El Rector de la UJA recoge el reconocimiento de manos del presidente de FAMSI, Francisco Reyes.

La iniciativa ‘Plan de Gestión del Arbolado de la Universidad de Jaén ha sido galardonado en los Reconocimientos ODS Local Andalucía, que otorga el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), en la categoría ‘Planeta’, apartado ‘Sociedad Civil’.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que ha sido el encargado de recoger este reconocimiento, agradeció al jurado que haya valorado de forma positiva dicho plan, “que se enmarca dentro de nuestra preocupación por el desarrollo sostenible y, en particular, por el medio ambiente, desarrollando proyectos como éste que ponen de manifiesto nuestra responsabilidad socio-ambiental y contribuyen a minimizar la huella de carbono”.

El proyecto de mejora de la gestión de la infraestructura verde de la Universidad de Jaén se inició en 2018 y en la actualidad alcanza un nivel destacado de desarrollo, en concreto en lo que se refiere a la eliminación completa del uso de agroquímicos, la lucha biológica para el control de plagas, la optimización de los recursos hídricos, la elección de especies acordes al entorno o la divulgación y colaboración de la población universitaria. En este sentido, Juan Gómez agradeció el trabajado desarrollado por el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, por coordinar las actuaciones en materia de sostenibilidad ambiental, así como en concreto a los Servicios de Obras, Mantenimiento y Vigilancia de las instalaciones y al personal de jardinería.

La entrega de la segunda edición de estos reconocimientos ha tenido lugar este martes en el marco de la Asamblea General del FAMSI, celebrada en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Jaén. Desde FAMSI se agradece la apuesta de la Universidad de Jaén por desarrollar iniciativas que hacen de la agenda 2030 y sus ODS una realidad en el territorio, así como su contribución por tanto a un mundo más justo, solidario y sostenible.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Momento de la inauguración.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguró esta mañana la Oficina de Información, a través de la cual se pretende atender al usuario de una forma cercana y personalizada.

El Rector de la UJA manifestó que se trata de un proyecto gestado hace unos años “y que surge en el marco del compromiso que ha mantenido este equipo de Gobierno con las personas y con la generación de una política de comunicación activa, que permita dar respuesta a las necesidades de información que tienen los diferentes grupos de interés con los que nos relacionamos”. Ello le ha llevado a adaptar “nuestro modelo de comunicación, que ha pasado de ser un modelo fundamentalmente unidireccional y reactivo a otro más dialógico orientado a la interacción con las personas”, añadió.

En este contexto, surge esta Oficina de Información, que pretende ser un punto informativo de referencia para todos los miembros de la comunidad universitaria y especialmente para el estudiantado, actual y futuro. El objetivo de la misma es ofrecer un trato personalizado y cercano en la atención al usuario, facilitándole información sobre los servicios ofrecidos por la Universidad de Jaén, así como otra información de interés como la oferta académica; becas y ayudas; alojamientos universitarios, actividades culturales y deportivas, programas de emprendimiento y empleabilidad; movilidad internacional; entre otros temas. También se persigue orientar al usuario en la localización de espacios y dependencias dentro del Campus. “Todo ello, con la finalidad de mejorar nuestro servicio de información y atención a los diferentes grupos de interés”, subrayó.

Esta Oficina de Información estará abierta al público, en horario de mañana y tarde. Así, se prestará servicio de 9 a 14 horas, y de 15 a 20 horas. El Rector señaló que se ha elegido esta ubicación, en el edificio C 4 (Usos Múltiples ‘Antonio Machado’), por su proximidad a la entrada del Campus, de modo que es un espacio visible y de fácil localización. “También, en línea con nuestro compromiso de dinamizar la actividad de este edificio, incorporando otros servicios orientados a la comunidad universitaria (Tienda UJA, Uniradio, ) que le aporten valor”, afirmó.

Esta Oficina será atendida por personal de la Unidad de Conserjería, en coordinación con el Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica, que proporcionará los medios necesarios para ofrecer un servicio de calidad y para un correcto desempeño de las funciones encomendadas, en colaboración con el resto de Servicios y Unidades de la Universidad de Jaén.

