Cartel del proyecto ganador 'Sigue sus pasos'.

Dos campañas de concienciación sobre refugiados desarrolladas por estudiantado de los Grados en Educación Social y Educación Infantil de la Universidad de Jaén se han alzado con el primer y segundo ‘Premio del Público’ que ha concedido ACNUR, en el marco de la convocatoria realizada a nivel nacional sobre campañas de concienciación en el ámbito universitario.

En concreto, el primer premio ha sido para la iniciativa ‘Sigue sus pasos’, de 2º Curso de Educación Socia, y el segundo premio ha recaído en la campaña ‘Todas tenemos derechos’, de 2º de Educación Infantil. Un total de cuatro grupos de estudiantes de la Universidad de Jaén han participado este año en la creación de campañas de concienciación sobre refugiados.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén, a través de las profesoras Elena Díaz, Juana M. Ortega y África Cámara, y ACNUR-UNIHCR cuentan desde hace cuatro años con un convenio de colaboración para la realización de acciones conjuntas de Aprendizaje-Servicio, dentro de las asignaturas impartidas en los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social, así como en el marco del proyecto de investigación ‘Creando sociedades más humanas desde la Universidad: contribución del Aprendizaje-Servicio al desarrollo de profesionales comprometidos con su entorno. En concreto, más de 400 estudiantes de la Universidad de Jaén de estos Grados han participado este curso en esta iniciativa, que tiene como objetivo incorporar acciones de compromiso social a los programas de las asignaturas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Equipamiento RICA-CICA en la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén ha multiplicado por diez el ancho de banda de su conexión con el exterior, tras migrar la conexión de su Red Informática (RIUJA) con la Red Informática Científica de Andalucía (RICA). Con esta actuación, la Universidad de Jaén ha pasado de disponer de una conexión de 2 enlaces de 1 Gbps a 2 enlaces de 10 Gbps.

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a través de su Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, autorizó el pasado 25 de mayo la solicitud de la UJA para realizar dicha migración, realizada el pasado 22 de junio por parte del personal técnico del Centro Informático Científico de Andalucía, responsable de la infraestructura de la Red Informática Científica de Andalucía. Un trabajo que contó con la colaboración de personal técnico del Servicio de Informática del Vicerrectorado de Universidad Digital de la UJA.

Estas acciones, que están encaminadas a mejorar y asegurar las comunicaciones internas y externas de los usuarios de la red cableada e inalámbrica de la Universidad de Jaén, forman parte de un proyecto mayor, que en próximas fechas renovará la infraestructura de equipamiento del núcleo central de su red cableada.

La Red Informática Científica de Andalucía (RICA) está conectada a la red RedIRIS-Nova (red nacional de I+D+i y con varias salidas hacia Internet comercial), que a su vez está conectada con la red GÉANT (red europea de I+D+i).

Autor
Fuente: Servicio de Informática de la UJA
Etiquetas

La UJA notifica 12 nuevos positivos de Covid-19 en la última semana

La Universidad de Jaén (UJA) ha informado hoy de 12 nuevos casos de coronavirus COVID-19 entre miembros de la comunidad universitaria, desde el 26 de junio al 2 de julio.

En la semana que va del 26 de junio al 2 de julio se han comunicado 12 positivos a responsablecovid@ujaen.es. El número de positivos comunicados ha descendido ligeramente con respecto a la semana previa, si bien se mantiene aún en niveles similares a los alcanzados al inicio de abril. Todos los positivos se han producido en el colectivo de estudiantes, sin positivos comunicados entre el personal de la UJA. El número de personas en cuarentena ha aumentado con respecto a la semana previa. Los contagios se han producido fuera de la actividad universitaria.

 

Semana del 26 de junio al 2 de julio

 

Positivos

Acumulado

(Cuarentena activos)

Estudiantes

12

447

43

PAS

0

28

11

PDI

0

57

0

Total

12

532

54

 

 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Ruperto Bermejo, responsable del proyecto en la UJA, y Roberto Padilla, responsable técnico de la planta de producción de AlgaEnergy en Arcos de la Frontera (Cádiz).

