Arturo Ruiz, José Moyano y Juan Pedro Bellón.

Un total de 40 estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) participarán en el II Programa de Voluntariado Universitario que organiza el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, a través de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado, y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en colaboración con la Asociación de Amigos de los Íberos y financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través del Programa de actuaciones en materia de voluntariado para el actual curso académico.

El programa fue presentado esta mañana por el Vicerrector de Estrategia y Gestión de Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes; el Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Juan Pedro Bellón Ruiz, y el presidente de la Asociación Amigos de los Íberos, Arturo Ruiz Rodríguez.

José Moyano explicó que este Programa se dirige al alumnado matriculado en el Grado en Arqueología de la UJA, así como en el Máster Interuniversitario en Arqueología y el Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales de la Universidad de Jaén y de la Universidad Internacional de Andalucía. “Agradecer que 40 estudiantes de estas titulaciones puedan beneficiarse de participar en proyectos de investigación en activo del Instituto, en campañas de exploración que tienen en marcha, lo cual les va a permitir a los estudiantes una formación integral, complementaria, de mucha calidad, porque conocerán un proyecto de investigación. A la vez, reforzamos el compromiso social del estudiando de estas titulaciones, implicándose en acciones de voluntariado”, apuntó

El objetivo principal es establecer un marco idóneo para la formación transversal y complementaria de los estudiantes, permitiendo su integración en los proyectos de investigación en activo durante el año 2023, entre los que se encuentran el análisis del territorio y el asedio durante la Segunda Guerra Púnica al oppidum de Iliturgi, el análisis de la movilidad ritual ibera en el Alto Guadalquivir, las intervenciones arqueológicas en el Oppidum de Puente Tablas o el estudio de la batalla de las Navas de Tolosa, entre otros.

Esta segunda edición establece la convocatoria de 40 plazas con inscripción gratuita y divididos en dos grupos de mañana y tarde, así como una formación previa a las actividades a desarrollar, tanto salidas de campo, asociadas a microprospección, prospección, excavación arqueológica y arqueología de la arquitectura, como las acciones de laboratorio vinculadas a la catalogación y análisis del material arqueológico documentado en las salidas.

Juan Pedro Bellón destacó que la primera edición realizada el pasado año “tuvo resultados muy positivos, ya que es “algo que el alumnado que del Grado de Arqueología nos venía solicitando para completar sus prácticas”.

Por su parte, Arturo Ruiz, en su condición de presidente de la Asociación de Amigos de los Íberos señaló que la creación de dicha Asociación constituyó “un hito que ha definido la vinculación entre la Universidad y la sociedad, y que, en su momento, su fundadora, en 1998, Pilar Palazón, creyó en la necesidad de que la gente de esta provincia tuviera una mayor dedicación a temas que los identifique, que les haga tomar conciencia”.

En cuanto al Programa, Ruiz destacó el tema del voluntariado, “sobre todo, el tema de los estudiantes, porque la Asociación tiene el objetivo abrirse en los próximos años a la gente joven, y que vayan asumiendo poco a poco el recambio generación y sobre todo, porque es muy importante la práctica de la excavación arqueológica de la investigación del estudiante fuera de la Universidad, en lo que son los proyectos habituales que los investigadores de la UJA tenemos por ahí fuera”. En este sentido, explicó que, a veces, “nos encontramos con trabas que impiden que los estudiantes culminen su labor docente y formativa en las excavaciones que desarrolla la investigación del instituto. Y el descubrimiento de las vías del voluntariado, para hacer efectiva esta práctica y que sea también a través de una Asociación, que sirve de colchón, me parece importantísimo”.

 

Programa de Voluntariado

Todas las actividades, que se irán ofertando a lo largo del año, están orientadas a mejorar la proyección personal y profesional del alumnado del Grado de Arqueología y del Máster en Arqueología de los Paisajes Culturales, a través de una experiencia singular que promueve la formación, la participación y el trabajo en equipo, al tiempo que contribuye a dotar de un mayor dinamismo a los conocimientos teóricos que adquieren durante la titulación, vinculándolos a una experiencia práctica que incluye toma de decisiones, documentación de contextos arqueológicos y difusión de los resultados.

Entre sus derechos se encuentran el estar debidamente acreditados, recibir una formación adecuada a las tareas que realizarán, ser informados de las actividades propuestas, recibir un certificado de participación o cesar libremente en su condición de voluntario. Entre sus deberes más importantes se encuentran el usar las acreditaciones e indumentarias identificativas facilitadas por la organización y desarrollar, en el lugar y horarios voluntariamente aceptados, las labores acordadas.

 En paralelo se establecen un programa de actividades complementaria, como la visita guiada a los asentamientos arqueológicos enmarcados en los proyectos activos del Instituto de Arqueología Ibérica; la participación en la recogida de muestras de sedimento para análisis de biomarcadores, o micromorfología, o el fomento del diálogo y la participación activa del alumnado en las distintas fases de desarrollo de los proyectos de investigación en activo, entre otros.

