El catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña.

El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña López, referente en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y de la inteligencia artificial (IA), ha sido reconocido con el premio ELIZA, otorgado por la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN). El Premio Eliza se otorga a aquellas personas que han demostrado un impacto excepcional en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Este galardón destaca su invaluable contribución, impulso y compromiso con la SEPLN y con la comunidad científica del PLN a nivel nacional e internacional.

Con este premio, la SEPLN reconoce la extensa trayectoria de Ureña López y su papel fundamental en el desarrollo y consolidación del PLN en España. Sus investigaciones y publicaciones han sido pioneras en el campo y su liderazgo en la SEPLN ha impulsado significativamente el avance de esta disciplina.

“Es un honor recibir este reconocimiento que no solo refleja mis esfuerzos, sino también el trabajo de mi grupo y el gran nivel de colaboración que existe en nuestra comunidad científica. Juntos, estamos impulsando los límites del conocimiento en el procesamiento del lenguaje natural”, asegura L. Alfonso Ureña.

La SEPLN celebró la entrega del Premio Eliza durante su congreso internacional anual que tuvo lugar en Valladolid del 24 al 27 de septiembre, donde se reunieron expertos y profesionales del campo, tanto nacionales como internacionales, para discutir los últimos avances y desafíos en el procesamiento del lenguaje natural.

El premio ELIZA, tiene como objetivo reconocer y visibilizar la labor de aquellos investigadores que han destacado por su excelencia en el PLN y su compromiso con la comunidad científica.

L. Alfonso Ureña López, catedrático de la Universidad de Jaén, es un destacado investigador español en el campo del procesamiento del lenguaje natural (PLN) e inteligencia artificial. Ha liderado numerosos proyectos de ámbito público y privado y publicado ampliamente en revistas y congresos internacionales. Su trayectoria se ha centrado en el desarrollo de tecnologías para que las computadoras comprendan y generen lenguaje humano, con aplicaciones en áreas como el análisis de opiniones, la recuperación de información y los sistemas de diálogo. Además de su labor académica, Ureña López ha sido un promotor activo de la transferencia de tecnología y ha participado en iniciativas gubernamentales para impulsar la inteligencia artificial en España.

Sobre la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN)

La SEPLN es una sociedad científica que se dedica a promover y difundir todo tipo de actividades relacionadas con el estudio e investigación del procesamiento del lenguaje natural (PLN). Creada en 1983, la SEPLN agrupa a investigadores, y profesionales con el objetivo de fomentar la investigación en el campo del PLN y dar a conocer los avances más recientes, así difundir el conocimiento mediante la organización de eventos, conferencias y talleres para compartir conocimientos y experiencias. Asimismo, promueve la promoción de la colaboración entre instituciones y organismos.

Autor
Grupo SINAI
Etiquetas

Escudos de las diez universidades públicas de Andalucía.

En el día de hoy ha tenido lugar en la Universidad de Almería la reunión de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria. En ella, se ha procedido a la aprobación de todas las fechas, calendarios y procesos relacionados con la celebración en Andalucía de la PAU 2025. Para ello, se han seguido las indicaciones recogidas en los acuerdos consensuados en la sectorial de Crue-Asuntos Estudiantiles, reunida en sesión plenaria a finales de septiembre. El objetivo de estos acuerdos es armonizar la celebración de esta prueba en todo el Estado.

Estas decisiones adoptadas en el día de hoy, al igual que las especificaciones de materiales y orientaciones, junto a los criterios generales de evaluación de cada una de las materias, elaborados en las distintas ponencias, se elevarán de inmediato al Distrito Único Andaluz para su publicación y difusión el próximo lunes.

La rectora y los rectores de las universidades públicas andaluzas quieren agradecer a sus direcciones de acceso y a las distintas ponencias de la PAU el intenso trabajo realizado durante los últimos meses, aplicando su larga experiencia técnica en la organización de estas pruebas, buscando siempre las mejores condiciones y la mayor certidumbre posible para el estudiantado que a ellas se presenta.