La Universidad de Jaén (UJA) y la empresa biotecnológica Internacional Algaenergy S.A. han renovado el contrato de investigación que permitirá continuar con el desarrollo de un proyecto que tiene como objetivo la obtención de nuevos colorantes naturales destinados a alimentación y cosmética.

Se trata del proyecto de investigación denominado ‘Diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, concentración, purificación y estabilización de ficobiliproteinas a partir de microalgas verdeazuladas’, cuyo responsable es el profesor del Departamento de Química Física y Analítica de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ruperto Bermejo Román.

La renovación de este contrato de investigación se ha realizado por un año más, estando previsto a su finalización continuar la relación entre ambas partes utilizando otros modelos de colaboración universidad-empresa. En este sentido, la Universidad de Jaén ha conseguido a través de este contrato una financiación directa de 51.000 euros, así como la incorporación de dos investigadores titulados de la UJA, que han trabajado en el desarrollo del proyecto.

Sobre el desarrollo del proyecto

Durante el primer año de ejecución, se desarrollaron los trabajos planificados para la consecución de los correspondientes objetivos. Así, hasta el momento se ha conseguido obtener extractos colorantes azules de ficocianina procedente de la microalga Arthrospira platensis, con un grado de pureza que permite el ensayo de dicho extracto como aditivo en los sectores industriales de la alimentación y la cosmética.

El primer objetivo fue desarrollado en la propia planta de producción de la empresa Algaenergy situada en Arcos de la Frontera (Cádiz), donde se optimizaron las condiciones del cultivo de esta microalga para maximizar su contenido en ficocianina. De esta forma, se ha alcanzado un contenido del 14% en peso de ficocianina respecto a la biomasa, siendo un valor suficientemente importante para asegurar el resto de las etapas a desarrollar en el proceso de extracción.

El segundo objetivo del proyecto alcanzado ha sido la optimización del proceso de extracción del colorante natural, ya en el Departamento de Química Física y Analítica del Campus Científico-Tecnológico de Linares, a partir de la biomasa microalgal procedente de las instalaciones en Cádiz. Para ello, se han ensayado diferentes procesos tales como choque osmótico, ultrasonidos, congelación-descongelación, etc…También se han optimizado variables fundamentales de proceso como el pH, fuerza iónica, ratio biomasa-buffer y tiempo de extracción.

El tercer objetivo, también alcanzado, ha sido la concentración del extracto proteico de ficocianina con potencial aplicación colorante. Así, se ha conseguido incrementar la pureza de la muestra mediante sistemas de filtración, precipitación y diálisis, obteniéndose un extracto que puede usarse como aditivo en alimentación y cosmética según la normativa europea.

“En este segundo periodo que ahora se inicia del proyecto de investigación se plantea continuar con los restantes objetivos. Así, se pretende el desarrollo de metodologías escalables usando sistemas en continuo de microfiltración y ultrafiltración, para obtener extractos del colorante de elevada pureza. Estos procesos se estudiarán inicialmente en la pequeña escala para continuar con el escalado de procesos para llegar a planta piloto”, explica el investigador Ruperto Bermejo.

Paralelamente, se realizará la adición del colorante natural a diferentes matrices alimenticias y bebidas, tales como isotónicas, tónicas, vinos, etc. También se ensayarán la adición en productos lácteos como yogures y helados. Finalmente, otro objetivo importante será abordar los estudios de estabilidad del colorante en las matrices generadas para poder comprobar los periodos de vida útil de cada uno de los alimentos y bebidas preparados con el extracto colorante de ficocianina. “Se estudiará el efecto de variables tales como el tiempo, la temperatura y la exposición a la luz, utilizando muestras aditivadas con el colorante y otras muestras a las que además de ficocianina se añadan conservantes alimentarios como ácido cítrico, ácido ascórbico, glucosa, sacarosa, trehalosa, etc.”, señala el responsable del proyecto.