La acción se enmarca dentro de los objetivos contemplados por el Plan Director de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Universidad de Jaén (2021-2023), como son el fomento del conocimiento e impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cooperación internacional para el desarrollo y los derechos humanos a través de la educación para el desarrollo y el voluntariado entre la comunidad universitaria y el ampliar y enriquecer la formación integral de la generación UJA a través de la educación para el desarrollo y el voluntariado.

Esta presentación se realizó en el marco de la programación de actividades ‘Diciembre en la UJA: Mes de la Solidaridad y los Derechos Humanos’, con motivo de las conmemoraciones del Día Internacional del Voluntariado (5 diciembre) y el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre).

Autor
Oficina de Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado/Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Miembros del jurado. Foto: Fernando Mármol.

La sala de exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió este pasado lunes la reunión del jurado de la VII edición del Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz de la Universidad de Jaén.

En esta ocasión, el jurado ha estado conformado por: Pedro A. Galera, catedrático de Historia del Arte de la UJA; Jesús Conde, pintor y profesor de pintura en la Universidad de Granada; Fernando Barrionuevo, artista y director del centro MECA de Almería; Mira Bernabeu, artista y director de la galería 1 MIRA MADRID y Javier Hontoria, crítico y comisario, actual director del Museo Patio Herreriano de Valladolid.

Entre las 17 obras seleccionadas para formar parte de la exposición del Certamen, el jurado ha seleccionado las tres que recibirán los premios de esta edición, una de ellas destinada a un artista de Jaén, menor de 35 años. El veredicto se hará público este próximo jueves 15 de diciembre en la ceremonia de entrega de los premios, que tendrá lugar a las 12 de la mañana y que será presidida por el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Juan Ramón Lanzas, Juan Gómez, Jesús Calderón y Carmen Rísquez.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el administrador de Construcciones Calderón S.L. Jesús Calderón Peragón, han firmado el convenio específico de colaboración entre ambas entidades para la renovación de la Cátedra ‘Arqueólogo Manuel de Góngora. Empresa Familiar Calderón’, creada en 2016, y que continuará su actividad con los objetivos de la realización continua de actividades de investigación, transferencia, divulgación, docencia e innovación en el ámbito del patrimonio arqueológico, especialmente al concerniente al mundo íbero.

En su intervención, Juan Gómez Ortega ha agradecido el compromiso de Construcciones Calderón con la Universidad de Jaén, a la vez que ha destacado la trayectoria científica del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA durante cuatro décadas, “que ha hecho de las investigaciones en arqueología íbera una de las señas de identidad de la Universidad de Jaén, más allá de las consecuencias que ha tenido para la propia provincia”.

El Rector de la UJA ha explicado que la renovación de esta cátedra se produce por otros tres años e implica una aportación por parte de Construcciones Calderón de 5.000 euros anuales y otros 20.000 en trabajos. “Las cátedras universitarias son una de las formas de colaboración que tiene la UJA con el sector productivo y se enmarcan en nuestro Plan de Mecenazgo y Patrocinio, que tiene como objetivos estrechar las relaciones con el entorno empresarial, institucional y social, aumentar la proyección social así como un mayor conocimiento de los proyectos y actividades que realiza la UJA, así como captar nuevos recursos en el ámbito privado”, indicó Juan Gómez, que recalcó que en la actualidad son 11 las cátedras activas con las que cuenta la Universidad de Jaén.

Por su parte, Jesús Calderón Peragón mostró su satisfacción por las actividades desarrolladas y por los objetivos cumplidos por la Cátedra desde su creación hace cinco años, “de las que la memoria elaborada da fe. “Tenemos una enorme ilusión por la renovación del convenio, que nos va a permitir seguir trabajando en los proyectos que nos indique el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA”, declaró.

Memoria de actividades

Tras la firma del convenio de renovación de la cátedra, su directora y responsable del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, la catedrática de Prehistoria de la UJA Carmen Rísquez Cuenca, ha sido la encargada de explicar la memoria de actividades 2017-2022 publicada, “que supone una oportunidad para evidenciar la colaboración permanente y fructífera con la empresa familiar Calderón”. La misma, diseñada de manera muy visual a modo de carta de presentación de la cátedra, se estructura en cuatro grandes ámbitos que marcan las líneas de actuación desarrolladas durante estos cinco años: investigación, restauración, formación y divulgación/transferencia social.

En el apartado de investigación se hace referencia al proyecto Patrimonio Histórico ‘Naturaleza y Turismo en el Parque Natural de Despeñaperros. Análisis arqueológico del campo de batalla de las Navas de Tolosa’. En el apartado de restauración destacan los trabajos con materiales procedentes de la Necrópolis de Piquía (Arjona) y la catalogación y restauración de piezas romanas de la Colección Casa-Palacio (Mengíbar). El tercer apartado sobre formación engloba el Ciclo de conferencias sobre Arqueología y Arquitectura, la I Bienal de Arqueología ‘El patrimonio arqueológico: gestión, investigación, protección, conservación y transferencia’ y el Seminario ‘Códigos divinos y experiencias visuales de lo sagrado en el culto íbero. Día García y Bellido 2022’. Por último, en el apartado de divulgación y transferencia social, destacan las realizadas en el oppidum de Puente Tablas como la recreación del equinoccio en la Puerta del Sol del, así como la construcción en este mismo enclave de un arqueódromo, donde se han realizado talleres infantiles, y la reproducción del altar de piel de toro del santuario de la Puerta del Sol.