 

Andalucía, 11 de octubre de 2024

 

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

Mª Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas

Vista del Campus Las Lagunillas.

El World University Rankings 2025, publicado esta semana por Times Higher Education, ha colocado a la Universidad de Jaén dentro del prestigioso grupo de las 1.000 mejores del mundo, reafirmando su liderazgo al situarse en la segunda posición a nivel andaluz, solo por detrás de la Universidad de Granada. En concreto, la UJA se encuentra en el rango 801-1.000 entre las universidades a nivel mundial, en el que también se encuentran las universidades andaluzas de Córdoba, Pablo de Olavide y Sevilla. A nivel nacional, la UJA se mantiene entre las 25 mejores universidades españolas, consolidando su prestigio y reconocimiento internacional.

Este ranking se elabora a partir de la combinación de trece indicadores que miden el rendimiento de las universidades en cinco grandes dimensiones: docencia (30%), investigación (30%), citas (30%), perfil internacional (7,5%) y transferencia del conocimiento (2,5%). Si se tienen en cuenta los resultados alcanzados por la Universidad de Jaén en la edición de 2025, observamos que la UJA mejora respecto a la edición del 2024, en concreto, mejorando en cuatro de dichas dimensiones.

La dimensión en la que la mejora es más evidente está relacionada con el impacto que ejerce su investigación medida, a partir del número de citas que reciben sus publicaciones, donde se aprecia una mejora del 8,4% respecto del año anterior (100% acumulado desde 2020) y que la sitúan en la posición 594 a nivel mundial, mejorando en 93 posiciones respecto a 2024 y 172 posiciones respecto a 2023. También mejora en la dimensión de investigación, medida a partir de los fondos de investigación captados y la producción científica generada por su personal investigador, en un 10,6%. En la dimensión de docencia el avance es del 1% aproximadamente (25% acumulado desde 2020). Por último, en su perfil internacional, medido a partir del porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero y de la colaboración en publicaciones científicas con profesorado de universidades fuera de España, mejora su puntuación en un 0,9% respecto de la edición de 2023.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, señala que "es un orgullo para la Universidad de Jaén consolidar su posición como una de las principales universidades de Andalucía y el mundo”. “Nuestro compromiso con la calidad educativa y la investigación nos ha permitido situarnos entre las mejores instituciones a nivel nacional. Estos resultados son el fruto de un trabajo a largo plazo que nos ha permitido mejorar en todos los indicadores evaluados por el ranking", declara.

El ranking nuevamente está liderado por la Universidad de Oxford, y a nivel nacional por la Universidad de Barcelona. Sin embargo, los nuevos datos muestran que el papel de Europa en la educación superior mundial está perdiendo peso, mientras las universidades asiáticas continúan avanzando en la clasificación global. En este sentido, 91 de las 200 mejores universidades del mundo están en Europa, lo que significa una reducción de ocho instituciones en comparación con las 99 que había en 2019. Este retroceso es especialmente evidente en Europa occidental, donde muchas universidades están cayendo en el ranking.

El ranking completo puede consultarse en la página web:

https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/latest/world-ranking

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.
Etiquetas

Nuria Ruiz, Lucía Aguilar, José Luis Martín, Nicolás Ruiz, Mª Teresa Pérez y Manuel Valverde.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y José Luis Martín, presidente de la Fundación José Luis Martínez López, han firmado este viernes en el Campus Científico-Tecnológico de Linares un Protocolo General de Actuación entre ambas instituciones para la puesta en marcha de iniciativas conjuntas encaminadas al fomento de la formación, la inserción laboral y la cultura en el estudiantado.