Desde esta Oficina, el usuario podrá acceder a la información en diferentes soportes (papel y digital) y podrá elegir ser atendido por el personal de la UJA o hacer sus propias consultas a través de la pantalla táctil, que se ha habilitado y que estará conectada a la red de la Universidad y a la base de datos ADA (Asistente Digital al Alumnado de nuevo ingreso).

Por último, Juan Gómez agradeció a todos los servicios y unidades que han participado en la puesta en marcha de esta Oficina de Información, “algo que no ha sido fácil, pero que finalmente hemos conseguido implementar, dando respuesta a una demanda planteada desde diferentes colectivos, especialmente desde el estudiantado que está hoy aquí representado por el CEUJA y las asociaciones de estudiantes; el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, a la Gerencia y el Secretariado de Infraestructuras, al servicio de Personal, al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica y a la Unidad de Conserjerías”, dijo.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

De izquierda a derecha: Mari Carmen González Zapatero, de la Universidad de Salamanca y organizadora del Workshop; Andrea Patricia Iglesias Pardo, integrante del equipo de investigación que realizó el trabajo, y Juan Marín, presidente de la organización Acededot.

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (ESPL) de la Universidad de Jaén (UJA) recibieron un reconocimiento en el XIV Workshop in Operations Management and Technology, celebrado en Salamanca del 16 al 18 de marzo.

El workshop reunió a docentes e investigadores especializados en Dirección de Operaciones y Tecnologías, procedentes de las Universidades de España, promovido por la Sección de Dirección de Operaciones y Tecnologías (Acededot) de la Asociación Científica de Dirección y Empresa (ACEDE).

Durante el XIV Workshop se presentaron comunicaciones y posters, describiendo experiencias fundamentalmente relacionas con nuevas técnicas y prácticas aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los investigadores Andrea Patricia Iglesias Pardo, José Moyano Fuentes, Juan Manuel Maqueira Marín, Daniel Luiz de Mattos Nascimento recibieron el premio Innovación Docente 2023 en la categoría ‘Mejor póster/taller’ por su trabajo titulado ‘El proceso de Revisión Sistemática de Literatura aplicado al ámbito de las capacidades desarrolladas a nivel de la Cadena de Suministro por las Tecnologías Emergentes’.

El trabajo se ha realizado durante la ejecución de proyectos de investigación financiados por importantes entidades públicas, concedidos al grupo de investigación SEJ-627 ‘Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología’, al que pertenecen Andrea Patricia Iglesias Pardo, Juan Manuel Maqueira, José Moyano Fuentes y Daniel de Mattos Nascimento.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

Juan Gómez y Javier Arévalo, tras la firma del convenio.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el presidente del Poder Judicial del Perú, Javier Arévalo Vela, han firmado este viernes un convenio específico de colaboración académica para el desarrollo de programas de capacitación y de investigación especializada en materia penal, laboral y previsional.

El Rector de la UJA ha indicado que se trata de un acuerdo de colaboración interinstitucional, que cuenta ya con una larga trayectoria que se remonta a la firma de un convenio marco suscrito en 2015, orientado a la formación especializada de los jueces, funcionarios y servidores tanto jurisdiccionales como administrativos del Poder Judicial del Perú. Gracias a esta colaboración, la Universidad de Jaén ha sido parte activa en los procesos de capacitación judicial de jueces y magistrados peruanos, desarrollados con diferentes formatos académicos de títulos propios (Máster, especializaciones y Diplomas de Postgrado), además de Pasantías o estancias académicas en España.

En su intervención, Juan Gómez destacó la continuidad de la colaboración con el Poder Judicial del Perú, indicando que “gracias a este convenio también fortalecemos la estrategia de internacionalización de la UJA”. Por su parte, Javier Arévalo también agradeció a la Universidad de Jaén mantener dicha colaboración, por la aportación que supone en la formación de los jueces peruanos.

Para el desarrollo de este convenio, la Universidad de Jaén, en coordinación con el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial del Perú, ejecutará actividades académicas, bajo la coordinación del catedrático de Derecho Constitucional de la UJA Gerardo Ruiz-Rico, destinadas a fomentar el intercambio de conocimientos y la producción científica en materias de interés común, para lo cual se requiere, abordarán temáticas relacionadas con el Derecho del Trabajo o el Proceso Laboral, que representan una prioridad actualmente en la capacitación de la judicatura peruana.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).