El acto de firma del convenio de renovación de la Cátedra ‘Arqueólogo Manuel de Góngora. Empresa Familiar Calderón’ ha contado además con la asistencia del Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación y responsable del Plan de Mecenazgo y Patrocinio de la UJA, Juan Ramón Lanzas, y los miembros del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA Arturo Ruiz, Manuel Molinos, Juan Pedro Bellón y Alberto Sánchez.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Foto de familia de premiados y representantes institucionales.

El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén ha hecho entrega del IX Premio a los Mejores Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora y de los VII Premios a los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster con proyectos de emprendimiento defendidos el pasado curso 2021-2022.

Pedro Pérez Higueras, Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, ha asegurado que con estos galardones se premia, por un lado, las experiencias y acciones relacionadas con el fomento y la motivación hacia la generación de cultura emprendedora que se desarrollan en las aulas, y por otro, se reconoce la calidad de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster orientados a un proyecto empresarial. Asimismo, ha destacado el esfuerzo que realiza la UJA por poner a disposición, tanto del profesorado como del alumnado, programas que promueven la formación y experiencia en emprendimiento. “Nuestro objetivo es seguir fomentando la cultura emprendedora entre el alumnado universitario y así favorecer la creación de empresas, siempre en colaboración con el profesorado, que juega un papel clave para el desarrollo de este objetivo y que reconocemos con estos premios “, declaró.

Alrededor de 3.900 estudiantes y de 75 profesores y profesoras de la UJA han participado en estas convocatorias, que han contado con la colaboración de SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento de la Fundación Andalucía Emprende en Jaén), Cámara de Comercio de Linares, FAECTA y AJE-Jaén, “que han aportado el valor de una larga experiencia en el mundo empresarial, a través de charlas, talleres y mentorización”, indicó Pedro Pérez, que mostró también su agradecimiento al personal técnico de la Unidad de Empleabilidad y Emprendimiento y de la OTRI de la UJA,  por su participación a través de las charlas que han impartido y la organización de las visitas realizadas a los Viveros de Empresas de la UJA en Jaén y Linares.

Proyectos y trabajos premiados

El IX Premio al Mejor Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora del curso 2021-2022 ha sido concedido ex aequo a los proyectos ‘Aplicación de herramientas emergentes en redes sociales para emprendimiento en el ámbito del diseño industrial y la ingeniería’, presentado por Cristina Martín Doñate en calidad de coordinadora y Lina Guadalupe García Cabrera, Jorge Manuel Mercado Colmenero, Elisabet Estévez y Fermín Lucena Muñoz, en calidad de miembros del grupo, así como al proyecto ‘Ruta del emprendimiento’, presentado por José García Vico, en calidad de coordinador, y Rafael Loma Vega, María Jesús Hernández Ortíz, Lucas Cañas Lozano, Julio Vena Oya, Manuel Carlos Vallejo Martos, Ana Belén Mudarra Fernández y Pedro Manuel Quesada López, en calidad de miembros del grupo. Asimismo, la comisión acordó conceder un accésit al proyecto El emprendimiento cooperativo’, presentado por Francisca Castilla Polo en calidad de Coordinadora y Mª Carmen Ruiz Jiménez, Mª del Consuelo Ruiz Rodríguez, Ana Licerán Gutiérrez, José Ramón Sánchez Jaraba, Raquel Puentes Poyatos y Adoración Mozas Moral, en calidad de miembros del grupo.

Por lo que respecta a los premiados, en el Premio a Trabajos Fin de Grado se han reconocido los siguientes trabajos, por áreas de conocimiento: en Ciencias Económicas y Empresa, ‘Plan de negocio para la puesta en marcha de un bosque Encantado en Valdepeñas de Jaén’, de Lucía del Pico Carmona, tutorizado por el profesor Lucas Cañas Lozano; en Humanidades y Ciencias Sociales, ‘UBUNTU: Una propuesta de modelo de negocio en emprendimiento social aplicado a la sistematización de la práctica en Trabajo Social’, de Gabriela Vásquez Peña, tutorizado por la profesora Juana Pérez Villar; en Ingeniería, ‘Creación y puesta en marcha de un negocio de producción y distribución de carne cultivada’, de Ángel Párraga Sánchez, tutorizado por el profesor Lucas Cañas Lozano; en esta misma área de conocimiento, el jurado otorgó además por conceder el accesit al TFG ‘Desarrollo de aplicación AR para integración de personajes históricos en visitas culturales’, de Patricia Muñoz Antón, tutorizado por el profesor Raúl Mata Campos.

