Momento de la presentación del libro

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA), Ana María Ortiz Colón, presentó hoy el libro homenaje a Carmen de Michelena, editado por el Servicio de Publicaciones, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén.

El libro ha sido escrito por Manuela Ledesma Pedraz, Matilde Peinado Rodríguez, María Isabel Sancho Rodríguez, María Antonio García Luque y Carmina Rueda Parras, en el marco del Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género “Mujer, Ciencia y Sociedad” de la Universidad de Jaén. En el acto también estuvo presente el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín, y la diputada de Igualdad de la Diputación Provincial de Jaén, María del Mar Shaw Morcillo.

Manuela Ledesma Pedraz, coordinadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género “Mujer, Ciencia y Sociedad”, explicó que la idea del libro surgió al morir Carmen de Michelena “y el seminario pensó que había que hacer algo”. Para ello, lanzaron una convocatoria, contactaron con expertos y se seleccionaron las propuestas para el libro, que se confeccionó en dos años.


Público asistentes a la presentación del libro

Público asistentes a la presentación del libro

 

Ledesma aseguró que no se trata de un libro sobre Carmen de Michelena, “sino un libro homenaje a Carmen de Michelena”, y salvo los dos primeros capítulos que son semblanzas, escritas por Teresa Valverde y por Beatriz Toledo, “hemos intentado plasmar las facetas en las que se relacionó Carmen de Michelena, a través de textos de investigación, que pueden ser la base de futuros trabajos de investigación”.

El Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género “Mujer, Ciencia y Sociedad”, de la Universidad de Jaén ha llevado a cabo, a lo largo de 2013, el proceso de edición que culmina ahora en la publicación de este libro en homenaje a Carmen de Michelena (1914-2012), formada en el espíritu y los principios de la Institución Libre de Enseñanza, que destacó por su voluntad de servicio a la sociedad, a través de la educación libre e igualitaria.

El objetivo de este libro, según las autoras, “ha consistido en esclarecer, tanto al devenir existencial de Carmen de Michelena, como realizar una reflexión multidisciplinar sobre las mujeres españolas y el papel que desempeñaron en el siglo XX, todo ello desde el afecto y el reconocimiento a su labor, pero también desde la perspectiva de la investigación universitaria”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Momento de la asamblea

La Universidad de Jaén (UJA) acogió esta tarde la Asamblea de los Secretarios de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas.

La presidenta de la Comisión de Secretarios de la Conferencia de Consejos Sociales, Deborah Salom Ciscar, explicó que el desarrollo de la asamblea ha sido “muy intenso y muy participativo, a la que han asistido la mayoría de las universidades y estamos en la línea de trabajo de la Conferencia de Consejos Sociales”.

En el orden del día se abordaron cuestiones muy técnicas, como la presentación de la recopilación de los planes de actuación de los Consejos Sociales, y se debatió sobre el servicio de control interno y su dependencia de los consejos sociales.

Por parte de la Universidad de Jaén asistió a esta reunión la Secretaria del Consejo Social, Mercedes Valenzuela Generoso. Esta asamblea es el preámbulo a las Jornadas de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas, que acoge hoy, mañana y el viernes la UJA.

Los responsables de los consejos sociales de las universidades españolas hablarán de “Universidad y desarrollo territorial”. Bajo este eslogan, las Jornadas de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas acogerán a alrededor de 70 de participantes, entre presidentes y secretarios de estos órganos de participación de la sociedad en la universidad.

 

Galería de fotos de las jornadas

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Charla-taller sobre la diversidad lingüística

Una treintena de alumnos de Secundaria del Colegio Altocastillo han participado en la charla-taller ‘¿Cómo podemos proteger las palabras y preservar las historias?’ celebrada en el marco de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén. En esta actividad los estudiantes han aprendido en qué consisten las tareas de documentación, conservación y protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, más concretamente, de las lenguas y de la literatura de tradición oral.

“Uno de los objetivos es que los asistentes comprendan por qué es importante preservar la diversidad lingüística de los distintos territorios del mundo”, subrayó la profesora del Departamento Filología de la UJA y coordinadora de la actividad, Elena Felíu. La investigadora añadió que esta charla-taller se estructura en tres partes, una primera que se ha centrado en las distintas lenguas que se hablan en el mundo, prestando especial atención a aquellas que están en peligro de desaparición, y en la que se han mostrado las técnicas de documentación y revitalización lingüística que se usan para preservarlas. “Un ejemplo de este tipo de lenguas podría ser el Seneca, una lengua iroquesa que hablan unos cien habitantes en el estado de Nueva York”, detalló la experta.