Visita a las instalaciones de Picualia.

El cooperativismo se ha posicionado como una forma jurídica capaz de impulsar la sociedad, una nueva forma de entender la actividad económica. De ahí que desde los organismos públicos se fomente, dando a conocer sus ventajas frente a otros modelos clásicos.

La Universidad de Jaén, consciente de la importancia de que el alumnado conozca nuevos modelos empresariales, se ha sumado a las actividades de la IV Semana Universitaria de la Economía Social, organizadas por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC-España) a través de la Red ENUIES, de Centros e Institutos Universitarios de Investigación en Economía Social, a nivel nacional.

Como actividad de cierre, el pasado martes 28 de marzo un grupo de 31 estudiantes de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, junto a 4 profesores visitaron las instalaciones de Picualia, una cooperativa agrícola de Bailén puntera en el sector gracias a su modelo de gestión cooperativo basado en una estrategia de calidad y diferenciación. Esta visita ha sido financiada por el Proyecto de Fomento de Cultura Emprendedora de la Universidad de Jaén (PFCE Cómo fomentar el emprendimiento cooperativo en el aula), liderado por la profesora doctora Francisca Castilla Polo.

Durante la actividad, el alumnado tuvo oportunidad de hacer una visita por la almazara de Picualia, distinguida en el año 2016 como la Mejor Almazara de España según la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) gracias a su innovación, de la mano de Juan Antonio Parrilla González, asesor científico de Picualia, que culminó con la experiencia de una cata de aceites. Por último, Marian Velasco Valenzuela, gerente de Farmaove, consultora especializada en Marketing Digital y Redes Sociales para Farmacias y Sector Oleícola, ofreció al alumnado una charla sobre un modelo de negocio innovador a través de la forma de cooperativa para apostar por la digitalización de la marca en un sector muy tradicional, el oleícola. Ambos gerentes destacaron en sus intervenciones la importancia de que el alumnado se anime a emprender, así como que consideren otras formas jurídicas de empresa como el cooperativismo, clave en la provincia de Jaén.

Tras la actividad, el estudiantado manifestó su satisfacción con la experiencia, destacando la oportunidad de poder conocer de mano de los propios empresarios nuevos modelos de negocio y ver la aplicación práctica de toda la formación que recibe en la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Julio Ángel Olivares, en los estudios de UniRadio Jaén.

El próximo 8 de abril, UniRadio Jaén cumple su XII aniversario, una efeméride que la emisora de la Universidad de Jaén celebrará desde el lunes 10 de abril, con una programación especial que se extenderá a lo largo de la semana, culminando el viernes, día 14, con un programa especial y en directo, abierto al público, desde los soportales del Edificio B4 del Campus Las Lagunillas.

Para Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, este evento supone la “celebración de la continuidad y el crecimiento exponencial de nuestra emisora, la constancia y la entrega de quienes colaboran y la hacen posible, la libertad de expresión y la identidad de este medio de comunicación que ejemplifica los objetivos estratégicos de la Universidad de Jaén”.

La parrilla especial que la emisora universitaria ha programado para estos días de celebración persigue, según Olivares, “poner en valor el trabajo que se hace en UniRadio Jaén, centrándonos en el potencial de la radio universitaria como herramienta de divulgación científica, acción social y entretenimiento”.  Y añade Olivares que “nuestra parrilla vestirá gala para agradecer a la Universidad de Jaén, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía el apoyo que nos han prestado durante años, motivación que nos proyecta hacia el futuro y nos permite seguir concibiendo nuevas metas”.

La programación especial podrá seguirse en directo vía streaming (uniradio.ujaen.es). Tras su emisión, todos los programas estarán disponibles en el repositorio de iVoox, desde donde se podrán escuchar y descargar en los dispositivos móviles: https://www.ivoox.com/escuchar-audios-uniradio-jaen_al_4694036_1.html?show=programs

 

Programación especial de UniRadio Jaén:

LUNES 10:

10:00 horas: “Radio como divulgación de la Cooperación internacional y sinergias a través de la educación”. Entrevista a Abbé Appollinaire, Rector de la Universidad de Engonzi (Burundi) y Agustín Madero Montero, integrante de la Asociación “Se puede hacer”. Dirige Julio Ángel Olivares Merino.