Por último, respecto a los Premios a Trabajos Fin de Máster, han sido galardonados, por áreas de conocimiento: en Ciencias Económicas y Empresa, ‘Plan de empresa UNIVERSITAS’, de Olivia González Basanta, tutorizado por el profesor Alfonso Miguel Márquez García en el Máster en Administración de Empresas (MBA); en Ingeniería, ‘Bioidentidad segura con Blockchain’, de Manuel Gallego Chinchilla, tutorizado por los profesores Miguel Ángel García Cumbreras y Julio Merelo Casado; en Ciencias Experimentales, ‘Plan de empresa ‘El club del aceite’, de Isabel María Reyes del Moral, tutorizado por la profesora Adoración Mozas Moral y el profesor Domingo Fernández Uclés.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Alumnado en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén ha registrado este curso un aumento tanto en el número de estudiantes de nuevo ingreso en titulaciones de Grado, como de matriculaciones en Másteres Oficiales, con lo que se rompe la evolución descendente registrada desde 2012 y se consolida el cambio de tendencia iniciado en 2020, como consecuencia de la política de gestión de plazas ofertadas que ha implementado.

“El incremento de estudiantado de nuevo ingreso responde al desarrollo de estrategias que facilitan la incorporación temprana del mismo, a la puesta en valor del atractivo de nuestras titulaciones en eventos de difusión nacionales e internacionales  y a una percepción cada vez mayor de la UJA como universidad innovadora y singular, en la que el alumnado encuentra con facilidad complementos a su formación de Grado y Máster, que le permiten construirse una formación integral y a medida para que desarrolle al máximo su potencial”, afirma Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes.

En concreto, el número de estudiantes de Grado de nuevo ingreso matriculados este curso en la UJA asciende a 3.062, lo que supone un incremento superior al 10% respecto al pasado curso. Además, en relación al número de alumnado extranjero regular (aquel que realiza una titulación completa, que no incluye al de movilidad internacional), la Universidad de Jaén cuenta con estudiantado de 48 nacionalidades, lo que representa el 9% de alumnado matriculado de nuevo ingreso. En este sentido, cabe destacar la importante apuesta que realiza la UJA para potenciar los programas de becas de atracción de talento internacional.

Hay que señalar que la Universidad de Jaén ha sido la única universidad andaluza sin plazas libres en titulaciones de Grado con lista de espera, ni al finalizar el proceso de matriculación a finales de septiembre, ni tras la resulta del 18 de octubre, según los datos facilitados desde el Distrito Único Andaluz. En este sentido, las titulaciones con la nota de corte más alta han sido el Grado en Medicina (13,26), seguida de Enfermería (11,931), Fisioterapia (11,161), Psicología (9,843), Biología (8,847) y el doble Grado ADE + Finanzas y Contabilidad (8,62).

Por lo que respecta a la oferta de Másteres Oficiales, tras las tres fases de admisión, adjudicaciones y resultas, la UJA cuenta con 1.616 estudiantes matriculados, lo que representa el 98,7% de las plazas ofertadas, siendo la matrícula actual superior en alrededor de 100 estudiantes respecto al pasado curso 2021-2022. En este sentido, más de dos tercios de los másteres han cubierto su oferta y casi la mitad de los másteres han cubierto el total de las plazas contempladas en su memoria.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Cartel de la Gala 'Abecedario Solidario 2022'.

El Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA) acogerá el próximo jueves, día 15 de diciembre, la celebración de los actos centrales de ‘Abecedario Solidario’, el proyecto de UniRadio Jaén, la radio de la UJA, que en 2022 ha alcanzado su undécima edición.

Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén y de Abecedario Solidario, señala que "como en cada edición, el día culmen servirá para celebrar el esfuerzo y la dedicación del voluntariado y todas las personas que han hecho posible el desarrollo de las diferentes iniciativas de ‘Abecedario Solidario’. “Nuestra ilusión es máxima y nuestras expectativas, óptimas a todos los niveles. El maratón radiofónico pondrá en valor el concepto de solidaridad, deletreando diferentes realidades y ámbitos relacionados con el Teléfono de la Esperanza, mientras que la gala permitirá que premiemos el tesón y la entrega de referentes dentro del ámbito del voluntariado y, con ello, pongamos broche de oro a esta edición, con cobertura de esperanza".

La jornada, que girará en torno al Teléfono de la Esperanza de Jaén, entidad beneficiaria de la presente edición, comenzará a las 8 horas con la emisión del clásico Maratón de Radio, con 12 horas de radio ininterrumpidas en las que se concienciará y sensibilizará acerca de la labor del Teléfono de la Esperanza de Jaén. A través del streaming de UniRadio Jaén, los oyentes podrán seguir en vivo la emisión de cada franja horaria, dedicadas a la Universalidad, la problemática de la soledad de las personas mayores, la infancia, el altruismo, la diversidad, el asociacionismo o la juventud, entre otros conceptos y ámbitos relacionados con la responsabilidad social.