Otro aspecto a tener en cuenta en la parte final del proyecto de investigación será la realización de diferentes catas sensoriales que permitan evaluar la aceptación de los consumidores sobre los nuevos alimentos y bebidas obtenidos con el extracto de ficocianina.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Intervención del Rector durante el acto inaugural de los cursos.

La XXI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén ‘Intendente Olavide’ en La Carolina ha arrancado en la tarde del lunes con la conferencia ‘Historia y patrimonio marítimo: caso de estudio y reflexiones prácticas en la aplicación de las Humanidades Digitales’, a cargo de Ana Crespo Solana, científica del Instituto de Historia del CSIC.

El acto de inauguración de estos cursos, celebrado ‘online’ al igual que los mismos, ha contado con las intervenciones del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, de la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, y el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, entidad patrocinadora de los cursos.

En su intervención, el Rector recalcó el compromiso de la Universidad de Jaén por acercar la formación a los municipios de la provincia, a través de los cursos que engloba el Programa ForUM UJA, en el que se enmarcan estos cursos de verano desde hace tres años, que tiene como objetivo amparar todas las actividades formativas realizadas en colaboración con los ayuntamientos de la provincia de Jaén. “Tras un año en el que por motivos de seguridad sanitaria nos vimos obligados a poner en pausa esta formación, reiniciamos los cursos de verano precisamente con una de nuestras actividades más longevas, y también he de decir que más queridas tras una larga, fructífera y perfecta colaboración entre las tres entidades, como son los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén Intendente Olavide en La Carolina”. En este sentido, Juan Gómez declaró que “de nuevo, la UJA y el Ayuntamiento, con la colaboración de la Caja Rural de Jaén, sumamos esfuerzos con el objetivo de fomentar la cultura y trasladar la formación al municipio de La Carolina cada mes de julio”. “Un compromiso que ha venido acompañado de una renovación constante en el formato y la estructura de los cursos con el objetivo de que cada vez más se orienten a los intereses y las circunstancias de la sociedad a la que van dirigidos. De esta manera, el paso al formato virtual de este año se puede enmarcar también en esta adaptación y cambio constante, que es una característica de estos cursos”, declaró el Rector de la UJA.

Sobre los cursos, Juan Gómez recordó que para esta edición se han organizado dos cursos en formato ‘online’: ‘Innovación Docente en Humanidades Digitales y Habilidades de Emprendimiento aplicadas a las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena’,  dirigido por José Miguel Delgado Barrado, catedrático del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén, y ‘Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos’, dirigido por Encarnación Medina Arjona, catedrática del Departamento de Lenguas y  Culturas Mediterráneas de la Universidad de Jaén. “Ambos cursos se diseñan con un planteamiento abierto, dirigidos y orientados a todo tipo de público”, indicó.

Por su parte, la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, puso en valor el carácter internacional de los cursos, al contar con matriculaciones desde diferentes países europeos y de Suramérica. Asimismo, Reche destacó el papel de la Universidad de Jaén como eje vertebrador de la provincia y su firme apuesta por llevar la formación universitaria a municipios más pequeños, como es el caso de La Carolina. “En La Carolina creemos en la igualdad de oportunidades en todos los niveles, en la convivencia intergeneracional y en el enriquecimiento mutuo. Precisamente, estos son los valores que heredamos de nuestros fundadores. Las Nuevas Poblaciones proceden del proyecto de crear un proyecto ilustrado en Sierra Morena. Carlos III y el Intendente Olavide apostaron por un modelo en el que la educación llegara a hombres y mujeres por igual, un modelo moderno y desarrollado”, dijo.

