Reunión de trabajo mantenida por Luis Joaquín García, Josefa Canals (URV), Aina Amengual y Catherine Adrover (Consellería).

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) inician este mes de marzo un cribado para detectar problemas emocionales en alumnado de 12 a 18 años de las Islas Baleares y poder contribuir a mejorar la salud y bienestar emocional de aquellos que estén interesados.

De esta forma, implementarán la iniciativa PROCARE, que tiene como objetivo evaluar y proporcionar estrategias psicológicas para fortalecer emocionalmente a las personas adolescentes que lo necesiten.

La puesta en marcha de PROCARE se produce gracias al convenio de colaboración firmado por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, y el conseller d’ Educació i Formació Professional, Martí X. March. Su finalidad es la promoción de estrategias de afrontamiento para adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales, que se encuentren escolarizados en centros educativos públicos o concertados de las Islas Baleares.

El convenio ha sido impulsado por Amanda Fernández, Directora General de Primera Infància, Innovació i Comunitat Educativa, Aina Amengual, Directora de l’Institut per a la Convivència i l’èxit escolar, y Catherine Adrover, técnico de dicho instituto, gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Formación Permanente a través del Fondo Social Europeo dentro del Programa de Cooperación Territorial de Salud Mental. Además, tiene como promotor al catedrático de la UJA, Luis Joaquín García, con el apoyo del Gabinete de Psicología, el Grupo de Investigación de Evaluación y Tratamiento Psicológico HUM-836, la Estructura de Investigación EI_HUM18_2023 de la UJA y la Red PROEM.

Dentro de la iniciativa PROCARE, Luis Joaquín García destaca que “PROCARE+ es pionera a nivel internacional por ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales en una etapa condicionada por las dificultades emocionales tras la COVID-19”. A su vez, PROCARE-I contribuye a ayudar emocionalmente a las personas jóvenes que evidencian los primeros signos de problemas emocionales.

 “Los resultados muestran una reducción drástica de los problemas emocionales, una mejora significativa de la calidad de vida subjetiva y una mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes y sus familias, al menos hasta 12 meses después de finalizar la intervención”, indica Luis Joaquín García. De hecho, gracias a PROCARE se consiguió ayudar a más de 1.500 adolescentes en toda España a través de un protocolo de cribado, evaluación e intervención basado en la evidencia y adaptado a las necesidades de las personas jóvenes.

Por su parte, Amanda Fernández explica que “la aplicación de este convenio surge por el resultado satisfactorio y la buena acogida entre las familias y adolescentes participantes en PROCARE en el curso 2020-2021”. Así mismo, hace hincapié en “los datos alarmantes detectados en el curso escolar pasado, con un aumento de las autolesiones, ideaciones e intentos de suicidio, y un suicidio consumado, lo que pone de manifiesto la necesidad de ofrecer recursos específicos hacia el bienestar emocional de los jóvenes y de sus familias”.

Implementación en varias fases

El cribado se realizará en varias fases en los centros educativos baleares, que han mostrado su preocupación sobre la disminución del bienestar emocional de sus escolares. En la primera fase, la persona adolescente y su familia completarán un cuestionario sobre aspectos emocionales de manera telemática. “Esta herramienta nos permitirá identificar el riesgo o alto riesgo de padecer un problema emocional, como ansiedad o depresión”, señala Luis Joaquín García. “Todos los participantes recibirán información sobre el resultado de la salud y bienestar emocional de manera gratuita”.

En la segunda fase, las personas jóvenes pueden beneficiarse de un taller de fortalecimiento emocional y resiliencia ante las adversidades presentes y futuras. De ese modo, aprenderán a afrontar situaciones de riesgo y a potenciar sus habilidades comunicativas. Así mismo, recibirán un módulo adicional adaptado sobre situaciones que les hacen sentir vulnerables.

Por último, tanto a los seis meses como transcurrido un año de la finalización del taller, pueden realizar sesiones de recuerdo para consolidar los beneficios adquiridos y evaluar el progreso del alumnado participante a nivel emocional.

Esta iniciativa viene avalada por la experiencia de PROCARE (‘Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales’), proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participa un equipo de investigadores de la UJA, encabezado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa y José Antonio Muela y Mar Díaz, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras

Además, PROCARE cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Consejo de la Juventud de España (CJE), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Autor
Iniciativa PROCARE (J.S.T.).
Etiquetas

Momento de la actuación

La nueva Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA acogió el pasado sábado, 18 de marzo, el concierto de The Ideal Jazz Quartet, una formación musical de nueva creación liderada por el trompetista cubano y alumno de la UJA Silvano Herman Hernández.