La segunda parte de la charla-taller se ha centrado en las hablas andaluzas, es decir en la variedad de formas que hay de hablar andaluz, concretamente en las variedades que hay en la provincia de Jaén. Y la tercera y última parte se ha basado en la literatura de tradición oral: leyendas, poemas, canciones y otros textos que se transmiten de padres a hijos y de manera popular. Los estudiantes han aprendido cómo se documenta este tipo de material para que no caiga en el olvido y se convierta en parte de la Historia.

Junto con Elena Felíu también han participado en esta actividad los profesores Carmen Conti, Marta Torres, Cristina Castillo y David Mañero del Departamento de Filología Española. La charla ha contado con actividades prácticas y dinámicas para estimular la participación y el interés de los alumnos. Así, éstos han tenido que buscar información en internet sobre las lenguas que están en peligro de desaparición y ubicarlas en el mapa geográfico, han analizado y localizado las distintas características lingüísticas y de pronunciación que tienen las hablas andaluzas, y han escuchado grabaciones realizadas por profesores de la UJA con canciones, poemas y leyendas referentes a la provincia de Jaén.

Energía fotovoltaica

Paralelamente a esta charla-taller, una veintena de estudiantes del IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo ha visitado los laboratorios científicos del Grupo de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática (IDEA) con el objeto de conocer las principales líneas de investigación que se siguen desde la UJA para mejorar las estructuras de los sistemas fotovoltaicos actuales.

Ambas actividades se enmarcan dentro de la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la Universidad de Jaén este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Un momento de la mesa redonda.

La Universidad de Jaén conmemora el 25 aniversario de sus estudios de Topografía y Geomática y para celebrarlo ha programado una serie de actividades que han comenzado este miércoles con la organización de una mesa redonda sobre el presente y futuro de la teledetección espacial.

La mesa redonda ha estado moderada por el profesor de la UJA Carlos Pinilla y ha contado con la participación de José L. Casanova, de la Universidad de Valladolid, Emilio Chuvieco, de la Universidad de Alcalá de Henares, José A. Sobrino, de la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación Española de Teledetección, y Pablo Zarco, del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

“El objetivo ha sido contar con cuatro de los mejores especialistas en la materia a nivel nacional e internacional para mostrar cada uno su perspectiva en la materia, desde programas espaciales hasta las aplicaciones que tienen determinados tipos de sensores o los trabajos realizados con drones UAV”, comentaba el Director del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA, Tomás Fernández.

Además, por la tarde se celebra la conferencia ‘Sistemas LiDAR para mapeado móvil. Desarrollo de estrategias para el tratamiento de la información’, dentro del Máster Universitario en Técnicas Geoespaciales para la Gestión Inteligente del Territorio, impartida por Pedro Arias, de la Universidad de Vigo.

Tomás Fernández afirma que a lo largo del curso se van a desarrollar una serie de actividades que culminarán en mayo con un encuentro entre profesorado y antiguo alumnado. “Se pretende no solo hacer una mirada al pasado, sino comprobar que los estudios tienen una vitalidad importante y que esperamos que el futuro sea muy brillante como hasta ahora lo ha sido”, asegura.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

De izquierda a derecha, Enrique Román Corzo y Nicolás Pérez Sola, en la rueda de prensa

La Universidad de Jaén (UJA) acoge hoy, mañana y el viernes a los responsables de los consejos sociales de las universidades españolas, en unas jornadas en las que hablarán de “Universidad y desarrollo territorial”.

Bajo este eslogan, las Jornadas de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas acogerán a alrededor de 70 de participantes, entre presidentes y secretarios de estos órganos de participación de la sociedad en la universidad.

El Presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA), Enrique Román Corzo, presentó esta mañana el programa de las Jornadas de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas "Universidad y desarrollo territorial", acompañado por el Secretario General de la UJA, Nicolás Pérez Sola, y por la Secretaria del Consejo Social de la UJA, Mercedes Valenzuela.

Enrique Román explicó que estas jornadas van a permitir el encuentro, no sólo entre miembros de los consejos sociales, “sino también con instituciones públicas, privadas, organizaciones, empresariales, sindicales y empresas a título individual, especialmente comprometidas con nuestras universidades y con nuestra tierra”.

El tema de las jornadas, “Universidad y desarrollo territorial”, viene a poner de manifiesto la importancia que en el desarrollo de los diferentes territorios en las que se asientan están teniendo la creación de las universidades. “Pese a ser la formación uno de los pilares de la Universidad, los mayores retos pasan por contribuir a la creación de empleo”, subrayó.