Este es el motivo por el que los cursos universitarios de verano coinciden siempre con las Fiestas de la Fundación de La Carolina, algo que da la oportunidad de organizar una programación paralela además de fomentar la convivencia entre la comunidad universitaria y los vecinos y vecinas.

Por último, Luis Jesús García-Lomas declaró que “es un placer volver a celebrar estos cursos tras la situación de pandemia que seguimos viviendo y que impidió su celebración el pasado año. Unos cursos que son una apuesta de la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de La Carolina y la propia Caja Rural de Jaén por acercar la formación universitaria al territorio, siempre con propuestas de máxima actualidad”. Así, recalcó que “por unos días, este año de manera virtual, La Carolina se convierte en sede universitaria, atrayendo a un número considerable de estudiantes que quieren seguir formándose”.

Sobre los cursos

El primero de los cursos, que ha comenzado este lunes y se celebra hasta el miércoles 7 de julio, tiene como principal objetivo presentar nuevas metodologías docentes desarrolladas en los ámbitos de las Humanidades Digitales y del Emprendimiento en Humanidades. Se trata, por tanto, de temas de vanguardia, con gran impacto por un lado en la formación adaptada a la nueva realidad del mundo digital en que nos encontramos, así como en otro aspecto esencial para nuestros estudiantes, como es el emprendimiento. El profesorado del curso compartirá su conocimiento y experiencia, desde la perspectiva varios proyectos europeos de investigación, y varios proyectos de innovación docente y emprendimiento, en los que vienen desarrollando las tecnologías y los conceptos que se abordarán en el curso, planteado con un enfoque muy práctico.

La tarde del miércoles día 7 comenzará el denominado “Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos”, que se impartirá hasta el viernes día 9 y en el que se propone una reflexión sobre el lugar de las mujeres escritoras en la historia literaria, así como en la memoria colectiva desde hace siglos. Las temáticas que se abordarán cubren principalmente autoras y creadoras del siglo XVIII, y la reflexión sacará a la luz la perspectiva de género, especialmente significativa en la época que se va a estudiar. El curso se ha diseñado desde un punto de vista transversal, incluyendo todos aquellos aspectos en los que la perspectiva de género puede aportar a las disciplinas de estudio de la época (ciencias humanas, sociales, historia, filosofía y sociología). Y es que la esencia de la cita universitaria es que la temática propuesta siempre tiene mucho que ver con la realidad social del momento.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Visita del Rector y miembros del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte a las Escuelas de Verano.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha visitado este lunes al alumnado de las Escuelas de Verano 2021, que la UJA puso en marcha el pasado 28 de junio y que se prolongarán hasta el 29 de julio, para cubrir las necesidades de atención los hijos e hijas de miembros de la comunidad universitaria en parte de las vacaciones estivales.

Juan Gómez ha explicado que la Universidad de Jaén ha retomado este servicio “con todas las medidas de seguridad dictadas desde la Unidad de Riesgos Laborales de la UJA, con restricciones respecto a la última vez que se organizaron en 2019”. En total son 75 los niños y niñas que participan en el Campus Las Lagunillas y 13 en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.

Por lo que respecta al programa de actividades, motivado por las circunstancias actuales de la pandemia, la Universidad de Jaén ha adaptado los contenidos de las Escuelas de Verano para la edición de 2021. “Hemos tenido en cuenta el mantenimiento obligado de las distancias de seguridad establecido por las autoridades, la necesidad de plantear actividades que no permitan ni fomenten el contacto entre participantes, la suspensión de las actividades y juegos de agua, o el respeto al resto de normas y planes establecidos a todos los niveles, por toda la comunidad universitaria conocidos, lo que nos ha obligado a implementar otros contenidos”, ha indicado.

En este sentido, para estas nuevas Escuelas de Verano, el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA mantiene la organización de los contenidos directamente relacionados con la actividad física y el deporte, a la vez que participa de la coordinación de otros contenidos de carácter cultural o tecnológico.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Cartel de la actividad

El Yacimiento Arqueológico de Puente Tablas acogerá el sábado, 10 de julio, la obra clásica ‘Aeterna Antígona’, a cargo de Acontracorriente Teatro, dentro de ‘Culturamanía’. Cultura en espacios patrimoniales únicos’.