11:00 HORAS. “VERSOS FRACTALES”, dirigen Paco Esteban, Raquel Caballero, Elena Felíu y Pedro Fresno: Poesía y ondas.

13:00 HORAS. “PANEL DE EXPERT@S”: Divulgación científica con José Carreira De La Fuente, responsable del Grupo de Investigación “Ecología Forestal y Dinámica del paisaje”.

23:00 HORAS. “MÚSICOS JIENNENSES A ESCENA”: la radio como escenario promocional para músicos de la provincia de Jaén.

MARTES 11:

13:00 HORAS. “PAT-A(R)”, dirige Sergio Martínez Vázquez: Salud Medioambiental Infantil. La radio como vehículo de divulgación científica en salud.

17:00 HORAS. “Voz animal”, dirige Inma García: entrevista a Sandro Larenas, reconocido actor de doblaje latino, voz en documentales, películas y doblador del gato Garfield.

MIÉRCOLES 12:

13:00 HORAS. “Reinvención3A”, dirige Ena López: Recorrido a través de la historia de la Radio. Sanación emocional a través de la escucha y la creación radiofónica.

19:00 HORAS. “Objetivo tierra”, dirige Juan Carlos Machuca: Ondas ambientales.

JUEVES 13:

11:00 HORAS. “En MI mayor”: Los mayores en UniRadio Jaén. Participan: Rosa Berlanga, Paco Martínez Aceituno, José A. Morales Poderoso, Rosario Estrella León y Antonio Montilla, alumnado del Programa Universitario de Mayores de la UJA.

20:00 HORAS. “Palabra de fútbol”, dirige Antonio Oliver: Deporte en la
UJA. La radio como plataforma de visibilización de los deportistas universitarios de élite.

VIERNES 14:

10:00-12:00 (Soportales Edificio B4) “ESPECIAL XII ANIVERSARIO UNIRADIO JAÉN”, dirigen Sergio Berrios; Ena López y Agustín Caparrós.

12:00-13:00 horas (Soportales Edificio B4) “UniRadio Joven”, dirige Jorge Mena.

20:00 horas “Castillo de versos”, dirige Rosario Sabariego: "Poesía y radio conectadas a través de las emociones".

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Participantes en el torneo, en el Campus Las Lagunillas.

El Campus Las Lagunillas acogió los pasados días 24 y 25 de marzo el IV Torneo Nacional de Debate Académico ‘Universidad de Jaén’, organizado por la institución universitaria jiennense a través de su Aula de Debate, con la colaboración por segundo año consecutivo de la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), el Consejo de Estudiantes de la UJA y el Instituto Andaluz de la Juventud. La competición se desarrolló alrededor de la pregunta '¿Es ética la modificación genética de los embriones durante el embarazo?'.

El torneo contó con la participación de 24 equipos de 18 instituciones, lo que supone un incremento de 10 equipos y 8 instituciones respecto a la edición anterior. En concreto, participaron los equipos de: Universidad de Jaén, SAFA Úbeda, Universidad de Granada, Dilema Córdoba, Dilema Sevilla,

Universidad de Almería, Universidad Pablo de Olavide, Fundación Cánovas, ADUMA, Universidad de Alicante, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Valencia, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Salamanca, Universidad Carlos III, Universidad de Zaragoza, Retórica Universidad de Vigo y Universidad del País Vasco.

El acto inaugural corrió a cargo de la Vicerrectora de Estudiantes de la UJA, Encarnación Ruiz, junto con la Directora de Atención al Estudiante, Asociaciones Estudiantiles y Alumnado Egresado, Nuria Illán, la presidenta del Consejo de Estudiantes, María Marta Martínezla delegada territorial del Instituto Andaluz de la Juventud en Jaén, Ana González y el director técnico del Aula de Debate de la UJA y director del torneo, José Miguel Cueto, contando además con un saluda de Juan Manuel de Faramiñán, catedrático emérito de la UJA y director académico del Aula de Debate.

