Alumnado de movilidad internacional, en el Campus de Linares.

La Universidad de Jaén (UJA) ha logrado una financiación cercana a los 3 millones de euros para proyectos de movilidad internacional en el marco del Programa Erasmus+. Así se desprende la resolución de la última convocatoria del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La dotación, que se enmarca en la Acción Clave 1 (Key Action 1), potenciará la movilidad hacia y desde otros países de estudiantes, personal docente e investigador (PDI) y personal técnico de gestión, administración y servicios (PTGAS).

La UJA ha concurrido a la convocatoria 2024 del SEPIE relativa al Erasmus+ a través de dos programas específicos. El primero, denominado KA131, está dedicado a financiar la movilidad interior con los 27 países de la UE y otros asociados (Macedonia del Norte, Serbia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía). En este caso, la institución jiennense ha obtenido una financiación de aproximadamente 1’9 millones de euros, lo que permitirá incrementar el número de movilidades financiadas hasta un total de 512 para el próximo curso, de las que 82 están destinadas para PDI y PTGAS.

El segundo programa específico es el KA171, por el que se financian las movilidades con países no europeos no asociados al programa, en el que la propuesta de la UJA ha obtenido una dotación aproximada de 1 millón de euros. Con esa partida, se podrán promover 216 movilidades de estudiantes, PDI y PTGAS con más de 80 Universidades de los 26 países aprobados en el proyecto.

La aportación económica obtenida en esta línea en concreto consolida a la UJA como una de las cinco universidades españolas que más financiación total recibe para movilidad exterior. En concreto, los resultados ponen de manifiesto la situación de prestigio de la UJA dentro de la acción KA171 del programa Erasmus+, tras conseguir, en las tres últimas convocatorias realizadas desde 2022, un cuarto puesto, un primer puesto y un quinto puesto en la asignación de financiación global. Además, se ha erigido como líder nacional en fondos para las regiones de Balcanes Occidentales, Mediterráneo Meridional y es la segunda institución en la región de Vecindad Oriental.  “Hemos logrado dotación económica en el 93 por ciento de los países solicitados, gracias a que la propuesta presentada ha sido calificada con una valoración global promedio próxima a los 90 puntos”, ha especificado el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, quien ha remarcado “la positiva valoración de la calidad del proyecto de movilidad de la UJA”. “Hemos orientado la petición principalmente en cuatro de las doce regiones, al objeto de reforzar nuestra estrategia de internacionalización en las regiones vecinas de los países miembros del programa Erasmus+, donde se han obtenido unos resultados excelentes”, ha añadido.

Cabe destacar que este programa es extremadamente competitivo en España, con un presupuesto total asignable de 23 millones de euros cada año y una sobredemanda de hasta 34 veces superior en algunas regiones. En particular, en la presente convocatoria de 2024, la sobredemanda general creció un 16% respecto a la del curso 2023.

El proceso de selección de proyectos tiene en cuenta diversos factores de valoración tales como la pertinencia estratégica de la propuesta, la calidad de los mecanismos de cooperación propuestos, la calidad del diseño y ejecución del proyecto, así como la calidad y la consistencia de los mecanismos de impacto y difusión.

El programa Erasmus+ valora la gestión desarrollada por la UJA que, en el último curso académico, ha enviado a universidades del extranjero a más de 400 estudiantes de movilidad y 150 miembros del colectivo de PDI y PTGAS.  Con la financiación obtenida en la última convocatoria, se podrán ampliar estas cifras en el próximo curso. Además, la UJA recibe anualmente unos 800 estudiantes de intercambio y 130 PDI y PTGAS visitantes procedentes de otras instituciones de enseñanza superior de todo el mundo.

Asimismo, la UJA participa también en la propuesta de la acción KA171 del Campus de Excelencia CEIA3, que ha obtenido una financiación aproximada de 300.000€, para financiar fundamentalmente movilidades con la región de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay) y África Subsahariana (Nigeria, Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial).