Nicolás Ruiz, que ha destacado la “generosidad” de esta empresa, ha explicado que la Fundación José Luis Martín López y la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, han desarrollado un trabajo previo que ha permitido identificar líneas concretas de colaboración entre ambas partes que van a poder desarrollarse de manera conjunta a partir de la firma de este protocolo general de actuación. “Estos objetivos forman parte de nuestra esencia como universidad pública, perfectamente enraizada en el territorio. Asumimos el liderazgo social que nos corresponde como principal motor de progreso de la provincia. Pero no podemos protagonizar en solitario ese camino, necesitamos aliados, necesitamos construir sinergias, necesitamos el apoyo de la sociedad”, ha declarado el Rector.

En concreto, el protocolo general de actuación firmado está orientado al diseño de programas de becas de estudio para que estudiantes e investigadores puedan ampliar su formación y desarrollar su carrera profesional en las mejores condiciones; impulsar itinerarios formativos y de emprendimiento, que den respuesta a las necesidades del mercado laboral; generar espacios de innovación para desarrollar ideas o proyectos en sectores emergentes. “Se trata de iniciativas que pretenden premiar el talento, así como favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación universitaria, medidas que, sin duda, tendrán un impacto positivo en Linares, en la comarca y en toda la provincia de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, José Luis Martín López ha explicado que el objetivo con el que nació esta Fundación fue “crear oportunidades, para estudiantes en este caso, que tengan potencial e iniciativa, pero por sus condiciones socioeconómicas no puedan acceder a ellas”, con la finalidad también de anclar el talento al territorio contribuyendo al desarrollo de la misma.

La firma del Protocolo General de Actuación ha contado con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la Directora de Secretariado de Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes, la directora de la Fundación José Luis Martín López, Lucía Aguilar, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

La Fundación José Luis Martín López es una entidad filantrópica y altruista que tiene como objetivo mejorar las condiciones socio-económicas del entorno más cercano a través de distintas iniciativas, impulsar el desarrollo de determinados colectivos, generando las condiciones necesarias para que cualquier persona pueda demostrar su talento, acompañando a niños, jóvenes y colectivos, en su camino hacia un futuro de calidad, y su pleno bienestar social.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

De izquierda a derecha, Juan Miguel Martínez, Sebastián Sanz Martos, Sergio Martínez y Rocío A. Peinado.

La Universidad de Jaén acogió el pasado 4 de octubre la celebración de una jornada de sensibilización sobre la violencia obstétrica y la salud mental perinatal en mujeres africanas. La jornada, celebrada en modalidad presencial y online, tuvo como objetivo divulgar información y sensibilizar sobre la magnitud del problema, los factores de riesgo asociados a las patologías de salud mental que afectan a las mujeres durante la etapa perinatal, así como de las posibles estrategias para abordar estos problemas

La mesa redonda celebrada contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos, Rocío Adriana Peinado Molina, Sergio Martínez Vázquez y Juan Miguel Martínez Galiano, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, además de María de la Fe Rodríguez Muñoz, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UNED, y Rafael A. Caparrós González, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

Los expertos pusieron de manifiesto la preocupante situación que viven estas mujeres, donde se estima que una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida, y actualmente hay 450 millones de personas en el mundo que enfrentan problemas de salud mental. En particular, la prevalencia de la depresión perinatal es tres veces mayor en mujeres sudafricanas comparadas con sus pares en naciones de altos ingresos. Estos trastornos no solo impactan a las madres y bebés, sino que también afectan a parejas y familias enteras.

Los ponentes destacaron los factores de riesgo que contribuyen a la depresión durante el embarazo, como la pobreza, los embarazos no planificados, la violencia obstétrica, la falta de apoyo, problemas matrimoniales, familias bastantes numerosas y antecedentes de enfermedades mentales. Asimismo, enfatizaron que múltiples estresores incrementan el riesgo de sufrir estas alteraciones.