Al mismo tiempo, desde las 8:30 y hasta las 13:30 horas, la comunidad educativa y la ciudadanía en general podrá visitar el stand solidario ubicado en los soportales del Aulario B4 del Campus Las Lagunillas, donde dispondrán de información de primera mano acerca de la labor que realiza el Teléfono de la Esperanza y la emisora de la Universidad de Jaén. Igualmente, se habilitarán huchas y se pondrán a la venta productos de Jaén, cuya recaudación será destinada a la entidad beneficiaria.

Una gala con sonido a solidaridad

Más tarde, a las 20 horas, dará comienzo la Gala y entrega de Premios ‘Abecedario Solidario 2022’, que este año tendrá lugar en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas de la UJA. El evento, guionizado por Julio Ángel Olivares Merino, contará con la presencia del actor jiennense Chema Trujillo como maestro de ceremonias. Durante el acto, tendrá lugar la entrega de premios, que reconocen anualmente la labor que asociaciones, instituciones y empresas de la provincia realizan en favor de las entidades sin ánimo de lucro, en este caso, del Teléfono de la Esperanza de Jaén.

Todo ello estará aderezado por las notas solidarias de Almudena Mart, reconocida pianista de la capital, que presentará en la gala un concierto muy especial titulado ‘Con-cierto Desconcierto’. Se trata de un espectáculo musical que refleja “cómo nos sentimos muchos músicos antes de actuar, en qué pensamos a la hora de preparar un concierto y cómo vivimos la música”, avanza la pianista. En este recital, confluyen en una misma historia el estilo clásico con la música moderna, bandas sonoras y fusiones.

Las entradas para la Gala (donativo de 3€) estarán disponibles hasta el miércoles 14 en el estudio de UniRadio Jaén en el Campus Las Lagunillas (planta baja del Edificio C4) y el comercio Magama (C/ San Clemente, 9), con la posibilidad también de reservar a través del correo uniradio@ujaen.es. El mismo día del evento, podrán ser adquiridas en el stand instalado en el campus y antes de comenzar la gala, en el vestíbulo del Edificio C1, a partir de las 19 horas.

Autor
UniRadio Jaén (Roberto Torres).
Etiquetas

Investigadores del del grupo AGR-230: Microbiología de los Alimentos y del Medioambiente de la UJA.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha diseñado un tratamiento basado en altas presiones y calor para conservar sin perder nutrientes una salsa envasada al vacío durante más tiempo. Se trata de la primera vez que se emplea esta combinación de técnicas con la finalidad de alargar la fecha de caducidad de un aderezo elaborado con productos de origen vegetal con resultados favorables.

El tratamiento ha sido diseñado por investigadores del grupo AGR-230: Microbiología de los Alimentos y del Medioambiente de la UJA. Además, con esta propuesta las empresas del sector agroalimentario podrían, por un lado, garantizar que estos alimentos son inocuos -es decir, que se pueden consumir de forma segura- y, por otro lado, conservarlos mejor y durante más tiempo para facilitar un periodo de comercialización más amplio. Los expertos afirman que es eficaz en cualquier producto o salsa de origen vegetal mínimamente procesado y envasado al vacío.

Normalmente, los tratamientos térmicos y químicos que se llevan a cabo durante el envasado en la industria agroalimentaria pueden afectar a las propiedades nutricionales de los vegetales, como su sabor, y reducir la cantidad de compuestos beneficiosos para el organismo. Asimismo, aunque estos otros tratamientos de menor intensidad no afectan al sabor y nutrientes de los alimentos, no cumplen la función de disminuir el número de bacterias que se desarrollan durante los periodos de conservación, como cuando se abre una lata, se consume la mitad del contenido y el resto se guarda en el frigorífico.

Para solucionar estos problemas, los investigadores emplean por primera vez esta técnica en productos vegetales envasados al vacío. Entre sus ventajas, destacan que el método reduce la cantidad microorganismos potencialmente perjudiciales para el organismo, como bacterias (algunas de ellas resistentes a antibióticos y que disminuyen los efectos de estos fármacos), levaduras y hongos. También mantienen las cualidades sensoriales y nutricionales del producto, como su sabor, buen olor y los microorganismos beneficiosos para el tracto intestinal. “Este tratamiento también garantiza la seguridad del alimento durante más tiempo, puesto que disminuye el número de bacterias que se desarrollan en la comida durante los periodos de conservación”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Javier Rodríguez.

Método seguro

En el artículo titulado ‘Antimicrobial Resistance, Biocide Tolerance, and Bacterial Diversity of a Dressing Made from Coriander and Parsley after Application of Treatments Using High Hydrostatic Pressure Alone or in Combination with Moderate Heat’ y publicado en Foods, los científicos explican que probaron el tratamiento en una aderezo para ensaladas y pescados habitual de la provincia de Jaén, elaborado con AOVE, agua, zumo de limón, sal, perejil y cilantro. 