El Vicerrector de Internacionalización de la UJA destaca la apuesta que realiza la institución jiennense por estos programas de movilidad, asegurando que “en la Universidad de Jaén estamos convencidos de que la internacionalización es la mejor forma de aprovechar la globalización sin renunciar a nuestra identidad”. “Más bien al contrario, puede constituir la base para potenciar nuestros puntos fuertes como institución y como sociedad y competir a nivel global. Estamos impulsado de manera decidida iniciativas que lleven la internacionalización a todos los ámbitos de la actividad universitaria y que refuercen la experiencia intercultural de nuestra comunidad”, ha concluido José Ignacio Jiménez.

 

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

La rectora del Instituto Diplomático "Doctor Gustavo Guerrero", Luz Elena Nuñez de Saade, presenta el programa junto al profesor Gutiérrez Castillo.

El profesor Víctor Luis Gutiérrez Castillo, coordinador del grupo de investigación DECOMESI (Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales) SEJ-399 de la Universidad de Jaén, ha diseñado e impartido un programa de formación para el cuerpo diplomático y personal de la Corte Suprema del Gobierno de El Salvador.

Esta actividad, que ha tenido lugar en la sede del Instituto Diplomático ‘Doctor Gustavo Guerrero’ de la Cancillería de Exteriores en la ciudad de San Salvador durante el mes de julio, fue presentada por Luz Elena Nuñez de Saade, Rectora de este Instituto, junto al profesor Gutiérrez Castillo.

Este trabajo es el resultado de un proyecto de cooperación aprobado en el marco de la convocatoria de ayudas para la realización de actividades de cooperación y educación para el desarrollo del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén. 

Autor
Grupo de investigación DECOMESI (Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales) SEJ-399.

Participantes y profesorado que ha tutorizado los proyectos.

Un total de 60 jóvenes de entre 14 y 18 años de la provincia de Jaén han participado durante esta semana en el Campus Científico de Verano GEM-UJA 2024, dirigido a chicas y a chicos, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA.

Esta iniciativa, en la que sus participantes han podido desarrollar a lo largo de estos cinco días un total de seis proyectos que han presentado en la jornada de clausura, ha tenido como objetivo ofrecer a los participantes una experiencia inmersiva de investigación, en estrecho contacto con personal investigador/mentores de la Universidad de Jaén, líderes de proyectos innovadores en STEM/TIC.

La clausura ha corrido a cargo de la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega Ruiz, y de la coordinadora de la actividad, la investigadora Marta Romero Ariza. Como novedad, este año, el Campus Científico de Verano GEM se ha abierto a chicos, además de las chicas, como se ha realizado tradicionalmente.

Esta actividad forma parte del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Javier Cortés, Mª del Consuelo Díez, Nicolás Ruiz, Pilar Fernández y Nieves Moyano.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha presentado la ‘Guía para un Uso Igualitario del Lenguaje y de la Imagen en la UJA’, de la que ha explicado que supone un instrumento que “va permitir seguir avanzando en aspectos fundamentales para todo el equipo de Gobierno como son la igualdad, la inclusión, la diversidad y la responsabilidad social”.

Esta guía, implementada desde el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en la acción de gobierno de la UJA, en este caso, a través del uso de un lenguaje y de una imagen no sexistas, para que sean adoptados, de forma natural, por toda la comunidad universitaria. “El documento que ahora les presentamos es necesario, porque si el lenguaje sólo habla en masculino, es un lenguaje sexista, puesto que mujeres y hombres no están representados en condiciones de igualdad en el mensaje que se quiere transmitir”, ha declarado el Rector.