La violencia obstétrica, señalada como una forma de discriminación de género y violación de derechos humanos, sigue siendo un grave problema en muchas regiones. En algunos países africanos, las prevalencias de esta violencia oscilan en torno al 80% si bien hay pocos estudios al respecto y no se abordan la mayoría de los países del continente africano. La falta de respeto, autonomía, confidencialidad, así como la realización de algunas prácticas clínicas no recomendadas sumada a una atención por parte de profesionales que no van en línea con una maternidad respetuosa son las principales formas de violencia obstétrica que afectan a estas mujeres. En este sentido, los profesionales del sector resaltaron la necesidad urgente del empoderamiento de las mujeres con información sobre sus derechos para abordar el problema. También la formación y sensibilización de profesionales y proveedores es otro de los pilares sobre los que actuar. Por lo tanto, se demanda la implementación de actividades de divulgación y sensibilización, así como la cooperación internacional, para visibilizar la problemática de estos trastornos y capacitar tanto a la población general como a los profesionales de la salud en la identificación de intervenciones de riesgo y en el cuidado de las mujeres en la etapa perinatal.

Autor
Mesa redonda sobre 'Salud mental perinatal y violencia obstétrica' (ASANTEMIND)
Etiquetas

Marco Antonio Bernal, Francisco Antonio Carrasco, Marta Torres y Ángel Marchal.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, ha inaugurado este jueves la exposición ‘El cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar’, en el espacio ‘Obra invitada’ en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

En esta muestra cobra el protagonismo Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo (1574-1655) y su donación a la iglesia de Bedmar de un conjunto de piezas formado por una bandeja o salvilla y unas vinajeras de plata con el escudo de armas del cardenal de la Cueva, hasta la fecha consideradas de su ajuar, así como una pareja de crismeras, otra crismera independiente y una naveta.

Marta Torres ha explicado que en la muestra se evidencia el hecho de que la presencia de piezas interesantes de platería en los templos de la diócesis de Jaén responde, entre otros motivos, a la labor promotora de miembros distinguidos del clero, que vieron en esta actividad un excelente medio para materializar su poder y perpetuar su recuerdo entre las generaciones venideras.

En este sentido recordó que, también en otra muestra de ‘Obra invitada’, celebrada a comienzos del curso 2022/23 en torno a la ‘Custodia mexicana de Siles’, “constatamos la importancia de la religión en el desarrollo de la vida diaria, reflejada en la abundancia de piezas artísticas creadas para ser utilizadas o admiradas en ceremonias y festividades que requerían la magnificencia y el esplendor que otorgaban dichas obras”.

La exposición está comisariada por Miguel Ángel Carrasco Sánchez, graduado en Historia del Arte por la UJA y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio Máster en Profesorado, y por Ángel Marchal Jiménez, graduado en Historia del Arte por la Universidad de Jaén y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio de la UJA, también por la Universidad de Jaén, ambos investigadores en el Departamento de Patrimonio Histórico.

Por último, Marta Torres, que ha estado acompañada por Francisco Antonio Carrasco Cuadros, sacerdote diocesano de Jaén y párroco de la Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora de Bedmar, así como el director de Paleomágina, Marco Antonio Bernal, y uno de los comisarios, Ángel Marchal, ha destacado la importancia de la proyección cultural universitaria en el territorio “gracias a la colaboración necesaria de los ayuntamientos de los distintos municipios y objetivo del Plan de Impulso Territorial lanzado por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, en el que todos los vicerrectorados estamos implicados” y ha adelantado que la comunidad universitaria tendrá la oportunidad de conocer Bedmar, así como Albanchez de Mágina, en la visita cultural prevista para el próximo 30 de noviembre.

Asimismo, en el marco de esta ‘Obra invitada’, se van a realizar visitas guiadas a la muestra, así como conferencias de expertos o  la publicación en papel del estudio realizado por los comisarios de la exposición, disponible ya en la web del Vicerrectorado de Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Intervención del Rector en la apertura del curso 2024-2025 del Centro Universitario SAFA Úbeda.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este jueves el acto de apertura oficial del curso 2024-2025 del Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda, adscrito a la UJA, donde ha resaltado el papel de la institución académica como “instrumento imprescindible para transformar Jaén y su futuro”.