El director José Luis Pérez hace una versión de ‘Aeterna Antigona’. Acontracorriente Teatro es una compañía teatral procedente de Sevilla, que ofrecerá una visión universal y atemporal del mito de Antígona que podría haber sucedido en cualquier época. En Aeterna Antigona se verá una Antígona eterna, universal. Es una exaltación de la rebeldía y un enfrentamiento al orden establecido a partir de unas profundas convicciones. Destaca en esta representación de manera especial el papel otorgado al Coro, que deja de ser mero espectador o analista de la obra para tomar una parte activa en su transcurso.

Esta representación forma parte del Proyecto Atalaya ‘Universidades Andaluzas, a Escena’, que coordina la Universidad de Jaén y en el que participan distintas universidades andaluzas. ‘Culturamanía’ está organizado por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Su programación se desarrolla en diferentes escenarios patrimoniales de la provincia hasta el 2 de octubre.

'Aeterna Antigona’ será la tercera actuación que tenga lugar en el Yacimiento Arqueológico de Puente Tablas, tras las anteriores de Niños Mutantes (8 de julio) y Plan Marmota (9 de julio).

Los espectáculos en Puente Tablas incluyen transporte gratuito en autobús y visita guiada al Yacimiento (opcionales). Es necesaria la reserva previa en: https://culturamaniajaen.es/

Yacimiento de Cástulo

La programación regresará en septiembre, en esta ocasión al yacimiento de Cástulo. El día 16 se celebrará el concierto a cargo del baezano Alis; el 17 de septiembre la cantante jiennense María Guadaña ofrecerá una actuación en la que presentará parte de su nuevo disco, y el día 18, también en el marco del Proyecto Atalaya, representación de la obra teatral ‘El juego del amor y del azar del dramaturgo francés Marivaux’, a cargo de La Función Teatro de Granada.

Ya en octubre, el patio del convento de Santo Domingo será escenario el día 1 del concierto que ofrecerá el grupo Evoéh con las músicas de las tres culturas de Al Andalus y el día 2, la cantaora Ángeles Toledano, de Villanueva de la Reina, será la encargada de cerrar el programa.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Los ministros Manuel Castells y Teresa Ribera y el presidente de Crue, José Carlos Gómez Villamandos.

Crue Universidades Españolas firmó la pasada semana un protocolo de colaboración con los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y de Universidades para la puesta en marcha del nuevo Programa Campus Rural, que permitirá que el estudiantado universitario de cualquier titulación realice prácticas académicas en entornos rurales o en riesgo de despoblación, favoreciendo así el crecimiento económico de los mismos.

El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, participó en este acto celebrado en la Institución Libre de Enseñanza y presidido por la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el ministro de Universidades, Manuel Castells. También asistieron la presidenta de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Andrea Paricio, y el vocal de la Comisión permanente del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, Guillermo Amilivia.

Campus Rural se enmarca en el Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico del Gobierno y tiene como objetivo que los y las universitarias, a través de prácticas curriculares o extracurriculares, residan en municipios de menos 5.000 habitantes o núcleos rurales por debajo de ese umbral, los conozcan en profundidad, convivan y colaboren con su gente y puedan verlos como un lugar de oportunidades para el desarrollo de su futuro profesional.

Conocimiento, creatividad e ilusión

Durante el acto de firma y presentación del programa, Gómez Villamandos subrayó que las universidades quieren llevar «el conocimiento, la creatividad e ilusión» de la juventud universitaria a las zonas rurales para que contribuyan a su desarrollo y conviertan las posibilidades en verdaderas oportunidades de carrera profesional y personal. «Nuestro principal agente de transferencia del conocimiento es el estudiantado universitario», afirmó.