Por este motivo, esta guía pretende ofrecer pautas, orientaciones y ejemplos que permitan evitar un uso sexista del lenguaje y de la imagen, en pro de la igualdad, la justicia y el bien social. “Con la elaboración de este manual, nuestra universidad pretende concienciar a la comunidad universitaria y, por supuesto, también a la sociedad, en la utilización de un lenguaje igualitario e inclusivo que, como transmisor de conceptos y actitudes sociales, nos permita avanzar hacia una igualdad real entre mujeres y hombres”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por último, el Rector ha recalcado que la Universidad de Jaén “siempre va a estar a la vanguardia en la defensa de los derechos fundamentales y los valores éticos” puesto que “es nuestra obligación, si queremos convivir en una sociedad más democrática, más ética, más justa y más equilibrada” y la UJA “va a seguir ejerciendo ese liderazgo social que le corresponde para avanzar hacia ese objetivo”.

Balance de actividades

Por su parte, la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, ha hecho balance de las actividades desarrolladas durante el curso por la UJA al cumplirse el primer año de la creación del mismo, la primera vez que la UJA cuenta con uno específico en dicha materia. “Las Universidades somos agentes promotores de la igualdad y, por ello, debemos velar por valores esenciales para la sociedad. Así, desde el ámbito universitario, lo hacemos formando a las mujeres y hombres que serán nuestro futuro transmitiéndoles, principios que tienen que ver con la igualdad, el reconocimiento de las diversidades y la inclusión de todas las personas”, ha declarado la Vicerrectora, que ha mostrado su agradecimiento por el trabajo desarrollado al equipo formado por Mª del Consuelo Díez Bedmar, Directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, Javier Cortés Moreno, Director de la Unidad de Diversidad y Nieves Moyano Muñoz, Directora de la Unidad de Igualdad.

De las actividades desarrolladas durante el curso, ha destacado la programación desarrollada en noviembre con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la implantación de los Puntos Violeta en todos los espacios e instalaciones de los campus de Jaén y Linares (iniciativa conjunta con la Subdelegación del Gobierno en Jaén) o la celebración en diciembre de ‘UJA Voluntaria, Responsabilidad Social y Derechos Humanos’. En este sentido, Pilar Fernández ha destacado el incrementado del voluntariado universitario en un 90%, “que lleva a cabo sus actividades en diferentes programas y ámbitos”, contando con alrededor de 500 en la actualidad.

Continuando en la línea de la Responsabilidad Social, ha resaltado la convocatoria para la financiación de proyectos de Aprendizaje Servicio Universitario (ApSU). Respecto al resto de actividades, se ha referido a las celebradas en marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, y las realizadas en mayo y junio en el marco de la declaración de la Universidad de Jaén contra la LGTFobia. El programa UNIVERDI, en el ámbito de la atención a las personas con discapacidad y la inclusión, y diferentes actuaciones relacionadas con las enseñanzas como es la promoción de la presencia de mujeres en las distintas ramas de las STEM, junto con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, han sido otras de las actividades destacadas. Por último, Pilar Fernández ha anunciado que se trabaja en la elaboración de los respectivos Planes de Igualdad, de Diversidad y de Cooperación y Educación para el desarrollo y Voluntariado para el periodo 2024/2027, “teniendo prevista su conclusión y puesta en marcha para el curso próximo que nos marcarán el camino a recorrer”.

Enlace a la ‘Guía para un Uso Igualitario del Lenguaje y de la Imagen en la UJA’.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Acto de clausura del Programa DACIU en la UJA.

La Universidad de Jaén, a través del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha desarrollado este curso la segunda edición del Programa DACIU (Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad), en el marco del programa HYPATIA de la UJA, cuyo objetivo es potenciar los talentos y capacidades de los estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales, permitiendo a los mismos la realización de actividades centradas en la investigación fuera de su plan de estudios.

“Este programa brinda una oportunidad tanto para conocer de primera mano los avances y proyectos que se ofertan en el marco de DACIU, como para interactuar con otros participantes y expertos en diversas disciplinas”, indica Nuria Ruiz Fuentes, Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, que estuvo acompañada en la clausura por Alberto Flaño Lombardo, presidente de la Fundación Avanza, y María Teresa Lechuga García, coordinadora del programa en la UJA.