El Rector ha indicado que comienza un nuevo curso “repleto de ilusiones, de ánimos y aspiraciones por seguir mejorando”, así como con diversos retos que hay que abordar con “unidad de acción para hallar las soluciones más adecuadas y satisfactorias”.

Nicolas Ruiz ha recordado la historia de la UJA, destacando que en sus 30 años de vida ha protagonizado un “progresivo e imparable” proceso de modernización. “Hoy nos presentamos como una parte sustancial de la sociedad jiennense; como esencia determinante para el desarrollo cultural, social y económico de nuestro entorno; como una universidad con prestigio internacional. Tenemos una institución reconocida y valorada dentro y fuera de nuestro entorno próximo y, sobre todo, muy querida y apreciada por los jiennenses. No me equivoco al afirmar que en nuestra comunidad universitaria y en la sociedad jiennense se ha cimentado e interiorizado un sentimiento de orgullo y pertenencia a la UJA, porque la UJA somos todos”, ha indicado el Rector. En este sentido, ha subrayado que, en esta historia, el Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda ha desempeñado un papel “muy relevante”, siendo desde el principio “parte activa” de la historia de la UJA y contribuyendo al desarrollo de la misma y aportando experiencia académica al campo de la educación. “La SAFA es parte muy importante en el proyecto de futuro de la UJA. Mi compromiso con vosotros es total. Estoy seguro de que, juntos, superaremos todos los obstáculos y barreras que nos encontremos, y lo haremos unidos, porque compartimos la misión de dar la mejor educación universitaria a nuestros jóvenes”, ha señalado el Rector, que ha anunciado que se está estudiando la posibilidad de ofrecer el máster de Profesorado de Secundaria en los próximos cursos.

El acto de apertura oficial del curso ha contado además con las intervenciones de: Francisco de Asís del Barco, director general de la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia; Ana García Mina, presidenta-delegada de UNIJES; Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda; Isabel Segura Moreno, secretaria del Centro Universitario, que ha realizado la lectura de la Memoria del pasado curso académico 2023-24; y Jesús Maeso de la Torre, doctor en Filosofía e Historia por la Universidad de Cádiz, que pronunciado la lección inaugural titulada ‘La influencia de España en Estados Unidos’, en la que ha reflejado la vigencia de las Humanidades en el siglo XXI.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

De izquierda a derecha, Jorge Lozano, Fernando Morón, José Mª Millán, Nicolás Ruiz, Evaristo Gutiérrez y Félix Grande.

La Universidad de Jaén ha acogido este jueves la celebración de las XII Jornadas internacionales sobre Seguridad y Defensa, impulsadas desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, con el patrocinio del Ministerio de Defensa y el apoyo de la Subdelegación de Defensa de Jaén, que han tenido como objetivo principal contribuir a la difusión de la cultura de la Defensa, desde un punto de vista transversal.