Respecto al desarrollo del torneo, se realizaron 5 rondas, pues los 24 equipos se dividieron en 4 grupos de 6 equipos. Tras esas 5 rondas clasificatorias, los dos mejores equipos de cada grupo pasaron a los cuartos de final. Tras los cuartos de final y las semifinales, se celebró la final entre los equipos de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Almería. Finalmente, el equipo campeón fue la Universidad de Almería, que además consiguió la plaza en la LEDU 2023 que se celebrará en Córdoba en el mes de octubre, así como un trofeo personalizado confeccionado por el miembro del Aula de Debate de la UJA José Antonio González, inspirados en el monolito de la 'J' de la Plaza de los Pueblos la UJA.

El acto de clausura y entrega de premios contó con la asistencia Encarnación Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes de la UJA; Nuria Illán, Directora de Secretariado de Atención al Estudiante, Asociaciones Estudiantiles y Alumnado Egresado; Ángeles Férriz, diputada jiennense en el Parlamento de Andalucía, en calidad de embajadora-jueza de la Liga Española de Debate Universitario; José Miguel Cueto, director técnico del Aula de Debate de la UJA y del Torneo, y Lucia Troyano, vicedirectora del Aula de Debate y del Torneo.

Enlace al debate final del IV Torneo Nacional de Debate Académico

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas

Concierto de Semana Santa de la Orquesta y Coro de la UJA.

El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén ofreció este pasado martes el concierto de Semana Santa de la Orquesta y Coro de la UJA. Bajo la dirección de Daniel García Caro y Francisco Bermudo, respectivamente, y en el marco incomparable de la Catedral de Jaén, las dos principales agrupaciones de la UJA participaron en un programa musical que incluyó obras de tres compositores inmersos en el lenguaje musical del Clasicismo: el español J. C. Arriaga, el vienés W.A. Mozart y la vienesa de origen español M. Von Martínez. 

Juan Crisóstomo de Arriaga fue un músico español nacido en Bilbao en 1806 que, al igual que Mozart, desde muy temprana edad fue un virtuoso del violín y estuvo dotado de unas extraordinarias cualidades musicales para la composición. Por esta razón, poco tiempo después de que empezara a recuperarse su obra, que había caído en el olvido tras su muerte, comenzó a ser apodado el ‘Mozart español’. La música que ha llegado de Arriaga es muy escasa debido a su temprana muerte que le llegó a los 19 años por una tuberculosis, justo en el momento en el que empezaba a ser reconocido internacionalmente. A pesar de haber llegado tan sólo 27 de sus obras, algunas de ellas aún inéditas, en ellas se puede apreciar una técnica muy sólida y un gran dominio de la forma que ha ocasionado que se le relacione no sólo con Mozart. sino también Cherubini, Rossini, e incluso con Beethoven. De este compositor, poco frecuente en los programas de conciertos, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretó el pasado martes la Obertura en Fa menor, opus 1, compuesta por Arriaga en 1818 cuando solo contaba con 12 años de edad. 

La segunda obra que fue interpretada por la Orquesta de la UJA fue Die Schuldigkeit des ersten Gebots –o ‘La obligación del primer mandamiento’- del gran maestro del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de un drama sacro que fue compuesto por el músico vienés en 1767, cuando tenía tan solo 11 años de edad. El joven Mozart tan solo compuso la primera parte de esta obra, la única que se conserva, que fue la interpretada la Orquesta de la Universidad.

Fue en la tercera obra en la que se pudo escuchar al Coro de la Universidad junto a la Orquesta. Al igual que ocurriera con el concierto del año pasado en estas mismas fechas, en este concierto de Semana Santa se ha incluido música compuesta por una mujer: Marianne von Martínez quien, al igual que Arriaga, aún sigue siendo una gran desconocida en los programas de conciertos. Aunque no se tiene constancia de que estuviera en España o de que hablara español, amigos como Joseph Haydn llamaban cariñosamente a Marianne von Martínez 'Die kleine Spanierin' –la pequeña española-. Además de estudiar con Haydn, fue alumna de Porpora y Hasse, amiga de Metastasio y conoció a Beethoven y a Mozart, quien escribió sus sonatas a cuatro manos para ser interpretadas precisamente junto a ella. Lamentablemente, y como ocurrió durante siglos con las mujeres que alcanzaron éxito durante su vida, von Martínez cayó en el olvido tras su muerte. Un claro ejemplo de la relevancia que como compositora alcanzó en vida es el hecho de que recibiera reconocimientos que eran inusuales para una mujer en esa época como ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Pavía o miembro de honor de la Academia Filarmónica de Bolonia. 