En este sentido, en esta segunda edición se han desarrollado ocho publicaciones, de las que seis se presentaron en la sesión de clausura: ‘Análisis de la relación entre genotipo y fenotipo en las encefalopatías epilépticas infantiles’; ‘Neuropsicología y enfermedades crónicas’; ‘Generación y clasificación de fracturas óseas 3D’; ‘Actividad antimicrobiana de derivados fenólicos: posible aplicación en la industria alimentaria’; ‘Protección jurídica de los Derechos Humanos frente al desarrollo de las nuevas tecnologías’; ‘Avances tecnológicos para la mejora de la calidad de vida de las personas’ e ‘Hidrodinámica de cuerpos submarinos bioinspirados’.

Esta misma sesión sirvió de lanzamiento de la tercera edición de este programa, que se desarrollará durante siete meses del curso 2024-2025. A través de esta propuesta, profesorado y estudiantado se unirán en un proyecto que apuesta por el desarrollo del talento en su más amplio espectro. Toda la información relativa a la tercera edición del programa puede consultarse en la página web de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Mª Teresa Pérez Giménez, Pedro Belón, Nicolás Ruiz y Mª Rosa Vallecillo.

La Universidad de Jaén ha reconocido al fisioterapeuta del primer equipo del Real Madrid C.F. Pedro Belón Pérez como ‘Alumni UJA’ del mes de julio, en el marco de la iniciativa ‘Paseo de la Fama’, que impulsa el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha sido el encargado de recibir al fisioterapeuta egresado de la UJA, al que felicitó y dio la enhorabuena por el reconocimiento, del que le hicieron entrega la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA, Mª Rosa María Vallecillo Gámez. “Nos reunimos un mes más y ya van siete para realizar un reconocimiento a una trayectoria profesional brillante que tiene su punto de partida en la Universidad de Jaén”, ha apuntado la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad.

En su intervención, Pedro Belón se ha referido a cómo entiende el éxito desde el punto de vista de conseguir el equilibrio en todas las áreas de la vida, tanto profesional como personal, resaltando la importancia de conceptos como la humildad y el agradecimiento. Trabajar el talento y explotarlo fueron otros de los aspectos abordados durante su intervención. Así mismo, de su paso por la Universidad de Jaén destacó la labor de su profesorado y cómo consigue motivar al estudiantado.

Pedro Belón forma parte de la segunda promoción del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Jaén. Tras completar sus estudios, comenzó su carrera profesional en la Clínica CEMTRO de Madrid, donde tras ocho años de experiencia laboral recibió la llamada de los servicios médicos del Real Madrid, donde en la actualidad forma parte del equipo de fisioterapeutas de la primera plantilla.

El programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ ha sido creado para reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al propio estudiantado de la Universidad de Jaén para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan. “Pretendemos que las personas egresadas de nuestra Universidad vengan a contarnos cómo la UJA ha influido en su proyección laboral, qué están haciendo en la actualidad y qué recuerdo tienen de su paso por aquí, puesto que son nuestros mejores embajadores y su ayuda es inestimable para situar a la UJA donde merece estar”, ha asegurado Mª Teresa Pérez Giménez.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión mantenida con responsables de Proyecto Hombre Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha mantenido una reunión con responsables de la Fundación Proyecto Hombre Jaén, entidad sin ánimo de lucro que, desde 1993, desarrolla, económica y jurídicamente, el programa terapéutico-educativo para la rehabilitación de adicciones.

“Se han identificado las líneas de trabajo y de colaboración que queremos implementar en el futuro y que serán útiles para ambas instituciones, pero sobre todo, beneficiarán al conjunto de la sociedad”, ha asegurado el máximo representante de la UJA, quien ha estado acompañado por el Gerente, Alfonso Cruz Lendínez, y la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja. Por parte de la Fundación Proyecto Hombre Jaén, han participado Pedro Pedrero Lanero, director presidente de la entidad, y Antonio Luis Moreno Albarracín, director económico y financiero.