En la misma línea, la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, aseguró que es «imprescindible establecer lazos profundos» entre los jóvenes y el territorio a nivel cultural, emocional y laboral. «Debemos entender nuestros pueblos como espacios de emprendimiento, empleo y oportunidad para situar lo urbano y lo rural como realidades unidas», añadió.

Por su parte, el ministro de Universidades, Manuel Castells, indicó que es una línea prioritaria de su Departamento «la acción de desarrollar el papel de dinamización cultural y económica y de emprendimiento de la universidad en el territorio».

Movilidad a una comunidad autónoma distinta 

Campus Rural permitirá a los universitarios acceder a una experiencia de verdadera inmersión rural. Para ello, los estudiantes deberán residir en el municipio de realización de las prácticas para conocerlo en profundidad y entender el medio rural como un lugar de oportunidades. Al mismo tiempo, el programa contempla como obligatoria la movilidad del alumno a una comunidad autónoma distinta a aquella en la que realiza sus estudios universitarios. 

Estas prácticas deberán tener siempre un carácter formativo y en ningún caso podrán sustituir un puesto de trabajo estructural. Además, tendrán que ajustarse a los requisitos establecidos por el Real Decreto 592/2014, que regula las prácticas universitarias, así como a las normativas internas de las universidades para su posterior reconocimiento curricular en el expediente de los alumnos.

 Mil euros brutos mensuales y prácticas de hasta cinco meses

Las prácticas del Programa Campus Rural durarán un máximo de cinco meses y un mínimo de tres. Deberán desarrollarse entre el 1 de mayo y el 30 de diciembre y contarán con una prestación económica de 1.000 euros brutos mensuales por alumno, a lo que se sumará la obligada cobertura de gastos derivados de la Seguridad Social.

 El programa beneficiará a 200 universitarios durante el primer curso en activo, aunque anualmente se actualizará el número de plazas disponibles y la cuantía económica a asignar a los estudiantes. Durante las prácticas, los alumnos seleccionados deberán contar con un tutor académico procurado por la universidad y un tutor de prácticas, procedente de la entidad que reciba al alumno.

 El expediente académico de los estudiantes será determinante para la asignación de las prácticas, que se llevarán a cabo en cualquier empresa, administración, institución u organismo seleccionado tras presentar sus propuestas de inmersión rural antes del 30 de octubre, a través del portal de prácticas de cualquier universidad pública que cumpla con los requisitos recogidos en el Real Decreto citado anteriormente.

 La vicepresidenta incidió en la importancia de alcanzar la máxima implicación y conexión de los jóvenes con el medio rural. A este respecto, Ribera ha anunciado que el MITECO pondrá en marcha próximamente un concurso remunerado para que sean los propios universitarios quienes diseñen la imagen gráfica de Campus Rural.

 Convenios plurianuales y comisión gestora

 El Programa Campus Rural implica a diversos actores hasta la asignación definitiva de las prácticas. El MITECO firmará con cada universidad pública interesada en la iniciativa un convenio marco plurianual que incluirá los términos de colaboración para el desarrollo del programa. A este convenio se le añadirá cada año un anexo que actualizará el número de plazas disponibles y la cuantía económica que corresponda a cada curso académico.

A partir de las propuestas de inmersión rural remitidas por cada entidad local, las universidades presentarán un plan de prácticas a la Comisión Gestora del Programa -integrada por el MITECO, el Ministerio de Universidades y una representación de las universidades públicas-, que evaluará y validará la propuesta. La Comisión Gestora cerrará la lista global de prácticas antes del 15 de diciembre, teniendo en cuenta que cada universidad propondrá y contará con un máximo de 30 meses de prácticas para sus estudiantes, con el fin de lograr un mayor equilibrio territorial.

