con cerca de 2.000 participantes, las Jornadas Deportivas de Otoño, celebradas en el pasado mes de noviembre con más de 200 participantes o los torneos celebrados en el campus Científico Tecnológico de Linares, donde participaron 74 deportistas.

Reconocimiento al Jaén CB

Como novedad, en esta Gala del Deporte 2025 la UJA ha instaurado el Premio ‘Promoción y Compromiso con el Deporte Universitario’, una nueva distinción destinada a reconocer a aquellas personas, colectivos o iniciativas que hayan demostrado un compromiso destacado con el fomento de la actividad física y los valores del deporte dentro del ámbito universitario.

En esta primera edición, se ha concedido al Jaén Club Baloncesto (Jaén CB) como reconocimiento a sus sólidos valores deportivos, su ejemplar trayectoria y, especialmente, por su constante disposición y compromiso con el desarrollo del deporte universitario. Un reconocimiento que ha sido entregado por el Rector Nicolás Ruiz a presidente del club, José María Comas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Cartel de la convocatoria del Santander X Explorer.

La Universidad de Jaén ha logrado una destacada posición en la primera edición de 2025 del programa Santander X Explorer, un referente global en el apoyo al emprendimiento impulsado por Banco Santander en colaboración con la Fundación UCEIF, situándose en el top 25 de instituciones participantes, tras completarse la cuarta y última entrega de proyectos.

Este importante reconocimiento se produce en un contexto de elevada competencia, ya que en esta edición han participado más de 200 instituciones de 12 países a nivel internacional.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad se destaca que el posicionamiento de la Universidad de Jaén en el top 25 global de Santander X Explorer 2025 resalta el firme compromiso de la institución con el impulso del espíritu emprendedor y la promoción de la innovación entre su comunidad universitaria, así como la calidad de los proyectos desarrollados por sus estudiantes en este programa internacional del que forma parte desde 2016.

En este sentido, cabe resaltar que el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad tiene entre sus misiones impulsar el espíritu emprendedor entre el estudiantado, “por lo que es fundamental aprovechar todas las oportunidades de colaboración que se nos brindan”, indica la Vicerrectora Mª Teresa Pérez Giménez, que en concreto, sobre la participación en el programa Santander X Explorer 2025 declara que el posicionamiento obtenido por la UJA en el top 25 “atestigua la calidad de los proyectos presentados por el estudiantado de la Universidad de Jaén”.

Sobre el programa Santander X Explorer 2025

El programa Santander X Explorer tiene una duración de 12 semanas y se desarrolla en formato online, con el objetivo de ayudar a emprendedores a transformar sus ideas en soluciones viables que contribuyan a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. La metodología se basa en contenidos digitales, sesiones con expertos y trabajo en comunidad.

En esta edición de Santander X Explorer, la Universidad de Jaén ha contado con la participación activa de 14 estudiantes con proyectos de emprendimiento. Su esfuerzo y dedicación en la validación de sus ideas y la superación de los diferentes entregables han sido clave para este logro institucional.

Aunque la fase operativa del programa finalizó el 27 de abril, la iniciativa culminará el próximo 11 de mayo con la celebración del Explorer Pitch Weekend (EXPW). Este evento representa la actividad final donde los participantes presentan sus proyectos. Aquellos que cumplan los requisitos podrán acceder a formación y mentoría especializada en crowdfunding.

Autor
Unidad de Empleabilidad del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante
Etiquetas

Participantes en la reunión mantenida en el Ayuntamiento de Jódar.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento de Jódar con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas entidades y avanzar en iniciativas conjuntas que favorezcan el desarrollo del municipio, incorporándose de este modo a la red de Municipios de la Universidad de Jaén.

Alberto del Real estuvo acompañado por el Director de Secretariado de Desarrollo Territorial, Raúl Mata, y fueron recibidos por la alcaldesa de Jódar, Juana Cazorla Ruiz. Durante el encuentro se abordaron distintas líneas de trabajo orientadas a la transferencia de conocimiento, la promoción del talento local y el impulso de proyectos sostenibles que contribuyan al progreso del territorio.