Román destacó la cultura como uno de los pilares para el desarrollo, “la formación en valores, la ética, el esfuerzo, la responsabilidad social, y todo ello, debemos de orientarlo a solventar uno de los principales retos a los que hoy nos enfrentamos, a la formación del alumno como personal, capaz de transmitir estos valores a la sociedad, a la que en un futuro próximo, sin duda, está llamado a liderar”.

Las jornadas serán inauguradas mañana jueves, 13 de noviembre, por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; el Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Sáinz González; el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco A. Triguero Ruiz; el Presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, Joaquín Moya Angeler-Cabrera, y el Presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, Enrique Román Corzo.

A continuación se celebrará la conferencia-marco, bajo el título: "El papel de la Universidad en el Desarrollo territorial", ofrecida por el director del Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (FCYD), Martí Parellada Sabata, que será presentado por el presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga, Antonio Morales Lázaro.

Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda, titulada "La Universidad ante el desempleo. Un reto inexcusable", en la que participarán: la Secretaria General de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Andalucía, Carmen Castilla Álvarez; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara y Sarria; la delegada Provincial de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Ana Cobo Carmona, y la diputada de Empleo, Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén, Ángeles Férriz Gómez. La mesa redonda estará coordinada por el Director del Secretariado de Planificación Estratégica y Prospectiva de la Universidad de Jaén, José Moyano Fuentes.

La sesión de la tarde comenzará con la ponencia "Transferencia de conocimiento para la innovación", a cargo de la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Economía y Competitividad, Mª Luisa Poncela García, que será presentada por la presidenta Consejo Social Universidad de Córdoba, Ana Isabel Carrillo Lafuente. A continuación, se celebrará la mesa redonda "Transferencia de conocimiento para la innovación", en la que intervendrán: el Director Comisionado para el Centro de Estudios Avanzado en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén, José Juan Gaforio Martínez; el Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruíz Rodríguez, la directora de estrategia Tecnológica de Abengoa, Ana Raquel Díaz Vázquez, y el responsable de Estandarización de Procesos de Valeo Iluminación, Daniel Teba CamachoLa mesa redonda estará coordinada por el catedrático del área de Lenguajes y Sistemas informáticos de la Universidad de Jaén, Francisco R. Feito Higueruela.

Antes de laclausura tendrá lugar las conclusiones, que realizarán el presidente del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Gregorio V. Jiménez López, y el periodista Javier Ablitas Cía.

A la clausura de las jornadas, que tendrá lugar el jueves, a las 18.30 horas, asistirán: la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Economía y Competitividad, Mª Luisa Poncela García; el Director General de Universidades de la Junta de Andalucía; Manuel Torralbo Rodríguez; el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; el Presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, Enrique Román Corzo, y el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, Joaquín Moya Angeler-Cabrera. Por último, se celebrará la Asamblea General de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas.

El viernes, los responsables de los consejos sociales de las universidades españolas se reunirán en el Campus Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía, donde se celebrará la conferencia: "El papel del patrimonio histórico de Úbeda y Baeza, como factor de desarrollo en la provincia de Jaén", a cargo del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Antonio Galera Andreu, que será presentado por el Vicerrector del Campus Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía, Víctor Luis Gutiérrez Castillo.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la charla

La Cátedra Extenda de Internacionalizacion de la Universidad de Jaén (UJA) celebró la pasada semana una conferencia sobre los trámites aduaneros de las empresas exportadoras.

La charla, titulada “Nociones básicas sobre trámites aduaneros”, fue impartida por Lorent Laut, directora general de Aduanas del Guadalquivir, que trató algunos de los aspectos más destacados de los trámites aduanera que deben realizar las empresas exportadoras. La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén está gestionada por el Departamento de Economía.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Visita realizada a Baeza.

El Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén organizó el pasado viernes 7 de noviembre la actividad ‘Los lugares de Machado en Baeza’, coordinada por los profesores Gracia Moya, Ana Belén Gómez y Eduardo Araque en conmemoración del 75º aniversario del exilio y muerte del universal poeta.

Acompañados por Antonio Tornero, reconocido experto en la figura del escritor, profesorado y alumnado recorrieron los principales lugares por los que discurrió la vida de Machado durante su estancia en Baeza, comenzando por su lugar de residencia y finalizando en el paseo sobre el valle del Guadalquivir que inspiró algunos de sus versos más conocidos.

La actividad se completó con una conferencia de Miguel Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, que versó sobre ‘El exilio andaluz de 1939’. En ella, el conferenciante presentó los avances más relevantes de un proyecto de investigación que trata de evaluar el alcance cuantitativo y las características esenciales del contingente de exiliados que se vio obligado a abandonar Andalucía tras la Guerra Civil.