La obra que se pudo escuchar en el Concierto fue Dixit Dominus, compuesta en 1744 con ocasión de esta última distinción: ser elegida para formar parte de la Accademia Filarmonica Honorata. Dixit Dominus (literalmente “Dice el Señor”) es una Cantata Sagrada cuya letra procede del Salmo 110. Además del Coro y de la Orquesta de la UJA, en la interpretación de esta obra participaron cuatro jóvenes solistas: la soprano Teresa Villena, la mezzosoprano Solomía Antonyak, el tenor Raúl Jiménez y el barítono Francisco Bermudo.

El concierto se emitió en directo y puede verse en el repositorio del canal de Youtube de UJA.Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas

Visita a las instalaciones cedidas a NTT DATA en el Campus Las Lagunillas.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto con el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, Pedro Pérez Higueras, y el Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Pablo Juan Cárdenas García, han visitado las instalaciones universitarias cedidas a las empresas Valeo España, NTT Data y Grupo Marwen Calsan en el Campus Las Lagunillas.

La cesión de estos espacios se enmarca en la acción 10 ‘Alojamiento en la UJA de entidades externas de alta capacidad de inserción laboral o de I+D+I’ del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén. Un plan que tiene como objetivo mejorar la empleabilidad del alumnado, la inserción laboral de las personas egresadas y la transferencia del conocimiento generado en la Universidad de Jaén.

Juan Gómez ha explicado que a las tres empresas ya alojadas el pasado año gracias al lanzamiento de la primera convocatoria (Grupo Petroprix, Fidesol y Openspring IT Iberia), se unen ahora otras cuatro en la segunda convocatoria de esta acción, tres en el Campus Las Lagunillas y otra más en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. La cesión de los espacios se realiza por un plazo inicial de 12 meses, finalizado el cual, en caso de cumplimiento de requisitos, se procederá a renovar la cesión del espacio, hasta un periodo máximo total de 24 meses. En este sentido, ha explicado que la incorporación de las tres primeras empresas ha supuesto, por un lado, la incorporación de un total de 32 egresados de la UJA, los cuales han sido destinados a los espacios cedidos a estas tres empresas en la Universidad de Jaén y, por otro lado, la obtención por parte de la institución universitaria de proyectos o contratos de I+D+i en colaboración con estas empresas por valor de 52.000 euros. “Con esta iniciativa damos otro paso más en el acercamiento con el sector productivo, en concreto con empresas que cumplan unos requisitos relativos al desarrollo de proyectos colaborativos e inserción laboral. De esta manera, generamos un ecosistema universidad-empresa y entre las propias empresas alojadas, que favorecen la realización de actividades conjuntas”, ha declarado el Rector de la Universidad de Jaén.

Nuevas empresas incorporadas

El Grupo Valeo es uno de los proveedores de automoción más grandes del mundo. Su planta de Martos es una de las más grandes de su Grupo de Negocio de Sistemas de Viabilidad, que está dedicado al desarrollo y fabricación de productos de iluminación y electrónica. Valeo Martos tiene como objetivo desarrollar y colaborar con la UJA, especialmente en el área de Ingeniería, a través de actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de transferencia de conocimiento, el desarrollo y/o participación en rpoyectos a nivel nacional y regional, y el fomento de la inserción laboral.

NTT Data es la novena compañía de servicios de TI del mundo. La compañía ayuda a sus clientes en su proceso de transformación a través de consultoría, soluciones para todos los sectores industriales, servicios de procesos comerciales, modernización digital y de IT, y servicios administrativos. De origen japonés y parte del Grupo NTT, la organización es una multinacional con presencia en más de 50 mercados de todo el mundo y en el top de compañías tecnológicas, con 140.000 empleados. En España se posiciona en la cabeza de las una de las grandes consultoras. La compañía tiene un doble emplazamiento en la capital jiennense que le permite adaptarse al nuevo modelo de trabajo híbrido, estando presentes en las instalaciones de 123 Emprende y en el Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén. José Ángel Pérez, socio director responsable de NTT Data en Andalucía, Canarias y Extremadura, indica que “las compañías, especialmente las tecnológicas, necesitamos de iniciativas como la puesta en marcha por la Universidad de Jaén para generar el talento que necesitamos para nuestros clientes. No podemos esperar a que el talento venga a nosotros, sino que tenemos que buscarlo y en este sentido, trabajar de la mano de la UJA enriquece a la propia Universidad y al futuro empleado de la compañía”.

