Representantes institucionales y alumnado premiado.

El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes a la segunda fase ‘Solución Ideal’ del programa de emprendimiento INSIDE UJA.

En esta segunda fase han participado 266 promotores, impartiéndose además cuatro talleres de formación online de 3 horas de duración, cada uno sobre ‘Solución Ideal y prototipado’, en los que se han formado 47 estudiantes.

En el acto de entrega de premios, el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, Pedro Pérez, explicó que se trata de la quinta edición de un programa “cuya finalidad no es otra que la de fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento del estudiantado, matriculado y egresado, de la Universidad de Jaén”. En este sentido, destacó la consolidación de esta iniciativa, “que se ha convertido en un instrumento de iniciación al emprendimiento universitario, gracias también a la colaboración de entidades como SECOT y CADE”.

Premiados

Los premios de esta segunda fase de INSIDE UJA han recaído en: ‘Jardines verticales’, de Ricardo Domínguez; ‘SAFESIP, la pajita del futuro’, de María del Carmen Moral Turón, Alejandro Marín Delgado, Eugenio Jurado Marín y Sofía Tatis Uparela; ‘Localización de mascotas pet community’, de Federica Mosco y Sthefany Matiz Vanegas; ‘Chips Drysense’, de Inés González Moreno, Javier Martínez López, Antonio Ángel Barruz Ramírez y María Isabel Granada Hidalgo; ‘Contenedor inteligente’, de Manuel Hidalgo Marchal e Ismael De la Fuente Calles. Asimismo, se reconocieron las 50 mejores ‘Soluciones Ideales’.

Además de entregarse los premios correspondientes a la segunda fase del programa, se ha dado luz verde a la convocatoria de la tercera fase de INSIDE UJA ‘Desarrollo Empresarial’. Toda la información puede consultarse en el Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

La cantaora Carmen Linares visitó el Colegio Alcalá Venceslada

La cantaora Carmen Linares estuvo el pasado lunes en Jaén para participar en una actividad organizada por el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén (UJA), concretamente, en la inauguración del grafiti que, por segundo año consecutivo, se realiza en los muros exteriores del CEIP Alcalá Venceslada y que estuvo dedicado a ella. Una acción más de entre las muchas que realiza la Universidad de Jaén para visibilizar a las mujeres productoras de cultura.

El curso pasado la actividad giró en torno a otras dos mujeres jiennenses: la cantaora Ángeles Toledano y la pintora Teresa Ortega. En esta ocasión, la grafitera Icat tuvo como cometido retratar a la cantaora de Linares, quien recibiera en 2022 el Premio Princesa de Asturias en Arte y Humanidades y, recientemente, el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

La inauguración de este grafiti estuvo precedida por un acto dentro del centro educativo que contó con la participación de los niños del Centro, que le preguntaron a la artista por su trayectoria musical y se interesaron por sus inicios en la música. La jornada del lunes fue el cierre de una actividad educativa, que comenzó en este Centro en el mes de octubre con el objetivo de visibilizar a las mujeres artistas de nuestra tierra y estuvo coordinada por la artista Carmen Molina y por la profesora M. Paz López-Peláez.

 Al acto asistieron, además de la artista y sus familiares, el Vicerrector de Proyección de Cultura y Deporte, Felipe Serrano; la directora de Actividades Culturales y PUM, Marta Torres; la Directora de Proyección de la Cultura, M. Paz López-Peláez; el Delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Francisco José Solano Rodríguez; el concejal de Educación, Javier Padorno; la directora del Colegio, Libertad Expósito, y la Coordinadora de Igualdad, Lidia Serna.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA
Etiquetas

Acto inaugural de la competición sobre el Derecho Ultraterrestre.

 La Universidad de Jaén acoge esta semana la celebración de la fase eliminatoria europea de la 'Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition', una competición mundial sobre el Derecho Ultraterrestre, donde se simula un conflicto entre Estados (ficticios) relacionado con las actividades espaciales y para cuya solución pacifica acuden al Tribunal Internacional de Justicia.

Un total de 12 equipos formados por estudiantes de distintas universidades europeas compiten en este evento, coordinado por la UJA a través del Vicerrectorado de Internacionalización, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Cátedra Universitaria AstroÁndalus, junto con el ‘European Centre for Space Law’ (ECSL) -un organismo que tiene como funciones difundir y promover el Derecho sobre el Espacio Ultraterreste, así como la formación e investigación en torno al mismo y que depende de la Agencia Espacial Europea (ESA )-, y la empresa jiennense AstroÁndalus, con la colaboración de la Audiencia Provincial de Jaén.