El tratamiento diseñado por los investigadores emplea una máquina de presión hidrostática, cuyo interior tiene la forma de un contenedor lleno de agua. En ella, el producto se sumerge envasado en una bolsa de plástico al vacío y se somete a distintos grados de presión y temperatura moderada. Se trata de un proceso similar al que sufre cualquier objeto que se hunde a mucha profundidad: pierde aire y se contrae. Pero con esta máquina, se controla la temperatura de este proceso. “Es un método seguro para vegetales mínimamente procesados que, además, no afecta a la calidad del producto. Es decir, que el alimento conserva su aspecto, sabor y propiedades nutricionales”, comenta Javier Rodríguez.

Para comprobar la eficacia del método, los expertos compraron y combinaron los ingredientes para luego separar la salsa elaborada en cinco lotes envasados. Uno de ellos, la muestra control sin tratar, se conservó de la manera habitual en un frigorífico a cuatro grados centígrados. Así, los científicos tuvieron una base con la que comparar la evolución las otras cuatro muestras sometidas a diferentes tratamientos y refrigeradas en las mismas condiciones durante 20 días.

Luego, los científicos realizaron tres análisis diferentes a todas muestras en los días 0, 2, 5, 10 y 20. En el primero, observaron la carga bacteriana para comprobar el número de bacterias patógenas y resistentes a antibióticos. En el segundo, se aislaron éstas últimas para determinar qué cepas bacterianas eran más resistentes.

El tercer análisis consistió en un estudio de la biodiversidad bacteriana mediante su ADN, es decir, que comprobaron cómo cambiaban el tipo y la cantidad de estos microorganismos presentes en el alimento a lo largo del tiempo.

Más seguridad alimentaria

Finalmente, los resultados mostraron que en la muestra control elaborada y conservada de la forma habitual se producía un incremento de las bacterias lácticas, que acidificaban el producto, es decir, que adquiría ese característico sabor avinagrado de los alimentos pasados de fecha. 

Por otro lado, las muestras sometidas al tratamiento presentaban una cantidad muy inferior de estas bacterias y menos microorganismos resistentes a los antibióticos y patógenos habituales en el perejil y el cilantro, que en ocasiones producen problemas gastrointestinales. 

De este modo, los expertos comprobaron que el método propuesto era más seguro que los que se emplean normalmente en la industria agroalimentaria. “Así, el sector agroalimentario podría disponer de tiempos más elevados para comercializar sus productos y el consumidor tendría más garantías en cuanto a seguridad alimentaria”, explica Javier Rodríguez.

El siguiente paso de los investigadores del grupo AGR-230: Microbiología de los Alimentos y del Medioambiente consiste en detectar qué genes están implicados en que las bacterias de los vegetales desarrollen resistencia a los antibióticos. Así, una vez identificados estos mecanismos biológicos de defensa, se podrían diseñar métodos para impedirlo e incrementar la seguridad alimentaria.

Este trabajo fue financiado en parte por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Jaén.

Autor
Fundación Descubre
Etiquetas

Cartel del concierto.

La Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ofrecen el viernes, 16 de diciembre, el Concierto de Navidad, que tendrá lugar a las 20.30 horas, en el Aula Magna del edificio C 1 del Campus Las Lagunillas.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte organiza este concierto, cuya Orquesta está dirigida por Daniel García Caro, el Coro, por Francisco Bermudo.

El programa que ofrecerán este año estas dos formaciones estará dedicado a la ópera y a la zarzuela, gracias a la intervención de la soprano Lucía García Guerrero y del barítono Francisco Bermudo. Junto a piezas exclusivamente orquestales, como son la ‘Obertura’, de Guillermo Tell de Giacomo Rossini, o el ‘Intermedio’ de ‘La leyenda del Beso’ de Soutullo y Vert, se podrán escuchar conocidas arias y romanzas. Tres de las arias que integran este programa de concierto pertenecen a las ‘Bodas de Fígaro’, de W. A. Mozart, ópera bufa en cuatro actos considerada una obra maestra del género operístico. Se trata de las arias ‘Hai già vinta la causa’, que será interpretada por el barítono Francisco Bermudo, en el papel del conde Almaviva; del dúo "Cinque... dieci... venti... trenta...” cantado por Fígaro (F. Bermudo) y Susanna (Lucía García), y, en tercer lugar, el aria ‘Giovani liete fiori spargete’, que interpretará el Coro de la Universidad.

De ‘Romeo y Julieta’, de Charles Gounod, Lucía García cantará su ariette ‘Je ve vivre’ que, con su marcado aire de vals, es probablemente el aria más conocida de esta ópera. Completará esta selección de arias una perteneciente a  ‘L'Elisire d'amore’, del italiano Gaetano Donizetti. Se trata de ‘Saria Possibile?’, que será nuevamente interpretada por el Coro de la Universidad.

La romanza de Moreno Torroba ‘Luché la fe por el triunfo’, de la zarzuela ‘Luisa Fernanda’, interpretada por Bermudo, y ‘Canto a Murcia’, de La Parranda, compuesta por el maestro Alonso e interpretada por el Coro de la UJA y Paco Bermudo, será la representación de música de zarzuela que se podrá escuchar en el concierto. Se sale de esta línea de óperas y zarzuelas el célebre vals ‘Voces de Primavera’, de Johann Strauss Jr., una de las piezas más conocidas e interpretadas de este compositor, especialmente en estas fechas navideñas, y que se podrá escuchar en la voz de la soprano Lucía García. El Coro cerrará el concierto con el villancico ‘Cantique de Noel’, del francés Adolphe Adam.