Nicolás Ruiz Reyes ha explicado que durante la reunión se han sentado las bases y se ha avanzado en la realización de un protocolo general de actuación entre la UJA y la ONG, que posteriormente se desarrollará en convenios específicos en diversas materias: realización de prácticas curriculares por parte de alumnos de la institución académica, realización de estudios de investigación, acciones de visibilidad y concienciación para el desarrollo de proyectos de reinserción y prevención de adicciones; formación y, por último, el fomento del voluntariado en la comunidad universitaria en el ámbito de acción de Proyecto Hombre.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Grabación realizada a Alejandro Wasilakopoulos Biesa.

UniRadio Jaén y el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén ponen en marcha la iniciativa ‘Staff UJA’, cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de su personal técnico, de gestión y administración y servicios (PTGAS).

En opinión de Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica y Director de la radio universitaria, “todos/as somos y hacemos Universidad; todos/as somos un equipo, una alineación de lujo, tanto el profesorado y el alumnado, como las demás personas que trabajan por y para la Universidad de Jaén”.

En este sentido, Julio Ángel Olivares explica que esta iniciativa “pretende poner en valor y dar a conocer la labor imprescindible y fundamental de las personas que, día a día, hacen posible el funcionamiento, desarrollo y progreso de nuestra Universidad”. “Su dedicación, su compromiso y su amor a la institución permiten que la UJA camine sobre firme y tenga luz propia. ‘Staff UJA’ es, en definitiva, un proyecto necesario y diferencial, el de una universidad social, comprometida y sensible para y con todos miembros de la comunidad universitaria”, ha declarado.

‘Staff UJA’ tendrá una periodicidad mensual y se inicia presentando a Alejandro Wasilakopoulos Biesa, técnico de logística de la Universidad de Jaén.

Enlace al vídeo: https://youtu.be/gt2AO_78LWY

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

De izquierda a derecha, Francisco Vallejo, Elías López, Nicolás Ruiz, Íñigo García-Eizaga y Francisco Díaz.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha presentado este miércoles la nueva Cátedra Universitaria ‘SAPA’ de la UJA, para el fomento de la formación, la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación en el ámbito de la Ingeniería Mecánica, en general, y de las transmisiones mecánicas, en particular, en estrecha relación con la industria de la defensa.

En la presentación, en la que ha estado acompañado por el representante de la empresa Mechaup SL. y catedrático de la UJA de Ingeniería Mecánica, Francisco Díaz Garrido, y por el director general de SAPA Operaciones, Íñigo García-Eizaga, Nicolás Ruiz ha agradecido a SAPA Operaciones el respaldo y apoyo a esta “potente” iniciativa para un sector, la industria de la defensa, “que se va abriendo camino de forma progresiva en la provincia gracias al proyecto CETEDEX”. En este sentido, ha avanzado que la vinculación creada entre SAPA y la Universidad de Jaén a través de esta cátedra, que estará dirigida por el profesor de Ingeniería Mecánica de la UJA Elías López, propiciará la puesta en marcha de un banco de ensayos donde poder comprobar la fiabilidad de componentes fabricados por SAPA. De esta manera, un grupo de trabajo constituido por académicos, egresados UJA y profesionales abordarán, de forma conjunta, la mejora de desarrollos en transmisiones mecánicas, mediante el análisis, la simulación y la experimentación necesarias. “Vamos a generar conocimiento y vamos a transferir ese conocimiento a la empresa para que pueda poner en el mercado innovaciones en un sector que está en continuo cambio y transformación, lo que, sin duda, incidirá en su competitividad, propiciando la generación de empleo de calidad dentro y fuera de Jaén”, ha explicado el Rector.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha hecho referencia al CETEDEX, reiterando que para que tenga el impacto deseado, tiene que ir acompañado de la generación a su alrededor de “un potente ecosistema innovador e industrial, un polo de generación de conocimiento y de desarrollo empresarial que permita un cambio en el modelo productivo”. En la UJA tenemos claro el potencial del proyecto CETEDEX y asumimos el papel clave que nos corresponde. Queremos ejercer un fuerte liderazgo social en nuestra tierra. Para ello, aportaremos más conocimiento, mejor formación y mayor innovación. "La Cátedra SAPA de la UJA es una buena muestra de ello, de cómo contribuir a generar ese ecosistema de innovación e industrial en el que tienen que estar las empresas, los centros tecnológicos y la Universidad, y al que tienen que apoyar todas las instituciones y administraciones públicas”, ha declarado el Rector, que ha anunciado que en los próximos meses se darán a conocer otros proyectos que se están gestando desde la UJA con otras empresas, administraciones y entidades públicas “que contribuirán al crecimiento y desarrollo del CETEDEX y del ecosistema asociado”.