El evento está dirigido por la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA Carmen Muñoz, junto al catedrático emérito Juan Manuel de Faramiñán. “El objetivo de esta actividad es fomentar la vocación de los juristas por este campo, el Derecho Ultraterrestre, que rige las actividades espaciales, porque están surgiendo y surgirán cada vez más conflictos. En definitiva, se trata de un ejercicio académico y de aprendizaje para los participantes, pero también de divulgación a la sociedad de esta rama del Derecho cada vez más importante”, indica Carmen Muñoz. Por su parte, Juan Manuel de Faramiñán destaca el impacto que para la propia Universidad y la ciudad tiene la celebración de este evento, en cuanto a conocimiento de la misma y generación de sinergias.

Este miércoles se anunciarán los semifinalistas, mañana jueves se anunciarán los dos finalistas europeos en un acto que contará con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el viernes la Audiencia Provincial de Jaén acogerá la celebración de la final europea y la ceremonia de clausura.  

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

José Antonio Carreira y Julio A. Olivares.

José Antonio Carreira de la Fuente, profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén y, a su vez, responsable del Grupo de Investigación ‘Ecología Forestal y Dinámica de Paisajes (RNM296)’ fue el invitado de la semana en ‘Campus: Panel de Expert@s’, de UniRadio Jaén, espacio sobre divulgación científica dirigido por Julio Ángel Olivares Merino.

Según afirmó el invitado, su vocación de investigador llegó desde muy temprana edad. “Llegué a la ciencia a través de una fuerte vocación naturalista desarrollada desde mi niñez. Todos los domingos, subía con mi familia al Torcal de Antequera a pasar el día y disfrutar del paisaje. El contexto, sin duda fue determinante, ya que mi acercamiento temprano a la naturaleza hizo que se consolidara mi vocación científica”.

En relación a los bosques, tema principal de la entrevista, Carreira de la Fuente apuntó que “son ecosistemas muy visibles, ya que son muy grandes, pero pueden parecernos estáticos, aunque no lo son. Mi investigación se centra en la capacidad adaptativa de bosques, matorrales y agroecosistemas mediterráneos a muy diversos tipos de perturbaciones y motores del cambio global.  Utilizo una aproximación que integra procesos a través de diferentes niveles de organización y un amplio rango de escalas espacio-temporales, y que adopta modelos experimentales singulares. Entender el funcionamiento del bosque representa en realidad entender sus diferentes escalas”, subrayó el investigador.

El grupo de investigación ‘Ecología Forestal y Dinámica de Paisajes (RNM296)’, del que es responsable el profesor Carreira de la Fuente, nació en 2001. Lleva casi 22 años dedicándose a la disciplina ecológica de la Biogeoquímica, estudiando la interacción entre los seres vivos (plantas y microorganismos) y las condiciones químicas y físicas de la Tierra. Este grupo de investigación analiza cómo responden los ciclos de nutrientes y otros compuestos, además de la ecofisiología de las plantas ante problemas ambientales como el cambio climático y de usos del territorio, la contaminación del suelo y la atmósfera, y los incendios, o ante diferentes formas de manejo (fertilización, manejo del suelo, tratamientos selvícolas, etc).

En relación a los orígenes de este grupo y su línea de investigación, José Antonio Carreira indicó que “desde 1996, soy profesor titular en la Universidad de Jaén, con estancias fuera como profesor visitante (2005 York University-UK). Dirijo, desde 2001, este grupo de investigación y desde 2015, el Laboratorio Interdisciplinar de Suelos (LISUJA) del Centro de Estudios Avanzados de Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Jaén’.

A continuación, el invitado subrayó el sentido mítico y casi mágico del bosque: “Aunque yo tengo ya desarrollado, por mi propia actividad, una visión científica, no deja uno de sobrecogerse ante el ambiente mítico que se respira en un bosque... por su silencio. Cualquier tipo de expresión artística o humana que explore esa dimensión mística de la existencia siempre tiene el icono de los bosques como escenario preferido. Un ejemplo de ello son los pinsapares de Ronda”

Durante la entrevista, Carreira de la Fuente habló sobre los niveles de organización en Ecología. “El árbol no está solo, los bosques son una comunidad. Por debajo del ras del suelo hay una cantidad enorme de Biomasa. Esta puede ser mayor que la aérea”.