Una vez validadas las prácticas por parte de la Comisión Gestora, se informará a las entidades proponentes de la incorporación de su propuesta al programa Campus Rural y, posteriormente, se abrirá el plazo de solicitudes y selección de estudiantes para cada propuesta. La asignación de alumnos a las prácticas deberá cerrarse antes del 15 de febrero, fecha en la se comunicará la relación de beneficiarios.

Autor
Fuente: CRUE Universidades Españolas

Momento de la entrega del premio al estudio realizado por las investigadoras de la UJA.

La diversidad de género en los consejos de administración tiene el potencial de agregar valor a las organizaciones que la promueven. En este sentido, investigadoras del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén ha realizado un estudio en el que han analizado la diversidad de género de los consejos rectores de sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España, con el objetivo de analizar la relación existente entre el número de mujeres en dichos consejos y los resultados económicos y financieros de las empresas.

En concreto, se han analizado 1171 sociedades cooperativas españolas de dicho sector, utilizando para ello técnicas estadísticas de regresión. Los resultados de este estudio muestran que existen diferencias significativas en la rentabilidad económica y financiera de las sociedades cooperativas, en función del grado de paridad alcanzado en su consejo rector. Igualmente, se observa una relación positiva entre el porcentaje de mujeres en este consejo y la rentabilidad económica.

Las autoras de este trabajo han sido las profesoras María Jesús Hernández Ortiz, Elia García Martí, Rocío Martínez Jiménez, Cristina Pedrosa Ortega y Carmen Ruiz Jiménez, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA y el trabajo ha sido publicado por ‘REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos’.

Las investigadoras de la Universidad de Jaén consideran que las cooperativas agrarias pueden ser protagonistas en el mundo rural de la recuperación económica. Para ello, consideran, deben dotarse de elementos de competitividad para sobrevivir y crecer en un entorno económico turbulento. “Apostar por fomentar la diversidad de género en estas empresas es una alternativa que ayudará a conseguir este objetivo. Un incremento, cualitativo y cuantitativo, de la participación de la mujer en el cooperativismo, será un factor clave para ampliar la base productiva, generar diversidad, favorecer el relevo generacional y optimizar el talento disponible, así como un factor de rentabilidad como hemos concluido en nuestro artículo”, indican.

Asimismo, las autoras de este trabajo creen que en las cooperativas se necesitan más mujeres socias, con el objetivo de tener una base social más rica, incrementando el compromiso e interés de sus miembros, y poder introducir transformaciones en los mercados y en el conjunto rural. “Más mujeres líderes para avanzar en los procesos de toma de decisiones, cambiar la manera de hacer las cosas, y acercarse hacia unos mercados caracterizados por una presencia creciente de las mujeres. Estos factores tendrán una fuerte incidencia en la competitividad, en la capacidad de innovación de las cooperativas y en el desarrollo del medio rural”, concluyen.

Dicho trabajo recibió el ‘Premio a la mejor ponencia de investigación en el área de economía y otras afines’, en el marco del IV Congreso de la Escuela de Estudios Cooperativos.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Presentación de los XXI Cursos de Verano de la Universidad de Jaén Intendente Olavide en La Carolina.

La Universidad de Jaén organiza, en el marco del programa de formación universitaria en Municipios (ForUM UJA), sus Cursos de Verano Intendente Olavide en La Carolina, en Torres y en la Sede Antonio Machado en Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que constituyen su oferta formativa estival.

Los primeros en celebrarse serán los XXI Cursos Universitarios de Verano de la Universidad de Jaén Intendente Olavide en La Carolina. En concreto, se celebrarán dos cursos, gratuitos, organizados por la UJA y el Ayuntamiento de La Carolina, con el patrocinio de Caja Rural de Jaén, que se desarrollarán ‘online’ del 5 al 9 de julio.