Las entradas para asistir a este concierto estarán disponibles desde el lunes, 12 de diciembre, a las 9 horas, en https://entradascultura.ujaen.es

 

Los cantantes

Lucía García Guerrero es una soprano cordobesa nacida en 2002. A pesar de su juventud, ha compartido escenario con grandes figuras como Ainhoa Arteta o Montserrat Caballé. Ha sido galardonada en diferentes concursos y ha ganado el Premio ‘Joven Promesa de la AAAO’ en el IV Concurso Nacional de Canto ‘Ciudad de Albacete’. Ha participado en el estreno mundial de la ópera Abuxarra del compositor Wim Zwaag.

Francisco Bermudo compagina su labor de director del Coro de la Universidad con su carrera profesional como barítono. Licenciado en Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, se perfeccionó como cantante en la Scuola dell´Opera del Teatro Comunale di Bologna. Ha participado en conciertos y producciones operísticas de gran nivel como los Requiem de Haydn, Mozart y Fauré o Gianni Schicchi de Puccini y en L´Elisir d´amore de Donizetti

 

El director

Daniel García Caro ha estudiado Piano, Composición y Dirección de Orquesta. Ha dirigido orquestas sinfónicas, de cuerda, coros y bandas, destacando la Orquesta Nacional de Moldavia, de la Ópera de Moldavia, la Filarmónica de Oltenia, la Orquesta del Festival Eurochestries y la Joven Orquesta Provincial de Málaga. Desde 2021 compatibiliza su labor docente como Director de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con la dirección musical de la Orquesta Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Cartel de la actividad.

La Universidad de Jaén (UJA) celebra en diciembre el ‘Mes de la Solidaridad y los Derechos Humanos’, con numerosas actividades de sensibilización y de reconocimiento al voluntariado. 

El Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, programa una extensa oferta de actividades con motivo de la celebración el 5 de diciembre, del Día Internacional del Voluntariado y del 10 de diciembre, del Día Internacional de los Derechos Humanos. Dichas celebraciones se conmemoran en colaboración con la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y diversas asociaciones y ONG´s.

Esta programación incluye diferentes actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad universitaria, como exposiciones, conferencias, cine, jornadas y campañas.

El Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén, José Moyano Fuentes, recordó que la Universidad de Jaén mantiene “como elemento intrínseco de su Misión, Visión y Valores la responsabilidad social y el compromiso con el fomento y la colaboración en el desarrollo de los Objetivos Desarrollo Sostenibles en la región en que se ubica”.

Destacó, asimismo, la celebración el lunes, 12 de diciembre, del Acto conmemorativo del Día Internacional de los Derechos Humanos, con la conferencia ‘Abordar la mutilación genital femenina desde una perspectiva global’, a cargo Asha Ismai, activista de Derechos Humanos y fundadora de la Asociación Save a Girl Save a Generation. Será a las a las 19 horas, en el Salón de Grados Verde C 1 del Campus Las Lagunillas

El miércoles, 14 de diciembre, a las 10 horas, en el Vestíbulo Aulario B4, se inaugurará la Feria asociativa y mercadillo solidaria, en colaboración con diversas asociaciones y ONG´s de la provincia

El jueves, 15 de diciembre, de 8 a 20 horas, en el 103.9 FM de Uniradio Jaén, se celebrará un Maratón radiofónico ‘Abecedario Solidario 2022’.

 

Acciones formativas

Por otro lado, en cuanto a las acciones formativas, los días 13, 14, 15, 20 y 21 de diciembre, de 09.30 a 13.30 horas, se celebrarán las Jornadas de voluntariado internacional, en colaboración con Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Será en el Salón de Grados del edificio D 1 del Campus Las Lagunillas

 

El martes, 13 de diciembre, a las 12.30 horas, en el Salón de Grados del edificio A 3, tendrá lugar la charla ‘Feminismos Sur. Lucha decolonial, despatrializadora y anticapitalista’ ofrecida por Mujeres Creando Bolivia. Ese mismo día, a las 16.30 horas, se volverá a repetir dicha charla, en el Aula 22, Aulario del edificio A 4.

El miércoles, 14 de diciembre, a las 09.30 horas, en el Salón de Grados Morado del edificio C 1, tendrá lugar la presentación del Programa de voluntariado en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en colaboración con Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y Asociación Amigos de los Íberos.

El jueves, 15 de diciembre, de 11.30 a 13.30 horas. Se desarrollará una sesión sobre el Aprendizaje-Servicio y el Voluntariado, en colaboración con la Red Provincial de Voluntariado de la provincia de Jaén ‘Lienzos’. Será en el Salón de Grados Morado del edificio C 1.