Las jornadas han sido inauguradas por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha asegurado en su intervención que “la seguridad y la defensa son retos que, hoy en día, debe asumir toda la ciudadanía para hacer frente a los nuevos riesgos y amenazas, que son muchos y muy cambiantes en este momento”. En este sentido, ha apuntado que, en la actualidad, “estamos en un momento en el que debemos prestar una atención especial a temas de inteligencia, de seguridad y de defensa, elementos esenciales del Estado para hacer posible el desarrollo, el progreso y el bienestar de la ciudadanía” y que con estas jornadas “se pretende seguir profundizado, desde una óptica analítica y, a la vez, empírica, en el conocimiento de la defensa para garantizar la seguridad del país y el bienestar de la ciudadanía, apoyándose en la adecuación al ordenamiento jurídico”, ahondando en temas “de importancia y actualidad” como las nuevas formas de guerra híbrida, el ‘law fare’ y la inteligencia artificial, “ámbitos en los que la UJA puede aportar mucho”.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha recordado el “papel protagonista” de la Universidad de Jaén en el desarrollo e impulso del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), que impulsa el Ministerio de Defensa. “Se trata de una iniciativa que aspira a convertirse en una fuente generadora de valor, en un foco de atracción de talento y en un polo impulsor de la actividad universitaria y empresarial, que contribuya a la creación de un ecosistema industrial y de innovación, dinamizador del desarrollo socio-económico de Jaén y su provincia y vertebrador del territorio. Puede ser una excelente oportunidad para la provincia y, por extensión, también para la Universidad, si se actúa con cohesión, altura de miras y visión de futuro”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El Rector ha estado acompañado en el acto inaugural por el Subdelegado de Defensa Jaén, el coronel Evaristo Gutiérrez del Castillo, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Félix Grande Toraleja, y el catedrático de Derecho Constitucional de la UJA y director de las jornadas, Jorge Lozano Mirallas.

Posteriormente, el teniente general José Mª Millán Martínez, director gerente del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información (CESTIC), elemento clave de la organización de la Defensa, que tiene entre otras funciones, la transformación digital, la gestión de datos, la información y conocimiento y la seguridad de la información o la provisión segura de los servicios de la Infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D) o de las actuaciones de ciberseguridad para la protección de esta infraestructura y de la información que procesa y gestiona. En su intervención ha hecho una introducción a las materias abordadas en las jornadas relacionadas con el uso de la IA y las nuevas tecnologías en el ámbito de la seguridad.

La conferencia de clausura ha contado con la intervención del general Víctor Bados Nieto, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), del Ministerio de Defensa de España, responsable de coordinar, impulsar y difundir la acción cultural del mismo. En la misma ha ofrecido una radiografía del panorama geopolítico actual.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Foto de familia con los alcaldes de los municipios incorporados a la Red.

Un total de 17 ayuntamientos de la provincia han sido los primeros en sumarse a la Red de Municipios UJA, en el marco del I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, al que el Rector Nicolás Ruiz se ha referido como una estructura que va a permitir a la UJA “llegar a todos y cada uno de los rincones de esta tierra”.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real, y por la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, ha sido el encargado de entregar a los alcaldes y alcaldesas de estos municipios la placa que los acredita como miembros de la Red de Municipios UJA. Se trata de los municipios de Alcalá la Real, Alcaudete, Arjona, Bailén, Bejíjar, Canena, Guarromán, Ibros, La Carolina, Los Villares, Martos, Orcera, Peal de Becerro, Quesada, Santiago Pontones, Siles y Villanueva de la Reina.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha resaltado como una de las líneas estratégicas más marcadas del Equipo de Gobierno de la UJA la relacionada con el desarrollo territorial, “con aumentar, de forma cada vez más decisiva, no solo la presencia, sino el impacto de nuestra institución en la provincia y en sus gentes, para seguir siendo el principal motor de progreso de esta tierra”.

En referencia al I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial, ha recordado sus tres pilares básicos: la UJA y el tejido empresarial, la UJA y los proyectos estratégicos y un tercero relativo a la UJA y los municipios, en el que se enmarca esta Red. “Estos tres pilares se sustentan en una filosofía clara: la Universidad de Jaén tiene que ser el principal instrumento de progreso, cohesión y prosperidad de todos y cada uno de nuestros 97 municipios”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector ha explicado que fruto de esta apuesta por el territorio, la Universidad de Jaén impulsa la creación de esta Red de Municipios UJA como “una alianza estratégica con los municipios de nuestra provincia, con los que vamos a colaborar de forma sistemática para promover e impulsar proyectos de interés común, destinados al desarrollo municipal en distintos ámbitos: económico, social, cultural, humano, deportivo, turístico, patrimonial, etc.”, con el objetivo de que la UJA esté presente en los 97 municipios de la provincia con actuaciones puntuales o permanentes. 