Tanto la Universidad de Jaén como el Ayuntamiento de Jódar destacan la importancia de seguir consolidando esta alianza estratégica, que busca una conexión directa y eficaz entre la Universidad y el municipio. En este sentido, esta visita reafirma el compromiso de la UJA con el desarrollo equilibrado de la provincia y su papel como motor de transformación social, educativa y económica.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

Fernando Rodríguez, con el oro conseguido en lucha olímpica, en lo alto del podium.

Los deportistas de la Universidad de Jaén (UJA) han tenido una destacada participación en los recientes Campeonatos de España Universitarios de Lucha Olímpica, Atletismo, Tenis de Mesa, Taekwondo y Karate, celebrados en Madrid, consiguiendo un total de tres medallas, un oro y un bronce en Lucha Olímpica y una plata en lanzamiento de disco.

La pasada semana, la Universidad Francisco de Vitoria, con sede en Pozuelo de Alarcón, acogió el Campeonato de España Universitario de Lucha Olímpica, donde la UJA estuvo representada por Elena Torres Rubio, Fernando Rodríguez Arroyo y Rocio Peña Sánchez, todos ellos integrantes del programa PADUAN. La actuación más destacada fue la brillante medalla de oro conseguida por Fernando Rodríguez Arroyo en la categoría de 62 kg. Rodríguez Arroyo se alzó con el título tras vencer en una emocionante final al deportista de la Universidad Pública de Navarra, Sergio Valle Pérez.

Por su parte, Elena Torres Rubio también logró subirse al podio, obteniendo una meritoria medalla de bronce en la exigente categoría de 59 kg. Torres Rubio demostró su gran nivel en un grupo muy competitivo, siendo superada únicamente por la campeona Graziela Sánchez Díaz (UCAM) y la también jiennense de la UNED, Laura Gómez Vizcaino.

Así mismo, durante este pasado fin de semana, la Universidad Politécnica de Madrid fue la sede del Campeonato de España Universitario de Atletismo, donde los atletas vinculados a la UJA también brillaron. Carlos González Vallejo se alzó con la medalla de plata en la prueba de lanzamiento de disco, alcanzando una marca de 60,20 metros. Este resultado no solo supone su mejor marca personal, sino que también le otorga la clasificación para el Campeonato de España absoluto de atletismo.

Además de este destacado metal, otros atletas de la UJA lograron posiciones de finalistas en sus respectivas pruebas. José Manuel Pérez Rubio, del club Nerja Atletismo, compitió en los 10 Km. marcha. Sergio López Requena, integrante del club Unicaja Atletismo, obtuvo la 7ª posición en la exigente prueba de 3000 obstáculos. También en el club Unicaja Atletismo, Sara Chica Vilchez alcanzó la final en la modalidad de Triple Salto. Por su parte, Lucía Orihuela Navarrete, también del Unicaja Atletismo, participó en la prueba de salto de longitud.

En cuanto al CEU de Taekwondo, celebrado el pasado sábado 3 de mayo, el representante de la UJA, Hugo Quesada Segovia, logró una meritoria 9ª posición en la competitiva categoría de Técnica-Poomsae.

Además, la actividad deportiva universitaria continuó en Alcalá de Henares con la celebración del Campeonato de España Universitario de Karate. La UJA contó con la participación de Juan Magaña Gálvez (Kumite -84 kg.), Héctor López Herena (Kumite +84 Kg.) y el deportista del programa PADUAN, David Bouhyane Torrente (Kumite -67 Kg.). En esta disciplina, cabe destacar el meritorio 7º puesto alcanzado por David Bouhyane Torrente en la clasificación final de su categoría.

Por último, la Universidad de Jaén estuvo representada también en la competición de tenis de mesa, celebrada también en la Universidad Francisco de Vitoria, hasta donde se desplazó el equipo integrado por Patricia Torio, Samuel Gómez y José Diaz.