El lunes, 19 de diciembre, a las 09 horas, en el Salón de Grados Verde del edificio C 1, se celebrará la clausura del Curso de formación para el voluntariado en la enseñanza del español L2 para personas migrantes. Este cuenta con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA; la Cruz Roja; la Fundación Don Bosco; la ONGD Poblado Mundo, y la Asociación Educación y Cultura.

 

Cine y exposiciones

Asimismo, hasta el 21 de diciembre, en el Vestíbulo Aulario del edificio B 4 se pondrá contemplar la exposición ‘Estudiantado UJA comprometido con los ODS’ y la exposición itinerante de voluntariado, en las que colabora la Red Provincial de Voluntariado de la provincia de Jaén ‘Lienzos’.

El martes, 20 de diciembre, de 11.30 a 13.30 horas, en el Salón de Grados del edificio D 1, tendrá lugar un Videoforum consumo responsable y comercio justo.

 

Campañas

 

También se van a llevar a cabo dos campañas. Una, Donación de Sangre. El martes, 13 de diciembre, de 15.30 a 20 horas, en el Vestíbulo Aulario del edificio B 4, y el miércoles, 14 de diciembre, de 8.30 a 14 horas, en el Vestíbulo Aulario del edificio B 4. Todo ello, en colaboración con Asociación-Hermandad Donantes de Sangre de Jaén.

La segunda campaña se denomina 'UJA Coopera', que se lanzará el próximo 20 de diciembre, Día Internacional de la Solidaridad, a través de las redes sociales de UJA Responsable. Dicha campaña busca visibilizar el papel de la cooperación entre la comunidad universitaria, mediante videos, carteles y cuñas sonoras.

 

Compromiso de la UJA

 

El compromiso se sitúa al nivel más alto de la estrategia, siendo uno de los ejes transversales del III Plan Estratégico de la Universidad de Jaén (PEUJA 21-25), focalizándose específicamente en el objetivo estratégico: ‘Reforzar el compromiso social de la universidad implantando los ODS en todos los niveles de actividad de la universidad’, y con un impacto directo en al menos 6 de las 21 prioridades estratégicas en las que se desarrolla el Plan. A su vez, estos objetivos estratégicos se despliegan en varios planes directores relevantes, el Plan de Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado.

Desde que se proclamara, por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, el día 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado (Resolución 40/212 de 17 de diciembre de 1985), las administraciones públicas junto con las asociaciones de voluntariado organizan diferentes actividades de sensibilización y reconocimiento de los valores solidarios y de participación, inherentes al ejercicio de la acción voluntaria organizada.        

Asimismo, la comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de cada año. El mismo día que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Portada del libro 'Figuras ilustres de la Ingeniería Mecánica en España e Iberoamérica'.

La obra ‘Figuras ilustres de la ingeniería mecánica en España e Iberoamérica’, publicada por el sello UJA Editorial, ha obtenido el premio al mejor libro de ingeniería mecánica en el ámbito iberoamericano en el marco del XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica celebrado el pasado mes de noviembre en Madrid. Dicho galardón fue recogido por el coordinador del mismo, Rafael López García, profesor del Área de los Procesos de Fabricación del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de la Universidad de Jaén.

La obra es el resultado la decisión por parte de los Grupos de Trabajo sobre Historia de la Ingeniería Mecánica y de las Máquinas y Mecanismos (HiM3) de la Asociación Española de Ingeniería Mecánica (AEIM) y de la Federación Iberoamericana de Ingeniería Mecánica (FEIBIM) de llevar a cabo una serie de publicaciones sobre figuras ilustres de la ingeniería mecánica, con el principal objetivo dar a conocer el trabajo de tantos ingenieros que, en muchos casos sin reconocimiento público, hicieron de esta profesión el centro de su vida, tanto en el ámbito profesional como en el docente e investigador.

El coordinador destaca que para su elaboración se ha contado con el apoyo y la predisposición de muchos profesionales de este ámbito, “que han contribuido con su trabajo y sus investigaciones en aras de reconocer a tantos profesionales que nos han precedido, que con sus valiosas aportaciones, han conseguido que la disciplina de la ingeniería mecánica haya alcanzado los niveles actuales de desarrollo”. Además, ha resaltado el apoyo del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de la UJA, que acoge la Secretaría de estos Grupos de Trabajo, y de UJA Editorial, para hacer realidad esta serie/colección de publicaciones.

En este sentido, el primer fruto de esta iniciativa fue el volumen uno de Figuras ilustres de la Ingeniería Mecánica en España, publicado en junio de 2018, en el que se recogían nueve semblanzas de ingenieros insignes. Esta obra recibió el Diploma de Honor en la XIV edición del Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica, celebrado en Cartagena de Indias (Colombia) en 2019. “Este segundo volumen pretende dar continuidad a esta iniciativa, ampliando el ámbito a nuestros países hermanos iberoamericanos, en los que la aportación de las figuras ilustres aquí recogidas fue tan importante para su progreso y en muchos casos coincidente con la ingeniería desarrollada en España”.

Autor
UJA Editorial y Gabinete de Comunicación UJA
Etiquetas