Silvano Herman es egresado por la Universidad de las Artes de La Habana (ISA) y está cursando, en la actualidad, estudios de Posgrado en la Universidad de Jaén. El concierto estuvo enmarcado por tanto en el Proyecto UJA Talento -participó en la convocatoria 2022-2023- . además de en el Club de Jazz de la UJA. El concierto, organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, tuvo como título 'Homenaje', en recuerdo a su abuelo, también trompetista, y del que se cumplen 100 años de su nacimiento. Silvano estuvo acompañado de grandes intérpretes de jazz, como son Nicolás Pancorbo (batería), Juan Jaime Ruiz Leite (contrabajo), Pablo Prieto (piano), Gino (tumbadores) o  Carlos Gómez (Hammond), profesor de la UJA. Fue un concierto peculiar en el que se fusionó el Jazz con diferentes estilos como la rumba, el son cubano o incluso el rap (a cargo de tres jóvenes músicos) aunque no olvidaron incluir en su programa algunos standars clásicos, como Mack The Knife o el conocido Take five de The Dave Brubeck Quartet, aunque reconvertido en un 'Take four', en esta ocasión. Fue un concierto para recordar en el que estos músicos dieron muestra de una enorme versatilidad y maestría en sus respectivos instrumentos.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Intervención del Rector de la UJA, ante los medios de comunicación.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha hecho balance de su gestión al frente de la institución universitaria jiennense, asegurando que se siente “satisfecho” por el trabajo realizado por toda la comunidad universitaria y sus Equipos de Gobierno, que han contado con la participación de más de 60 personas. Un trabajo que ha tenido como resultado que se haya dado un salto cualitativo y cuantitativo “más que visible”, motivo por el cual ha mostrado su cariño, respecto y agradecimiento, tanto a todas las personas que conforman la Universidad de Jaén, como en general a la sociedad jiennense “por la importancia que otorga a la UJA”.

Juan Gómez, que ha anunciado que el Consejo de Gobierno de la UJA convocará el próximo lunes las elecciones al Rectorado y al Claustro Universitario, ha indicado que “es un enorme honor y privilegio ser el Rector de tu universidad, y así lo he sentido yo. Estoy enormemente contento de haber tenido la confianza de la comunidad universitaria y la sociedad jiennense”, indicó Gómez, que además durante este periodo ha sido presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía durante 3 años y presidente de la comisión sectorial CRUE-TIC durante 7 años.

Respecto al balance de su gestión al frente de la Universidad de Jaén, en el ámbito de la docencia, Juan Gómez ha destacado la implantación del Grado de Medicina, que ha tenido una “excelente aceptación”, siendo el sexto a nivel nacional en cuanto a nota de corte”. En este sentido, ha recordado que el edificio de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud estará concluido a finales de año y que el próximo curso el Grado en Medicina incrementará el número de plazas ofertadas hasta las 69. Asimismo, en el plano formativo, también ha destacado la implantación del Programa de Formación Complementaria FoCo, que cada año cursan alrededor de 6.000 estudiantes de la UJA, “prueba de la enorme importancia que damos a la formación especializada e integral de nuestro estudiantado”, y anunció que la UJA ha preparado un informe de viabilidad relativo a un futuro nuevo Grado en Agroalimentación.

En el campo de la investigación y la transferencia del conocimiento, el Rector de la UJA destacó el incremento registrado en la captación tanto de fondos como de investigadores en estos cuatro últimos años, periodo en el que los proyectos de la UJA cuentan con más de 34 millones de euros de financiación, destacando los proyectos liderados a nivel internacional, “resultado del trabajo realizado desde nuestra Oficina de Proyectos Internacionales –OFIPI- creada durante este mandato”. “Además, la UJA ha captado talento incorporando a 109 investigadores procedentes de contratos de excelencia; se han creado dos institutos de investigación, participamos en otros dos interuniversitarios y estamos gestionando la creación de otros dos; hemos dedicado más de 3 millones de euros a mejorar nuestras infraestructuras científicas y contamos con 13 cátedras universitarias activas, con lo que somos más competitivos”.

Por lo que respecta al ámbito de la cultura y del deporte, Juan Gómez hizo referencia a la política seguida estos años que ha permitido a la UJA convertirse en “agente dinamizador de la cultura en la provincia”, con 650 actividades organizadas en los últimos cuatro años, “apostando por artistas jiennenses, poniendo en valor el patrimonio arquitectónico, apoyando la candidatura de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad o mostrando obras de arte ocultas que forman parte del patrimonio jiennense”. Asimismo, se refirió a la creación de la editorial universitaria UJA Editorial, “que empieza a cosechar sellos de calidad”, la generación de formatos propios como La Noche en Blanco, la gran respuesta que tiene el Programa Universitario de Mayores, “con más de 2.000 personas que han participado en estos últimos cuatro años, teniendo en cuenta que hemos pasado una pandemia, y sus seis sedes establecidas en Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real, Andújar y Martos”. En el terreno deportivo, resaltó la obtención del Premio Nacional del Deporte en la modalidad Joaquín Blume que concede el Consejo Superior de Deportes, “que resume nuestra apuesta por fomentar la práctica deportiva”, así como la puesta en marcha del Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Nivel de la UJA o la disponibilidad de renovadas y nuevas instalaciones deportivas.

En cuanto a la internacionalización, Juan Gómez aseguraba que se ha conseguido el objetivo de lograr la “internacionalización en casa, siendo habitual las actividades organizadas con estudiantado y profesorado extranjero”, así como incrementar la movilidad entrante y saliente, situándose la UJA en el top de las cinco universidades españolas que más fondos capta de la Acción Clave KA107-Erasmus+. “Cada curso contamos con 1.800 estudiantes extranjeros, que representan el 13% del total de nuestro estudiantado, un porcentaje que supone el 20% en caso de másteres y hasta el 30% en el caso de doctorado”, apuntó el Rector, que además destacó, en este ámbito, el consorcio NEOLAiA de jóvenes universidades europeas que lidera la UJA, así como las nuevas instalaciones con que cuenta el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) o los Grados impartidos en inglés.

Sobre la empleabilidad y emprendimiento de sus egresados, el Rector indicó que durante su mandato se ha conseguido incrementar un 2% la tasa de empleabilidad de los mismos, situándose por encima de la media del sistema universitario andaluz. Además, resaltó que se han creado dos viveros de empresas, uno en el Campus Las Lagunillas y otro en el Campus de Linares. “Se han creado un total de 18 spin off de la UJA y hemos apoyado 713 actividades e iniciativas emprendedoras de nuestro estudiantado, que ha creado un total de 57 empresas. A lo que hay que añadir la creación de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, elemento muy importante para incrementar la relación con el tejido productivo y que está formada en la actualidad por 81 empresas”, recalcó.

En materia de personal, Juan Gómez ha declarado que durante su mandato se ha “apostado claramente” por los profesionales que conforman la comunidad universitaria. En el caso del PDI, en estos cuatro últimos años, se ha registrado un incremento de la plantilla de profesorado permanente en un 9,4 % e incrementado la plantilla del PAS en un 7,42 “mejorando las condiciones laborales de ambos grupos”. Asimismo, sobre el estudiantado, ha recalcado el aumento registrado, en un contexto de reducción del mismo, “revirtiéndose esa tendencia” del 10% en lo que respecta a estudiantes de nuevo ingreso en Grado y del 5% en caso de Máster, donde más de la mitad de estudiantes provienen de otras universidades. “Hemos puesto a disposición del alumnado los recursos necesarios para que ninguno se quede fuera por motivos económicos, así como ayudas especiales según sus necesidades”, afirmó Juan Gómez, que destacó la tasa de cobertura de más del 100% con la que cuenta la UJA en el caso de los Grados, y que es del 95% en el caso de los másteres, “por lo que la adecuación de la oferta y la demanda es más que óptima”.

En el apartado de digitalización, ha indicado que en los últimos cuatro años se han llevado a cabo 325 proyectos de digitalización, “que han permitido continuar con el cambio profundo de modelo en la UJA y estando todos los procesos digitalizados”. En este sentido, ha hecho referencia a la pandemia para asegurar que “esto implica que estábamos muy bien preparados para afrontar la pandemia, a la que pudimos dar respuesta dando un giro de 180 grados y consiguiendo que no se perdiera el curso. Toda la comunidad universitaria respondió de manera impecable, aunque no fuera sencillo. Se tomaron infinidad de decisiones y se dio ejemplo, adaptándonos al tremendo reto que supuso y ejerciendo nuestra responsabilidad social, estando a la altura de las circunstancias”.

En esta misma línea, respecto al compromiso social, indicó que la UJA “está enormemente comprometida socialmente”. “La Universidad de Jaén apuesta claramente por la sostenibilidad, especialmente la energética, siendo la primera que genera gracias a energías renovables el 20% de la que consume en sus dos campus, donde también acabamos de habilitar un total de 40 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Unos campus donde además fomentamos los hábitos saludables con la puesta en marcha de distintos programas”, afirmó.

En el plano de las infraestructuras, en los últimos 8 años la Universidad de Jaén ha invertido más de 55 millones de euros (33 millones de euros en los últimos 3 años), en más de 15 actuaciones: puesta en marcha del Campus Científico-Tecnológico de Linares (4,5 millones de euros invertidos en los últimos 8 años), construcción del edificio de apartamentos universitarios, mejora de las infraestructuras deportivas, adquisición del Edificio de Usos Múltiples en el Campus Las Lagunillas, construcción de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, construcción del nuevo edificio de investigación y trasferencia empresarial, adecuación de las plantas superiores de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, implementación del nuevo Centro de Recursos de Investigación (CRAI) de la Biblioteca, adecuación del edificio de la casa forestal en la Torre del Vinagre en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, adecuación de acceso peatonal por la carretera de Madrid, un nuevo invernadero de investigación o la redacción de los proyectos arquitectónicos del nuevo edificio de servicios administrativos y Rectorado, entre otros. “Se trata de infraestructuras necesarias, que además generan riqueza para la provincia”, apuntó Juan Gómez.

En el ámbito de la proyección institucional, Juan Gómez destacó el “enorme esfuerzo” dedicado a aumentar la visibilidad de la UJA, “porque somos conscientes de la importancia de comunicar de la mejor manera posible la actividad que realizamos, tanto a la propia comunidad universitaria como al resto de la sociedad. En este sentido, el diseño de una nueva página web, la puesta en marca de la aplicación UJA App o el diseño e implementación de canales de información personalizados han sido algunas de las acciones realizadas. Asimismo, el Rector se refirió a la promoción de la Generación UJA, formada por más de 80.000 personas, la creación de dos tiendas de productos oficiales en el Campus Las Lagunillas y la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la organización de más de 100 actividades con motivo de la celebración del 25 aniversario de la UJA en 2018 o ser la segunda universidad española mejor valorada en el plano de la divulgación científica, según la FECYT, “que resume perfectamente el trabajo realizado”.

Financiación y gestión estratégica

Sobre la situación financiera de la UJA, Juan Gómez afirmó que es “más que saneada, con más de 18 millones de euros de remanentes”. “Durante estos 8 años, al igual que ocurrió en los mandatos anteriores, la Universidad de Jaén ha contado con presupuestos equilibrados”, declaró. Así, el Rector de la UJA recordó que “cuando el futuro de esta universidad se puso en peligro, no dudé en liderar, a nivel andaluz, la batalla para que el modelo antiguo de financiación se parase, contando con el apoyo de la sociedad jienense, a la que una vez más doy las gracias. Ahora trabajamos en un nuevo modelo, en el que seguiré trabajando mientras sea Rector, para que sea el mejor para la UJA y para el sistema público universitario andaluz”.

Por lo que respecta al ámbito de gobernanza de la UJA, Juan Gómez recalcó que durante este periodo de tiempo se ha reformulado el sistema de gestión estratégica, dando como resultado el III Plan Estratégico de la UJA. “Fuimos líderes en implantar planes estratégicos y con este III Plan Estratégico lo hemos reformulado. Somos una universidad que no tiene nada que ver con la de los años anteriores, más diversa y con una mayor dimensión que requiere de sistemas de gestión estratégica muy definidos, con objetivos claros y bien medidos acorde a una institución de este calibre”, aseguró.

Por último, Juan Gómez cerró el balance de su gestión al frente de la UJA haciendo hincapié en la mejora registrada por la Universidad de Jaén en los rankings, tanto a nivel internacional, donde se sitúa en el rango 700-800 de mejores universidades del mundo según el Ranking de Shanghài, y entre la 800-900 según el ranking Times Higher Education (THE), como a nivel nacional, donde el ranking CYD la coloca como la segunda que mejor evolución ha registrado. “Estos datos avalan que la Universidad de Jaén ha hecho un magnífico trabajo en estos últimos ochos años, dando un paso importante a donde tenemos que ir, que es a una mejora continuada”, aseguró el Rector de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Presentación de la XIV Semana Verde de la UJA.

La Universidad de Jaén celebra desde este lunes la XIV edición de su Semana Verde, impulsada por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, en el marco de la celebración del Día del Árbol y del Día del Agua, con el objetivo de evidenciar el compromiso de la institución universitaria jiennense por el desarrollo sostenible en sus distintos ámbitos de gestión, docencia e investigación ambiental.

Las actividades han comenzado este mismo lunes con la presentación del programa de actividades a cargo del Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes. Posteriormente, se ha celebrado la conferencia titulada ‘Infraestructura verde de la UJA: Plan de Gestión del Arbolado’, impartida por Óscar Martínez Gaitán, de ‘Los Árboles Mágicos’, que fue reconocido en el año 2019 por el Club de Excelencia en sus IV premios a Buenas Prácticas en Gestión. 

El martes, tras la firma del convenio específico de colaboración entre la Universidad de Jaén y el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén para el desarrollo del proyecto ‘Hack the City’, se procederá a la inauguración de la estación de reparación para bicicletas eléctricas ubicada en el aparcamiento para bicicletas situado entre los edificios C3 y C4 del Campus Las Lagunillas. 

También el martes, a las 10,30 horas, se celebrará la conferencia ‘Una nueva especie endémica para la provincia de Jaén: Cathissa villasina, impartida por Carlos Salazar y Amanda Tercero. Posteriormente, a las 12 horas en el Salón de Grados Verde del Edificio C1, se entregarán los reconocimientos de la II edición de los Premios a los mejores TFG y TFM en temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es promover líneas de investigación en este ámbito, así como reconocer y visibilizar el trabajo de excelencia realizado por el alumnado y profesorado de la UJA en el marco de los ODS y sus metas.

El miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua, a las 12,30 horas se realizará una visita a la exposición ‘Vulnerabilia, Ars & Herbarium’, que se muestra en la sala de exposiciones del Edificio C5.

El jueves 23 de marzo se celebrará el taller ‘Vida sostenible en Jaén’, que se desarrollará en el aula 9 del Edificio C4. Asimismo, de 12,30 a 16,30 se habilitará un stand informativo en el porche del Aulario B4 denominado ‘Ayúdanos a diseñar el Ecomapa Circular de la Universidad de Jaén’ (Programa Recapacicla). Por la tarde, a partir de las 16 horas, se celebrará una sesión sobre voluntariado en el Ecohuerto de la UJA.

El viernes 24 de marzo, de 8:30 a 18:15 horas tendrá lugar una visita interpretativa a ‘La huerta de los Frailes: Arte y Naturaleza’, que partirá desde Carchelejo y consistirá en una visita a este espacio y al convento de Cazalla, con un itinerario por el museo al aire libre creado en olivar ecológico. Incluirá un taller de apicultura, así como un paseo por el olivar ecológico.

La XIV Semana Verde de la UJA concluirá el sábado día 25 de marzo con la celebración, de 9:30 a 13:30 horas, de una ruta interpretativa en la naturaleza que recorrerá Fuente de la Peña, Ojo del Buey, Cordel Collado de la Yedra, coordinada por Fátima Aguilera Padilla, del Departamento de Didáctica de las Ciencias. Por último, de 9:30 a 13:30 horas se celebrará un taller en el Ecohuerto de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel del concierto.

La Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ofrecen el próximo martes, 28 de marzo, en la Catedral de Jaén, el Concierto de Semana Santa, en el que interpretarán obras del español J. C. Arriaga, del vienés W.A. Mozart y de la vienesa de origen español M. Von Martínez.  

Las entradas del concierto, previsto para las 20.30 horas, se podrán adquirir a través de la web de la Universidad de Jaén: https://eventos.ujaen.es/97075/detail/orquesta-y-coro-de-la-universidad-de-jaen-concierto-de-semana-santa.html

La Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro y Francisco Bermudo, respectivamente, coordinarán un programa musical que se sumerge en el Clasicismo, a través de tres compositores: J. C. Arriaga, W.A. Mozart y M. Von Martínez. Tres músicos diferentes que partieron de un mismo lenguaje, el del Clasicismo, para componer su música.

El primero de los compositores será Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola, más conocido como Juan Crisóstomo de Arriaga, músico español nacido en Bilbao en 1806. Al igual que Mozart, desde muy temprana edad fuera un virtuoso del violín dotado de unas extraordinarias cualidades musicales para la composición. Por esta razón, poco tiempo después de que empezara a recuperarse su obra, que había caído en el olvido tras su muerte, comenzó a ser apodado el ‘Mozart español’.

La música que ha llegado de Arriaga es muy escasa, debido a su temprana muerte, con 19 años, a causa de una tuberculosis, justo en el momento en el que empezaba a ser reconocido internacionalmente, durante su etapa de formación en París. A pesar de haber llegado 27 de sus obras, en ellas se puede apreciar una técnica muy sólida y un gran dominio de la forma, que ha ocasionado que se le relacione con Mozart, Cherubini, Rossini, e incluso con Beethoven. En la obra de Arriaga no está presente solo el Clasicismo, sino que también se pueden encontrar elementos y sonoridades que la acercan al Romanticismo y dotan sus obras de su sello personal.

De este compositor, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretará la ‘Obertura de Los esclavos felices’, ópera en dos actos, compuesta y estrenada en Bilbao cuando Arriaga contaba con tan solo 13 años de edad y en la que se pueden encontrar esos elementos definitorios de su estilo musical.

La segunda obra que será interpretada por la Orquesta de la Universidad es Die Schuldigkeit des ersten Gebots –o ‘La obligación del primer mandamiento’- del gran maestro del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de un drama sacro, que fue compuesto por el músico vienés en 1767, cuando tenía 11 años de edad. Mozart tan solo compuso la primera parte de esta obra, la única que se conserva, que será la que interprete la Orquesta de la Universidad.

Será en la tercera obra de este Concierto en la que participe el Coro de la Universidad. Al igual que ocurriera con el concierto del año pasado en estas mismas fechas, en la Catedral de Jaén se podrá escuchar la música de una mujer: Marianne von Martínez. Esta compositora, cantante y clavecinista de ascendencia española, estuvo inmersa plenamente en el Clasicismo, tanto por las fechas en las que vivió (de 1744 a 1812), como por el tipo de música que compuso. Aunque no se tiene constancia de que estuviera en España o de que hablara español, amigos como Joseph Haydn la llamaban cariñosamente ‘Die kleine Spanierin’ –la pequeña española-. Además de estudiar con Haydn, fue alumna de Porpora y Hasse, amiga de Metastasio y conoció a Beethoven y a Mozart, quien escribió sus sonatas a cuatro manos para ser interpretadas precisamente, junto a ella. Como ocurrió durante siglos con las mujeres que alcanzaron éxito durante su vida, von Martínez cayó en el olvido tras su muerte.

La obra que se interpretará de Von Martínez es Dixit Dominus -literalmente ‘Dice el Señor’-, una Cantata Sagrada, cuya letra procede del Salmo 110. Fue compuesta en 1744 con ocasión de su nombramiento como miembro de la Accademia Filarmonica Honorata. Además del Coro, en la interpretación de esta obra participarán 4 solistas de reconocido prestigio: la soprano Teresa Villena, la mezzosoprano Solomía Antoniak, el tenor Raúl Jiménez y el barítono Francisco Bermudo.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

El director italiano Andrea Loss, en un momento del concierto.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) ofreció el pasado jueves, 16 de marzo, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, un concierto de la Banda del Conservatorio Superior de Música 'Andrés de Vandelvira'. El director italiano Andrea Loss -invitado para esta ocasión- escogió para este concierto una interesante mezcla de obras compuestas específicamente para banda, junto a otras que eran arreglos de grandes obras del repertorio orquestal y entre las que tenían una especial relevancia los músicos de su país de origen. 

El concierto estuvo dividido en dos partes y se abrió con 'Dorotea. Marcha sinfónica', de Vincenzo Borgia, a la que siguió una obra, "mucho más compleja para el auditorio allí reunido, ya que supuso una inmersión en profundidad en el siempre complejo lenguaje de la música contemporánea", señalan desde el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén. La obra, 'Astrolabio', era el estreno del joven y polifacético compositor italiano Girolamo Deraco. A esta obra, y ya para finalizar la primera parte del concierto, le siguió 'Cape Horn', del alemán Otto M. Schwarz, escrita originalmente para trompa solista y piano. El trompista fue Luis Manuel Lorite, ganador del IV Concurso de Solistas del año 2021, quien, a pesar de su juventud, dejó clara su maestría con este instrumento.

La segunda parte comenzó con el arreglo para banda de una de las piezas orquestales más conocidas de Cristóbal Halffter, 'Tiento para el primer tono y batalla imperial', obra que revela el interés del compositor por las músicas de la rica tradición histórica española. La versión para banda de la 'Passacaglia en do menor (BWV 582) para órgano' de Johann Sebastian Bach, realizada por Franco Cesarini, fue la obra interpretada a continuación. El colofón al concierto lo puso 'I pini della via appia', de Ottorino Respighi, el último de los cuatro elementos de su magistral colección orquestal 'Pini di Roma'. 

La Banda de Música del CSM 'Andrés de Vandelvira' de Jaén está formada por alumnado que estudia el Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación. "Como mostraron en su actuación del jueves pasado en el Aula Magna, se trata de una formación acostumbrada a interpretar y resolver con maestría el repertorio más exigente", aseguran. 

 

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Entrega de honores y distinciones.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este viernes 17 de marzo el acto de celebración del Día de la Ingeniería, festividad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). En la mesa presidencial, el Rector ha estado acompañado por el director de la EPS de Jaén, Francisco Javier Gallego, el secretario de la EPS de Jaén, Antonio Ángel Moya Molina, el presidente del Consejo de Estudiantes de la EPS de Jaén, Felipe García-Gil Hita, y el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Luis Martínez López, que fue el encargado de pronunciar la conferencia titulada ‘Distopías Algorítmicas del siglo XXI’.