En la segunda parte del encuentro radiofónico, el experto trató el tema de la vulnerabilidad de los bosques ante la tendencia del cambio climático. “El escenario en términos de condiciones climáticas es desfavorable, los modelos predictivos, así lo indican. Cada vez, son más los fenómenos de decaimiento forestal”, ante lo cual el docente afirmó que “es necesaria una política de gestión forestal. Nos enfrentamos a una situación complicada con el cambio climático”.

Justo antes de finalizar, el experto de la UJA hizo referencia a los bosques urbanos: “Tenemos todo un campo de desarrollo. Crear paisajes forestales mixtos en las zonas urbanas y residenciales, de nuevo, va a suministrar multitud de servicios ecosistémicos”. En relación a ello, explicó las bases de la Biogeoquímica. “Representa el “core” del funcionamiento de los ecosistemas. Estudia la interacción entre los compuestos químicos y los organismos vivos”, declaró Carreira de la Fuente.

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

El ‘Campus: panel de expert@s’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, se enmarcan en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.  

https://www.ivoox.com/096-panel-expertos-grupo...

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

Javier Cortés y Eva Sotomayor, con el premio, junto a alumnado de UniverDI.

El Programa UniverDI de la Universidad de Jaén ha sido reconocido en los Premios Andalucía + Social 2022 que concede la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, en la categoría de Juventud.

El premio, entregado este pasado lunes, ha sido otorgado a UniverDI por su candidatura 'Educación inclusiva para jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad', por ofrecer a hombres y mujeres de entre 18 y 30 años, con discapacidad intelectual, trastorno del desarrollo y/o del espectro autista, la oportunidad de acceder a la Universidad y estudiar un título propio denominado 'Certificado de Formación Universitaria en Personal de Apoyo a Empresa y Organizaciones', que dirigen los profesores Javier Cortés Moreno y Eva Sotomayor Morales.

Este programa desarrollado desde el año 2017, se inició gracias a la cofinanciación de la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil.

Los Premios Andalucía + Social 2022, que han alcanzado su quinta edición, reconocen el trabajo de 19 personas y entidades en favor de la plena inclusión, unos reconocimientos que, según destacó la consejera Loles López, "ponen de relieve la calidez humana de los andaluces y el arraigado compromiso social que hay en nuestra comunidad autónoma".

Autor
Programa UniverDi

Marta Torres, Felipe Serrano y Álvaro Trujillo.

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, organiza este próximo jueves 20 de abril la segunda edición de la iniciativa ART-TIVATE, que tiene como objetivo acercar la práctica deportiva a la ciudadanía en enclaves del centro histórico de Jaén.

En la presentación de esta actividad, Felipe Serrano, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, ha indicado que “se promueve la actividad física tanto de la comunidad universitaria como de la propia ciudadanía, a la vez que se visibiliza, conciencia y da a conocer el casco antiguo de Jaén, generando un sentimiento de conservación del mismo”.

En este sentido, los espacios escogidos y las actividades que se realizarán, el jueves a partir de las 18 horas, son: Plaza de Santamaría (spining y body pump), Plaza de la Magdalena (body jump), Claustro del Archivo Histórico Provincial de Jaén (pilates) y Plaza Santa Luisa de Marillac (zumba). Asimismo, con la colaboración del Club Esgrima de Jaén, se celebrará una exhibición que se celebrará en la Plaza de San Juan. De forma paralela, alumnado de Historia del Arte de la UJA realizará visitas guiadas a la Catedral de Jaén, la iglesia de la Magdalena, el Archivo Histórico Provincial y los Baños Árabes. “Queremos agradecer la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, así como la de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Diputación de Jaén y la Diócesis de Jaén por la cesión de espacios”, apuntó Felipe Serrano.

ART-TIVATE se enmarca dentro del programa de actividades organizado en el marco de la Semana de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Jaén. A lo largo de la misma, se han desarrollado las Jornadas de Primavera, jornadas de puertas abiertas en instalaciones y actividad dirigidas UJA.Gym o actividades en el campus. La programación concluirá este próximo viernes 21 con la celebración de la Gala del Deporte, que tendrá lugar a las 12 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Felipe Serrano Estrella y Javier Gallego Álvarez, durante la lectura del fallo del Jurado del Premio Internacional Francisco Coello

Un trabajo sobre simulación de escaneo 3D, de Alfonso López Ruiz, de la Universidad de Jaén (UJA), ha ganado la XXII Edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en el ámbito de la Ingeniería Geomática, que organiza la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA, en colaboración con el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte.

El Primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, recayó en el trabajo ‘Simulación de escaneos 3D’, de Alfonso López Ruiz (Universidad de Jaén), por la implementación de metodologías de simulación de escaneo 3D LiDAR en diferentes escenarios, por su directa aplicación a la investigación y por el rigor y la calidad del trabajo presentado. El Segundo premio, dotado con 1.000 euros, fue para el trabajo ‘Relleno de huecos en series temporales de índices Sentinel- 2 en cubiertas agrícolas con datos procedentes de Sentinel-1’, de Itxaso Aranguren Erice (Universidad Pública de Navarra), por la combinación de imágenes procedentes del satélite Sentinel-1 (radar) y Sentinel- 2 (óptico-multiespectral), para rellenar la falta de información de estas últimas ópticas producida por la presencia de nubes en la atmósfera y su aplicabilidad a los cultivos agrícolas. Y el Tercer premio, dotado con 500 euros, recayó el el trabajo ‘Aplicación de las técnicas InSAR multitemporales para la monitorización del yacimiento de gas de Hassi R’Mel (Argelia) usando Sentinel-1’, de Sinia Belamri (Universidad de Jaén), por la efectiva aplicación de técnicas PSInSAR al seguimiento de la subsidencia del terreno producida por una explotación de gas.

En el acto de lectura del fallo del Jurado estuvieron presentes el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, Felipe Serrano Estrella, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén de la UJA, Javier Gallego Álvarez.

Felipe Serrano subrayó que este es el premio “más conocido y más emblemático de la Escuela Politécnica Superior de Jaén”, y recordó el carácter internacional del premio, que plantea una modalidad única, para egresados universitarios que hayan presentado TFM y TFG entre 2020 y 2022. “Con la entrega de este premio, el 27 de abril, se cierra el Año Coello, una efeméride realizada por diversas instituciones, entre ellas la UJA, con una amplia programación de conferencias y exposiciones, que llega a su fin con la entrega del premio y la presentación del libro que UJA Editorial ha coordinado”, dijo. Dicho libro es ‘Francisco Coello: un catastrero del siglo XXI, del que es autor Manuel Alcázar Molina, profesor titular del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén. 

Por su parte, Javier Gallego indicó que la Ingeniería Geomática es un concepto moderno, "de amplia difusión internacional y actualmente en auge con la aplicación masiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la inteligencia artificial, los satélites o los drones, en el campo de la geoinformación". Añadió que la Escuela Politécnica Superior de Jaén es el único Centro del sistema universitario andaluz en el que puede cursarse esta Ingeniería, mediante el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica. Este grado da acceso a la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía. ”Son muy pocos los centros a nivel español que tienen docencia en esta disciplina, a pesar de la enorme importancia de todo lo que tiene que ver con la Geomática, como han puesto de manifestó los trabajos presentados a este premio”, apuntó

En esta edición se han presentado 47 trabajos (42 en la última edición), 18 TFG y 29 TFM. Del total, 37 procede de 14 universidades diferentes, y 10 de universidades extranjeras de 6 países diferentes (Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala). Las españolas participantes son: UJA (10 trabajos), Universidad Politécnica Valencia (8); Zaragoza (4);       Universidad de León (4); Universidad Pública de Navarra (3); Universidad Complutense de Madrid (2); Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Internacional del Valencia: Universidad de Salamanca; Universidad; UNIR; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Oviedo; Universidad de Vigo y Universidad Católica San Antonio de Murcia.

El Jurado estuvo compuesto por: Joaquim João Moreira de Sousa (Universidad de Porto –Portugal-); Antonio Romero Manchado (Universidad de Jaén); Cristina Caturla Montero (IECA); José Antonio López Medina (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica), y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-).

Entrega de premios

La entrega de premios tendrá lugar el 27 de abril. Ofrecerá la conferencia magistral ‘Navegación en entornos denegados GNSS’, a cargo del General de División Jesús Carlos Gómez Pardo, Subdirector General de Sistemas Terrestres del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), del que dependerá el CETEDEX, previsto implantar en Jaén (Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación). Con este acto se cierra los actos conmemorativos del ‘Año Coello’. Francisco Coello de Portugal y Quesada (Jaén, 1822 - Madrid, 1898), militar y geógrafo, fue uno de los cartógrafos más destacados de España en el siglo XIX y está considerado como el introductor de la cartografía moderna en España.