Por su parte, Francisco Díaz Garrido ha remarcado que esta nueva cátedra persigue analizar soluciones innovadoras, “con el propósito de fomentar la transferencia del conocimiento en un sector tan relevante y estratégico con el de la defensa”. Asimismo, se ha referido a los “numerosos beneficios que va a aportar la misma, entre otros, la captación de talento para avanzar en el desarrollo y diseño de nuevos sistemas y componentes mecánicos, el trasvase de conocimiento entre la UJA, SAPA y la spinoff Mechaup “para propiciar el fomento también del contacto con la sociedad” o la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar “que va a perimir avanzar en nuevos desarrollos mecánicos”.

Por último, Íñigo García-Eizaga ha declarado que “venimos a construir tecnología, futuro e inteligencia”. En este sentido, ha explicado que “el futuro de los sistemas mecánicos se basa en el rendimiento y la eficiencia y los sistemas que se van a desarrollar aquí serán para eso. Venimos con mucha ilusión a darle una vuelta a cómo se van a construir las transmisiones del futuro, porque si algo va a hacer que los vehículos avancen en el futuro son estos elementos. Venimos a descubrir y retener el talento”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Olivar con cubierta vegetal.

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO, formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), va a desarrollar un estándar de certificación de Créditos de Carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del Olivar.

Conocedoras estas cuatro entidades de los desafíos a los que el sector del olivar en general, y en particular el olivar tradicional, se enfrentan en la actualidad, se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del Carbono.

Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones de cara al cumplimiento o no de los acuerdos adoptados.

Por este motivo, la Universidad de Jaén, a través de la Unidad Funcional de Ecología, cuyo responsable es el catedrático Roberto García Ruiz,  del Instituto Universitario de Investigación en el olivar y aceites de oliva (INUO)  y el laboratorio INTELLFOO, al frente del cual está el catedrático Francisco Ramón Feito Higueruela, se han unido con la Consultora Grupo CONSULE, La S.C.A. Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura para desarrollar un estándar que certifique el incremento del Carbono orgánico almacenado en los suelos del olivar, y que esto pueda suponer una fuente de ingresos a los olivareros, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión y la competencia intracultivo entre otros, pueda suponer un futuro incierto de este sector productivo rural.

Hacerlo de manera accesible y altamente escalable será otra de las facetas que la UJA va a tratar de facilitar, para llegar al mayor número de agricultores/as y hectáreas con datos de laboratorio y su cotejo con técnicas de teledetección.

Desde el pasado mes de marzo de 2024 y hasta el próximo mes de junio de 2025 se desarrollarán las tomas de muestras en fincas tipo, el análisis en laboratorio y análisis de imágenes satélite para comprobar la evolución de las cantidades de carbono almacenados en los suelos del olivar según las distintas prácticas agronómicas recomendadas para tal fin.

Los resultados se irán compartiendo con los agricultores a lo largo de la ejecución del proyecto, como destinatarios últimos de los beneficios que se deriven del mismo, a través de jornadas formativas e informativas que busquen el mayor impacto social.

El proyecto cuenta con la financiación de los fondos procedentes de la ‘Línea 2 Operación 16.1.3: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar.

Autor
Grupo Operativo ABSORCABOLIVO