Estos resultados ponen de manifiesto el talento y el esfuerzo de los deportistas de la Universidad de Jaén, así como la eficacia del Programa de Ayudas a Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN) en el apoyo y promoción del deporte universitario de élite.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Foto de grupo de los participantes, en su visita a Bailén.

En el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira de la Universidad de Jaén, el Vicerrectorado de Cultura de la UJA celebró, con la colaboración del Consejo Social, la Diócesis de Jaén y el Ayuntamiento de Guarromán y Bailén, una nueva visita cultural del ciclo ‘Santos y Santuarios’, centrada en estos municipios y en el Santuario de Nuestra Señora de Zocueca. La visita estuvo guiada por Jesús López, egresado del Grado en Historia del Arte de la UJA, estuvo y destinada especialmente al estudiantado universitario. 

En primer lugar, se visitó Guarromán, donde su alcalde, Alberto Rubio, acompañó al grupo en su recorrido por la Plaza de la Constitución, el Ayuntamiento, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Fuente Taza, el Pósito de Labradores y el antiguo Palacio del Intendente.

Más tarde, junto al concejal de Patrimonio Juan José Padilla, el grupo se trasladó a Bailén, donde conoció la Plaza de la Constitución, el Palacio ducal, la Ermita de Nuestro Padre Jesús, la Plaza General Castaños, la Iglesia de la Encarnación y la Ermita de la Virgen de la Soledad. 

Finalmente, la visita terminó en el Santuario de Nuestra Señora de Zocueca, situada en el paraje de El Rumblar, en Guarromán, aunque históricamente vinculada a Andújar y, en lo religioso, a la ciudad de Bailén. El enclave fue incorporado en el siglo XVIII al proyecto ilustrado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. La devoción a la Virgen de Zocueca es muy antigua y se remonta al menos a 1479, cuando el papa Sixto IV concedió indulgencias a quienes visitaran su ermita, vinculando desde entonces su culto al pueblo de Bailén.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Plantas de semilla del programa de mejora de olivo en invernadero.

Investigadores del Instituto de Investigación de Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO), pertenecientes a la propia UJA, el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), han identificado secuencias de ADN que están asociadas a diferencias en tamaño de fruto entre variedades de olivo.

Dichas secuencias de ADN, asociadas al tamaño del fruto, han sido usadas por los investigadores en el diseño de una herramienta molecular que permite predecir si una nueva variedad de olivo va a tener un tamaño de fruto grande o pequeño. “Lo interesante es que esta herramienta se puede utilizar cuando las nuevas variedades no son más que unas plantas muy pequeñas en el invernadero. Por tanto, esta herramienta puede ahorrar muchos años de evaluación agronómica en campo para este carácter”, indican los investigadores. Esta herramienta molecular se implementará en los próximos años en programas de obtención de nuevas variedades de olivo, como el que llevan a cabo el IFAPA y el IAS-CSIC.

La importancia de este trabajo radica en que, en el cultivo del olivo, la operación más costosa con diferencia es la recolección. Tanto en olivares en vaso como en seto, el tamaño de fruto es crítico para facilitar dicha operación. Así, variedades de olivo con fruto pequeño, como ‘Koroneiki’, son difíciles de recoger, mientras que otras de fruto mayor, como ‘Picual’, la recolección es más sencilla. Y, por supuesto, el tamaño de fruto es también un carácter de gran importancia en variedades destinadas a producir aceituna de mesa.

Este estudio ha sido posible gracias a un esfuerzo previo de secuenciación del genoma de numerosas variedades de olivo, llevado a cabo por los mencionados investigadores, así como a la evaluación agronómica que desde hace décadas se realiza en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA y de una colección de acebuches que se mantiene en el mismo Instituto.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores Martín Moret, Alicia Serrano, Angjelina Belaj, Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Francisco Luque. Tiene por título ‘Marcadores genéticos del peso del fruto del olivo seleccionados para su uso en experimentos de mejora genética’ (Genetic markers of olive fruit weight selected to be used in breeding experiments) y ha sido publicado en la revista Molecular Breeding.

Autor
Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA.