CRUE Universidades Españolas.

Crue Universidades Españolas desea desmentir las informaciones en las que se acusa a las universidades de hacer «trampa» con el pago de las cuotas a la Seguridad Social de las ayudas de recualificación «María Zambrano» y «Margarita Salas». Esta afirmación, que no se ha contrastado con las universidades antes de publicarse, es incompleta y parcial y Crue quiere dejar constancia de las siguientes puntualizaciones:

Todas las universidades públicas pusieron en marcha, de manera homogénea, las convocatorias para la recualificación del sistema universitario conforme a la Orden UNI/551/2021, de 26 de mayo, por la que se conceden las subvenciones previstas en el Real Decreto 289/2021, de 20 de abril, para la recualificación del Sistema Universitario Español y, también, conforme a la aclaración proporcionada por el Ministerio acerca de la interpretación de los conceptos incluidos en la cuantía, en la que se recogía que «Los costes asociados al instrumento de vinculación con la persona beneficiaria pueden ser elegibles o asumidos por la universidad», con lo que se otorgaba a las universidades la potestad de considerar como gasto elegible, o no, la cuota patronal, al ser un coste asociado al instrumento de vinculación (contrato).

Al margen de esto, en el momento de la publicación de la Orden, las universidades no tenían contemplada en sus presupuestos la ejecución de la convocatoria para la recualificación; hecho que impedía la asunción de costes adicionales «explícitos» (más allá de los correspondientes a la gestión de la subvención, el diseño de la convocatoria y la resolución, con su correspondiente evaluación). Por este motivo, se redactaron las diferentes modalidades de las convocatorias considerando que la cuota patronal (gasto elegible) iba a estar cubierta por la subvención de la que las universidades eran beneficiarias.

Algunas universidades han recibido resoluciones provenientes de órganos adscritos al Ministerio de Trabajo, que señalan que no es posible usar la subvención del Ministerio de Universidades para financiar la cuota patronal. Pero es igualmente cierto que hay resoluciones judiciales que dan la razón a las universidades, como la del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, sala de lo social, de 30 de noviembre 2022 o el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, sala de lo social, de 2 de diciembre 2022.

En la primera, se desestimó la demanda de conflicto colectivo interpuesta por CCOO, toda vez que el descuento del importe de la cotización del importe bruto de la ayuda concedida a la universidad por el Ministerio estaba previsto en la convocatoria de ayudas que, sobre aquella, hizo la propia universidad y que fue a la que concurrieron los candidatos. El Tribunal concluyó que, «no constando que las bases de la convocatoria se hubiesen impugnado, (…) se estima ajustada a derecho la actuación de la (universidad) demandada».

En la segunda, se declaró la falta de jurisdicción de la sala de lo social del TSJ de Cataluña para conocer de la demanda de conflicto colectivo presentada por CCOO; considerando la sala que no se hallaba «ante una decisión de las Universidades como empleadoras que afecte a las condiciones de trabajo, de las personas contratadas laboralmente, sino a una decisión adoptada, con anterioridad a la formalización de los contratos de trabajo, como entidad pública». Para la sala está claro que lo que en realidad se impugna son las Resoluciones o Acuerdos rectorales de convocatoria de las ayudas «cuyo conocimiento corresponde a la jurisdicción contencioso-administrativa».

Las universidades españolas apuestan por el desarrollo de la carrera del personal investigador en las mejores condiciones y asumen y se implican, con responsabilidad, en todas aquellas iniciativas que generan oportunidades para los jóvenes investigadores e investigadoras.

Enlace a la noticia de CRUE Universidades Españolas.

Autor
Crue Universidades Españolas
Etiquetas

Un momento de la representación de 'Palabras'.

La Universidad de Jaén ha conmemorado este lunes 27 de marzo el Día Mundial del Teatro. El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte ha organizado, frente al Aulario Flores de Lemus en el Campus Las Lagunillas, un acto en el que se ha procedido a la lectura de un manifiesto, así como a la representación de la pieza teatral ‘Palabras’, de Paco Gámez, a cargo de componentes de los grupos de teatro de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Adorno de indumentaria en latón dorado

Los hallazgos arqueológicos obtenidos por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) permiten ubicar los campamentos de los ejércitos de la Batalla de Navas de Tolosa, así como la organización funcional que se estableció en su interior.

La Universidad de Jaén lidera el estudio arqueológico de la batalla de las Navas de Tolosa, en el marco del proyecto de investigación ‘Patrimonio Histórico, Naturaleza y Turismo en el Parque Natural de Despeñaperros: análisis arqueológico del campo de batalla de las Navas de Tolosa: escenarios, rutas, materiales y paisaje natural’, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, a través del Campus de Excelencia Internacional (CEI) en Patrimonio Cultural y Natural, dirigido también por la Universidad de Jaén. Aparte de investigadores del área de Historia Medieval y del Instituto en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, el equipo integra especialistas de otras instituciones como Patrimonio Nacional, la Universidad Complutense de Madrid y el Centros Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La profesora de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, Irene Montilla Torres, explica que el desarrollo de esta investigación arqueológica parte del diseño de un sistema de prospección arqueológica superficial, fundamentada en la georreferenciación precisa de cada uno de los elementos documentados, siguiendo los casos paradigmáticos de Baecula o Iliturgi, también en Jaén. Hasta el momento, este trabajo ha permitido el registro de casi 3.000 piezas muy relevantes, las cuales se han agrupado en diferentes categorías como: puntas de flecha, clavos de herradura, arreos de caballería, elementos de indumentaria y monedas. “La ubicación precisa de estos elementos en el espacio permite ir más allá del propio objeto, a través del análisis de las interrelaciones que se producen entre los mismos, lo que posibilita el establecimiento de, por ejemplo, los lugares en los que se ubicaron los campamentos de los ejércitos y la organización funcional que se estableció en su interior: zonas para el herraje de las caballerías, espacios destinados a las tiendas de campaña, etcétera”, subraya.

Además del análisis de los restos superficiales y subsuperficiales, también se han realizado excavaciones arqueológicas que se han centrado en la fortificación de Castro Ferral, una pieza clave en la articulación de la batalla. “Estos trabajos están demostrando que no se trataba solo de una torre de control y vigilancia del paso entre la Meseta y Andalucía, como se había considerado hasta el momento, sino de un verdadero castillo de unas dimensiones considerables. Además, se han descubierto varias líneas de muralla superpuestas, que muestran una historia mucho más compleja de lo previsto con anterioridad”, añade.

Estos primeros datos se expondrán mañana martes, 28 de marzo, en una conferencia invitada en el Museo Arqueológico Nacional (http://www.man.es/man/actividades/cursos-y-conferencias/20221004-2023-a…).

Historia

 

La Batalla de las Navas de Tolosa se produjo el 16 de julio de 1212, en el actual municipio de Santa Elena, en una zona que se encuentra dentro del Parque Natural Despeñaperros. La contienda se planteó como un enfrentamiento entre la Cristiandad y el Islam por los dos bandos combatientes. Por una parte, el cristiano, comandado por el rey castellano Alfonso VIII, consiguió la bula de cruzada por parte del papa, lo que incitó a aliarse a los reyes de Aragón y Navarra, a un importante número de caballeros procedentes de otros reinos de Europa (Italia, Francia, Inglaterra, etcétera), a las órdenes militares de Calatrava y Santiago (entre otras), así como a las milicias urbanas de todo el territorio peninsular cristiano. A este contingente se enfrentó el dirigido por el califa almohade, Muhammad al-Nasir (llamado Miramamolín en las fuentes escritas) que agrupaba al propio ejército norteafricano, junto a tropas andalusíes, tribus árabes, jinetes turcos (kurdos) y mercenarios cristianos. En ambos casos, se unieron un importante número de voluntarios, llamados a la guerra santa. La confluencia de gentes de muy diversa procedencia en un mismo lugar, representa una oportunidad única de abordar el estudio de estas sociedades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

Edificio Rectorado (B1) en el Campus Las Lagunillas.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha convocado este lunes las elecciones a Rectorado y a Claustro Universitario, que se celebrarán el día 4 de mayo.

En el caso de las elecciones a Rectorado, el calendario electoral establece el plazo de presentación de candidaturas del 12 al 14 abril y la publicación definitiva de las mismas el día 20 de dicho mes. Las elecciones se celebrarán el 4 de mayo, y si procede segunda vuelta, tendría lugar el 17 de mayo. La campaña electoral se desarrollará del 21 de abril al 2 de mayo, en primera vuelta, y del 11 al 15 de mayo, en el caso de segunda vuelta. Los miembros de la comunidad universitaria que deseen realizar su voto anticipado podrán hacerlo del 26 al 28 de abril en la primera vuelta, y los días 11, 12 y 15 de mayo en caso de celebrarse segunda vuelta. La proclamación provisional de la candidatura electa se realizaría el 8 de mayo y la definitiva el 10 de mayo, en la primera vuelta, y el 19 de mayo y el 23 de mayo, respectivamente, en caso de celebrarse segunda vuelta.

Por lo que respecta a las elecciones a Claustro Universitario, el plazo de presentación de candidaturas será del 12 al 14 de abril. La campaña electoral se celebrará del 21 de abril al 2 de mayo y las elecciones se celebrarán el 4 de mayo, pudiendo ejercer quien lo desee su derecho a voto anticipado del 26 al 28 de abril. La proclamación definitiva de candidaturas electas se realizará el 10 de mayo.

En ambos casos, todos los plazos establecidos en los calendarios electorales de ambas convocatorias concluirán el día indicado a las 14 horas, salvo la jornada electoral que finalizará a las 18 horas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Foto de grupo con participantes en la Fase Nacional de la Olimpiada Española de Geología.

La Universidad de Jaén acogió este pasado sábado la celebración de la Fase Nacional de la Olimpiada Española de Geología, en la que participaron 96 estudiantes, ganadores de las Fases Territoriales celebradas en los meses previos.

El viernes 24 de marzo, los participantes asistieron a una recepción ofrecida por el Ayuntamiento de Jaén en el Salón Mudéjar. Ya el sábado, la competición comenzó con el acto de inauguración y la presentación de las pruebas. El acto estuvo presidido por Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, David Brusi, presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra; Francisco Javier Lozano, diputado provincial de Promoción y Turismo, Luis Nieto Albert, Vicedecano de Ciencias Ambientales, y Ana Mª Martínez, jefa del Servicio de Escolarización y Planificación de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, contando también con la intervención de la profesora del Departamento de Geología de la UJA, Isabel Abad, en calidad de coordinadora local del evento.

Las pruebas académicas discurrieron en las aulas, con un examen individual tipo test y luego con las pruebas grupales, una de ellas al aire libre, la geoyinkana, en la que los distintos equipos tuvieron que demostrar su habilidad en orientarse y manejar un mapa para localizar las paradas y sus conocimientos geológicos para resolver las cuestiones planteadas en cada una de ellas. Mientras tanto, el profesorado acompañante asistió a una conferencia impartida por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la UJA, que llevó por título ‘La Tierra, la vida y las grandes extinciones’, visitando posteriormente el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos. Tras la comida, todos disfrutaron de una excursión geológica por el cerro del Castillo de Santa Catalina acompañados por profesorado del Departamento de Geología de la UJA, antes de la entrega de premios y distinciones que tuvo lugar en el Salón de Actos del IES Virgen del Carmen de Jaén  y que fue presidido por presidido por Amelia Calonge, presidenta de la Comisión de Verificación Nacional de las Olimpiadas de Geología; David Brusi (presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra); Juan Antonio Morales, presidente de la Sociedad Geológica de España; Tomás Álvarez, secretario de la Comisión de Verificación y representante de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y Vicente Navarro, en calidad de coordinador local del evento.

Los ganadores de la 14ª Olimpiada Española de Geología fueron: primer clasificado, Raúl Pérez García (Valladolid); segundo clasificado, Nil Tena Alcón (Teruel); tercer clasificado, Jaime Azofra de Pablo (La Rioja), y cuarto clasificado, Abel Maté Rey (Guadalajara). Todos ellos recibieron un certificado acreditativo, una mochila con kit geológico y el billete para participar en la fase internacional. Además, el Ministerio de Educación y Formación Profesional premia a los diez primeros clasificados con 1.000 € a cada uno de los tres primeros clasificados, 750 € a los tres siguientes y 500 € a los clasificados en los puestos del 7 a 10. Además, al igual que en anteriores ediciones, se han premiado a los tres equipos que mejor puntuación han obtenido en las pruebas grupales.

Para poner fin a la actividad, el domingo, día 26 de marzo, todos los participantes disfrutaron de un recorrido guiado por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital jiennense.

Autor
Departamento de Geología de la UJA
Etiquetas

Ildefonso Castro, José Miguel Manzano y Julio A. Olivares.

Miembros del Grupo de Investigación Mejor aproximación de funciones, Teorías de Subvariedades, Anillos y Categorías’ (FQM-268) fueron los invitados en ‘Campus: Panel de expert@s’, el espacio de divulgación científica dirigido por Julio Ángel Olivares Merino” en UniRadio Jaén. Acudieron, en concreto, el responsable del citado grupo, Idelfonso Castro López, y el investigador Ramón y Cajal, José Miguel Manzano Prego. Los profesores disertaron sobre la belleza y la utilidad práctica de las matemáticas y otras ciencias afines en la sociedad actual.

En referencia a la composición y el ámbito de trabajo del Grupo invitado -cuyo origen fue la refundación de un grupo de investigación previo denominado ‘Geometría y Algebra’ y dirigido por el profesor del Área de Matemáticas Aplicadas, Miguel Marano-, Castro indicó que, actualmente, cuentan con una composición heterogénea, a tenor de los diferentes ámbitos de estudio y la procedencia de sus investigadores. Así, el grupo está formado por nueve miembros de la Universidad de Jaén, más dos colaboradores y un profesor externo de la Universidad de México. El investigador destacó que “la Teoría de Aproximación es un tópico muy clásico en matemáticas. Hay diferentes técnicas de aproximación utilizando diferentes tipos de funciones. Cuando hablamos de mejora, nos referimos a aplicar los mejores criterios para optimizar el resultado”.

Al inicio de la entrevista, los invitados definieron el concepto de las matemáticas aplicado a sus líneas de investigación. “Para nosotros, las matemáticas es hacer teoremas —declaró Idelfonso Castro López— Los teoremas matemáticos son verdades eternas y la herramienta lógica con la que trabajamos es la demostración y, en ese sentido, los matemáticos estamos llamados a fomentar el progreso general del conocimiento”.

Por su parte, Jose Miguel Manzano afirmó que “la investigación nace de la curiosidad. Nosotros en matemáticas intentamos buscar la solución a los problemas.  Un ejemplo de ello es la conjetura de Goldbach, un problema clásico a partir del que sabemos que todo número par es suma de dos números primos. Las matemáticas ponen a prueba ese conocimiento, ese pequeño reto intelectual para entender qué es lo que sucede. Nuestro grupo se dedica a la investigación básica. Nos preocupamos de la fundamentación del conocimiento”.

Precisamente en el marco de la investigación, Castro López se refirió a los problemas del milenio. “Hasta el día de hoy, solamente uno de estos problemas ha sido resuelto: La Conjetura Poincaré. De los siete problemas planteados, la Conjetura de Poincaré fue resuelta por el matemático Grigori Perlman en el año 2003. Una vez que fue aprobada por la comunidad matemática, la institución le ofreció el premio del millón de dólares. Sin embargo, él decidió rechazarlo, alegando que lo único que pretendía era que se le reconociera su contribución a la Ciencia”.

El grupo ha participado en eventos como ‘La Noche Europea de los Investigadores’, ‘Café con mates’ y diferentes programas de actividades dirigidas a alumnado de centros de secundaria de la provincia de Jaén. En relación a esta labor de divulgación, ambos investigadores coincidieron en afirmar que “las matemáticas unen. Ofrecemos todo un material para difundirlo a la sociedad. Pretendemos que los estudiantes puedan profundizar en las matemáticas y conocer aspectos relacionados con ellas tales como la Geometría, con la aplicación que tiene la teoría de los números en la informática y la criptografía”.

En el marco de la investigación y refiriéndose a la Divulgación Científica, José Miguel Manzano habló acerca de las líneas de investigación en las que trabaja su grupo. Entre ellas, destacó la Geometría Diferencial a través de las pompas de jabón: “Las superficies mínimas son las formas que toman las películas de jabón. Cogemos un alambre y le damos forma, lo introducimos dentro de un recipiente que contiene agua con jabón. Cuando lo sacamos, ha adquirido una cierta forma y tiene una cierta curvatura producida por el efecto de la tensión superficial”, argumentó

Otros temas tratados durante la entrevista fueron la Geometría y la Topología diferencial. En este sentido, Castro López declaró que “la Topología es, para que se entienda con un ejemplo cotidiano, la geometría de la goma elástica. Con una goma elástica, podemos formar un triángulo, un cuadrado, una circunferencia o una elipse; la estiramos, la encogemos o la doblamos, si bien, desde el punto de vista Topológico, se trata del mismo objeto, una goma que tiene la forma de una circunferencia”.

El ‘Campus: panel de expert@s’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.  

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/095-panel-expertos-grupo-investigacion-mejor-audios-mp3_rf_104860136_1.html

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

Foto de familia con representantes institucionales, premiados y miembros del jurado.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega este viernes de los galardones correspondientes al VII Certamen Internacional de Creación Literaria ‘Miguel Hernández 2022’ y XVI Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto-UJA 2022’, que persiguen fomentar los valores culturales y la creatividad.

El acto de entrega de estos premios ha corrido a cargo del Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA), Felipe Serrano Estrella, la Directora de Secretariado de Proyección de la Cultura, Mª Paz López-Peláez Casellas y la Directora de Secretariado de Actividades y Programa Universitario de Mayores, Marta Torres Martínez. “Junto con el Certamen de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’, en el ámbito de la Literatura se ha consolidado también el Premio de Creación Literaria ‘Miguel Hernández’, en sus modalidades de ensayo, poesía y teatro breve, del que se acaba de fallar la séptima edición. Hay que destacar, igualmente, la convocatoria del Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto’, que cuenta ya con una larga y afianzada trayectoria y que celebra ya su decimosexta edición”, ha indicado Felipe Serrano.

Respecto al VII Certamen Internacional de Creación Literaria ‘Miguel Hernández’ 2022, de entre las candidaturas presentadas, el jurado ha seleccionado aquellas que ha considerado más adecuadas, evaluando la calidad de las obras en relación a los siguientes criterios: creatividad y originalidad, calidad de la composición literaria y estructura, riqueza del lenguaje utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo. En la modalidad de Ensayo, el Primer Premio, dotado con 2.000 euros, ha sido para Herminia Luque Ortiz, por ‘Carne de pensamiento. El cuerpo poscontemporáneo’. En la modalidad de Poesía, el Primer Premio, dotado también con 2.000 euros, ha sido para Angelina Delgado Librero, por ‘Coordenadas imprecisas’. En la modalidad de Teatro breve, el Primer Premio, dotado al igual que los anteriores con 2.000 euros, ha sido para Adrián Bellido Redón, por ‘Sangre y desierto’. Además del premio, el jurado ha considerado que la obra podrá ser representada por alguno de los grupos de teatro de la Universidad de Jaén.

Por lo que respecta al Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos ‘Triminuto-UJA 2022’, el Primer Premio, dotado con 1.000 euros, ha sido concedido a Juan Manuel González Fleta por ‘La etimología del recuerdo’. El Segundo Premio, dotado con 500 euros, ha sido para Javier Sánchez-Blanco Boyer, por ‘Asimétrica’. Además, el jurado ha concedido el Premio Especial a Estudiantes de la UJA, dotado con 500 euros, a Rafael Martínez Mercado, por ‘Tocado’. Tras la entrega de estos premios, se han proyectado las obras galardonadas, así como otras cuatro seleccionadas entre las presentadas.

El acto de entrega de premios ha contado con la actuación del guitarrista Antonio José Manzano López, que ha ofrecido un concierto de música española, en el marco del 125 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Gustavo Reyes, a la izquierda, durante la Clausura de las jornadas.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén (UJA), Gustavo Reyes del Paso, clausuró este mediodía las Jornadas sobre ‘Nuevas reglas de contratación laboral para las universidades, en especial en la investigación’, organizadas por la institución jiennense y la Universidad de Alicante, en colaboración con la Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía y CRUE Universidades Españolas I+D+i a través de su red de Gestión de la Investigación y la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario.

Durante estas jornadas se revisaron las opciones y procedimientos disponibles para implementar la nueva legislación, con el objetivo de construir entre todos los participantes las mejores soluciones a los problemas planteados. La reciente reforma laboral y la posterior reforma de la Ley de la Ciencia han generado una gran incertidumbre en las universidades respecto a las nuevas modalidades contractuales, especialmente respecto a la contratación de personal, con cargo a créditos de investigación y transferencia. La indefinición en alguno de los puntos de estas reformas ha afectado a la contratación en las universidades, generando dudas sobre los procedimientos a seguir.

La inauguración de estas jornadas tuvo lugar ayer, a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega; el Rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García Pérez, y la Rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro Faure, que participó de manera online.

Juan Gómez destacó “la oportunidad de estas jornadas ante los cambios legislativos que se están produciendo y la colaboración interuniversitaria”; en este caso, de la UNIA, la UA y la propia UJA. Gómez señaló “la necesidad de buscar soluciones para afrontar los retos a los que se van a enfrentar las universidades, que van a afectar a temas laborales, financieros, de gestión…”.

Durante su intervención, el rector de la UNIA subrayó “la necesidad de adaptar las fórmulas de contratación de las universidades. En investigación, donde vamos a poner el foco especialmente estos dos días, pero también en todas sus vertientes”.

También, recordó que “el principal reto de la Universidad pública es ser capaces de evolucionar acorde a los tiempos y las demandas de la ciudadanía. Desde las microcredenciales, hasta la necesaria innovación docente o la redefinición de cómo atendemos la docencia en sus ramas presencial y digital”.

Estas jornadas se dividieron en 5 paneles en los que se analizan aspectos, como las modalidades de contratación del personal de investigación (técnico y de gestión) en las Universidades; la contratación indefinida ad hoc del personal de investigación (técnico y de gestión) en las Universidades; la aplicación de las modalidades contractuales del ET en las Universidades: oportunidades y límites; el impacto de la LOSU en la contratación laboral de las Universidades. Futuro Estatuto PDI y el Estatuto del personal becario y las prácticas extracurriculares. Contratación de estudiantado.

Para ello, contaron con la participación de expertos procedentes del ámbito universitario como: Fernando Ballester, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UA; Miguel Ángel Bodegas, vicegerente de Apoyo a la I+D+i de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); Miguel Ángel Guardia, director de la Oficina de Proyectos de Investigación de la Universidad de Granada (UGR); Carlos Caballero, jefe de Técnicos Letrados de Secretaría General de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Cristóbal Molina, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA; Carmen Alcaraz, jefa de la Unidad de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT); Miriam Giménez, directora del Área de Personal Docente e Investigador de la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC); Idoia Blasco, letrada-Asesora de la UPV/EHU; Mª José Romero, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM); Ana Caro, coordinadora de Proyectos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Nuria Grané, delegada de la Rectora para la empleabilidad de la UA.

 

Autor
Gabinetes de Comunicación de la UNIA y de la UJA

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La Universidad de Jaén, a través del Centro de Estudios de Postgrado y en el marco del proyecto de emprendimiento 'El emprendimiento cooperativo', financiado por la Universidad de Jaén, participó ayer en la 4ª Semana Universitaria de la Economía Social, con una mesa redonda sobre experiencias cooperativas de éxito.

El acto tuvo lugar en formato semipresencial en el Campus Las Lagunillas y vía online, contando con la participación de tres experiencias cooperativas de éxito en su ámbito: Covap (Pozoblanco, Córdoba), VIicasol (Puebla de Vícar, Almería) y la Cooperativa de Enseñanza Colegio San Joaquín (Linares, Jaén). Por parte de COVAP, se contó con la intervención de Raquel Santos Alcudia, coordinadora de comunicación corporativa y fundación cultural. Por parte de Vicasol, participó José Manuel Fernández Archilla, director Gerente del grupo. Y finalmente, por parte del Colegio San Joaquín, intervino su presidente, Francisco Javier Cruz Martínez.

La #SemanaUniversitariaES la convoca el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC-España), a través de la Red ENUIES, de Centros e Institutos Universitarios de Investigación en Economía Social. En su ya cuarta convocatoria ha logrado programar cerca de 150 actividades, que se desarrollan hasta el 30 de marzo, en un total de 38 universidades. Se bate así un nuevo récord de participación, con actividades a lo largo
y ancho de toda la geografía española, y también con la cada vez más creciente participación de universidades latinoamericanas. A través de dichas actividades se llevará la Economía Social a la Universidad y
viceversa, la Universidad mostrará lo que se está realizando en sus aulas y laboratorio hacia la Economía Social.

Para la profesora Mª Carmen Ruiz Jiménez, coordinadora de dicha mesa, la participación de la Universidad de Jaén en la #SemanaUniversitariaES supone un doble reto. "Por un lado, paliar el déficit de conocimiento que sobre la ES se aprecia en el
ámbito universitario y por otro lado mostrar, a través de las tres empresas participantes en dicha actividad, cómo el modelo cooperativo es un modelo competitivo y sostenible en el ámbito empresarial", explicó.

Sobre la Red ENUIES

La Red ENUIES se constituyó en 2003 en el seno de CIRIEC-España, con el fin de conocer mejor la labor que realizan los centros e institutos universitarios de investigación en Economía Social y para permitir desarrollar más la cooperación científica entre ellos. La investigación en el área de la Economía Social experimenta año a año un creciente interés en España, y de una forma muy especial en su sistema universitario, como se viene poniendo de manifiesto en los distintos congresos de investigadores que organiza CIRIEC, así como en sus publicaciones científicas y en su Directorio de Investigadores. Los más ya de 600 investigadores que desarrollan su labor en más de 30 universidades españolas en las que se trabaja en líneas de investigación sobre Economía Social, y muchas de ellas cuentan con institutos y centros de investigación especializados en esta materia. Para Juan Francisco Juliá Igual, exRector de la Universidad Politécnica de Valencia y presidente de la Red desde su inicio, “estas estructuras universitarias representan el mejor exponente de la atención que la Economía Social merece hoy en el mundo académico”.

Por su parte, Millán Díaz Foncea, profesor de la Universidad de Zaragoza y director-coordinador de la Red, explique que “la Red ENUIES surgió para unir a todos los centros e institutos existentes en España y su resultado es la mejora de los logros
científicos en el campo de la Economía Social, en el que España ya constituye un referente en Europa”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

Cartel de la Fase Nacional de las Olimpiadas de Geología.

La Universidad de Jaén acoge del 24 al 26 de marzo la XIV edición de la Olimpiada Española de Geología, coordinada y organizada desde el Departamento de Geología de la UJA, con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y la Sociedad Geológica de España.

Este encuentro va a contar con la asistencia de 96 estudiantes, 38 profesores correspondientes a las sedes territoriales donde previamente se han realizado las pruebas que han permitido seleccionar a los participantes en la convocatoria nacional (Albacete, Almería, Alicante, Aragón, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Canarias, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Galicia, Gerona, Granada, Guadalajara, Huelva, La Rioja, León, Lérida, Madrid, Murcia, País Vasco, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid y Zamora) y la comisión de verificación nacional, que junto a la comisión local (profesorado del Departamento de Geología de la UJA), coordinada por los profesores Isabel Abad y Vicente Navarro, en total de más de 150 personas implicadas en dicho evento.

La Olimpiada Española de Geología consta de tres fases: territorial, nacional e internacional. Las Olimpiadas territoriales son competiciones independientes que se celebran anualmente, organizadas por una provincia, grupo de provincias o comunidad autónoma, con una participación que este curso ha alcanzado los 3.593 participantes, procedentes de 397 centros educativos. Tras este proceso de selección se determinan los participantes en la segunda fase o Fase Nacional. Esta Fase Nacional, que este año se celebra en la Universidad de Jaén, consta de una primera prueba individual con preguntas tipo test y una segunda parte grupal estructurada en dos partes, en la que los participantes demuestran sus conocimientos respondiendo a las preguntas planteadas, una de ellas en forma de yinkana que se realizará al aire libre por el Campus Las Lagunillas.

Programa

El programa de actividades comienza este viernes con la llegada de participantes, profesorado acompañante y comisión nacional, que asistirán a una recepción en el Ayuntamiento de Jaén. El acto inaugural de la XIV Olimpiada Española de Geología tendrá lugar mañana sábado, a las 9:15 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, y contará con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz Ramos; el presidente de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, David Brusi Belmonte; el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco J. Lozano Blanco; el vicedecano de Ciencias Ambientales de la UJA, Luis M. Nieto, y la jefa de servicio de Planificación y Escolarización de la Delegación Territorial de la Junta de Andalucía, Ana Mª Martínez García.

Posteriormente, por la mañana, se desarrollarán las pruebas y por la tarde se realizará una salida de campo. Por último, a las 20 horas, se realizará el acto de entrega de premios y clausura de la olimpiada. El programa de actividades concluirá el domingo con una visita al caso antiguo de Jaén.

La organización local del evento ha sido subvencionada por la Diputación Provincial de Jaén, la Caja Rural de Jaén y la Universidad de Jaén, además del apoyo del Ayuntamiento de Jaén.

Sobre la Olimpiada Española de Geología

La Olimpiada Española de Geología es una competición académica centrada en los contenidos de Ciencias de la Tierra. Asociaciones vinculadas con la Geología, coordinadas por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), promueven anualmente la celebración de este evento, dirigido a todo el alumnado del sistema educativo español matriculado en 4º de ESO o Bachillerato. Además, alrededor de esta actividad se organizan conferencias, salidas de campo, geoyinkanas, etc. que intentan despertar el interés de los estudiantes por la ciencia en general, y por la geología en particular.

La Olimpiada Española de Geología, convocada junto a la de Biología, Física, Química, Economía, Matemáticas e Informática por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, es una actividad que tiene como objetivo principal acercar la Geología a los estudiantes de Bachillerato, pero también pretende que estudiantes, profesorado de Secundaria y de la Universidad, e investigadores de Ciencias de la Tierra, compartan unas jornadas en torno a la Geología.

Se trata de una actividad educativa que pretende promover el interés por las Ciencias de la Tierra y fomentar las vocaciones en este campo disciplinar. En este sentido, la competición no está dirigida exclusivamente a quienes tengan la intención de estudiar titulaciones relacionadas con la Geología. Es una convocatoria abierta a todos los estudiantes atraídos por las Ciencias de la Tierra.

Esta Fase Nacional tendrá su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO), que tiene carácter anual y en la que desde 2011 participa un equipo español formado por los cuatro primeros clasificados en la competición nacional.

Autor
Departamento de Geología de la UJA y Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.)
Etiquetas