Fuente: Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén.

Alumnado, en el laboratorio

Medio centenar de estudiante del IES Fuente de la Peña de Jaén participaron el pasado 29 de octubre en el Taller Conoce la Ingeniería: Una apuesta de futuro”, que organizan el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ).

Un total de 46 estudiantes, de 3º y 4º de ESO del IES Fuente de la Peña de Jaén participaron en diferentes talleres, con vistas a acercar las diferentes ramas de la ingeniería a estos estudiantes. Así, se han organizado diversas actividades en los laboratorios de Geomática, Informática, Automática y Robótica o Mecánica de la EPSJ, donde se han mostrado diferentes aspectos e instrumentación (sensores láser, cámaras térmicas, túnel de viento, robots industriales, realidad virtual y aumentada, etcétera), desde un punto de vista eminentemente práctico.


Alumnado del IES Fuente de la Peña

Alumnado del IES Fuente de la Peña

 

Fuente: Escuela Politécnica Superior de Jaén

Juan Jiménez, durante el acto de toma de posesión.

El catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Jaén, Juan Jiménez Millán, ha tomado este lunes posesión oficial de su cargo como nuevo Vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, en un acto en el que ha agradecido al Rector, Manuel Parras Rosa, la confianza depositada en él.

Juan Jiménez sustituye en el cargo a Mª. Ángeles Peinado Herreros, a la que el Rector de la UJA agradeció el trabajo realizado y el compromiso institucional demostrado durante los casi ochos años que ha pertenecido a su Equipo de Dirección.

Juan Jiménez Millán es catedrático desde 2009. Realizó su formación académica en la Universidad de Granada, donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Geológicas en 1993. Fue becario postdoctoral por la Universidad de Granada- y MEC- Fullbright y se incorporó a la Universidad de Jaén en noviembre de 1993, donde ha desarrollado el resto de actividad académica. Su línea de Investigación actual se centra en la influencia de las transformaciones minerales que ocurren en zonas de falla en la generación de terremotos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación (8 como investigador principal en convocatorias nacionales competitivas), 6 acciones integradas (3 como investigador principal), 7 contratos de investigación (5 como investigador principal), y es autor de más de cien artículos publicados en revistas, libros, comunicaciones, etcétera. Es investigador responsable del Grupo de Investigación RNM-325 de la Junta de Andalucía “Procesos y Recursos Geológicos”.

En el ámbito de la gestión, fue Secretario del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, entre 1994 y 2001; director de los Servicios Técnicos de Investigación, entre 2007 y 2011, y Director del Secretariado de Doctorado, desde mayo de 2011, ejerciendo como Director de la Escuela de Doctorado desde 2012. Actualmente es presidente de la Sociedad Española de Mineralogía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Taller de crecimiento cristalino

La Universidad de Jaén prosigue con su programa de actividades de la Semana de la Ciencia, dentro del cual ha celebrado el Taller de Crecimiento Cristalino, una actividad en la que una veintena de alumnos del Colegio Altocastillo han realizado experimentos para aprender cómo se estructuran las formas cristalinas y comprender la relevancia que tiene la Cristalografía en el mundo científico.

“Ser cristalino significa ser un material ordenado y casi todo lo que nos rodea es material ordenado”, ha explicado la investigadora África Yebra, responsable de este taller. La experta ha subrayado que 2014 ha sido declarado Año Internacional de la Cristalografía y que “esta actividad ha servido para que los estudiantes entiendan que esta disciplina científica no es ajena a la vida y está más cerca de nosotros de lo que creemos”.

Durante el taller, los alumnos participantes han realizado un experimento que ha consistido en disolver fosfato de amonio en agua caliente, a unos 100ºC, y en introducir la mezcla en un envase de poliespán para que mientras desciende la temperatura se produzca el proceso de cristalización. Según la experta el proceso lleva varios días cono lo que los estudiantes tendrán que esperar para ver los resultados de su trabajo, si bien han podido apreciar el trabajo realizado por otros grupos la semana pasada para hacerse una idea de cuál es el resultado final del proceso.

Evopuzzles

Paralelamente a esta actividad, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha celebrado la actividad ‘Aprende ciencia jugando: Evopuzzles’, en la que veintiséis alumnos de 3º de la ESO del IES El Valle han podido aprender qué es la evolución biológica y cómo se lleva a cabo jugando a hacer una serie de puzles diseñados por el investigador de la UJA Ramón González, promotor de este taller.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. En los próximos días el campus acogerá un taller de informática y robótica, una sesión de cine científico (‘El misterio de los cristales gigantes’) y una observación pública del Sol entre otras actividades.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)