Patrocinadores

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica – Delegación Territorial de Andalucía; el     Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, formada por: Javier Gallego Álvarez; José Luis Mesa Mingorance (Subdirector responsable del Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica); Felipe Serrano Estrella; Antonio M. Ruiz Armenteros, Tomás Fernández del Castillo, José Luis García Balboa, Pedro J. Castro Guzmán y María Isabel Ramos Galán (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Andrés Molina Aguilar (Departamento de Informática); José Antonio Peláez Montilla (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)
Etiquetas

Entrega del primer premio a Arturo Rodríguez, del Colegio Santa María de los Apóstoles de Jaén.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA), ha hecho entrega de los premios del concurso de dibujo ‘Así vemos a nuestras científicas’, organizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El concurso contó con la participación de alumnado de Infantil y Primaria, de 4 a 11 años, de 9 colegios de la provincia de Jaén, que participó tras asistir a la actividad ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén’, celebrada el pasado 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado Armenteros, y la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez, fueron las encargadas de entregar este premio en los propios centros. El alumno ganador fue Arturo Rodríguez, del Colegio Santa María de los Apóstoles de Jaén, mientras que el segundo premio fue para Azahara Díaz Sandoval, del Colegio Alférez Segura de Huesa.

El objetivo de esta iniciativa es que la sociedad comprenda cómo ven los pequeños a las científicas de la Universidad de Jaén después de pasar un día con ellas y, con el tiempo, poder cambiar la mentalidad entre los más jóvenes de que un científico siempre es un hombre con bata blanca.

En concreto, los centros de procedencia del alumnado participante, han sido: Santa María de los Apóstoles, de Jaén; CEIP La Paz, de Torrequebradilla; CEIP Palacios Rubio, de La Carolina; CEIP Bachiller Pérez de Moya, de Santisteban del Puerto; CEIP Antonio Prieto, de Jaén; Colegio Sagrado Corazón de Jesús; CEIP San Miguel; CEIP Almadén, y CEIP Alférez Segura, de Huesa, y Colegio Cooperativa Andrés de Vandelvira.

Los premios del concurso, además de para el alumnado ganador, han consistido en la organización de un taller divulgativo para la clase del alumno ganador del primer premio, que se realizarán en su propio centro educativo, y una colección de cuentos divulgativos sobre mujeres científicas para ambos centros ganadores. Además, tendrán durante un mes expuestos en dichos colegios una exposición de una selección de los mejores dibujos presentados al concurso. Esta exposición rotará por todos los colegios participantes.

Esta actividad forma parte del XIII Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R. / F.R.R.).

Acto inaugural de la segunda edición del Diploma de Experto en Política y Gestión Universitaria.

La Universidad de Jaén (UJA), la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) organizan la segunda edición del Diploma de Experto en Política y Gestión Universitarias, dirigido por Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y ex rector de la UJA.

En el acto de presentación del mismo, celebrado este viernes, han intervenido además del propio Manuel Parras, el coordinador académico del diploma, Teodoro Luque, catedrático de del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada (UGR), y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU San Pablo, Ricardo Palomo.

Este diploma de posgrado es semipresencial y se realiza del 13 de abril al 21 de julio. Está orientado a dos aspectos fundamentales, por un lado, establecer el modelo de Universidad demandado por la sociedad y por otro, definir las transformaciones que es necesario realizar en las universidades para afrontar los nuevos desafíos.

Para ello, se abordan los grandes temas universitarios: misiones, gobierno, el papel de los consejos sociales, la dirección estratégica, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, la rendición de cuentas y la generación de valor, el papel de los rankings, la financiación, la política de recursos humanos, el papel de los estudiantes, la digitalización, la internacionalización, la docencia y la mejora de las metodologías docentes, la investigación, la inserción laboral de los egresados, el gap entre oferta académica y demandas sociales, el rendimiento académico y su evaluación, la transferencia de conocimiento para innovar, la extensión universitaria, la difusión de la cultura y el liderazgo social.

Está dirigido, fundamentalmente, a personas del ámbito universitario que ya están desempeñando tareas de gestión en las universidades y consejos sociales como vicerrectores, directores de Secretariado, directores de Área, o responsables de Gerencia, Secretaría General, Decanatos o Vicedecanatos, y quieren profundizar en la organización y funcionamiento de la Universidad y en todas sus implicaciones institucionales, aunque también está abierto a otros gestores de las administraciones públicas.