Del 5 al 7 de julio tendrá lugar el curso ‘Innovación Docente en Humanidades Digitales y Habilidades de Emprendimiento aplicadas a las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena’, dirigido por José Miguel Delgado Barrado, catedrático del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén. Tiene como principal objetivo presentar nuevas metodologías docentes desarrolladas en los ámbitos de las Humanidades Digitales y del Emprendimiento en Humanidades. Desde la tarde del miércoles 7 al viernes 9 se celebrará el curso denominado ‘Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos’, dirigido por Encarnación Medina Arjona, catedrática del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la Universidad de Jaén. Este curso propone una reflexión sobre el lugar de las mujeres escritoras en la historia literaria, así como en la memoria colectiva desde hace siglos. Las temáticas que se abordarán cubren principalmente autoras y creadoras del siglo XVIII, y la reflexión sacará a la luz la perspectiva de género, especialmente significativa en la época que se va a estudiar.

Por otro lado, del 12 al 14 de julio se celebrarán los 15º Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres, que también se celebrarán ‘online’, organizados por la UJA, el Ayuntamiento de Torres y la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), con el patrocinio de la Diputación de Jaén. En concreto, se ha organizado el curso ‘Derechos humanos en tiempos de pandemia’, que está codirigido por Baltasar Garzón y Rodrigo Lledó, presidente y director de FIBGAR, respectivamente, y por Juan Manuel de Faramiñán y Alberto del Real, catedráticos de la Universidad de Jaén. Este curso, también gratuito, desgranará diversas facetas de una realidad compleja, a veces dura, y siempre apasionante, como es uno de los efectos colaterales más importantes de la pandemia, que es el efecto que ha tenido sobre los Derechos Humanos. De esta manera, el día 12 estará dedicado a la defensa de los Derechos Humanos en tiempos de pandemia y comenzará con la conferencia inaugural que impartirá Baltasar Garzón y a continuación tendrá lugar el primer panel. El día 13 se celebrará dos paneles, el primer sobre el derecho de la salud y la distribución de vacunas en tiempos de pandemia, y un segundo sobre mujeres campesinas y la discriminación por género en la pandemia, que incluirá el desarrollo de un caso práctico el día 14. Ese mismo día, último del curso se debatirá sobre el futuro de la humanidad después de la pandemia, concluyendo con un diálogo abierto sobre la defensa de los Derechos Humanos.

Por último, la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía organizarán de manera conjunta por segundo año dos cursos de verano, que se celebrarán, ambos presenciales, en la Sede Antonio Machado de Baeza durante la segunda quincena de agosto y la primera semana de septiembre, en el marco de los Cursos de Verano de la UNIA.

El primero de los cursos, que entra en la categoría de encuentro al ser de dos días, se impartirá del 18 al 19 de agosto, lleva por título ‘El fraude fiscal en tiempos de crisis: del referente internacional al inmobiliario’, y está dirigido por el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Jaén, Carlos María López Espadafor. Este curso tratará una temática de gran actualidad, como es el fraude fiscal y la problemática específica en tiempos de crisis, desde los nuevos mecanismos de fraude, hasta las actuaciones de la administración para su control, y las oportunidades y recursos que pueden aportar registradores de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles.

El segundo curso, en este caso un encuentro de tres días, está programado para septiembre, del lunes 6 al miércoles 8. Se titula ‘Gaspar Becerra, su obra y su legado’ y está dirigido por la profesora de la UJA Mercedes Simal López y por Manuel Arias Martínez, subdirector del Museo Nacional de Escultura. Este curso se centrará en la figura de Gaspar Becerra, escultor Baezano nacido en 1520, cuya obra tiene una extraordinaria importancia en el panorama artístico español. Se abordarán aspectos diferentes sobre la personalidad, el taller y el entorno del artista, las características de su obra y la trascendencia de la difusión de su lenguaje, pero siempre teniendo como telón de fondo su propio recorrido vital y su contacto con lo que tuvo ocasión de contemplar y de servir a su personalidad artística.

Toda la información relativa a los cursos, programas o plazos de inscripción pueden consultarse en la página web del Programa FoRUM UJA de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).