En el apartado de honores y distinciones, la Escuela Politécnica Superior de Jaén hizo reconoció a los mejores expedientes académicos de cada una de las titulaciones de Grado y Máster que imparte, correspondientes al curso 2021/2022, que fueron: María del Carmen Camarero Morales (Grado en Ingeniería Geomática y Topografía), José Antonio Collado Araque (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Informática), José Peragón de la Torre (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Mecánica), Carlos Cañas Arenas (Grado en Ingeniería Eléctrica), Pablo Asensio Jiménez (Premio Extraordinario del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial), Noelia Ramírez Peña (Grado en Ingeniería de Organización Industrial), Aurora Polo Rodríguez (Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Informática), Ávaro Brazales Ruiz (Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Industrial), Manuel Gallego Chinchilla (Premio Extraordinario del Máster en Seguridad Informática), Alicia Montoro Lendínez (Premio Extraordinario de Grado y Premio Extraordinario del Máster en Ingeniería Mecatrónica). Además, se entregaron las medallas a los nuevos doctores: Alonso Camacho Reyes, Carlos García Baena, Gustavo Medina Sánchez, y Amalia Palomar Torres. Por último, se reconoció al personal jubilado: Ana África Márquez García, del Departamento de Química Física y Analítica, y Francisco Tomás Sánchez Cobo, del Departamento de Matemáticas.

El acto celebrado este viernes, que ha contado con la presencia de representantes institucionales de distintas administraciones, así como de colegios profesionales y empresas, ha sido la actividad central de un amplio programa de actividades organizado durante el mes de marzo por la Escuela Politécnica Superior de Jaén para celebrar el Día de la Ingeniería, como jornadas de divulgación de la investigación de la EPSJ, actividades formativas, competiciones o visitas, entre otras.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel de los talleres dirigidos a alumnado con altas capacidades intelectuales.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) imparte durante marzo y abril cinco talleres dirigidos a estudiantes con altas capacidades intelectuales, pertenecientes a centros educativos de Secundaria y Bachillerato de la provincia.

Estos talleres, enmarcados dentro del Programa Hypatia, tienen como objeto promover acciones encaminadas al desarrollo del alumnado con altas capacidades, incluyendo en esta categoría al alumnado con sobredotación intelectual o que muestre algún tipo de talento especial en áreas cognitivas concretas.

Este programa de actividades arrancó el pasado 13 de marzo con el taller ‘Seguridad de los alimentos: ¿cómo podemos controlar y domesticar a los microorganismos?’, impartido por Rosario Lucas López, Rubén Pérez Pulido Mª José Grande Burgos. El día 14 se celebró el taller ‘De las matemáticas serias a los pasatiempos y viceversa’, a cargo de Francisco Javier Delgado. El programa continuará en el mes de abril con la celebración el día 17 del taller denominado ‘Astrofísica en la UJA’, a cargo de Josep Martí Ribas y Pedro Luque Escamilla. El 18 de abril está programado el taller ‘Los colores de la Química’, a cargo de Sonia Jiménez Pulido. Por último, el 20 de abril se cerrará este programa con la celebración del taller ‘Aplicaciones de IoT en la Smart home’ a cargo de Antonio Cano Ortega.

Mentorías Universitarias

Por otro lado, también en el marco del Programa Hypatia, durante este curso se ha puesto en marcha un nuevo proyecto basado en la mentoría universitaria, que ofrece oportunidades de enriquecimiento en diversas áreas de aprendizaje a los participantes, dando respuesta a sus intereses específicos que requieren una profundización mayor de la que se desarrolla en el currículo de sus centros. 

La mentoría universitaria, que cuenta con la colaboraicón de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Asociación Ágora de Jaén, se está desarrollando como una actividad de iniciación a la investigación en áreas de experiencia, que permite al mentor un desarrollo flexible en el trabajo con el alumnado. Así, se puede realizar en forma de un trabajo de iniciación teórica o práctica, que puede contemplar una búsqueda de información, la asistencia a clases presenciales, una práctica de laboratorio, asistencia a algún seminario o taller, lecturas recomendadas o hasta sesiones de trabajo on-line, dependiendo de lo que se marque en su propio proyecto de mentoría. El Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA está desarrollando este proyecto a lo largo de este segundo cuatrimestre y a mediados del mes de mayo se organizará una presentación colectiva de los trabajos realizados por todo el alumnado mentorizado. Dicho programa se ha ofertado a alumnado de 3º y 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de FP de Grado Superior, acreditado de altas capacidades intelectuales. Se han propuesto un total de 13 proyectos y están participando un total de 36 estudiantes.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

El equipo ganador en los CAU.

El equipo de Baloncesto masculino de la Universidad de Jaén logra la medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía Universitario 2023. Las selecciones femenina y masculina de fútbol sala de la UJA finalizan la competición en séptima posición.

El cuadro que dirige Francisco Javier Maqueda, debutó en la competición con una contundente victoria ante la Universidad de Almería por 77-46, en el partido de cuartos de final que abría la competición, con un juego brillante y efectivo. Ya en semifinales, los giennenses, tras un igualado encuentro, cedieron en el último cuarto ante el combinado de la Universidad de Málaga por 85 a 92, quedándose a las puertas de acceder a la gran final de estos CAU. La competición finalizaría brillantemente para los de Maqueda con un sufrido triunfo, con prórroga incluida, por 102 a 94, ante la Universidad de Huelva, lo que a la postre supuso la medalla de bronce para nuestros universitarios.

También se celebró en Sevilla, organizado por la Universidad Pablo de Olavide, la fase final de los CAU de futbol sala, a donde se desplazaron los equipos masculino y femenino de la UJA, que no corrieron igual suerte, finalizando ambos en séptima posición de la competición.

Esta próxima semana se pondrá punto final a los CAU 2023, con las competiciones de balonmano y pádel que tendrán lugar en Córdoba, del 21 al 23 de marzo, y para los que han clasificado los equipos de la Universidad de Jaén en categoría masculina y femenina.
 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Presentación del estudio realizada en Madrid.

La Plataforma Representativa Estatal de las Personas con Discapacidad Física (PREDIF) ha presentado el estudio ‘El impacto de la asistencia personal en los menores con discapacidad’, elaborado con el apoyo del Real Patronato sobre la Discapacidad y la colaboración del grupo de investigación GEDEX (Género, Dependencia y Exclusión Social) de la Universidad de Jaén.

El acto, celebrado este pasado jueves en la sala del Patronato de la Fundación ONCE, estuvo presidido por Francisco Sardón Peláez, presidente de PREDIF; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Myriam Arnáiz Caballero, directora técnica del área de Autonomía Personal y Vida Independiente; e Ignacio Campoy, vocal del Real Patronato sobre Discapacidad. En representación de la Universidad de Jaén, acudió Yolanda de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales, y Carmen María Santos, doctoranda en Cuidados Integrales y Servicios de la Salud.

Francisco Sardón incidió en que la asistencia personal es “un apoyo fundamental para garantizar el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida independiente”. El presidente de PREDIF volvió a insistir en la necesidad de que esta prestación “se regule de forma equitativa en todo el estado español”. Sin embargo, la mayor parte de las comunidades restringe el acceso de los menores a esta prestación. Desde PREDIF, y en palabras de Sardón, se defiende que “la asistencia personal tiene un potencial fundamental para que los menores con discapacidad puedan ir adquiriendo las destrezas y habilidades necesarias para que afronten su proyecto de vida independiente cuando sean mayores de edad”, e insistió en que “la autonomía personal no se aprende al cumplir los 18 años, sino que es un proceso que las personas vamos aprendiendo desde que nacemos”.

Ignacio Campoy reforzó la idea de que “la asistencia personal es un instrumento para hacer que los derechos de los niños y niñas con discapacidad se ejerzan en igualdad de condiciones”, desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos, de los niños y de las personas con discapacidad.

Por su parte, Myriam Arnáiz lamentó que, según datos del IMSERSO en enero de 2023, sólo el 0,58 % del total de personas beneficiarias de prestaciones y servicios del SAAD recibieron asistencia personal. Arnáiz secundó las palabras de Sardón: “La autonomía personal, el desarrollo de las habilidades sociales y la capacidad de autodeterminación no es algo que se aprende de golpe al cumplir 18 años”. Arnáiz insistió en que la asistencia personal es una vía de empoderamiento para las personas con discapacidad, y que “si prestamos herramientas de apoyo desde las etapas más tempranas de la vida, prevendremos la institucionalización de los menores”.

Desde la Universidad de Jaén, la catedrática Yolanda de la Fuente manifestó la necesidad de que las entidades del tercer sector y las universidades públicas trabajen juntas para generar ciencia de calidad y con perspectiva social. De la Fuente ha insistió también en la importancia de la transferencia de conocimiento: “Es clave para el desarrollo económico, pero también es importante que se traduzca en innovación y progreso social”.

Por su parte, Carmen María Santos, doctoranda de la UJA, desgranó el estudio y sus conclusiones. Por un lado, el acceso a la asistencia personal es muy desigual entre comunidades autónomas. Además, ha quedado patente que las ayudas económicas destinadas al servicio de asistencia personal son actualmente insuficientes y precarias, y que la intensidad del servicio es muy variable y, a menudo, insuficiente. Por otro, se ha evidenciado que esta prestación supone un gran apoyo tanto para los menores como para sus familias, puesto que alivia la carga de cuidados de éstas a la vez que contribuye a la inclusión de los niños y niñas en su entorno y grupos de pares, de forma normalizada y natural y promoviendo su autonomía personal.

Autor
Plataforma Representativa Estatal de las Personas con Discapacidad Física (PREDIF)
Etiquetas