En esta segunda edición, la parte presencial se realizará en dos centros, la Universidad CEU San Pablo de Madrid y la UNIA, que acogerá en su sede Antonio Machado de Baeza la fase final en el mes de julio.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UNIA

Acto inaugural de la jornada.

La Universidad de Jaén acoge este viernes la celebración de la I Jornada sobre Protección e Intervención con Menores, en el marco del Plan PROMETEO (Plan de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía), que pretende dotar de técnicas y recursos operativos al estudiantado de las universidades andaluzas mediante la concienciación y sensibilización en materia de protección de menores y protección medioambiental.

El acto inaugural de la jornada ha contado con las intervenciones de: Hikmate Abriouel, Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas; Jesús M. Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; Nabil Benomar, Director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, y Antonio M. Burgos, comisario jefe de la Policía Nacional.

En su intervención, Hikmate Abriouel ha destacado el objetivo académico de la UJA de dotar de una formación integral al estudiantado, además de la formación estrictamente académica de carácter oficial, ofertando numerosas actividades complementarias estructuradas en el marco del programa de Formación Complementaria FoCo, “La UJA tiene el compromiso de formar profesionales, pero también ciudadanos comprometidos con la sociedad de la que van a formar parte, y que en muchos casos van a liderar en sus ámbitos profesionales o sociales. Y prueba de ello es esta jornada, enmarcada en la formación en cultura de protección de menores y del medioambiente, que permite brindar la información necesaria y los recursos disponibles para detectar riesgos e intervenir a tiempo”.

Jesús M. Estrella ha explicado que esta jornada, organizada por la Universidad de Jaén y la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita de Andalucía, va a servir como herramienta formativa para los estudiantes, declarando, que “las universidades andaluzas, en este caso la Universidad de Jaén, son la plataforma para propiciar el conocimiento, la formación y la concienciación entre los estudiantes de carreras específicas relacionadas con la salud, la educación y el medio ambiente”.

Por su parte, Nabil Benomar se refirió en concreto a la jornada para indicar que su objetivo es ofrecer una visión global del sistema de intervención legal relativa a la protección de menores, conocer actuaciones específicas en esta materia, la protección de datos o los centros de internamiento, “una información muy importante que va a complementar su formación”.

En este sentido, Antonio M. Burgos destacó la importación del contenido de estas jornadas, que cuentan con un componente teórico y práctico, en la futura vida laboral del estudiantado.  “Vais a poder conocer la normativa que regula la protección de menores en Andalucia y que como futuros profesionales, podáis reconocer estas situaciones de riesgo”, aseguró.

Respecto al programa, la jornada aborda: visión global del sistema de intervención legal y protección de los menores en Andalucía; actuaciones específicas tendentes a la protección de los menores; protección de datos, garantías y requisitos del traslado de información sensible sobre menores; metodología de la protección al menor desamparado; los Centros de Internamiento de Menores Infractores.

Por otro lado, los próximos días 17 y 18 de abril la Universidad de Jaén acogerá la celebración de la I Jornada sobre Protección Medioambiental y Conservación del Medio Natural, también en el marco del Plan PROMETEO. La protección del medio ambiente, el sistema de intervención legal y protección medioambiental en Andalucía, las actuaciones específicas tendentes a la protección y conservación del medio natural y la protección del patrimonio histórico son las áreas que se abordarán.

Plan PROMETEO

El Plan PROMETEO pretende dotar de técnicas y recursos operativos a alumnado de las diferentes universidades andaluzas mediante la concienciación y sensibilización en materia de protección de menores y protección medioambiental. De esta manera, se pretende dar a conocer al estudiantado universitario, que en un futuro puede desempeñar actividades profesionales relacionadas con menores y el medioambiente, la existencia de los diferentes recursos públicos que garantizan la protección efectiva de éstos en Andalucía, su funcionamiento, la acción coordinada entre ellos y el acceso a los mismos constituye el objetivo marco del plan.

En relación con lo anterior, más concretamente se pretende la identificación temprana de factores constitutivos de riesgo y desprotección en las referidas materias, la intervención inmediata ante cualquier tipo actividad perjudicial para su normal desarrollo, así como la canalización de esa información hacia los profesionales encargados de prevenir, investigar y revertir esas situaciones.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).