Grupo Marwen Calsan es una empresa de servicios avanzados de ingeniería cuya misión es ofrecer soluciones integrales para el desarrollo de proyectos energéticos y ambientales, dentro los sectores de construcción, edificación e industrial. Los servicios que presta, se engloban en las siguientes áreas: eficiencia y soluciones energéticas, sostenibilidad, ecoinnovación, smart cities y formación en las distintas áreas mencionadas. “Me parece una iniciativa muy interesante que permite acercar las empresas a la Universidad y que podamos estar cerca del estudiantado, del talento. Entiendo que para la propia Universidad también es un avance poder ir de la mano con el sector empresarial”, indica Javier Martínez, director general de Marwen Calsan.

La cuarta empresa que se ha incorporado a los espacios universitarios, en este caso en el Campus Científico-Tecnológico de Linares es Ecocastulum, que se constituye como un equipo multidisciplinar de profesionales, con el objetivo de dar a las empresas el apoyo necesario para circularizar sus subproductos y procesos industriales, desarrollando nuevos materiales o productos, así como la mejora tecnológica sustancial de procesos o sistemas preexistentes, de manera que se reduzca el impacto ambiental de los actuales, reduciendo el uso de las reservas naturales y el acercamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estas 4 empresas, tras la firma de los correspondientes acuerdos de cesión y la dotación del mobiliario y equipos necesarios, ya han comenzado su actividad en sus correspondientes espacios.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.).
Etiquetas

Enrique del Castillo, durante el concierto experimental . Foto: Fernando Mármol.

El pasado lunes 27 de marzo, el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte ofreció ‘Sonidos del templo de Salomón’, un concierto experimental en el que Enrique del Castillo presentó dos breves piezas musicales creadas ex profeso. 

Para su original propuesta musical, este artista sonoro se basó en las armonías pitagóricas que se encuentran en varios de los capítulos de las Explanationes (1604) de Juan Bautista Villalpando. En esta magna obra literaria, que está expuesta en la Sala de Exposiciones de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, Villalpando intenta recrear la verdadera imagen del templo legendario que fuera edificado por el rey Salomón. Para ello, el jesuita, tal como se recoge en varios de los capítulos de las Explanationes, se vale principalmente de las descripciones del Templo que se encuentran en uno de los libros de la Biblia, el del profeta Ezequiel.

Para la re-creación musical del Templo, Enrique del Castillo partió de estas mediciones arquitectónicas y las convirtió en sonidos musicales valiéndose de las teorías que vinculan las proporciones con las frecuencias sonoras y que proceden de la escuela pitagórica. El resultado de su investigación fueron dos breves piezas que interpretó valiéndose de uno de los lectores ópticos diseñados por él. 

Este inusual concierto fue presentado por el historiador del arte de la Universidad de Jaén Luis Rueda, comisario de la exposición ‘El templo de Salomón según Prado y Villalpando. Jerusalén imaginada desde el Renacimiento andaluz’. Rueda no sólo enmarcó el concierto dentro del contexto de la mencionada exposición, sino que también destacó la relevancia de la aportación de Enrique del Castillo.

Enrique del Castillo es un joven músico jiennense con una reconocida trayectoria nacional e internacional como artista sonoro. Entre otros galardones, recibió el primer premio en uno de los más prestigiosos Concursos de Arte Sonoro, el PowSolo en 2020. El pasado curso 2021-2022 se pudo disfrutar de uno de sus conciertos dentro de un Ciclo de Música experimental.

El concierto ‘Sonidos del templo de Salomón’ fue grabado y podrá disfrutarse en breve en el canal de youtube de UJA.Cultura

Autor
Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte
Etiquetas