Asimismo, Nicolás Ruiz ha explicado que, en relación al pilar ‘UJA y los municipios’, también se prevé la creación de Centros UJA de Desarrollo Territorial, entendiendo los mismos como nodos o estructuras permanentes de la UJA en los principales municipios de la provincia, en aquellas ciudades en las que se identifique la posibilidad de generar proyectos no solo locales, sino de ámbito comarcal, provincial o, incluso, superior. “A través de estos centros, ofreceremos, de modo ágil, cercano y estable, la formación específica, la investigación aplicada y la innovación requerida por el entramado social y empresarial ya establecido en la localidad y su zona de influencia. Como ven, es una medida muy novedosa y atractiva, que supone la presencia permanente de la Universidad de Jaén en la localidad en cuestión”, ha declarado el Rector, que ha pedido a los alcaldes y alcaldesas colaboración para dar vida a la Red de Municipios UJA y, también, para implicar a otras instituciones públicas, al tejido económico y a los agentes sociales, así como a la propia ciudadanía.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Presentación del Proyecto PROCARE.

La Universidad de Jaén pone en marcha la segunda edición de la iniciativa PROCARE (Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales) en el municipio de Marmolejo. Este programa, financiado por el Ayuntamiento marmolejeño y la Diputación Provincial de Jaén, tiene como objetivo detectar problemas emocionales en la población adolescente de entre 12 y 18 años de esta localidad y contribuir a la mejora de su estado de salud y bienestar emocional.

La presentación de la renovación del acuerdo para la implementación de PROCARE en Marmolejo, realizada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, ha contado con la intervención de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de PROCARE, Luis Joaquín García, la diputada provincial de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, y el alcalde del Ayuntamiento de Marmolejo, Manuel Lozano.

En su intervención, Mª Victoria López subrayó que “el pasado curso ya se llevó a cabo con éxito en el municipio de Marmolejo, que fue el primero de la provincia de Jaén y de Andalucía en implementar esta iniciativa, implementada con excelentes resultados anteriormente en Islas Baleares y en Jaén y provincia, y que actualmente también se va a poner en marcha en la provincia de Córdoba”. A su vez, hizo hincapié en “la importancia para la UJA de la transferencia de los resultados de estos proyectos a la sociedad y su impacto económico, científico y social en una semana en la que conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental”.

Por su parte, Luis Joaquín García indicó que “PROCARE es una iniciativa pionera a nivel mundial en el ámbito de la prevención y la atención personalizada, al ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a personas adolescentes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales”. A su vez, manifestó la relevancia de “la apuesta de las instituciones por la salud y el bienestar emocional de los jóvenes”, para que el nivel socioeconómico de una familia no sea determinante en el acceso a la ayuda emocional, que es un derecho para toda la ciudadanía.

A continuación, Manuel Lozano, alcalde de Marmomejo, resaltó que en la primera edición “dimos un paso importante y acertado en pro de los ciudadanos de nuestra territorio” y especificó el aumento del interés local por este programa. “Esta iniciativa pretende apoyar y ayudar con recursos a la población joven de Marmolejo para fortalecerles emocionalmente y reforzar su capacidad de tomar decisiones de cara al futuro”, señaló.

Por último, María Dolores Ruiz reivindicó la labor de la Diputación Provincial de Jaén “para construir una juventud y una sociedad juvenil más fuerte y sana para que este tema deje de ser tabú” y su papel como Administración provincial “pionera en Andalucía en instalar políticas y medidas a nivel de salud mental en beneficio de los jóvenes de Jaén”.

La labor investigadora de PROCARE viene avalada por la experiencia de un equipo de investigadores de la UJA, formado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa, José Antonio Muela, David Jiménez, Laura Zafra, y Jesús Sánchez, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras.

PROCARE es un proyecto de I+D+i  PID 2019-111138RB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación). Además, cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona (FPdGi), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Autor
Proyecto PROCARE